Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO

(UTESA)

Nombre: Wilson García

Matricula: 1-18-2975

Materia: Técnica Proyectivas

Prof.: Luis Antonio Hernández E.

Santiago de los caballeros


República Dominicana
08 De Octubre 2021
1.-Temas básicos de las Teorías Psicodinámicas
Técnicas Proyectivas

Las técnicas proyectivas son técnicas que permiten conocer profundamente la


mente de los individuos. Las técnicas proyectivas se basan en el psicoanálisis,
que introdujo el concepto de proyección como mecanismo de defensa. Una
persona no acepta emociones reprimidas, necesita un mecanismo de
transferencia hacia otra persona para liberarse de esa angustia.

Proyección

La proyección es una forma de funcionamiento que se observa en


personas que atribuyen a otro lo que le está ocurriendo a sí mismo,
normalmente de forma inconsciente. Por ejemplo, muchas
personas que utilizan la proyección consideran que todas las demás personas
tienen defectos pero que ellos no.

Estructura de la Personalidad según Freud

Dicho modelo separa nuestra mente en tres conceptos: el ello, El Yo y el Súper


yo. Esta teoría de personalidad divide la psique humana según las funciones
que desempeña cada elemento.

Estructura de la Psique o mente según Freud

La mente o aparato psíquico está estructurado en tres regiones niveles o


lugares: consciente, Preconsciente e inconsciente. Pronto, las informaciones
recibidas y las experiencias vividas pasan a un nivel más profundo, el
Preconsciente; con relativa facilidad podemos acceder a los contenidos
mentales aquí almacenados.

Libido

Es el deseo sexual general de una persona o el deseo de actividad


sexual . En la teoría psicoanalítica, la libido es un impulso o energía psíquica,
particularmente asociada con el instinto sexual, pero también presente en otros
deseos e impulsos instintivos. La libido está influenciada
por factores biológicos , psicológicos y sociales. Biológicamente, las hormonas
sexuales y los neurotransmisores asociados que actúan sobre el núcleo
accumbens (principalmente testosterona y dopamina , respectivamente)
regulan la libido en humanos.

Etapas Psicosexuales según Freud


1. Etapa oral
La etapa oral ocupa aproximadamente los primeros 18 meses de vida, y en ella
aparecen los primeros intentos por satisfacer las demandas promovidas por la
libido. En ella, la boca es la principal zona en la que se busca el placer.
También es la boca una de las principales zonas del cuerpo a la hora de
explorar el entorno y sus elementos, y esto explicaría la propensión de los más
pequeños a intentar "morderlo" todo.

2. Etapa anal

Esta etapa se produciría desde el fin de la etapa oral y hasta los 3 años de
edad. Se trapa de la fase en la que se empiezan a controlar el esfínter en la
defecación. Para Freud, esta actividad está vinculada al placer y la sexualidad.

3. Etapa fálica

Esta fase pulsional duraría entre los 3 y los 6 años, y su zona erógena
asociada es la de los genitales. De este modo, la principal sensación
placentera sería la de orinar, pero también se originaría en esta fase el inicio de
la curiosidad por las diferencias entre hombres y mujeres, niños y niñas,
empezando por las evidentes disimilitudes en la forma de los genitales y
terminando en intereses, modos de ser y de vestir, etc.

4. Etapa de latencia

Esta fase empieza hacia los 7 años y se extiende hasta el inicio de la pubertad.
La etapa de latencia se caracteriza por no tener una zona erógena concreta
asociada y, en general, por representar una congelación de las
experimentaciones en materia de sexualidad por parte de los niños, en parte a
causa de todos los castigos y amonestaciones recibidas. Es por eso que Freud
describía esta fase como una en la que la sexualidad queda más camuflada
que en las anteriores.

5. Etapa genital

La etapa genital aparece con la pubertad y se prolonga en adelante. Está


relacionada con los cambios físicos que acompañan a la adolescencia.
Además, en esta fase del desarrollo psicosexual el deseo relacionado con lo
sexual se vuelve tan intenso que no se puede reprimir con la misma eficacia
que en etapas anteriores.

