Está en la página 1de 94

1.

Entrevista
2. Tipos ETA
3. Observación
4. Registro
conductuales
5. Anamnesis
6. Historia
TECNICA 
Clínica
Área
Educativa
ENTREVISTA Y 

Área Clínica
Área
OBSERVACION Penitenciaria

Este modulo le brindara a los psicologos y futuros colegas


algunas herramientas : Entrevista ,tipos, obervacion y anamnesis de las
areas de psicologia y otros..
PRESENTACION

El presente trabajo de Técnicas de Entrevista y Observación, tributa sus


contenidos al campo de la psicología clínica y es de naturaleza teórico-práctica.
Busca que el estudiante pueda emplear las bases teóricas de las variables y
estrategias presentes en la observación y entrevistas, como técnicas
psicológicas, y que le permita desarrollar competencias en el uso de éstas
técnicas en su tarea de evaluación y diagnóstico, valorando la importancia en su
accionar como estudiante de psicología y para su práctica profesional futura.
Los contenidos de la presente asignatura están estructurados en cuatro
unidades temáticas; la primera unidad se denomina “Fundamentos teóricos de
la entrevista psicológica”, la segunda unidad “El Entrevistador y la relación
afectiva”, la tercera unidad lleva por título: “Procesos afectivos y de relación en
la entrevista” y por último, la cuarta unidad se denomina “La Observación
psicológica”.

Es la técnica más antigua de todas las que se utilizan en evaluación psicológica,


es uno de los recursos con que el cuenta para evaluar principalmente lo que se
refiere al área afectiva, pero mantiene su actualidad y aún se utiliza dándonos
garantías suficientes a la hora de la recogida de datos. Ahora está muy
sistematizada. Observar es advertir los hechos tal y como se presentan en la
realidad y consignarlos por escrito (dar fe de que eso está ocurriendo, dejar
constancia de lo que ocurre) muchas veces observamos movidos por el interés,
otras movidos por la necesidad de emitir un juicio posterior auxiliándose de
técnicas como por ejemplo registros estructurados y listas de chequeo.

El fundamento científico de la observación .- Reside en la comprobación del


fenómeno que se tiene frente a la vista. La observación se convierte en método
o una técnica en la medida en que cumple una serie de objetivos o requisitos:

1. Sirve a un objetivo, previamente establecido, de investigación.


2. Es planificada sistemáticamente.
3. Es controlada previamente.
4. Está sujeta a comprobaciones de fiabilidad y validez.
Ps. Salazar Hernandez Freddy
TECNICA ENTREVISTA Y OBSERVACION

Existen diferencias entre observación y experimentación. En la observación sólo


se da fe de lo que ocurre, mientras que en la experimentación el experimentador
hace modificaciones sobre lo observado, se interviene para cumplir unos
objetivos. El experimentador manipula la situación.

Competencias

3.1. Descubre en los presupuestos teóricos, las características y etapas de la


entrevista psicológica y valora su importancia como instrumento de
diagnóstico psicológico.
3.2. Reconoce sus fortalezas y debilidades como entrevistador, en base a la
caracterización de las competencias y variables afectivas durante la
entrevista, valorando la importancia para su desarrollo profesional.
3.3. Práctica entrevistas y observaciones psicológicas, valiéndose de los
recursos teóricos de estrategias y herramientas para la entrevista, asumiendo
una actitud autocrítica y reflexiva sin juicios subjetivos en su quehacer
práctico.
3.4. Diseña y sustenta en base a casos psicológicos, modelos de entrevista
y registros de observación, evitando asumir apreciaciones personales
subjetivas y parciales.

2
I. TECNICAS ENTREVISTA Y OBSERVACION

1.1 ENTREVISTA

Es una conversación seria entre dos o más personas ,siempre con un propósito
definido.Es una relación interpersonal que Llama a reflexión ; asimismo, es una
situación estructurada en la cual dos personas se expresan en función de
objetivos concretos .Los roles de los participantes están determinados y
vivencian expectativas distintas , uno respecto al otro ( Amorós ,1988 )

La entrevista es un instrumento o técnica fundamental del método clínico y es un


procedimiento de investigación científica de la psicología. Tiene sus propios
procedimientos o reglas empíricas con las cuales no sólo se amplía y se verifica
el conocimiento científico, sino que al mismo tiempo se aplica. Identifica o hace
confluir en el psicólogo las funciones de investigador o de profesional, ya que la
técnica es el punto de interacción entre las ciencias y las necesidades prácticas;
es así que la entrevista logra la aplicación de conocimientos científicos y al
mismo tiempo obtiene o posibilita llevar la vida diaria del ser humano al nivel del
conocimiento y la elaboración científica.

Un intercambio verbal en el cual existen dos roles bien definidos, el del


entrevistador y el del entrevistado, donde el primero intenta obtener información
sobre opiniones, creencias, ideas, actitudes, conocimientos, etc., del segundo y
este responde en intenta adecuarse a las demandad del primero. Por lo tanto...
la entrevista es un proceso de interacción con un fin determinado

.
Ps. Salazar Hernandez Freddy
TECNICA ENTREVISTA Y OBSERVACION

COMPONENTES DE LA ENTREVISTA
* Propósito:
 Obtener información
 Conocer sentimientos
 Establecer elegibilidad
 Reconocer síntomas
 Ayudar a las personas en sus Problemas recopilar datos
* Estructura:
 Principio
 Intermedio final
*Ambiente:
 Sitio
 Tiempo

II. TIPOS DE ENTREVISTA

VARIABLE TIPO

ASPECTO FORMAL Estructurada


Semiestructurada
No Estructurada

PREGUNTAS Abiertas
Cerradas

ENTREVISTADOR Psicólogo
Trabajador social
Médico, etc

LUGAR DE Centros escolares


ENTREVISTA Centros de Salud
Centros laborales

FINALIDAD Diagnóstica
Investigación
Terapéutica
Selección, etc

MARCO TEÓRICO Directiva


Conductual
Centrada en el cliente
Psicoanalítica

ENTREVISTADO Niños
Adolescentes
Adultos
Tercera edad

4
MARTORELL

Tipos fundamentales de la entrevista

Entrevista cerrada:

Las preguntas ya están previstas, tienen un orden y una forma de ser planteadas
que no pueden ser modificadas por el entrevistador. Es en realidad un
cuestionario.

Entrevista abierta:

El entrevistador tiene amplia libertad para las preguntas o para las intervenciones
permitiendo toda la flexibilidad necesaria para cada caso particular. Hay una
flexibilidad que permite que el entrevistado configure el campo de la entrevista
según su estructura psicológica particular, o dicho de otra manera, que el campo
de la entrevista se configure al máximo posible por las variables que dependen
de la personalidad del entrevistado.

Considerada de esta manera, la entrevista abierta posibilita una investigación


más amplia y profunda de la personalidad del entrevistado, mientras que la
cerrada puede permitir una mejor comparación sistemática de datos.

III. Clasificación de la entrevista

Hay distintas modalidades de entrevista: no estructuradas, semi-estructuradas,


estructuradas, de solución de problemas y provocadoras de tensión.

a) Entrevistas no estructuradas:

Permite que el entrevistador formule preguntas no previstas durante la


conversación. El entrevistador inquiere sobre diferentes temas a medida que se
presentan, en forma de una práctica común.

Lo que es aún más grave; en este enfoque pueden pasarse por alto
determinadas áreas de aptitud, conocimiento o experiencia del solicitante.

b) Entrevistas estructuradas:

Las preguntas y las respuestas están prefijadas. El EDOR formula las preguntas
tal y conforme están escritas y el EDO debe elegir una de las alternativas de
respuesta. Posee mayor precisión psicométrica, pues facilita la comparación de
unas situaciones con otras o de unos individuos con otros. Tiene ventajas frente
a la Entrevista Inestructurada, pero también posee limitaciones relacionadas con
Ps. Salazar Hernandez Freddy
TECNICA ENTREVISTA Y OBSERVACION

la capacidad para establecer un buen rapport con el EDO. Se aplica en


investigaciones, en ambientes escolares , laborales y clínicos.

Entrevista estructurada se basan en un marco de preguntas predeterminadas.


Las preguntas se establecen antes de que inicie la entrevista y todo solicitante
debe responderla. Este enfoque mejora la contabilidad de la entrevista, pero no
permite que el entrevistador explore las respuestas interesantes o poco
comunes. Por eso la impresión de entrevistado y entrevistador es la de estar
sometidos a un proceso sumamente mecánico. Es posible incluso que muchos
solicitantes se sientan desalentados al participar en este tipo de proceso.

c) Entrevistas mixtas:

En la práctica, los entrevistadores despliegan una estrategia mixta, con


preguntas estructurales y con preguntas no estructurales. La parte estructural
proporciona una base informativa que permite las comparaciones entre
candidatos. La parte no estructurada añade interés al proceso y permite un
conocimiento inicial de las características específicas del solicitante.

d) Entrevista de solución de problemas:

Se centra en un asunto que se espera que resuelva el solicitante.


Frecuentemente se trata de soluciones interpersonales hipotéticas, que se
presentan al candidato para que explique cómo las enfrentaría.

Características y proceso de la Entrevista Psicológica


La entrevista es una técnica de recolección de información que utiliza la
interacción verbal entre un entrevistador y una persona que responde a
preguntas hachas por el primero destinadas a obtener la información exigida por
los objetivos específicos de un estudio.
Las entrevistas uno a uno o cara a cara se clasifican según su estilo a lo largo
del rango que va de preguntas estructuradas a preguntas abiertas. Se codifican
las respuestas a preguntas abiertas ubicándolas en categorías, tales como “de
izquierda” o “de derecha” para cuestiones políticas o calificándolas en una escala
de uno a diez para, digamos, la agresividad. En algunas encuestas, los
entrevistadores codifican las respuestas en el mismo lugar que las reciben. En
el tipo menos estructurado de entrevista, el análisis de respuesta es un proceso
largo, complicado y relativamente subjetivo. En los estudios de investigación
cualitativa puede no haber interés alguno en la cuantificación de respuestas más
allá de la categorización básica. El énfasis se pondrá en cotejar, priorizar y
resumir toda la información adquirida y quizá en sugerir áreas y estrategias de
acción. En contexto y procedimiento para la entrevista también puede está más

6
o menos estructurados y consideremos cinco categorías de entrevista,
empezando por el extremo relativamente no estructurado del continuo.
La entrevista formal puede ser más o menos formal, cuyas respuestas se
recogen y se formulan de manera estructurada. En las entrevistas informales, no
se utiliza un sistema de preguntas propiamente sino temas centrados del estudio
alrededor de los cuales se realiza la recolección de respuestas y reacciones de
las personas entrevistadas.

CONDICIONES DE LA ENTREVISTA COMO PROCESO DE INTERACCIÓN

1. La persona que responde debe tener la información requerida para que


pueda contestar a la pregunta. Puede darse el caso de que no sea
realmente lo que se les está hablando, que no entiende la pregunta, que
haya olvidado la información que la pregunta le produzca una reacción
emocional de tal naturaleza que le impida contestar.
2. La persona entrevistada debe tener alguna motivación para responder.
Esta motivación comprenderá tanto su disposición para dar las respuestas
requeridas como para entregarlas de una manera verdadera. En tal sentido
podrá estar basada en los deseos de influir de alguna manera en la
situación a la cual se refiere el estudio, en la necesidad de hablar de ser
comprendida o en otras razones.
3. La conducta del entrevistador debe ser de vital importancia “Exclusiva”,
durante todo ese proceso, es decir debe desde el inicio de la entrevista
establecer una relación de rapport positivo con el entrevistado.
4. El entrevistador debe comprender que si bien muchas personas no tendrán
mayor inconveniente para responder a las preguntas de la encuesta, otras,
en cambio, no tienen ni tiempo para responder, o bien sienten
desconfianza, etc. Cualquiera que sea la situación, además de establecer
un buen rapport, el entrevistador debe explicar el contenido general, en
que se utilizarán los resultados, etc. Toda esta información debe hacerse
breve y sin detalles innecesarios.
5. Se debe aclarar si la información va tener un carácter confidencial.
6. El entrevistador puede realizar preguntas adicionales simples si las
circunstancias lo requieren.
7. Si el entrevistado solicita su opinión sobre el tema tratado el entrevistador
debe responder con evasivas pero amable.
8. Al terminar la entrevista debe dar las gracias por su colaboración e insistir
por la importancia de sus respuestas dadas.
Ps. Salazar Hernandez Freddy
TECNICA ENTREVISTA Y OBSERVACION

EL PROCESO DE LA ENTREVISTA

PERSONALIDAD
CIERRE DE
LA
INVESTIGACIÓN
ENTREVIST
DETALLADA
A

SITUACIÓN
INICIAL

Características del Entrevistador

RESPETO POR EL ENTREVISTADO

Implica considerarlo como una persona y lo demostramos desde el inicio por la


forma cómo lo recibimos, no interrumpiéndolo cuando está hablando; en caso
contrario estamos dándole a entender que es más importante lo que tengo en mi
mente sobre él que lo que está expresando, y luego debe adaptarse a lo que yo
considero más importante.
Quiere decir diferenciar lo que tiene interés de la simple curiosidad. La diferencia
puede ser sutil, sin embargo nos damos cuenta cuando dedicamos más tiempo
de lo debido a determinado aspecto de la comunicación por satisfacción personal
o por conocer al entrevistado. También se refiere a escuchar con atención al
paciente y no estar absorbidos por nuestras propias preocupaciones; cuando no
hemos comprendido o escuchado lo que está expresando, es honesto de nuestra
parte decírselo para que repita lo expresado y no actuar como si nada hubiera
pasado. Porque es normal que el entrevistador se equivoque y el hecho que el
entrevistado compruebe esta realidad humaniza la entrevista en lugar de
perjudicarla. El ser honestos en la entrevista implica algunas veces decirle al
entrevistado que no siempre se le puede ayudar así como saber el límite de lo
permitido para no ser imprudentes. Pero también demostramos poco respeto por
el entrevistado, sobre todo en las entrevistas iniciales, cuando pensamos en
forma ansiosa que vamos a decirle. Esta preocupación no permite que nos
concentremos bien o guardemos el silencio debido cuando él está hablando, que
nos expresemos con inseguridad o demasiado entusiasmo y demos
insistentemente seguridad al paciente de la privacidad de la entrevista. Superar
estas limitaciones nos lleva a cada día ser más conscientes de las mismas.

