Está en la página 1de 4

¿QUÉ QUIERO SABER?

PENSAR HACER
* 2. PREGUNTA
* 8. ¿CÓMO APRENDÍ EL TEMA? * 9. ¿PARA QUÉ ME SIRVE LO QUE
1. ¿Cuántas pruebas analíticas APRENDÍ?
para uso clínico existen?
2. ¿Por quienes está formado el Para poder aplicar los conocimientos
Mediante la lectura del capítulo 1 personal del laboratorio? obtenidos en los laboratorios a realizar en
“Introducción a la analítica clínica” 3. ¿Qué factores influyen en las la universidad, y a su vez en la vida
del libro de Wallach pruebas analíticas? laboral, tener en cuenta cuales son los
4. ¿Cuáles son las variables factores y errores que se pueden evitar y
preanalíticas controlables? en qué etapa pueden existir estos mismos.
5. ¿Cuáles son los indicadores
utilizados para determinar la
* 7. ¿QUÉ APRENDÍ?
validez de un procedimiento
analítico? 1. Existen más de 4000 alrededor de 500 se realizan de
forma habitual.
2. Está formado por anatomopatólogos, científicos de
* 6. ¿QUÉ ÁREAS EXPLICAN EL TEMA? laboratorio, auxiliares y técnicos.
3. Fase preanalítica, analítica y postanalítica.
4. La más importante es la obtención de la muestra,
❖ Clínica DIAGRAMA V proporción incorrecta entre el volumen de sangre y el
❖ Analítica DOSIFICADO DE anticoagulante, hemólisis, contaminación.
❖ Hematología BOB GOWIN 5. Los indicadores más utilizados habitualmente son:
❖ Control de calidad Fiabilidad, precisión, sensibilidad y especificidad.

* 5. ¿CÓMO ORGANIZO MIS IDEAS Y DATOS?


* 4. VOCABULARIO DE CONCEPTOS CLAVE
(EL RESUMEN, MAPA CONCEPTUAL, MAPA MENTAL, ETC. SE PUEDE
❖ Pruebas analíticas REALIZAR POR DETRÁS DE ESTA HOJA).
❖ Errores
* 3. ¿QUÉ NECESITO PARA RESOLVER EL TEMA?
❖ Intervalos de referencia
❖ Fiabilidad
Tener conocimiento del tema Introducción a la analítica clínica.
❖ Precisión
Tener a la mano los recursos necesarios para consultar
❖ Indicadores
algunas preguntas, como ejemplo el libro de Wallach.
❖ Sensibilidad
* 2. TEMA DE ESTUDIO