Inconsciente Colectivo (Jung)


El inconsciente colectivo es un concepto de la psicología analítica acuñado
por Carl Gustav Jung, que lo enfrentaba al inconsciente personal freudiano,
considerándolo compartido por todos los hombres y derivado de sus
antepasados comunes a través de los llamados arquetipos.
Uno de los descubrimientos más sugestivos de Jung es el haber localizado en
lo profundo de la psique imágenes arcaicas, los arquetipos, constituyentes de
un mundo a sí y al cual la psique misma toma para la vida mental y
sentimental.

Mientras que para Platón los arquetipos son las ideas, tipos o modelos
primigenios de las cosas, para Jung son formas sin contenido que representan
la posibilidad de un cierto tipo de percepción y acción.

Anima y Animus (Jung)


El anima desea reconciliar y unir; el animus trata de discernir y discriminar.
Anima: aspecto femenino interno del hombre. El anima es tanto un complejo
personal como una imagen arquetípica de mujer en la psique masculina.

Arquetipos (Jung)
El psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo Carl Gustav Jung entendió
los arquetipos como patrones e imágenes arcaicas universales que derivan de
lo inconsciente colectivo y son la contraparte psíquica del instinto.

El arquetipo es una figura mitológica, una especie de resultado de


innumerables experiencias típicas de todas las generaciones pasadas.

En cada una de estos arquetipos hay un fragmento de psicología y destino


humano, un fragmento de los dolores y alegrías que se han sucedido una y otra
vez.

Jung considera estos arquetipos como parte del inconsciente colectivo y que de
ahí parte el individual. Proyectan sus imágenes en el inconsciente colectivo y, a
través de las mismas imágenes u otras representaciones simbólicas, pasan del
inconsciente colectivo al individual.

Mecanismos de defensa
Son las reacciones inconscientes que tenemos en situaciones emocionalmente
difíciles de aceptar y que utiliza nuestro cerebro para intentar mantener nuestro
equilibrio psicológico y evitar el sufrimiento o malestar que nos supondría
enfrentar esa realidad.

La represión

La represión es un mecanismo de defensa que actúa para que la persona


olvide experiencias traumáticas: para evitar contactar con pensamientos,
recuerdos, impulsos o experiencias que consideramos vergonzosos,
inaceptables o demasiado dolorosos. Nuestro cerebro, al rechazarlos, los
vuelve inconscientes. Un ejemplo sería el caso de una persona que sufrió
malos tratos durante su infancia: el recuerdo es tan traumático que queda
reprimido (olvidado a nivel consciente) para no tener que afrontar ese suceso.

La negación

Se da en situaciones en las que nos cuesta mucho aceptar un hecho o noticia,


como el no ser correspondidos por la persona que amamos o la pérdida de un
ser querido. En el primer caso, a pesar de todas las evidencias, seguimos
encontrando indicios de que esta persona nos ama; en el segundo caso, hay
momentos en los que no podemos creer que esta persona ya no esté. Es decir,
no sentiremos completa e inmediatamente la emoción de esa pérdida, sino que
iremos transitando poco a poco hacia esa emoción.
Generalmente, aunque no siempre, la negación es un proceso temporal que
perdura hasta que vamos aceptando la realidad y contactando con las
emociones que nos provoca esa situación.

Proyección

A menudo, nos es más fácil identificar y tolerar ciertas emociones en los demás
que en nosotros mismos. Cuando esto ocurre, puede darse el mecanismo de
defensa de la proyección: atribuimos nuestras propias emociones,
pensamientos o deseos a otras personas. Por ejemplo, si no nos sentimos a
gusto desarrollando nuestro trabajo, podemos ocultarnos este malestar
inconscientemente para no tener que afrontar las emociones negativas que nos
causaría reconocerlo y reaccionar expresando que son nuestros colegas los
que están a disgusto en nuestro equipo.

Identificación

Para compensar las propias carencias, se adoptan las ideas, actitudes,


virtudes, e incluso la imagen, de otra persona que tenemos idealizada.

Regresión

En artículos anteriores hemos abordado en profundidad este mecanismo de


defensa. Cuando una persona se enfrenta a situaciones estresantes o
desafiantes, puede regresar a conductas infantiles. Por ejemplo: algunos niños,
cuando empiezan el colegio, vuelven a hacerse pipí en la cama. Otros, cuando
se divorcian sus padres, vuelven a juegos más infantiles o a expresarse peor
de lo que lo hacían antes. Cuando recuperan la seguridad que necesitan para
afrontar la situación, abandonan el mecanismo de defensa.