8
ACEPTACIÓN DEL ENTREVISTADO

Significa aceptarlo con su forma de pensar y sentir, lo cual no quiere decir estar
de acuerdo con él, sino esforzarme por comprender su forma de vida, tomando
en cuenta sus ideas, sentimiento y tabla de valores antes que mis propias
creencias y sentimientos. Lo que queremos es evitar que el paciente se sienta
juzgado.
La aceptación también implica respetar su cultura, raza, religión estilo sexual e
ideológica política. No se puede ayudar a una persona que se la rechaza. En
estos casos la única actitud correcta es sugerirle otro especialista que realmente
lo acepte. sin embargo, nuestro nivel de aceptación aumenta conforme tenemos
más experiencia en la vida.

INTERÉS POR LAS PERSONAS

El entrevistador clínico vivencia una real satisfacción por tratar con las personas,
más que estar vinculado a las cosas, máquinas, animales, productos químicos,
etcétera; y si el prójimo tiene conflictos, esta inclinación aumenta.
Creo que no somos mejores ni peores por tenerla, simplemente es una condición
indispensable en el profesional que emplea la entrevista como medio importante
en el diagnóstico y tratamiento del paciente. Este interés por las personas está
también sustentado en una filosofía más optimista que pesimista de la naturaleza
humana, y sobre todo fe en que puede producirse cambios en el
comportamiento. El psicólogo clínico por filosofía de vida y por oficio tiene a ser
tolerante con las debilidades humanas y cree que pesa al absurdo cotidiano, el
hombre es capaz de actitudes heroicas. De esta manera valoriza su especie y
está dispuesto a aprender del entrevistado, quien a veces lo deslumbra con su
cambio, sus intentos, riesgos y posibilidades. Al respecto recordemos un
pensamiento muy hermoso de D.H. Lawrence: “Un perro es siempre un perro;
un caballo un caballo; una flor una flor. Pero un hombre, ¿sigue siendo un
hombre? No, porque todavía no es un hombre”.
Lo anteriormente expresado nos lleva a opinar que el psicólogo clínico que
realiza una entrevista una entrevista de corte terapéutico, tiene que incursionar
por campos no sólo exclusivos de la Psicología, sino de la filosofía, literatura,
arte y ciencias sociales a fin de tener un enfoque integral de lo que llamamos
comportamiento humano, de su tiempo histórico y existencial.
Ahora bien, cómo trasmite el entrevistador clínico su interés y aceptación del
entrevistado: con nuestro comportamiento verbal y no verbal durante la
entrevista que expresa lo que pensamos y sentimos en relación al paciente. Con
nuestro modo de actuar, con lo que decimos o calamos, lo que hacemos o
dejamos de hacer. Todo lo cual constituye lo que podemos llamar el espacio vital
de la entrevista. Y algo más, la forma como el entrevistador responde, depende
de la manera cómo nos ponemos en contacto con él.
Ps. Salazar Hernandez Freddy
TECNICA ENTREVISTA Y OBSERVACION

Frente a la pregunta: cómo debe comportarse el entrevistador clínico, sigo el


enfoque humanístico (May. 1973; Rogers, ob.cit.; Maslow, 1981). Es decir, que
al margen de cualquier otra consideración, el entrevistador se comporta como un
ser humano y no esencialmente como un técnico. Se expresa tal como es,
esperando ayudar al entrevistado para que también aprenda a expresarse sin
temor tal como es. Si el entrevistador es inauténtico, todo lo dicho está fuera de
su alcance (Rogers, 1971). Ciertamente, es la condición más difícil de cumplir:
ser coherentes y genuinos con nosotros mismo. El enfoque humanístico cree en
la realización del potencial humano (Bugental 1978). Y para Roger (Ob. Cit.)
tratar al paciente es liberarlo, ayudarlo a eliminar las barreras que lo sofocan,
conseguir que acepte su propia realidad y se atreva a ser quien es. Para lo cual,
el entrevistador lo acepta, comprende y le ofrece su propia autenticidad.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ENTREVISTADORES

HONESTIDAD INTERÉS

INTELIGENCIA Y EDUCACIÓN FORMAL

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO

Cuanto mayor ser el conocimiento que de nosotros mismo tengamos, mejor


vamos a evaluarnos y controlar nuestro comportamiento en la entrevista y mejor
vamos a comprender y a apreciar la conducta del entrevistado. Es un revaluarse
en forma sistemática y darnos cuenta de nuestra capacidad de cambiar.
Conocerse conduce a sentirse cómodo con uno mismo este hecho es importante
en la entrevista porque motivamos a que el paciente se sienta cómodo también
y confié en nosotros. Si nos aceptamos tal como somos, no tendremos necesidad
de escondernos detrás de una máscara.
El entrevistado percibe y siente esta realidad y luego se ve incentivado a
esconderse menos. El conocerse a sí mismo motiva a no temer enfrentar los
conflictos del propio terapeuta, con cierta satisfacción de ser uno mismo. Gide
decía “no hay que cuidarse de parecer, ser es lo único importante”.

10
MADUREZ INTELECTUAL Y EMOCIONAL
Son las condiciones que va a orientar al entrevistador a un elevado nivel no sólo
de comprensión sino de tolerancia para escuchar con atención y respeto, lo
importante y cotidiano de la vida del paciente. Madurez para anteponer la
problemática del entrevistado a las necesidades personales del terapeuta.
Madurez para no pretender que el cambio que va experimentando el entrevistado
sea según la imagen o enfoque de vida del terapeuta.
Vinculada a esta característica se encuentra la capacidad empática del
entrevistador, como ya o hemos indicado está referida a la sensibilidad del
terapeuta para situarse en el lugar y momento existencial del paciente. Es una
característica subjetiva y se vincula evidentemente con la connotación artística
de la entrevista. Kinget (ob.cit) llama a la empatía capacidad para sumergirse en
el mundo subjetivo de los demás y para participar en su experiencia en la medida
que la comunicación verbal y no verbal o lo permitan. Un ver el mundo como el
otro lo ve. Y Alarcón (1979) nos dice que el entrevistador debe ser sensible,
sobre todo a la ansiedad del paciente.

ÉTICA PROFESIONAL Y PERSONAL


Está referida en primer lugar con los pacientes, pero también con los demás
colegas, la Ley, la sociedad y nosotros mismos. Se relaciona esencialmente con
lo confidencial de la entrevista, sin esta condición no hay garantía que el paciente
exprese sus sentimientos, actitudes y creencias con sinceridad. Pero también
tiene que ver con la propia tabla de valores del entrevistador que algunas veces
es muy opuesta a la del entrevistado. Es conveniente en estos casos, contemplar
cuáles son nuestras reales posibilidades de ayuda, porque no siempre se está
preparado ni motivado para penetrar en el mundo interior del paciente.
Ejemplo: Gustavo es un joven de 26 años, bien parecido, leptosómico, muy
expresivo y con un elevado C.I. verbal: 120. Es enfático y persuasivo en la
expresión de sus ideas y propósitos. Vive con su abuela y su madre pues sus
padres se separaron cuando él tenía 8 años. Lo vi en consulta cuando terminaba
la secundaria por problemas de disciplina en el Colegio. Estuvo en tratamiento
por espacio de seis meses con consultas esporádicas una vez por semana.
Después lo perdí de vista. Desde el inicio tuve la impresión diagnóstica de una
persona inteligente con rica imaginación (escribía cuentos y poemas con cierto
valor estético), pero con un fondo sociopático: cometía hurtos, tenía una
conducta bizarra con sus compañeras de colegio, discusiones violentas con
algunos de sus profesores en sus casa dominaba a su madre – mujer inteligente
y sensible, pero sin carácter y a su abuela quien lo protegía en sus andanzas.
Hace aproximadamente un año, tuve la visita inesperada y ansiosa de su padre
quien me solicitaba un informe psicológico, documento que podría servir para
que su hijo no fuera a la cárcel, sino a un hospital psiquiátrico. G. Había cometido
Ps. Salazar Hernandez Freddy
TECNICA ENTREVISTA Y OBSERVACION

robos y asaltos a mano armada que lo hacían acreedor de una sanción penal.
Mi sorpresa fue grande cuando hace unas semanas me solicitó una entrevista:
su intención era reiniciar el tratamiento, me expresó que sus padres se habían
distanciado del él y que estaba viviendo con un amigo; no se había casado pero
tenía un hijo a quien no veía. No poseía trabajo fijo, pero dinero no le faltaba.
Durante la entrevista me expresó lo que él llamaba su “filosofía particular”, el
dinero lo puede todo: los hombres se engañan unos a otros y nadie dice la
verdad; lo importante es gozar de los placeres de esta vida, que es muy breve y
morir joven. Me citó a Maquiavelo, reafirmó su convicción de las tres grandes
mentiras que sustentan nuestras vidas: Dios patria y familia. Dijo otras cosas que
francamente me iban produciendo rechazo y hasta pensé en la frase de uno de
los personajes de Dostoiewsky: si Dios ha muerto todo está permitido. E paciente
venía chantajeando a su padre con una amante que éste tenía con lo cual toda
la familia estaba bajo su control. Últimamente lideraba un grupo de
secuestradores. Entonces pensé que era ético decirle claramente, que no podía
comprenderlo y luego no iba ayudarlo. Cómo empatizar con este entrevistado,
como sentir su mundo interior. Mis conocimientos y personalidad se vieron
limitados. En este sentido, creo que el aspecto humano de la entrevista tiene sus
límites.
Lo anteriormente expresado no quiere decir que el entrevistador cínico sólo
puede ayudar a los entrevistados que están dentro de los estándares de nuestra
cultura. Porque sabemos y aceptamos la existencia de varios grupos humanos
que no siguen los patrones morales, ideológicos o sexuales de la mayoría y que
acuden a nosotros en búsqueda de orientación y consejo. Tienen todo el derecho
de hacerlo y nosotros el deber moral de atenderlos. Pero en el caso anterior,
tomé clara conciencia de mi escasa experiencia y limitada motivación para
comprender a esta paciente.
Otro aspecto ético de la entrevista de tratamiento está referido al peligro de usar
a los demás con fines egoístas y bastardos. El gran físico nuclear Oppenheimer
llegó a afirmar lo siguiente: “el psicólogo casi no puede hacer nada, sin
comprender que para él la adquisición de conocimientos sobre los demás abre
las más aterradoras perspectivas de controlar lo que la gente hace, cómo piensa,
como se comportan y cómo sienten”.
EQUILIBRIO PSÍQUICO
A menudo los estudiantes de psicología suelen preguntar si para ser psicólogo
hay que estar exento de rasgos neuróticos, conflictos y ansiedades. Acostumbro
contestar que no. Lo importante es ir trabajando estas dificultades a través de
una existencia diferenciada que conduzca al aspirante a psicólogo a un mayor
conocimiento de sí mismo y poseer un mundo vivencial rico en experiencias
humanas, dentro de su cultura y realidad social.