Introducción a la analítica clínica

FUENTE: 1: Prof. Wilfredo Palomino Noa. Cuzco. Perú. ¿Cómo realizar un diagrama V dosificado de Bob Gowin. (PDF)
Introducción a la analítica clínica
Existen más de 4000 pruebas analíticas para uso clínico, de las cuales alrededor de
500 se realizan de forma habitual. El número de laboratorios con la certificación
CLI.A ha aumentado hasta superar los 200000. El personal del laboratorio médico
está formado por anatomopatólogos, científicos de laboratorio con título de doctor,
auxiliares de laboratorio y técnicos, todos los cuales desempeñan una función
esencial en el sistema sanitario.
Factores que influyen en las pruebas analíticas.
El proceso analítico total define las fases preanalíticas, analítica v postanalítica de
las pruebas v sirve de base para el diseño v la aplicación de intervenciones,
restricciones o límites que pueden reducir o eliminar la probabilidad de errores.
Datos extraídos de estudios recientes demuestran que un elevado porcentaje de los
errores analíticos se producen en los procesos pre- y postanalíticos. Los errores de
los procesos preanalíticos (61,9%) y postanalíticos (23,1%) se produjeron con mucha
mayor frecuencia que los errores analíticos (1 5 %).
Causas del error preanalítico
Estos factores pueden dividirse en los que actúan in vivo (biológicos o fisiológicos) v
los que lo hacen in vitro (manipulación de las muestras v factores de interferencia).
Algunos factores fisiológicos no pueden ser modificados. Entre ellos están la edad,
el, sexo, el grupo étnico v otros muchos, y pueden controlarse aplicando límites de
referencia adecuados. Al interpretar los resultados de las pruebas analíticas, deben
tenerse en cuenta otros factores como la dieta, el ayuno, el ejercicio, la postura, las
variaciones diarias y estacionales, el ciclo menstrual v el embarazo.
El estrés físico v mental influye en la concentración de muchos elementos, como el
cortisol, la aldosterona, la prolactina, la TSH, el colesterol, la glucosa, la insulina v el
lactato. Con la ceguera, se reduce la estimulación normal del eje hipotálamo-
hipofisario. Por lo tanto, se pueden observar algunas características de insuficiencia
adenohipofisaria e hiposuprarrenalismo. En algunas personas ciegas, pueden
mantenerse las normales fluctuaciones diurnas del cortisol; en otras, no. La fiebre, al
igual que el shock v los traumatismos, provoca muchas reacciones hormonales. Se
ha demostrado que el estrés quirúrgico disminuye un 50% la concentración sérica de
triyodotironina (T3) en pacientes sin enfermedad tiroidea. Las trasfusiones e
infusiones también pueden afectar de manera significativa a la concentración de
ciertos valores analíticos.
El ejercicio físico, como subir y bajar corriendo varios tramos de escaleras, o una
actividad extenuante, como entrenarse en un gimnasio o correr una maratón la
noche anterior a la toma de la muestra, puede alterar los resultados de los análisis
de varios analitos.
Entre las variables preanalíticas controlables, la más importante es la obtención de
la muestra. La obtención incorrecta debida a errores de identificación, a un volumen
insuficiente para realizar el análisis, a una proporción incorrecta entre el volumen de
sangre v el anticoagulante, v a la calidad de la muestra (hemólisis, coágulos,
contaminación, colocación en un recipiente inadecuado) es la causa de la mayoría
de los errores preanalíticos. La hemólisis, la hiperlipidemia y las muestras ictéricas
tienen efectos variables sobre las pruebas v dependen del método analítico v el
analito que se considere. El tiempo v la temperatura de almacenamiento de las
muestras, los pasos del procesamiento de la preparación del suero o el plasma o la
separación de células, pueden introducir variables preanalíticas.
Las normas específicas para la recogida del material varían, dependiendo del origen
de la muestra, pero se aplican algunos principios generales.
Errores analíticos
El error analítico total (o error de medición) hace referencia a todos los errores
analíticos por cualquier causa que surgen del experimento de obtención de los
datos. Es esperable cierto error, ya que no todos los componentes de la medición
son iguales. Existen cuatro tipos principales de errores experimentales: aleatorios
(no predecibles), sistemáticos (en una dirección), totales (aleatorios v sistemáticos)
e idiosincráticos (no metodológicos).
También pueden obtenerse resultados erróneos como consecuencia de un amplio
abanico de fenómenos biológicos comunes que producen variaciones analíticas.
Entre ellos están las crio aglutininas, los eritrocitos en pila de monedas, los efectos
osmóticos de la matriz, la aglutinación plaquetaria, las plaquetas gigantes, los
eritrocitos no lisados, los eritrocitos nucleados, los megacariocitos, las inclusiones
eritrocíticas, las crioproteínas, la mucina circulante, la leucocitosis, la hemólisis in
vitro, la microcitosis extrema, la bilirrubinemia, la hiperlipidemia v muchas otras.
Valores de las pruebas diagnósticas
Antes de utilizar un método de forma rutinaria, los protocolos de evaluación
metodológica deben asegurar que el procedimiento de medición cumple con ciertos
criterios definidos, como fiabilidad, precisión v estabilidad, necesarios para cubrir
las necesidades analíticas de la población de pacientes. Cuatro son los indicadores
utilizados más habitualmente para determinar la validez de un procedimiento
analítico. Dos de ellos, fiabilidad y precisión, reflejan en qué medida es eficaz el
procedimiento analítico en la rutina diaria del laboratorio. Los otros dos, sensibilidad
y especificidad, están relacionados con la capacidad de la prueba para discernir
entre la presencia y la ausencia de una enfermedad.

También podría gustarte