Formación reactiva o compensación

Este mecanismo se adopta de manera inconsciente para reprimir una


conducta, actitud o emoción que nosotros mismos reprobamos, y consiste en
adoptar la actitud contraria. Por ejemplo: una persona que sienta impulsos
sexuales que considera inaceptables, puede adoptar una conducta puritana
para mantenerlos alejados de su conciencia.

La sublimación

Es considerada por la psicología como un mecanismo de defensa maduro el


cual permite a los individuos a canalizar todas aquellas pulsiones (estímulos o
impulsos, normalmente de contenido sexual o agresivo) y orientarlas hacia
conductas consideradas aceptables en nuestra sociedad

Desplazamiento

Hay desplazamiento cuando transferimos características, sentimientos o


emociones de un objeto o persona a otro/a. Nos explicamos: si, por ejemplo, en
nuestra relación de pareja encontramos carencias difíciles de identificar o
abordar y esperamos del otro una atención y cuidados que no recibimos o que
no llegan de la manera que desearíamos, es posible que traslademos este
conflicto a cualquier situación rutinaria discutiendo por las tareas de la casa con
una intensidad desmedida. Otro ejemplo sería cuando nos sentimos mal por
algo y nos damos el capricho de comprarnos algo porque eso nos hace sentir
mejor (aunque sea momentáneamente).

Racionalización

Es cuando pretendemos justificar situaciones o errores que hemos cometido


con razones o argumentos supuestamente lógicos. Por ejemplo: una persona
tiene la costumbre de llegar siempre tarde y entregar los proyectos fuera de
plazo. En lugar de responsabilizarse, asumir que no sabe organizarse el tiempo
y contactar con la emoción que eso pudiera despertarle, empieza a buscar mil
motivos que la puedan exculpar (el tráfico, haber tenido que atender una
llamada en el último momento, etc.).

2.-Características y tipos de las Técnicas Proyectivas.


Aspectos Generales.

Características de los test proyectivos


 Los análisis a los que se someten los resultados de los
test proyectivos son cualitativos y globales.
 Pueden ser orales, escritos o manipulativos.
 Las técnicas proyectivas defienden que ninguna respuesta del sujeto es
accidental.
 Deben ser ambiguos.

Los tests proyectivos tienen como objetivo explorar la personalidad o algún


aspecto específico de ésta en su relación al contexto global, pero con el claro
propósito de llegar a los niveles más profundos de la misma, incluido el
inconsciente.

Las técnicas proyectivas se clasifican en:

Técnicas Estructurales.
Son técnicas directas, actuando sobre la lesión articular. Hablamos
de estructural porque el osteópata moviliza la estructura ósea. Corrige la lesión
de maniera directa.

Técnicas Temáticas.
Se caracterizan por tener un material visual de distinto grado de estructuración
que ocasiona en la persona distintas emociones y recuerdos, a partir del cual
debe elaborar un episodio argumentado.

Técnicas Expresivas.
Son los principios, criterios y procedimientos que configuran la estrategia
metodológica del docente para que el estudiante exteriorice lo interno, exprese
aquello no expresado.

Técnicas Constructivas.
Las Técnicas de Construcción son un conjunto de procedimientos o recursos
implementados en los procesos de edificación, fabricación y desarrollo de una
obra de ingeniería o arquitectura. Las Técnicas de Construcción varían
desde técnicas tradicionales, naturales, antisismicas, entre otras.

Técnicas de Asociación:
Ayuda a memorizar palabras u objetos, en forma caótica, aislada o en listas, y
cuya clave está en activar la imaginación para hacer asociaciones que después
recuerdes con facilidad.

La Asociación de Palabras
Relaciones que se establecen entre palabras pertenecientes a un mismo
sistema lingüístico. El modo en que las palabras se asocian entre sí influye en
el aprendizaje y memorización de las mismas.

Tests de Frases Incompletas


El Test de Frases Incompletas se ha considerado como una variación del
método de asociación de palabras. Ambas técnicas se han comparado con
frecuencia y los resultados, por lo general, han sido ventajosos para el FIS.
Tales resultados indican que el FIS reduce la multiplicidad de las asociaciones
evocadas por una palabra, sugiere mejor los contextos, los tonos, las
cualidades de la actitud y los objetos específicos o áreas de atención, permite
mayor libertad individual y variabilidad en la respuesta, y abarca áreas más
específicas y definidas de la conducta del individuo.