12
Este conocimiento adquirido no precisamente en los textos o en el aula
universitaria, sino en la vida misma, es un trabajo personal que lo sitúa en ventaja
cuando debe orientar y esclarecer problemas humanos. Experimentar conflictos
y zozobras en nuestra época y concretamente en nuestro país, son signos de
lucha por la sobrevivencia cuando no de especial sensibilidad que no pueden
confundirse con la enfermedad. Ya lo han dijo los estudiosos de nuestra realidad
social: ser feliz en el Perú es signo de imbecilidad. De manera que no debemos
desanimarnos por la angustia y las contradicciones. Caso distinto es la carencia
de salud mental.
Es cierto que para algunos psicólogos clínicos, la variable cómo manejar mejor
sus propias ansiedades tanto existenciales como neuróticas, ha sido más
determinante que coadyuvante; igualmente sentir una necesidad de afecto e
intimidad y de mayor confianza en nosotros mismos. Sea como fuere, el camino
personal que se recorre agudiza los sentidos. Y la mente para descubrir las
verdades de los pacientes y alentarlos a que enfrenten sus ansiedades.
Ciertamente, sin n grado elevado de seguridad interior, el entrevistador no es
capaz de tratar una variedad de situaciones cargadas de emoción durante la
entrevista de tratamiento. Al respecto Fromm Reichmann (ob.cit) nos recuerda
que es necesario que el entrevistador tenga suficientes fuentes de satisfacción y
seguridad en su vida personal: no sólo para proyectar seguridad interior, sino
para no usar a los pacientes en esta búsqueda de satisfacción y seguridad.
Queda flotando la pregunta si el entrevistador clínico debe estar libre de
conflictos y problemas emocionales, si quiere ayudar al paciente. Freud (1974)
advertía que para levar a cabo la labor analítico, se requería un grado
considerable de normalidad mental y de corrección. Sin embargo, Singer (ob. cit)
nos recuerda que para Freud normalidad mental no significa carencia de
problemas vitales; el creía que el descontento era inevitable y que forma parte
de la vida del analista. Lo cierto es que por normalidad mental el creador del
psicoanálisis entendía tener un adecuado gobierno de nuestras propias fuerzas
impulsivas y vitales mediante la sublimación.

ANTEPONER LO HUMANO A LO ECONÓMICO


Quizás para otras profesiones, esta consideración pueda parecer un tanto
platónica, pero tratándose de la psicología clínica y concretamente de la
entrevista terapéutica, nos parece que no. Estamos hablando de los pacientes
de escasos o ningún recurso económico. Es cierto que a entrevista se desarrolla
dentro de una realidad psico social tanto del paciente como del entrevistador.
Cierto es también que éste cumple un servicio profesional que de acuerdo a
nuestra realidad cultural debe ser remunerado. Sin embargo la disyuntiva se
presenta porque se trabaja con intimidades, angustias y debilidades y entonces
Ps. Salazar Hernandez Freddy
TECNICA ENTREVISTA Y OBSERVACION

en muchos casos, a precaria situación económica del entrevistado torna difícil el


cobro de honorarios significativos.
Para e psicólogo clínico este aspecto de su quehacer profesional tiene
importancia porque el paciente no se siente gratificado o fortalecido de manera
inmediata con una prescripción farmacológica (para algunos pacientes el adquirir
una medicina justifica el pago de la consulta. Así mismo, comprobamos que
muchos conflictos que afligen a la mayoría de los pacientes me refiero a los del
consultorio psicológico de la Universidad Mayor de San Marcos – son a menudo
un reflejo de la situación social en al que están inmersos, de la que proceden o
en la que deben vivir. Luego la variante determinante en muchos de estos casos,
es a la precaria satisfacción de sus necesidades básicas como seres humanos.
¿Cómo entonces no cuestionar el orden social y político establecido? Son estos
momentos de la entrevista de tratamiento y frente a estos pacientes que el
aspecto ético de nuestra especialidad trasciende de las fronteras de los
estrictamente psicológicos. Lo anteriormente expresado nos recuerda nuestro
compromiso social como psicólogos, porque no podemos comprender un
comportamiento humano desligado de su realidad social, sobre todo cuando esta
es alienante; asimismo, nos obliga a tener una visión crítica de nuestra realidad
social y a motivar e cambio de estructuras que enajenan la condición humana.

TIPOS DE ENTREVISTA

1. No directiva
Algunos profesionales de la psicología utilizan entrevistas en las que los
entrevistados pueden hablar de cualquier cosa que quieran y en las que el
psicólogo no influye directamente en los temas pero sí ayuda y guía la discusión.
El objetivo principal sería ayudar al “cliente” a aumentar la autoconciencia y a
manejar los problemas personales. Este método lo usan los psicoterapeutas y
consejeros y no contaría, por lo tanto, como investigación en el sentido general
utilizado en este libro. Pero, por supuesto, los clientes en cierto sentido sí
investigan sobre su propia personalidad y el psicólogo puede necesitar
información, reunida de esta manera, con el fin de ayudarlos.
Este enfoque puede utilizarse en el acopio de información que forma parte de un
ESTUDIO DE CASO, tema discutido más adelante.
Las introspecciones que se derivan de tales estudios suelen agruparse en una
teoría psicológica global, modelo o enfoque que se añade a su tiempo, a la gran
cantidad de conocimiento e ideas que son estímulo para una mayor investigación
mediante otros medios. Las introspecciones de Freud, por ejemplo, influyeron en
Bandura para el desarrollo que hizo de la teoría del aprendizaje social, la cual
apoyó principalmente con estudios de observación controlada.

14
1. Informal
Una entrevista informal tiene como objetivo la recolección de datos globales. En
el extremo no estructurado, la sesión es similar a la del enfoque no directivo
recién descrito. Esta se empleó en un estudio a gran escala (ahora famoso)
sobre relaciones industriales en los talleres Hawthorne de la Western Electric
Company en Chicago, comenzado en 1927. Las primeras entrevistas
estructuradas no tuvieron éxito.
Los empleados se salieron de los temas fijados por las preguntas de los
entrevistadores. La “aproximación indirecta” que desarrollaron posteriormente
los investigadores implicaba el que los entrevistadores escucharan
pacientemente, hicieran comentarios inteligentes, no ostentaran autoridad ni
dieran consejos o discutieran y que sólo plantearan preguntas cuando fuera
necesario. Encontraron que los empleados se expresaban mejor y, como
resultado global del estudio, la gerencia se dio cuenta de que las quejas en
apariencia triviales eran sólo síntomas externos de problemas personales y
sociales más profundos, los cuales requerían más que la respuesta superficial a
las quejas de los empleados que habían considerado originalmente.
En la atmósfera relajada de la entrevista informal no directiva, los entrevistados
pueden hablar en sus propios términos. No tienen que contestar preguntas
predeterminadas que podrían parecerles confusas o que simplemente no
quieran contestar. No se les restringe por medio de preguntas con respuesta fija
las cuales producen una información bastante limitada.
Este enfoque se ha utilizado en la investigación de las ciencias sociales durante
algún tiempo y se volvió popular más recientemente, en gran medida en la
década de 1980, en áreas de investigación aplicada, particularmente por los
proponentes de enfoques cualitativos.
Resumen de Ventajas y Desventajas de la Entrevista Informal
Ventajas Desventajas
 La entrevista puede moldearse al  No sistemática y, por consiguiente,
individuo, situación y contexto. diferente información de diferentes
 Gran validez. individuos.
 Información más rica y más  Es difícil analizar la variedad de
completa probablemente en los información recolectada.
propios términos del entrevistado.  Fuertemente influida por variables
 El entrevistado se siente relajado y interpersonales.
sin que lo evalúen.  Relativamente poco confiable.

2. Informal pero guiada


Una manera de retener la ventaja del enfoque informal es mantener el
procedimiento informal, no hacer preguntas predeterminadas exactamente en el
mismo orden cada vez, sino proporcionar a los entrevistados una guía que
Ps. Salazar Hernandez Freddy
TECNICA ENTREVISTA Y OBSERVACION

esboce los temas por cubrir y las preguntas por hacer. La guía le permite al
entrevistador que decida, ahí mismo, cómo trabajar en el momento y elaborar las
preguntas sobre los diversos temas. En otras palabras, con requerimientos de
datos específicos, el entrevistador lo “toca de oído”.
Resumen de Ventajas y Desventajas de la Entrevista Informal pero guiada

Ventajas Desventajas
 Aumento en la consistencia de la  La diferente formulación de las
información. preguntas creará una variación en
 El análisis de datos es más simple, interpretación y énfasis.
más sistemático.  El entrevistador podría perder
 La información es dada aún puntos importantes.
genuinamente.  Influencia sustancial de variables
 El entrevistador todavía puede ser interpersonales.
flexible.  Poca confiabilidad.
 Gran validez.

3. Estructuradas pero abiertas


Para evitar la laxitud e inconsistencia que acompaña a los datos de entrevista
recabados informalmente, se puede utilizar un procedimiento estandarizado. El
entrevistador hace preguntas preestablecidas en un orden predeterminado a
cada entrevistado. Esto conserva en un mínimo la multiplicidad de variables
interpersonales implicadas en una conversación de dos vías y asegura mayor
consistencia en los datos recolectados. Aun así, el respondiente es libre de
contestar de cualquier forma que elija. Las preguntas son abiertas, pro ejemplo,
se le podría preguntar “¿Cómo se siente con respecto a las políticas de venta de
la compañía?”, en vez de “¿Aprueba usted las políticas de venta de la
compañía?”.

Resumen de Ventajas y Desventajas de la entrevista estructurada abierta

Ventajas Desventajas
 Las respuestas son mucho más  Se pierde la flexibilidad del
fáciles de comparar. entrevistador que puede responder
 Los datos se analizan más a diferentes individuos, situaciones
fácilmente. y contextos.
 No se pierden temas o se cubren  La formulación de la pregunta puede
fugazmente. reducir la riqueza.

16
 Reducción de la tendencia  Respuestas menos naturales.
interpersonal.  La codificación de respuestas puede
 Puede utilizarse por varios no ser muy confiable.
entrevistadores al mismo tiempo.
 Otros investigadores pueden
revisarla.
 Los respondientes no se ven
restringidos por respuestas fijas.

4. Completamente estructuradas

En este tipo de entrevista, así como en el anterior, las preguntas son fijas y
ordenadas. Además, el respondiente puede contestar sólo de acuerdo a un
sistema formal. Podrían ser tres ejemplos de estructura, en complejidad
creciente:
1. Contestar preguntas con “si” o “no”.
2. Responder a una afirmación (no a una pregunta) con una de las
siguientes:
Totalmente de acuerdo De acuerdo Neutral
En desacuerdo Totalmente en desacuerdo
3. Seleccionar de entre varias alternativas una sentencia de tribunal
apropiada para un violador.

ENTREVISTAS SEGÚN EL MARCO TEÓRICO

 Entrevista Directiva
 Entrevista Conductual
 Entrevista Centrada en el cliente
 Entrevista Psicoanalítica

ENTREVISTA DIRECTIVA

 Es específica y de fácil aplicación


 Las preguntas y respuestas resultan estructuradas.
 El entrevistador es quien define el tema de donde obtener información
 Permite mayor análisis de la información

ENTREVISTA CONDUCTUAL

• Se comienza con preguntas abiertas, y pasa desde un estilo


semiestructurado a un estilo más estructurado.
Ps. Salazar Hernandez Freddy
TECNICA ENTREVISTA Y OBSERVACION

• Su objetivo es determinar unidades conductuales, reconociendo los


antecedentes y consecuentes. El Edor. se preocupa más de los factores
externos que favorecen, mantienen o inhiben la aparición de las
conductas
• Fases: inicial (facilitadora), intermedia (clarifica y especifica) y final (
aclaración de dudas)
• Hace hincapié a los aspectos racionales antes que los emocionales.

ENTREVISTA CENTRADA EN EL CLIENT ( Carl Rogers )

• Busca el intercambio emocional entre Edor y Edo, el primero ayuda y


apoya a que el segundo reconozca sus sentimientos.
• Objetivo: el cliente debe percibir de una forma peculiar su conducta en el
“espejo” que el Edor le presenta (Técnica del Reflejo).
• Entrevista semistructurada a no estructurada
• El Edo. dirige la Eta., áreas, objetivos, donde el Edor es un “guía”, no
emite juicios, no discute, no interrumpe demasiado.