Como algunos otros test, se espera que el sujeto refleje sus propios deseos,
apetencias, temores y actitudes en las frases que compone, pero en este test la
producción del sujeto no depende tanto de la interpretación del estímulo, como
de lo que puede y quiere escribir en la prueba. No obstante, se ha encontrado
que con el FIS se revelan pensamientos conscientes, preconscientes e
inconscientes del examinado, que el psicólogo puede analizar e integrar a la luz
de los resultados obtenidos por medio de otras técnicas.

Es considerado como Técnica Psicométrica debido a la posibilidad de


manejarla cuantitativamente, al asignarle calificaciones a cada una de las 4
áreas de funcionamiento del sujeto que son evaluadas a lo largo del test.

El test de frases incompletas de Sacks se constituye en una prueba


proyectiva que tiene por finalidad evidenciar proyecciones inconscientes en la
tercera persona bajo la forma de deseos, hostilidades, afectos, amores e
impulsos. Su valor clínico complementa un análisis completo del examinado.

El Completamiento de Cuentos y Relatos.


El Completamiento de Cuentos y Relatos es Técnica proyectiva de uso en
psicología clínica y en el área educacional su enfoque debe ser flexible y
adaptable a cada niño en particular, su autor es Madeleine Thomas.

Este test va dirigido a niños entre los 5 y 10 años de edad, antes de los 5 años
el pensamiento del niño parece ser demasiado ego céntrico para adaptarse al
marco de los cuentos, después de los 10 años la resistencia devuelven
generalidades.

La forma de aplicación de este test es de manera individual y permite descubrir


indirectamente las preocupaciones afectivas del niño.

3.-Test de Rorschach.
El test de Rorschach es un test psicológico proyectivo compuesto por 10
laminas que contienen manchas de tinta (5 blanco y negro y otras 5 de color).
Este método psicodiagnóstico, creado en 1921 y vigente en la actualidad, mide
diversos aspectos de la personalidad profunda normal y patológica.

El objetivo general del test de Rorschach es proporcionar datos sobre


características de la personalidad y el funcionamiento emocional y cognitivo
que conforman el mundo interior de las personas. Aunque se pueden detectar
posibles problemas psicológicos, los resultados son tan ricos en cantidad y
calidad, que dependiendo de los objetivos del entrevistador y el ámbito en que
se utilice el test (selección de persona, clínica, jurídica) serán los datos más
relevantes que arroje

Característica:
El test de Rorschach se caracteriza por la utilización de diez láminas,
compuestas cada una de ellas por manchas de tinta, cromáticas y acromáticas,
de simetría bilateral.

Forma de aplicación e interpretación

Para aplicar el test de Rorschach, tan solo debemos mostrar las imágenes y
dejar que el sujeto en cuestión haga su libre interpretación.
Posteriormente, se analizan todas y cada una de las respuestas que ha dado la
persona a la pregunta "¿qué ves en esta lámina?

La interpretación de las manchas de tinta constituye una parte fundamental del


test, el entrevistador no se basa únicamente en los significados que el sujeto le
atribuye a las imágenes. Para evaluar la personalidad del entrevistado, se
tendrán en cuenta, también, los siguientes factores:

Tiempo: cuánto tiempo demora en responder. Si lo hace con lentitud o si actúa


con impulsividad.

Número de respuestas: a mayor número de respuestas que de la persona


representa mayor riqueza argumental y mayor flexibilidad hasta cierto limite
según la lamina.

Área de interpretación: dónde ve la imagen; puede ser en la mancha, en los


detalles o, incluso, si centra su atención en el espacio en blanco.

Colores: si distingue colores, si los acepta o rechaza, si reconoce texturas y


profundidad.

Formas: si el sujeto percibe cosas en lo general de la mancha o en los


detalles.

Kinestesia: si describe a la figura quieta o en movimiento.

Posición: cómo coloca la lámina: vertical, horizontal, etc.

Categorías: si interpreta que las figuras son formas humanas o animales,


plantas, paisajes u objetos sexuales.

En el momento de la interpretación, se pueden dar ciertos fenómenos que el


encuestador deberá detectar:

Rechazo: En este caso, el sujeto no responde y devuelve las láminas.


Fracaso: Este fenómeno se da cuando el evaluado, en la primera
presentación, explicita que no le encuentra significado. Puede ser que luego lo
haga.

Shock: se considera en el momento en el que el sujeto demora más de veinte


segundos en la primera respuesta o presenta dificultades, que expresa
mediante comentarios.

4.- Test de Apercepción Temática. (T.A.T.)


El Test de Apercepción Temática (TAT) es una prueba proyectiva, creada por
el psicólogo estadounidense Henry Alexander Murray, tristemente célebre por
su vinculación con el caso Unabomber, de terrorismo doméstico en los EE.UU.
Históricamente, ha sido utilizado como prueba psicológica. Se fundamenta en
la noción de un inconsciente que se ve proyectado en las láminas, y de esta
manera revela aspectos de la personalidad, motivos y necesidades de logro,
poder e intimidad de la persona, y sus habilidades de resolución de problemas.

Ficha técnica “TAT”


Nombre original: Test de apercepción temática (TAT)

Autor: Henry A. Murray

Edad de aplicación: Adolescentes y adultos (no mayores a 65 años),


fundamentalmente.

Forma de aplicación: Individual

Campo de aplicación: psicología clínica

Tiempo de aplicación: Sin tiempo establecido.

Evaluación: Las dimensiones profundas y dinámicas de la personalidad tanto


normal como patológica.

Material:

- Juego completo de 31 laminas (1 en blanco)

- Manual de aplicación

- Hoja de análisis para registrar las respuestas

-Papel y bolígrafo

Descripción:
El TAT consta de 31 láminas, acerca de las cuales se pueden construir
narraciones. A medida que se avanza en ellas se puede apreciar mejor lo que p
ermanececonstante, aunque la historia en si varié. Esta constancia nos
proporciona una idea del paciente como persona. Las láminas estimulan la
imaginación, proporcionan material incluso a personas de imaginación mas
pobre. Permiten explorar de una manera más o menos sistemática las posibles
áreas de un conflicto o de importancia motivacional. Además, la reacción
perceptiva del sujeto ante la lámina proporciona una fuente adicional de
información respecto de su visión del mundo que lo rodea. Así, mediante este
instrumento pluridimensional, se obtiene del sujeto una serie de datos respecto
de si mismo.

De esta manera, es decir, mediante el empleo perceptivo-interpretativo que se


da en las láminas, se elabora el Test de Apercepción Temática y, a pesar de
las dificultades que encierra la toma del registro, la calificación y la
interpretación de este, el TAT es hoy en día uno de los tres instrumentos mas
empleados en la exploración clínica, junto con el test de Rorschach y el
Inventario Multifacético de Personalidad de Minnesota (MMPI-2).

Administración De la prueba:

El TAT se aplica en dos sesiones. 10 imágenes se presentan al sujeto cada


vez. Ciertas imágenes son comunes a todos los sujetos, otras son especiales
para niños adultos, para uno u otro sexo.

Cada lamina lleva impreso en el dorso un número y algunas, además, una u 2


letras. El numero indica el orden correlativo en que se presentan las láminas, a
la vez quelas letras, correspondientes a las iníciales inglesas, precisan su
destino = Boy, muchacho = Girl, niña = Malé, hombre = Femare, mujer Cuando
se combinan dos letras, ello indica que la lamina está destinada a ser utilizada
con ambas categorías de sujetos. Por ejemplo:3BM indica que es la tercera
lamina a ser aplicada a sujetos del sexo masculino(muchacho/hombre)13MF
indica que la decimotercera lamina a ser aplicada en sujetos
adultos(hombre/mujer)De esta forma de las 31 laminas solo se aplican 20 a
cada sujeto, debido a las variantes. Algunos examinadores aplican las 11
laminas restantes (que en rigor no corresponderían a aplicar), en una tercera
sesión como prueba complementaria. Las imágenes están distribuidas por
dibujos, fotografías y reproducciones de cuadros o grabados. El significado de
las imágenes es ambiguo y a menudo el dibujo es esfumado. 12 laminas
representan una figura humana sola, de distintas edades, estando
representados ambos sexos. En siete hay 2 personas del mismo sexo; cuatro
muestran 2 personas de sexo opuesto, de edad ya similar, ya diferente. Una
lamina que representa a tres personas (dos mujeres, un hombre); otra a varios
hombres juntos; dos más a una joven o una chica evocando o contemplando
una escena con varios personajes; test laminas representan paisajes o más o
menos fantásticos sin figuras humanas; una (Nº 16) está completamente en
blanco: favorece la proyección de la imagen que el sujeto hace de si mismo.