ENTREVISTA PSICOANALÍTICA

• La comunicación es verbal, la voz es importante y se dirige al


inconsciente.
• El Edor debe “conocer” la actuación de la formación de defensas que
amenazan el mundo interior de sus clientes y amenazan el Yo.
• El Edor usa el interrogatorio y la interpretación, para clarificar las hipótesis
del problema.
• El Edor no juzga ni censura, debe mantener siempre el rapport
• El Edo comprende su conducta apoyado en la interpretación del Edor.

ENTREVISTAS SEGÚN SU FINALIDAD

 DIAGNÓSTICA
 PROSPECTIVA O DE INVESTIGACIÓN
 TERAPÉUTICA O DE CONSEJO
 DE SELECCIÓN

ENTREVISTA DIAGNÓSTICA

El objetivo es recoger información con el fin de determinar los conocimientos


del entrevistado habilidades y actitudes , así como las características generales
de personalidad ( por ejemplo: la entrevista de selección ) .

18
ENTREVISTA PROSPECTIVA O DE INVESTIGACIÓN

Su fin es llegar al conocimiento objetivo de un problema o situación relacionada


con acciones pasadas ( biografía , análisis retrospectivos , etc ),
representaciones sociales ( normas , valores ,etc ) funcionamiento físico o
psicológico de la persona o grupo ( diagnósticos , salud , etc ) la entrevista si
bien es un instrumento insustituible para acceder a algunos conocimientos ,
su metodología resulta inadmisible desde un punto de vista científico , aunque
es el fruto de una concepción particular de la investigación.

ENTREVISTA DE CONSEJO

La finalidad es la de cambiar o solucionar problemas de carácter conductual o


emocional producidos tanto a nivel individual como colectivo o de grupo Sin
embargo, el número de clasificaciones que se pueden hacer es mucho mayor
, ya que sus objetivos pueden ser muy variados

ENTREVISTA DE SELECCIÓN

Busca elegir a la persona más adecuada, para entrar por primera vez en una
organización, para ascender o cambiar de puesto de trabajo o cargo. En ella se
distinguen tres etapas, según la finalidad de la misma: Eta. Preliminar: su fin
es verificar los datos aportados e intenciones del candidato y en ella se
excluyen hasta un 40% de los candidatos; Eta. Central: dura de 5 a 10 minutos
y es similar a la anterior , pero hace hincapié a aspectos más específicos, Eta
de empleo o desempleo , se centra sobre la información anterior y la obtenida
en las pruebas técnicas y psicológicas y su fin es elegir a la persona o personas
más adecuadas.

ENTREVISTA DE VALORACIÓN

El objetivo es comunicar a la persona lo que la organización piensa sobre ella


y sobre su trabajo . La cuestiones que pueden plantearse en ella son muy
diversas . Su fin es muy variado , ya que puede hacer referencia a la aceptación
, promoción , reconversión , etc , por lo que el contenido de la misma debe variar
de una situación a otra ; no obstante , el esquema general debe considerar los
puntos siguientes : preparación , acogida , presentación de la evaluación ,
análisis de actitudes de autoevaluación , conclusiones y evaluación .
Ps. Salazar Hernandez Freddy
TECNICA ENTREVISTA Y OBSERVACION

ETAPAS EN EL PROCESO DE ENTREVISTA

La entrevista sigue una secuencia coherente y sistemática de acciones, que se


resumen en:

 Preparación
 Inicio
 Cuerpo
 Culminación

Preparación de la entrevista

Es definir qué se va a evaluar. Tarea que se facilita identificando y


seleccionando las conductas problema que son necesarios explorar, y que
genera la mejor conducción de la entrevista y un mejor registro de la información.
De acuerdo a Morgan y Cogger (1978) se hacen necesarias algunas actividades
para tener una adecuada preparación en la entrevista:

• Poseer soltura en el conocimiento de las conductas problema, además


tener la suficiente información teórica sobre las causas, factores externos,
factores internos, variables que influyen directa o indirectamente en el
problema
• Examinar la información previa con la que ya se cuenta del entrevistado.

Inicio de la Entrevista

 Iniciar la entrevista de manera puntual, considerando aspectos del


entrevistador, entrevistado, de la situación, así como el proceso que se
desarrollará y los objetivos a conseguir.
 Luego es necesario averiguar el motivo de consulta o del problema;
preguntas como: ¿quién te envía? ¿qué hiciste? ¿cuál es tu problema o
dificultad?, ayudan a este fin.
 Aclarado de ambas partes las expectativas, se procede a nivelar la
entrevista, para disminuir la ansiedad e incertidumbre del Entrevistado
ante la situación nueva y ello requiere que el Entrevistador haya creado
una atmósfera de tranquilidad, relajación, de confianza (rapport). Hacer
sentir al entrevistado que el entrevistador no es un juez o el que tiene la
última palabra, sino una persona en la quien puede confiar y de la cual
puede recibir sugerencias.

20
Cuerpo de la Entrevista

 En esta la recopilación de información es más detallada.que va de lo


particular a lo general y viceversa. Se puede partir desde un enfoque un
poco directivo pero que a medida que se prosigue, ser más directivo.
Se hacen necesarias las características, competencias y experiencia del
Edor para facilitar una entrevista eficiente, que se resume en tener una
posición activa en la entrevista.
 Es preciso buscar información descriptiva del problema, cuándo y
cuántas veces ocurre, en qué situaciones, intensidad.Todo ello posibilita
que el Edor tenga información para establecer posibles hipótesis sobre las
características del problema, haciéndose fácil la deducción. Para
contrastar la información recopilada, el Edor necesita la ayuda de otras
técnicas de evaluación como la observación, los autoinformes, técnicas
objetivas, técnicas subjetivas, pruebas psicométricas.

Culminación o cierre de la entrevista

• En esta fase es necesario elaborar un resumen de la información


obtenida, que será discutida con el entrevistado para aclarar aspectos no
claros o incompletos.
• Orientar la entrevista hacia el futuro, saber su percepción de lo inmediato
y mediato, así como aspectos concretos sobre futuros contactos Culminar
la entrevista en un momento positivo, no se aconseja acabar la entrevista
con problemas a medio tratar sin plantear alguna mínima salida, tampoco
terminar la entrevista cuando el entrevistado está expresando de alguna
manera sus sentimientos o emociones, sobre todo las negativas.

Transferencia y contratransferencia

La transferencia:

Es la actualización de sentimientos actitudes y conductas inconscientes, por


parte del entrevistado; que corresponden a pautas que éste ha establecido en el
curso de su desarrollo, especialmente en la relación interpersonal con u medio
familiar,. La observación de estos fenómenos nos pone en contacto con aspectos
d la conducta y de la personalidad del entrevistado que no entran entre los
elementos que él puede referir o aportar voluntaria o conscientemente, pero
agregan una dimensión importante al conocimiento de la estructura de su
personalidad y al carácter de sus conflictos.

En la transferencia: El entrevistado asigna roles al entrevistador y se compone


en función de las mismas. Con la transferencia el entrevistado aporta aspectos
irracionales o inmaduros de su personalidad, su grado de dependencia, su
Ps. Salazar Hernandez Freddy
TECNICA ENTREVISTA Y OBSERVACION

omnipotencia y su pensamiento mágico. En ellos es donde el entrevistador podrá


encontrar lo que el entrevistado espera de él.

En la contratransferencia: Se incluyen todos los fenómenos que aparecen en


el entrevistador, como emergentes del campo psicológico que se configura en la
entrevista; son las respuestas del entrevistador a las manifestaciones del
entrevistado, el efecto que tiene sobre él. Dependen de alto grado de la historia
personal del entrevistador, pero si aparecen o se actualizan en un momento dado
en la entrevista es porque en ese momento hay factores que se operan para que
ello suceda así. Transferencia y contratransferencia son fenómenos que
aparecen en toda relación interpersonal y por eso mismo también se dan en la
entrevista. La diferencia reside en que en ésta última deben ser utilizados como
instrumentos técnicos de observación y comprensión.

Funcionamiento de la entrevista

Lo que ofrece en entrevistador debe ser lo suficientemente ambiguo como para


permitir la mayor puesta en juego de la personalidad del entrevistado.

Existe un límite donde la ambigüedad no debe existir, éste cubre todos los
factores que intervienen en el encuadre de la entrevista: tiempo, lugar y rol
técnico del profesional. El tiempo se refiere a un horario y un límite en la
extensión de la entrevista; el espacio abarca el marco o el terreno ambiental en
el cual se realiza la entrevista. El rol técnico significa que en ningún caso el
entrevistador debe permitir ser presentado como un amigo en un encuentro
fortuito. Tampoco debe el entrevistador entrar con sus reacciones ni con el relato
de su vida, tampoco entrar en relaciones comerciales o de amistad, ni pretender
ningún beneficio de la entrevista que no sean sus honorarios y su interés
científico o profesional. Tampoco debe ser utilizada como una gratificación
narcisista n la que se juega de mago con un despliegue de omnipotencia. La
curiosidad debe limitarse a lo necesario para el beneficio del entrevistado. Todo
lo que sienta como reacción contratransferencial debe ser considerado como un
dato de la entrevista,, no debiendo responder ni actuar frente al rechazo, la
rivalidad o la envidia del entrevistado. La petulancia o actitud arrogante o
agresiva del entrevistado no debe ser ni cómoda ni sometida; no se trata ni de
triunfar ni de imponerse al entrevistado. Lo que nos corresponde es averiguar a
qué se deben, como funcionan y qué efectos acarrea al entrevistado. El
entrevistado tiene derecho, aunque tomemos nota de ello e inclusive advirtamos
al mismo entrevistado sobre su represión o su desconfianza. La apertura de la
entrevista tampoco debe ser ambigua, pronunciando frases generales o de doble
sentido. El entrevistado debe ser recibido cortésmente pero no efusivamente,; si
se tiene datos del entrevistado proporcionada por otra persona, se le debe
informar tanto como anticipar al informante, al comienzo de la entrevista que

22
estos datos no serán mantenido s en reserva. La reserva del entrevistador para
con los datos que proporciona el entrevistado se halla implícita en la entrevista,
y si de la misma se eleva un informe a la institución, esto debe también conocerlo
el entrevistado. La reserva y el secreto profesional rigen también para los
enfermos psicóticos y para el material de las entrevistas con los niños; en este
último caso, no debemos sentirnos autorizados para relatarle a los padre detalles
de la entrevista con sus hijos.

El fin de la entrevista debe ser respetado como todo el encuadre, y la reacción a


la separación es un dato de gran importancia, tanto como la evaluación de cómo
se va el entrevistado y cómo quedamos nosotros contratransferencialmente con
él.

Ansiedad en la entrevista

Entrevistado y entrevistador se enfrentan con una situación desconocida, ante la


cual no tienen todavía estabilizadas pautas reaccionales adecuadas, y la
situación no organizada implica una cierta desorganización de la personalidad
de cada uno de los participantes; esa desorganización es la ansiedad.

El entrevistado solicita ayuda técnica o profesional cuando experimenta


ansiedad o se ve perturbado por los mecanismos defensivos frente a la misma.
Frente a la entrevista y durante la misma se pueden incrementar tanto su
ansiedad como sus mecanismos defensivos, porque lo desconocido que se
enfrenta no es solo una situación externa nueva, sino también el peligro de lo
que desconoce de su propia personalidad.

La ansiedad del entrevistador es uno de los factores más difíciles de manejar,


porque ella es el motor del interés en la investigación y del interés en penetrar lo
desconocido. Toda investigación requiere la presencia de ansiedad frente a lo
desconocido y el investigador tiene que poseer la capacidad para tolerarla y
poder instrumentarla, sin lo cual se cierra la posibilidad de una investigación
eficaz; esto último ocurre también cuando el investigador se ve abrumado por la
ansiedad o recurre a mecanismos defensivos frente a la misma (racionalización,
formalismo, etc.).
Técnicas de entrevista
• Relación
• Observación
• Aceptación y principio de no juzgar
• Saber escuchar
Concentración
Participación activa
Comprensión
Objetividad
Ps. Salazar Hernandez Freddy
TECNICA ENTREVISTA Y OBSERVACION

La entrevista como instrumento de ayuda requiere conocimiento de:

 Las leyes, reglamentos y normas que afectan a la clientela


 Fuerzas que operan en el medio ambiente

Componentes de la entrevista

• Propósito
Obtener información
Conocer sentimiento
Establecer elegibilidad
Reconocer síntomas
Ayudar a las personas en sus problemas
Recopilar datos

• Estructura
Principio
Intermedio
Final
• Ambiente
Sitio
Siempo
Fuerzas que operan en el proceso de la entrevista
• cultura
• prejuicios
• actitudes
• autoridad

Confidencialidad
Que se hace o se dice en confianza o con seguridad recíproca entre dos o más
personas.