De acuerdo con las instrucciones originales de Murray la prueba debe aplicarse


en dos sesiones a razón de 10 láminas cada una, seleccionadas de acuerdo
con los criterios señalados anteriormente. El sujeto debería estar teniendo en
un diván, el examinador ubicado fuera del campo visual (como en las sesiones
de psicoanálisis) pero lo sufrientemente próximo como para alcanzarle las
laminas y tomas las que el sujeto devuelve. Se de dice al sujeto que se le van a
presentar una serie de láminas, de a una por vez y que para cada una de ellas
deberá inventar una historia que contenga un pasado, un presente y un futuro,
enfatizando lo que los personajes pueden estar sintiendo o pensando. El
examinador a su vez debe tomar nota textual de lo que el paciente diga,
incluyéndolas observaciones o acotaciones que haga. Deberá abstenerse de
intervenir en un relato y hacerle las preguntas que sean estrictamente
necesarias para la posterior interpretación, por ejemplo, el sexo, o el tipo de
relación entre los personajes si ellos no se desprendieron del relato espontaneo
del sujeto.

INTERPRETACION

Dado que el TAT provoca fantasías susceptibles de traslación a las tendencias


reprimidas e inconscientes, es posible una interpretación de las mismas. Pero
un Manual de este tipo no puede extenderse en esta técnica de análisis (que
implican las teorías y prácticas psicoanalíticas); ni tampoco puede intentarlo en
unos pocos párrafos. Sería presuntuoso y podría confundir a los que se inician
en ellas (dándoles la impresión de llegar muy pronto a ser magos del
inconsciente). Una interpretación exige que el examinador capte las historias y
sus partes como contadas por un niño que intenta imaginativamente objetivar
su propio cuerpo o alguna de sus funciones o representar el cuerpo de otra
persona, o como si el que las cuenta estuviera intentando representarse en una
determinada forma de encuentro con uno de sus padres o hermanos o sugerir
algún suceso traumático experimentado en su infancia. Las inferencias de este
tipo sólo son válidas con algún tipo de psicoanálisis, y por ello sería preferible
someter estas interpretaciones a otros analistas o a quienes tengan la
capacidad y oportunidad de verificarlas.

ANALISIS FORMAL (DIAGNOSTICO)

Esto incluye la discriminación de los diferentes atributos descriptivos del


lenguaje de la historia y de la estructura, estilo, ánimo, grado de realismo,
materia] y fuerza de trama de la misma. Con ello se pueden encontrar datos
sobre el temperamento, madurez emocional, capacidad de observación,
intelectualidad, imaginación estética, capacidad literaria, fluidez verbal, visión
psicológica, sentido de la realidad, intercepción/extracepción, integridad
(normalidad) cognitiva, etc., del sujeto. No es difícil reconocer las tendencias
obsesivas, maníacas y depresivas, el deslabazamiento del tema, su lenguaje,
la aparición de incongruencias entre sentimientos y acción, así como otros
elementos extraños y orientativos de desorientación mental.

Variantes del T.A.T.: El C.A.T.-A y C.A.T.-H y el S.A.T.


El TAT es aplicable a partir de 14 años hasta adultos y está formado por 31
láminas, aunque a cada sujeto se le presentan 20 en 2 sesiones de
aproximadamente una hora cada una. Las láminas representan situaciones
humanas tipificadas que intentan provocar la imaginación del sujeto con la
finalidad de solicitarle que relate 20 historias.

El CAT-A es aplicable a niños de 3 a 10 años y se concibió porque el TAT no


satisfacía todos los requerimientos para su aplicación a los más pequeños.
Está formado por 10 láminas que representan escenas cotidianas interpretadas
por animales y que intentan provocar respuestas relacionadas con los
problemas del niño. La prueba facilita la comprensión de las tendencias del
niño en sus relaciones con las figuras más importantes que le rodean.

El CAT-H eleva la edad de aplicación del CAT-A y cierra la continuidad de


aplicación entre el CAT-A y el TAT. Es la forma equivalente de las 10 láminas
del CAT-A pero representadas por figuras humanas.

El análisis del contenido de la historia en las 3 pruebas se basa en el


protagonista (sus motivos, tendencias y sentimientos), las fuerzas ambientales,
los resultados e intereses.

También podría gustarte