CATEGORIAS DE LA ENTREVISTA

Categorías según el fin determinado, que hace alusión a los objetivos de la


entrevista :

Aspecto físico y presentación personal.

Comunicación no verbal, que incluye: contacto visual, gesticulación facial,


tono de voz, postura, etc.

24
Comunicación verbal: fluidez verbal (habilidades sociales), riqueza de
vocabulario, uso del lenguaje. Grado de empatía (dominio - asertividad)

Análisis de competencias conductuales. En las que se analizan estrategias de


afrontamiento.

AREAS DE LA ENTREVISTA

Las áreas de exploración son las siguientes:

a) Datos personales: Historia educacional en sus aspectos formales y


cualitativos.

b) Historia profesional y experiencia laboral: Aspectos cualitativos y


valorativos de los lugares de trabajo anteriores, dificultades, evaluación de
desempeño, retirada, etc.

c) Motivación al cargo: A la tarea, económicamente o por otros factores; en


caso de selección de personal este aspecto es remarcado, en otros casos tiene
un matiz diferente.

d) Historia personal y familiar: Con preguntas abiertas. Características y


relación con la familia de origen y familia actual.

e) Características personales: Estilo atribucional, autoeficacia, autoconcepto,


introspección, reflexividad, estabilidad emocional. Experiencias significativas,
actividades preferidas, costumbres, etc.

Al finalizar la entrevista se debiera tener un panorama de la historia educacional,


motivación de logro y niveles de autoexigencia, capacidad de trabajo, actitudes
y hábitos de trabajo, expectativas de autoeficacia, autoestima, apego a las
normas y procedimientos de la empresa, motivación para el cargo, habilidades
interpersonales, niveles de introversión - extroversión, sociabilidad, asertividad,
manejo de conflictos, persuasión, capacidad y calidad del contacto interpersonal,
estabilidad emocional, madurez y tolerancia a la frustración, autocrítica, redes de
apoyo social, expectativas de desarrollo futuras y habilidades intelectuales.
Ps. Salazar Hernandez Freddy
TECNICA ENTREVISTA Y OBSERVACION

A. ATRIBUTOS DEL ENTREVISTADOR

 Posee un plan
 Conoce las conductas problemas
 Tiene una información adecuada del entrevistado
 Organiza la entrevista y dosifica el tiempo
 Procura privacidad durante la entrevista
 Mantiene el rapport durante la entrevista
 Deja hablar y evita hacer preguntas sugerentes
 Controla sus prejuicios, críticas, juicios y conclusiones
 Sabe cuándo y cómo terminar la entrevista

B. ERRORES DURANTE LA ENTREVISTA

 Reforzar al entrevistado de modo insuficiente


 Emplear refuerzos de modo indiscriminado
 Usar muchas preguntas cerradas y pocas abiertas
 Mostrarse como entrevistadores pasivos
 Tener un excesivo control durante la entrevista
 Evitar tocas áreas delicadas de la persona
 Intentar preguntar varias veces a la vez
 Ignorar la comunicación no verbal del entrevistado-
 Interrumpir constantemente.

VARIABLES DE RELACIÓN EN LA ENTREVISTA

 La Empatía
 El Escuchar
 El Silencio
 La Mirada
 El Lenguaje

La Empatía:
Implica participar del mundo interior del Edo, permaneciendo uno mismo,
ingresamos en su marco de referencia y nos sentimos cerca de él, pero no
perdemos nuestra identidad. Si esta se produce, la Eta se desarrolla en forma
positiva,
Es decir, salimos de nosotros mismos, para comprender mejor al Edo, tanto
intelectual y emocionalmente, sin perder el control de la Eta y poder abordar sus
conflictos y dificultades con lucidez.

26
Empatía, Simpatía e Identificación

• Simpatía: es participar de sentimientos e intereses comunes desde un


punto de vista amical, con una actitud compasiva, sin carácter terapéutico.
• Identificación: implica pensar, sentir y actuar como la persona con quien
me identifico. Ser como él y negarnos a nosotros mismos. El Edor puede
llegar a abatirse con los problemas del Edo.

Escuchar:

Exige no tener otra preocupación en nuestra mente y percibir los tonos y matices
de cómo se dice lo que escuchamos.
Captar lo que no se quiere decir, pero que está latente o en el fondo de lo que
se dice. “Oímos con nuestros oídos, pero escuchamos con nuestra mente,
afectos y con nuestros valores”.
Si estoy atento a la comunicación, me escucho a mi mismo, pues sigo pensando
y sintiendo durante el curso de la Eta, estoy pendiente no sólo de palabras y
gestos del Edo, sino voy preparando lo que tendré que decir y preguntar.

El Silencio:
Guardar silencio implica el saber controlar nuestra ansiedad, inseguridad, y la
experiencia es la que nos permite soportar sin angustia un silencio prolongado.

¿En qué circunstancias puede expresarse el silencio?


a) Cuando el Edor se da cuenta que debe guardar silencio a fin de que el
Edo exprese su pensamiento y lo que está sintiendo: llorar, quejarse o
lamentarse.
b) Después que el Edo a expresado un aspecto penoso de su vida; ambos
sienten que se debe guardar silencio,antes de continuar con el diálogo.
c) Cuando se produce una confusión significativa en la mente del Edo,
algunas veces creada sin querer, por la actuación del Edor. El silencio
ayuda a esclarecer la confusión.
d) d) Al inicio de la Entrevista , debido a la preocupación del Entrevistado por
expresarse en forma correcta y ordenada.
e) e) Como consecuencia del mecanismo de resistencia: porque el
Entrevistador no le produce confianza o no se ha decidido revelar lo que
tiene en mente.
f) f) Manejar silencios breves y paradas momentáneas en la comunicación
del entrevistado cuando tiene algo nuevo que expresar o lo está
seleccionando
Ps. Salazar Hernandez Freddy
TECNICA ENTREVISTA Y OBSERVACION

La Mirada:
 Le permite al Entrevistador, detectar algunas de las emociones del
ntrevistado, por lo menos, las relacionadas con la sorpresa, miedo, angustia
y la tristeza.
 El contacto visual puede expresar sentimientos, aceptación o deseo de
continuar o no hablando.
 La ausencia puede ser un indicador de retraimiento, disconformidad, etc.
 Puede ser una señal de que se desea una pausa, o una mirada fija puede ser
señal de rigidez o preocupación.
Tipos de Mirada:
Se distinguen en función del recorrido o amplitud, tres tipos de mirada:
a) La mirada formal: transmite seriedad y va dirigida de los ojos hacia
arriba. Imprime seriedad y ayuda a mantener el control de la situación.

o o

b) La mirada social: se centra de la mitad de los ojos hacia la barbilla.


Favorece la relación social, es más distendida.

c) La mirada amistosa: presenta un recorrido más amplio. Sirve para mostrar


interés particular sobre la otra persona.

El Lenguaje:
El entrevistador debe establecer un buen rapport con el entrevistado, y es
importante que sepa cómo y cuándo debe hablar y escuchar. Al mismo tiempo,

28
cuando en el entrevistado se produce un cambio en el volumen de la voz o un
aumento o disminución en el ritmo del habla, el entrevistador, debe saber que
quizás exista una implicación emocional o ansiedad en ese momento.
El lenguaje implica la comunicación, que será verbal o no verbal.

El Lenguaje verbal:
Se refiere a todo aquello que nos dice o comunica la persona, es decir su
contenido. Asociado a ello está el ritmo, volumen o tono de la voz que ha
empleado en su comunicación.
Respecto a nosotros implica, saber emplear un adecuado lenguaje que pueda
ser comprendido por el entrevistado, asimismo el tono, volumen y ritmo de
nuestra voz, va a depender del momento emocional del entrevistado, por tanto
el reconocer emociones nos va a ayudar a comprender al entrevistado.

La comunicación no verbal:

Ayuda a aumentar el conocimiento de otro tipo de conductas y que es difícil su


determinación y, más aún, su generalización. Las conductas no verbales, se
agrupan en tres categorías (Cormier y Cormier, 1991):
Kinésicas
Paralinguísticas
Proxémicas

PROCESOS AFECTIVOS Y MECANISMOS EN LA ENTREVISTA

Durante el desarrollo de la entrevista, aparecen algunos mecanismos mentales,


para proteger al individuo de los procesos afectivos tales como la angustia, el
miedo o temor y sus representaciones fisiológicas como la angustia; que en
suma representan una actitud adaptativa del Yo ante las amenazas del medio.

PROCESOS AFECTIVOS

 La Angustia:
Es una señal de amenaza inminente a la personalidad en el contexto de
su ambiente social, cuyo estado conflicto genera un estado de tensión y
revela un desastre surgido de la presión de actitudes internas
inaceptables, que emergen a la conciencia como acciones o respuestas
de la personalidad ante ese medio.

 El Miedo:
Es la respuesta afectiva a un peligro externo real y actual, y desaparece
cuando se elimina la situación amenazadora, ya sea porque el individuo
la adapta o escapa de ella.
Ps. Salazar Hernandez Freddy
TECNICA ENTREVISTA Y OBSERVACION

 La Ansiedad:
Es una respuesta del organismo a través de representaciones fisiológicas:
sudor, temblor, taquicardia, etc como respuesta a un conflicto afectivo sea
este interno o que proviene del medio.

MECANIMOS MENTALES

 La Represión:
El individuo suprime por completo en su conciencia un hecho o situación
que le produce malestar. Se desarrolla para manejar el conflicto, es decir
los deseos irreconciliables, los anhelos que compiten entre sí y las
tendencias a hacer cosas que constituyen una amenaza a la imagen que
tenemos de nosotros mismos. Son experiencias que generan culpa,
vergüenza o baja autoestima, las cuales se manejan racionalmente a nivel
conciente.
 Identificación:
Proceso de incorporación a uno mismo de valores, actitudes y creencias
ajenas de una figura mas”poderosa” para parecerse a ellos y tener
estabilidad. Su finalidad es satisfacer deseos de personas significativas;
las cuales pueden ser socialmente aceptables o no. Las emplean las
personas que no han logrado establecer una identidad personal.
 Transferencia:
Tipo de identificación en la cual, la imagen de una persona es identificada
inconscientemente con la de otra. La persona recién conocida, pasa a ser
sustituto de aquel que se conoció primero, a la cual se adjudican las
mismas emociones que rodearon al sujeto original.
 Proyección:
Es una distorsión de la realidad, atribuyendo sus pensamientos o actos
indeseables a otro. “él lo hizo, no yo”. Se sienten mas confundidos
respecto a lo que efectivamente sucedió. Esta confusión controla la fuente
de ansiedad. Criticar a otros los defectos propios y que no somos capaces
de reconocer como propios.
 Regresión:
Es afrontar una situación productora de ansiedad retrocediendo a
conductas anteriores y más inmaduras. Es Parcial cuando produce
conductas que sólo son inmaduras o inapropiadas para la edad y posición
social de una persona; y es Profunda, cuando se asocian conductas
perturbadas tan graves que requieren internamiento.

30
Técnicas de Entrevista 0bservación y Registro en las diferentes areas de
Aplicación de la Psicologia
1. Area de la Psicologia Clínica
caracteristicas de la entrevista clinica
La Psicología clínica se puede definir como una rama de la psicología que
investiga y aplica los principios de la psicología a la situación única y exclusiva
de un paciente, para reducir sus tensiones y ayudarlo a funcionar en forma eficaz
y con mayor sentido.
Es la rama psicología que se dedica a los problemas de adaptación psicológica
del individuo, determinando y evaluando sus posibilidades de adaptación,
estudiando y aplicando técnicas psicológicas.
En un primer momento el Psicólogo clínico requiere recolectar datos que lo lleven
a comprender la situación personal e individual del sujeto que va tratar. Para esta
recolección de datos los instrumentos esencial del que se vale son la
observación y registro de la conducta observada, y en procedimiento como
recolecta los datos lo realiza esencialmente a través de la entrevista.
Por lo tanto la entrevista se convierte en el medio por el cual se recolecta la
información, y la observación y registro las técnicas pilares de la entrevista
La observación: Dentro del área clínica la observación requerida es de tipo
sistemática, donde debe orientarse a extraer datos verbales y no verbales y
eventualmente dar lugar a inferencias sobre estados de internos. Esta
observación en los niños, adolescente y adultos.
O b s e r v a c i ó n c l í n i c a

VERBALES
NO VERBALES

 Ritmo del lenguaje * Expresión facial


 Fluidez verbal movimientos estereotipados
 Vocabulario * Conductas autonómicas
La finalidad de la primera entrevista es obtener información del cliente acerca de
sus problemas, de forma comprensiva, eficiente, sistemática y humana. No es,
pues, sorprendente que sean muchas las habilidades implicadas en la
conducción de la misma para que este objetivo se cumpla.
Estamos convencidos que si bien la técnica es necesaria, ésta, sin duda, resulta
insuficiente si el clínico es poco hábil para interactuar con el cliente y hacerlo de
forma alentadora, cálida y profesional. El clínico debe saber escuchar para poder
Ps. Salazar Hernandez Freddy
TECNICA ENTREVISTA Y OBSERVACION

comprender lo que el cliente dice y siente y poseer buenas habilidades de


comunicación, de modo que pueda trasmitirle su comprensión apropiada y
constructivamente. Dichas habilidades, que incluyen la capacidad para expresar
empatía, aceptación y soporte pueden manifestarse en la selección y manera de
formular las preguntas, en el tiempo dedicado a las mismas, haciendo notar que
se han comprendido los sentimientos del cliente, incluso en momentos de
silencio. Una buena razón para evitar el uso de un esquema rígido de entrevista
es que éste no permitiría responder de manera flexible y hábil a la enorme
variedad de circunstancias que es de esperar afloren en las entrevistas con los
clientes, incluso cuando éstos parecen manifestar de forma ostensible, idénticos
problemas generales. Llegados a este punto, intentaremos repasar brevemente
la serie de habilidades interpersonales implicadas en la conducción de la
entrevista clínica e ilustrar cómo dichas habilidades pueden producir un buen
resultado.
HABILIDADES DEL PSICÓLOGO CLINICO
 HABILIDADES DE ESCUCHA

Es importante comunicar que se está interesado en escuchar activamente a la


persona que se tiene delante y que se está atento a los matices más sutiles de
su exposición. Para ello, se requiere el uso de aspectos no verbales, tales como
una postur5a erecta pero relajada, un grado apropiado de contacto ocular y
mostrar interés mediante la expresión acial. Es preciso cuidar de que la
disposición de los asientos y su distancia sean realmente confortables para el
visitante. Cuando el cliente habla, es importante esperar hasta que crea que ha
terminado totalmente antes de contestarle.
Con frecuencia, una pausa permitirá que el cliente ofrezca información adicional
o exprese sentimientos más profundos. Es preciso asegurarse de que se
comprenden los sentimientos y experiencias del cliente muestran dura la
entrevista. Si se presta total atención a lo que el cliente está diciendo,
seguramente surgirá la pregunta apropiada para ayudar a clarificar algún
aspecto confuso. Si no se está seguro de haber entendido, es mejor solicitar
alguna aclaración, diciendo por ejemplo: “No estoy seguro de haber entendido
correctamente, pero creo comprender que... ¿Es esto correcto?” Esta clase de
afirmaciones dan la sensación de que estamos dispuestos a comprender y, en
general, ayudan a tranquilizar al cliente. El clínico debe estar atento a la
importancia o significado de los comentarios del cliente, tomando nota
mentalmente de las áreas que deberán ser tratadas posteriormente, si prefiere
no interrumpir el discurso de inmediato. Si es preciso cambiar de tema por unos
momentos, algunas palabras de explicación acerca de la importancia del área a
tratar pueden servir de ayuda. Al mismo tiempo deberá asegurar al cliente que
volverán más tarde al tema en discusión. Las habilidades de escucha incluyen,

32
asimismo, saber observar atentamente en qué temas el cliente se muestra más
cómodo y las variaciones que se producen en este sentido. En preciso advertir
los cambios en la calidad de la voz, en la expresión facial, en el contacto ocular
y en el movimiento de manos y piernas. Las variaciones en el aspecto no-verbal
de la comunicación pueden sugerir distintos significados emocionales que será
preciso profundizar más detalladamente.

 EMPATIA, ACEPTACIÓN Y APOYO

El término empatía se refiere a la transmisión al cliente de nuestra comprensión


acerca de los sentimientos expresados y de las experiencias descritas desde su
punto de vista. No se trata de decir simplemente: “Sí, entiendo”, sino de
parafrasear lo esencial del significado de sus afirmaciones o de resumir el
contenido, señalando a la vez cualquier cuestión que conecte los diversos temas.
También es importante comunicar la aceptación de las reacciones y
sentimientos del cliente, más allá de cualquier juicio personal, moral o cultural.
Aceptación que deberá mostrarse evitando expresiones de evaluación, implícita
o explícitamente. Hay que cuidar también la forma de abordar ciertas cuestiones
que en general suelen ir acompañadas de prejuicios sociales. Por ejemplo, al
preguntar acerca de las experiencias o relaciones sexuales, debe contemplarse
la posibilidad de que la interacción sea homosexual, y no presuponer que las
relaciones han de ser siempre heterosexuales. Si se le da a entender al cliente
que se le está juzgando es poco probable que éste exprese cuestiones que le
resulten emotivas o dolorosas.
El apoyo es un concepto difícil de definir, pero que debe formar parte de la
conducta del terapeuta a fin de animar a los clientes a expresar sus sentimientos
y emociones. El estilo del entrevistador debe ser paciente, cálido y atento. Es
importante dar la impresión de que usted puede entenderlo todo con claridad,
proporcionar ayuda e infundir ánimo, a la vez que permanecer ecuánime y
profesional, incluso cuando las cosas sea difícil.
TIPOS DE PREGUNTAS
Las preguntas pueden clasificarse de forma clara en dos categorías: abiertas y
cerradas. Las cerradas son aquellas que pueden contestarse únicamente
mediante un “sí” o un “No”, tales como “¿Se siente angustiado cuando... ¿”
Ambos tipos deben ser tenidos en cuenta. La técnica de la entrevista ideal
incluye la mezcla de preguntas abiertas (a fin de obtener la máxima información
con el mínimo de disquisiciones debidas al contenido o a la pregunta en sí) y de
preguntas cerradas, que van dirigidas a proveer de respuestas específicas a
cuestiones concretas.
En los guiones para entrevistas se encuentra una mezcla de ambos tipos,
reflejando la necesidad de hablar de cuestiones específicas y generales
Ps. Salazar Hernandez Freddy
TECNICA ENTREVISTA Y OBSERVACION

concernientes a distintos temas. En ocasiones, es preciso hacer una pregunta


abierta para aclarar aquello que se ha preguntado de manera cerrada. En dichas
situaciones puede ser de gran ayuda formular la misma pregunta con pequeñas
variaciones. Es especialmente importante asegurarse de si la persona ha
contestado realmente a nuestra pregunta o si por el contrario ha respondido a
otra cuestión, ya sea porque ha habido un malentendido en la formulación de la
misma, o por otras cuestiones como el intento de evitar ciertos temas.
El uso que se haga del lenguaje es una herramienta importante en el proceder
de la entrevista. Desde este punto de vista es preciso seleccionar las palabras y
las expresiones cuidadosamente, a fin de que su significado sea claro para el
cliente. Una parte de esta habilidad incluye la no utilización de jerga
especializada, frases o palabras tales como “estímulo”, “refuerzo”, “cogniciones”,
“autoafirmaciones” y otras parecidas. Asimismo, es preciso juzgar si el nivel de
vocabulario empleado es el adecuado para cada cliente en particular, adaptando
nuestro lenguaje en función de sus características.
EL PROCESO EN LA ENTREVISTA CLINICA

Planeamiento los Recopilación de Procesamiento de Comunicación de los


procedimientos para la los datos de la datos y formación datos de la
recolección de los evaluación
datos evaluación de las hipótesis

Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4

METAS DE LA EVALUACIÓN CLÍNICA

CLASIFICACION DESCRIPCION PREDICCION

34
ENTREVISTA AREA EDUCATIVA
CARACTERISTICAS DE LA ENTREVISTA EDUCATIVA Y CLINICA
EDUCATIVA
Dentro del ámbito educativo la evaluación tiene distintas fases de comparación
y aunque la información de la evaluación puede ser usada con distintos fines,
también se puede usar en distintos niveles. Se reconoce 4 niveles de evaluación:
9. Evaluación del alumno
10. Evaluación de programas o componentes
11. Evaluación de la escuela
12. Evaluación del sistema.

El nivel básico y fundamental de la evaluación psicológica esta dirigida a la


evaluación del alumno. Para ello es necesario averiguar a través de la
evaluación diagnóstica. La evaluación diagnóstica implica llevar a cabo la
recolección de datos a través de información escrita y entrevistas, valiéndose
de los siguientes instrumentos:
a. Motivo de consulta: punto inicial de la evaluación donde se realiza los
siguientes pasos.
a.1 análisis del asunto a tratar
a.2 Elaboración de hipótesis de trabajo.
a.3 Delimitación del problema
a.4 Desarrollo de la historia escolar.
b. Historia clínica: implica poner énfasis en los antecedentes familiares y
personales, destacando el registro de conductas del desarrollo psicológico del
niño, adolescente o sujeto consultado
b.1. antecedentes pre y post natales
b.2 desarrollo psicomotor.
b.3 Desarrollo de lenguaje
b.4 desarrollo educacional.

c. Observación se convierte en el instrumento básico, y en esta parea esta


dirigida especialmente ha realizar un estudio cuidadoso del modo de adaptación
a la evaluación, es decir:
c.1 Modo de relacionarse.
c.2 Modo de expresarse
c.3 Modo de comprensión del lenguaje
Ps. Salazar Hernandez Freddy
TECNICA ENTREVISTA Y OBSERVACION

Sí como una serie de conductas durante los procesos de evaluación a través de


tests psicológicos. Como son
c.4 comprensión de consignas.
c.5 Atención.
c.6 Reacción
c.7 independencia
c.8 persistencia.
C.9 cansancio

d. Administración de Pruebas: son los que proporcionan datos psicométricos.

V.2.2 EL PROCESO EN LA EVALUACIÓN EDUCATIVA

Recolección de Procesamiento análisis cualitativo de


información de la los datos
información
Fase 1 Fase 2 Fase 3

36
CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN EL AREA EDUCATIVA

Registro cualitativo y cuantitativo de -Nivel


intelectual
-capacidades cognitivas : abstracción,
FACTORES generalización, tipo de pensamiento,
razonamiento, análisis y síntesis y
representación mental y simbólica
INSTRUMENTALE
-inteligencia práctica y social
S
-capacidades sobresalientes y deficitarias

Funciones estudiadas a través de la


observación y material recogido por las
FACTORES pruebas psicológicas. Entre ellas
INTELECTUALES esencialmente lenguaje, percepción,
coordinación, orientación, etc.

Nivel de conocimiento actual, nivel de


información general, desempeño
FACTORES académico.
AFECTIVOS

Información en cuanto al desarrollo de la


personalidad (niño), buscando un descarte de
ADQUISICIONES problemas afectivos, autoconcepto, ubicación
familiar,etc.

ESCOLARES
Ps. Salazar Hernandez Freddy
TECNICA ENTREVISTA Y OBSERVACION

TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ENTREVISTA EN EL ÁREA


DE LA PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL

Antes de entrar a las técnicas específicas de entrevista en el ámbito


organizacional, es necesario ver al entrevistador en el contexto; examinar los
requisitos, las demandas e interacciones que se le interponen en una entrevista
típica de selección. Una representación esquemática de un entrevistador
“completo”

HABILIDADES DEL ENTREVISTADOR ORGANIZACIONAL


CONOCIMIENTOS

“Conocimiento es poder” dijo Francis Bacón. Una entrevista con conocimiento es


más efectiva que una con ignorancia. ¿Qué clases de conocimiento necesita el
entrevistador para realizar bien su tarea?
El conocimiento que necesita el entrevistador puede ser dividido en dos
categorías amplias. Una categoría es el conocimiento del trabajo y la cultura del
trabajo, la otra es la ciencia del comportamiento humano.
Idealmente, el entrevistador debe conocer no sólo el trabajo específico en
consideración sino también una variedad de otros trabajos en la organización
que podrían relacionarse con ese trabajo. Necesita conocer bastante acerca del
ambiente del departamento en el que el solicitante puede trabajar y desarrollar
su carrera. Más aún, debe ser consciente de la cultura y sociedad más amplias,
tanto local como general. Difícilmente se puede evaluar a un candidato para un
trabajo desconocido en una compañía sin renombre en una comunidad ignota.
El entrevistador debe conocer los requisitos del trabajo y el ambiente en el que
se espera que el candidato sobreviva y prospere.
Para el entrevistador, la ciencia del comportamiento humano podría haber
rotulado al arte de entender a las personas. Debe ser consciente de las
diferencias individuales en talentos y rasgos. Necesita entender cómo las
personas aprenden y cómo maduran. Debe desarrollar normas de
comportamiento por medio de las cuales juzgar a una persona. Por ejemplo, ¿El
candidato es lo suficientemente inteligente? ¿Es demasiado inteligente? ¿Es
muy trabajador? O ¿es perezoso? ¿Cómo se compara con otros candidatos o
empleados? El entrevistador necesita entender al solicitante como un individuo
con una integración única para poder predecir su comportamiento futuro.

38
HABILIDADES
Existen cuatro categorías principales de habilidades para la entrevista: sociales,
de comunicación, analíticas e interpretativas y de toma de decisiones.
Algunas personas desarrollan naturalmente buenas habilidades sociales, casi
sin intentarlo. Otras, tienen que esforzarse para aprender “cómo ganar amigos e
influir en las personas”. Muchas personas adquieren porte, tacto y autoconfianza
que aumentan su efectividad social. Saber qué es correcto hacer o decir en
diversas situaciones sociales requiere flexibilidad, espontaneidad y sensibilidad.
Las habilidades de la comunicación son cruciales para el entrevistador porque la
entrevista misma es una interacción verbal. La claridad es también importante
cuando el entrevistador prepara su reporte sobre los resultados de la entrevista.
Las habilidades analíticas e interpretativas son más fáciles para algunas
personas que para otras, pero su dominio requiere de trabajo arduo aun para la
persona de mentalidad analítica. Para dar sentido a la información obtenida en
una entrevista, se le debe tratar sistemática y lógicamente. Se deben generar y
probar hipótesis acerca del candidato, tanto durante la entrevista, como después
de ella.
Las habilidades de toma de decisión pueden ser mejoradas por la consideración
de los diversos factores que contribuyen al proceso. El entrevistador debe estar
familiarizado con los requisitos particulares del trabajo. Debe estar consciente
del estado actual del mercado de trabajo y la disponibilidad de solicitantes. Sin
embargo, al evaluar a un candidato, debe estar alerta a otros factores más
sutiles. Por ejemplo, debe tener cuidado en no dejarse llevar por estereotipos.
No debe prejuzgar a un candidato por su sexo o antecedentes étnicos. También
hay peligro al forzar una decisión acerca de un candidato muy apresuradamente.
A veces, la percepción inmediata del entrevistador respecto de un candidato está
prejuiciada debido a la torpeza o a la brillantez de un candidato visto
previamente. Las habilidades del entrevistador para tomar decisiones pueden
mejorar con la práctica, especialmente si las corrobora con las de otras personas
que posean la misma información que él tiene.

LAS DEMANDAS IMPUESTAS POR LA TAREA


El papel del entrevistador puede ser sólo uno de los varios que una persona
desempeña en una organización. ¿Cuáles son algunas de las responsabilidades
y demandas impuestas a una persona cuando acepta la tarea de entrevistar
candidatos para una contratación?
Las demandas impuestas por el papel del entrevistador pueden entrar en
conflicto entre sí o con las preferencias de una persona. Se espera que un
entrevistador sea cordial y amigable en su forma de der, pero fríamente analítico
y objetivo en sus juicios. Puede estar bajo la presión de un departamento u otro,
para contratar candidatos en contra de las normas que son irrealísticamente altas
o bajas para trabajos que están mal definidos. El entrevistador puede ser forzado
Ps. Salazar Hernandez Freddy
TECNICA ENTREVISTA Y OBSERVACION

a hacer juicios difíciles rápidamente, cuando preferiría considerarlos por un


período mayor. Puede ser presionado a vender el trabajo, más que a evaluar al
candidato. Las limitaciones de tiempo le pueden impedir la información adecuada
para hacer su análisis e interpretación
El entrevistador “completo” necesita ser consciente de las múltiples presiones y
demandas que afronta en su papel. Debe permanecer sereno ante la presencia
de demandas conflictivas.

LAS NECESIDADES PERSONALES DEL ENTREVISTADOR


Para hace su trabajo bien, el entrevistador debe ser consciente de sus propias
necesidades y de las demandas que le plantea su propia vida personal. Mientras
que los sentimientos o problemas personales pueden hacerse a un lado en
muchas ocupaciones, en la entrevista, tales ansiedades a menudo se filtran con
efectos adversos en la ejecución. Una necesidad de categoría, de dominancia o
aceptación puede llevar a l entrevistador as involucrarse demasiado en la
conversación. La evaluación puede ser distorsionada debido a su emotividad
sobre ciertos temas. Por ejemplo, un veterano condecorado no podría juzgar
apropiadamente los requisitos de trabajo de un objetor de conciencia. Un
entrevistador religioso puede estar predispuesto en contra de un candidato que
profiere blasfemias. Si el entrevistador está padeciendo las molestias de una
dispepsia o se encuentra indispuesto, puede no prestar la debida atención a
candidato. Su juicio puede ser malogrado por su propia indisposición.

LA INTERACCION
La entrevista puede considerarse como un proceso dinámico o interacción ¿Qué
es lo que la distingue de otras relaciones interpersonales?
El entrevistador debe conducir la entrevista eficientemente, pero no se debe
volver mecánico, artificial o rebuscado en su forma de ser. Cuando cualesquiera
dos personas se confrontan o afrontan una tarea común, se desarrolla un vínculo
emocional. El entrevistador debe ser consciente de las modulaciones
emocionales de la relación que se desarrolla y mantenerlas en un nivel apropiado
de intensidad y calidad.
Las asociaciones y los sentimientos, aprendidos por un entrevistador en otras
relaciones, pueden contaminar a la entrevista y producir desagrado para ambas
partes. Por ejemplo, la galantería o el cortejo al entrevistar a una mujer atractiva
pueden anular el papel profesional de un hombre como entrevistador. Una mujer
entrevistadora se puede sentir incómoda al adoptar el liderazgo o el control en
una conversación con un hombre muy corpulento. Un entrevistador negro puede
experimentar ansiedad al entrevistar a una persona blanca o viceversa.
El entrevistador “completo” aprende a entrevistar discretamente y sin ansiedad.
Se da cuenta de que la relación entrevistador-candidato debe tener carácter

40
profesional, más que personal si es que debe evaluar al candidato con justicia.
Sabe que debe subordinar sus propias necesidades y sentimientos a la tarea por
realizar. El entrevistador debe ser sincero y agradable, pero no obstante guardar
cierta distancia emocional con el candidato.

EL CANDIDATO
El entrevistador interactúa con muy diferentes tipos de candidatos. ¿Cómo
puede la individualidad del candidato afectar el comportamiento del
entrevistador?
Diferentes personas crean diferentes problemas y oportunidades para el
entrevistador. Por ejemplo, el entrevistador debe adaptar su vocabulario y sus
formas de expresarse, al nivel educativo o cultural de un individuo. Debe
aprender a ser paciente y parco a fin de estimular a una persona lacónica o tímida
al hablar. Tiene que controlar y canalizar la verborrea de un candidato locuaz.
Un candidato hostil a veces puede ser conquistado al tratar directamente de su
hostilidad. Entrevistar a miembros de grupos minoritarios puede crear problemas
a algunos entrevistadores.
Un entrevistador experto no reprochará al candidato si la entrevista no se
desenvuelve tan fluidamente como se esperaba. Algunos candidatos son
extremadamente difíciles para ser bien entrevistados. En tales casos, el
entrevistador debe cuidarse de no dejar que los sentimientos de frustración o
influyan en su juicio. En forma similar, no debe permitir que el placer que
experimente en una entrevista deliciosa, anule su crítica en la evaluación del
solicitante.

EL PAPEL DEL ENTREVISTADOR


El entrevistador se encuentra en una posición clave como mediador o
distanciador entre la organización y el candidato. ¿Cómo equilibra el bienestar
del individuo frente al de la organización?
La entrevista de selección comúnmente es iniciada por la organización de
acuerdo con sus propios intereses. Tanto el entrevistador como el candidato
deben reconocer esto. Sin embargo, el entrevistador debe responder siempre a
las necesidades y sentimientos del solicitante. En una entrevista de desarrollo
(por ejemplo, dirección del trabajo, revisión de la ejecución, u orientación) el
énfasis se orienta más hacia el beneficio del individuo. Debido a que el
entrevistador es un representante de una compañía, como quiera que sea, no
puede anteponer las necesidades del individuo las de la organización.
Algunos entrevistadores se encuentran a sí mismos movidos por un sentimiento
de simpatía y un deseo de ser útiles a los candidatos. En cierto grado, un
entrevistador puede ofrecer consejo u orientación después de una entrevista de
evaluación. Si está indicada orientación vocacional o profesional, no obstante,
Ps. Salazar Hernandez Freddy
TECNICA ENTREVISTA Y OBSERVACION

un buen procedimiento consiste en referir a la persona a un orientador o agencia


apropiada.
En resumen, el entrevistador “completo” no sólo debe tener conocimientos y
habilidades apropiados, ser consciente de las demandas de su trabajo, ser
sensible a sus necesidades personales y entender la naturaleza del proceso de
la entrevista, sino que debe también conocer sus propias limitaciones como una
persona que desempeña un papel importante, pero limitado.

42
Observación

CONCEPTO: La Observación, viene a ser la selección, provocación, registro y


codificación del conjunto de conductas y ambientes que implican a los
organismos “in situ” (en el lugar donde se llevan a cabo las acciones) y que
concuerda con los objetivos empíricos.(Weik, 1968)
La Observación del comportamiento de las demás personas es el aspecto más
fundamental de la evaluación interpersonal tanto para los clínicos como para las
personas que no son clínicos.

Es la técnica más antigua de todas las que se utilizan en evaluación psicológica,


es uno de los recursos con que el cuenta para evaluar principalmente lo que se
refiere al área afectiva,pero mantiene su actualidad y aún se utiliza dándonos
garantías suficientes a la hora de la recogida de datos. Ahora está muy
sistematizada.

Observar es advertir los hechos tal y como se presentan en la realidad y


consignarlos por escrito (dar fe de que eso está ocurriendo, dejar constancia de
lo que ocurre) muchas veces observamos movidos por el interés, otras movidos
por la necesidad de emitir un juicio posterior auxiliándose de técnicas como por
ejemplo registros estructurados y listas de chequeo

II.- El fundamento científico de la observación.- Reside en la comprobación


del fenómeno que se tiene frente a la vista. La observación se convierte en
método o una técnica en la medida en que cumple una serie de objetivos o
requisitos:

5. Sirve a un objetivo, previamente establecido, de investigación.


6. Es planificada sistemáticamente.
7. Es controlada previamente.
8. Está sujeta a comprobaciones de fiabilidad y validez.

Existen diferencias entre observación y experimentación. En la observación sólo


se da fe de lo que ocurre, mientras que en la experimentación el experimentador
hace modificaciones sobre lo observado, se interviene para cumplir unos
objetivos. El experimentador manipula la situación.

En una observación encontramos los siguientes elementos:

(a) El observador o los observadores

(b) El sujeto o grupo observado

(c) El contexto, es decir el medio natural y cultural que van a dar significado
a la dinámica de lo observado.
Ps. Salazar Hernandez Freddy
TECNICA ENTREVISTA Y OBSERVACION

III.-Tipos de Observación

Indirecta (no participativa u ordinaria)

El observador se mantiene al margen del fenómeno observado y se


concreta a examinar, el comportamiento(actitud, ademanes, gestos,
conducta, uso del lenguaje, etc) observa rasgos o características de la
persona o de su personalidad.

Directa ( participativa):

Consiste en las interrelaciones directa con el medio y con la gente que lo


conforma para realizar estudios.

IV.-Las etapas de la observación

En el caso de que la observación sea el único método a emplear:

1. Se plantea un objetivo. Se especifica lo que ha de ser observado.


2. Recogida de datos:
 Definir las variables a observar.
 Costo en tiempo y en gasto económico.
 Decidir el muestreo de datos.
3.-Análisis e interpretación de los datos recogidos.
4.-Elaborar conclusiones o incluso replanteamientos.
5.-Comunicación de los resultados: Informe sobre si los hallazgos son o no
relevantes.

En el caso de que la observación se complemente con la entrevista y/o la


evaluación psicológica, se deberá adaptar los objetivos de observación a los
objetivos de la entrevista y/o evaluación. Usualmente en los casos de evaluación
psicológica, se planifica la observación en tres etapas: antes, durante y después
de la ejecución de la prueba, siendo más riguroso el registro en el caso de las
pruebas de inteligencia, principalmente si son ejecutivas, así como en las
técnicas proyectivas. En el caso de la entrevista, la observación debe registrar
las reacciones ante determinados estímulos que el examinador proporciona para
realizar las evaluaciones parciales de los procesos psicológicos, como por
ejemplo: memoria, orientación, atención, pensamiento, lenguaje, gestos, mímica,
postura y marcha entre otros; estos datos nos darán una impresión general de la
persona, que conjuntamente con su apariencia general orientan las hipótesis de
trabajo del examinador.

44
El Papel que desempeña la observación en la labor investigativa
observacion como método científico

La ciencia comienza con la observación. Es un hecho innegable del cual


actualmente nadie puede dudar y menos aún dentro del ámbito de las Ciencias
humanas, donde la observación es el más antiguo y más moderno método de
recogida de datos; de hecho, su historia como ciencia ha sido el desarrollo de
procedimientos y medios instrumentales que eliminan o corrigen gradualmente
las desviaciones o las distorsiones al efectuar observaciones (Hyman, 1972). En
este sentido, nada puede reemplazar a la observación. Vázquez y López Rivas
(1962,) dicen: “Para adquirir la ciencia real de los hombres, de las intimidades y
estructuras de la vida es estrictamente indispensable practicar personalmente la
observación. No se trata de una observación superficial, sino de una
observación científica. Para ello es preciso situarse en estado de atención
constante, una observación tan objetiva como es posible, después de haber
tomado la firme decisión y la actitud psíquica de inclinarse escrupulosamente
ante los hechos”.
Aquí se nos presenta la clara diferenciación entre conocimiento ordinario y
conocimiento científico aplicada a nuestras observaciones. Generalmente, en
un principio, se trata de percepciones casuales u ocasionales, comprobando los
hechos tal y como se presentan espontáneamente, sin hipótesis previa. Esta
observación podría realizarse sobre hechos singulares, aprehendidos global e
inmediatamente, pero la Psicología u otras Ciencias Humanas, incluso si se las
define como ciencias de la observación en su más amplio sentido, no sabrían
utilizar un método de observación así definido. El simple uso de un lenguaje
obliga, en efecto, al empleo de un sistema conceptual, cuya estructura se impone
al observador como un marco anterior a la observación misma, el cual constituye
siempre una hipótesis implícita, o, en algunos casos, mal formulada; ésta
constituye la única diferencia de grado que distingue el papel otorgado a las
hipótesis en los métodos de observación. Más exactamente, se podría decir, tal
vez, que esos métodos sólo se distinguen, a este respecto, por una explicitación
más o menos amplia de las hipótesis que utilizan.
La observación científica es aquella que utiliza hipótesis expresas y
manifiestas. De todos modos, conviene señalar aquí que existe la posibilidad
siempre reducida de que las observaciones de significación científica puedan ser
ocasionalmente obtenidas por azar; la historia de la ciencia nos muestra
descubrimientos basados en observaciones de azar; el descubrimiento de la
radio y de la penicilina son dos de los muchos ejemplos que podrían citarse. Es
más, debemos distinguir entre la observación casual que apunta a un fenómeno
hasta ahora desconocido o sugiere hipótesis importantes y la subsiguiente
observación sistemática que tiene algo de este don.
Ps. Salazar Hernandez Freddy
TECNICA ENTREVISTA Y OBSERVACION

Si observar es advertir los hechos como espontáneamente se presentan y


consignarlos por escrito, en primer lugar se perciben tales hechos, los cuales,
después, se expresan mediante palabras, signos, u otros hechos, y
precisamente el fundamento de la observación científica reside en la
comprobación del fenómeno que se tiene frente a la vista, con la única
preocupación de evitar y precaver los errores de observación que podrían alterar
la percepción de un fenómeno, o la correcta expresión de éste. En tal sentido, el
observador se distingue del testigo ordinario de los hechos, ya que este último
no intenta llegar al diagnóstico de uno de ellos, y, además, son muchos los
sucesos que pasan desapercibidos.
Angera (1982) y Castañeda (1998), manifiestan que el hecho de que la ciencia
comienza por la observación es un hecho innegable del cual actualmente nadie
puede dudar y menor aún dentro del ámbito de las ciencias humanas, donde la
observación es el más antiguo y más moderno método de recogida de datos y
como tal, nada puede reemplazar a la observación. Por su lado Fraisse y Piaget
(1970) dicen que la observación desempeña un papel importante en las ciencias
jóvenes y para abordar los nuevos problemas, En psicología muchas
investigaciones no son sino observaciones sistemáticas y rigurosas. Ya se trate
de los primeros estados o de los más avanzados de una investigación, utilizamos
la observación como instrumento básico para el logro empírico de nuestros
objetivos, ya que sólo a través de ella se puede llegar a la obtención de
conceptos con significación objetiva; por ello, la observación constituye uno de
los aspectos más importantes del método científico. En muchos casos, sin llegar
a recurrir a métodos de observación muy elaborados, la ciencia ha conseguido
gran cantidad de información y conocimiento, aportando datos valiosísimos que
han potenciado enormemente ulteriores investigaciones.
La observación se convierte en técnica científica en la medida en que:
a. Sirve a un objetivo ya formulado de investigación.
b. Es planificada sistemáticamente.
c. Es controlada y relacionada con proposiciones más generales en vez
de ser presentada como una serie de curiosidades interesantes.
d. Está sujeta a comprobaciones de validez y fiabilidad

Expresado en otros términos, deben formularse unas hipótesis a partir de una


exploración empírica de las situaciones humanas que se tratan de esclarecer, y
verificar a continuación estas hipótesis, confrontándolas con el mayor número
posible de hechos revelados por investigaciones o investigadores metódicos,
llegando así a un diagnóstico válido de la situación completa considerada y a la
elaboración de una explicación teórica aplicable a la generalidad de los hechos
del mismo tipo.

46
LA EXPERIMENTACIÓN.
La experimentación, como cualquier otro tipo de investigación; está formada por
un conjunto de actividades que tienden al descubrimiento y comprobación de
fenómenos nuevos con objeto de conseguir esquemas teóricos significativos”.
En efecto, la investigación científica puede ser considerada como un proceso o
como una secuencia de actividades encaminadas a ampliar el ámbito de
nuestros conocimientos. Ahora bien, podemos considerar este proceso, con el
que se caracteriza la investigación científica, desde dos perspectivas diferentes.
Por un lado, puede ser concebido como
1. un conjunto de “fases o actividades” que forman cada uno de los
elementos que determinan su estructura; por otro lado, puede ser
interpretado como exponente de
2. un determinado nivel de desarrollo, dentro de un ámbito científico
concreto. Desde este último punto de vista, el proceso de investigación
representa los diversos estadios de desarrollo histórico de una ciencia;
es decir, su evolución histórica. A su vez, considerado el proceso de
investigación como un conjunto de actividades, ejercerá una influencia
decisiva en la forma en que el científico planifique y oriente su
investigación hacia el logro de conceptos significativos.
Suele ocurrir que estos dos aspectos que la investigación presenta, se
interrelacionan y combinan. De hecho, existe investigaciones que se mueven a
niveles primarios en el desarrollo de una temática psicológica y, sin embargo, se
emplean métodos de observación altamente controlados y encontrarse
investigaciones con niveles de desarrollo teórico muy elevados, en las que se
utilizan métodos de observación muy elementales y simples.

OBSERVACIÓN VERSUS EXPERIMENTACIÓN


Ahora bien, recordando unas frases de Bernard (1976), “el hombre no se limita
a ver; piensa y quiere conocer la significación de los fenómenos cuya existencia
le ha revelado la observación. Para ello razona, compara los hechos, los
interroga, y por las respuestas que obtiene comprueba los unos con las otras.
Este género de comprobación por medio del razonamiento y de los hechos es lo
que constituye, hablando con propiedad, la experiencia, y ésta es el único
procedimiento que tenemos para instruirnos sobre la naturaleza de las cosas que
están fuera de nosotros”. Resulta, pues, clara, la diferencia entre observación y
experimentación (“experiencia”); en la primera el investigador considera a los
fenómenos tal como se presentan, sin modificarlos ni actuar sobre ellos, mientras
que la experimentación implica una variación o perturbación provocada
intencionalmente por el experimentador sobre las condiciones en las que se
desarrolla el fenómeno. Sin embargo, ello no implica que el observador deba ser
inactivo, sino que, si bien en algunos casos se lleva a cabo la observación
fortuitamente y sin idea preconcebida (observación pasiva), en otros se pretende
Ps. Salazar Hernandez Freddy
TECNICA ENTREVISTA Y OBSERVACION

comprobar una conjetura o hipótesis (observación activa), y esta observación,


de acuerdo con lo indicado anteriormente, podrá poseer el atributo de la
cientificidad Bernard (1976) cita el ejemplo de una enfermedad endémica
cualquiera que aparece en una comarca; el médico hará una observación pasiva,
espontánea, sin una hipótesis previa, de las características de dicha
enfermedad; ahora bien, si después de haber observado algunos casos piensa
que el origen se halla en determinadas causas (climáticas dietéticas, higiénicas,
etc.), y pretende comprobarlas trasladándose a otros lugares en que se
desarrolle la misma enfermedad para ver si actúan condiciones idénticas que
podrían haberla producido, evidentemente ha llevado a cabo una observación
activa. En el método experimental es condición esencial que el investigador
introduzca un estímulo o modifique algunos de los componentes de la situación,
lo cual no ocurre en la observación activa, donde nos limitamos a formular unas
hipótesis y comprobar si se cumple. Si, siguiendo el ejemplo anterior, el médico
cree que la enfermedad tiene su causa en la ingestión de determinado alimento
A, y él actúa de forma que a un grupo de personas se le dé una dosis
considerable, de A, a otro grupo una dosis considerablemente menor y un tercer
grupo no se le suministra el alimento A, aquí habrá intervenido en la situación,
provocando una reacción posibilidad de aparición de la enfermedad que luego él
observará .En ambos casos observación y experimentación el grado de control
es el factor diferenciador determinante, y puesto que en el primero es nulo
(observación pasiva) o mínimo (observación activa), en el segundo tomas su
más alto valor, ya que permite que el experimentador pueda manejar y dominar
la situación, tomando decisiones sobre las variables independientes que actúan,
valores que adoptarán, formación de grupos, etc., es decir, asegurándose de que
las únicas fuentes y condiciones de variación son las que él ha establecido, sin
que intervengan variables extrañas que alterarían la pureza del experimento, y,
por consiguiente, la buena verificación de la hipótesis (Anguera, 1975).
No obstante, debemos admitir que en todo estadio de desarrollo de una ciencia,
ya sea en sus etapas iniciales o más avanzadas, se dan, en esencia, las mismas
fases o actividades que forman la estructura básica del proceso de investigación,
con la única diferencia que en las etapas iniciales, estas actividades se presentan
mucho menos sistematizadas y diferenciadas. A pesar de esto, como hemos
señalado, en cualquier estudio de desarrollo de una ciencia, las fases del
proceso de investigación son fundamentalmente las siguientes:
a. Planteamiento del problema;
b. Recabación y ordenación de datos;
c. Elaboración y análisis de los mismos;
d. Interpretación de los resultados y
e. Comunicación de los resultados.

48
Condiciones Generales de la Observación Científica
En el punto anterior, hemos destacado la importancia que tiene la observación
en todo proceso de investigación científica. Si bien hemos afirmado que toda
investigación tiene su punto de arranque en la observación, no obstante
debemos añadir que la consecución y formación de los conceptos científicos
depende, en gran parte, del rigor y la precisión con que dicha observación haya
sido llevada a cabo. Esto exige al científico un constante perfeccionamiento de
sus técnicas y procedimientos de medida a fin de obtener datos cada vez más
fiables y precisos.
Por otra parte, hay que señalar que, desde un punto de vista general, son dos,
como mínimo, las condiciones en las cuales se apoya el proceso de
conceptualización científica:
1. La comprobabilidad y
2. La objetividad.
Estas son las dos condiciones fundamentales que constituyen la garantía básica,
el acuerdo universal entre observadores, que requiere el conocimiento científico.
Siguiendo, pues, esta la lógica, diremos que es condición imprescindible en la
presentación de cualquier fenómeno científico, que se indiquen, a modo de
prescripción, las condiciones en que se podrá observar, de nuevo, el mismo
fenómeno. Con ello se consigue una garantía de su comprobabilidad universal.
Así, si un científico nos informa que: sometiendo un determinado fenómeno X
bajo las condiciones Y, se observará Z, tenemos la seguridad de que podemos
de nuevo observar Z, al someter X bajo las condiciones Y. Por tanto, podemos
concluir que el criterio de objetividad (y por consiguiente, de comprobabilidad) de
un hecho depende del grado en que las condiciones bajo las cuales se produce
haya quedado específicamente establecida. Esto ofrece la posibilidad de repetir
las mismas observaciones siguiendo las prescripciones establecidas en el
comunicado científico. En efecto, el desarrollo científico depende, en última
instancia, de la objetivación de tales condiciones mediante el descubrimiento
progresivo de los factores que puedan llegar a influir en los hechos de nuestras
observaciones. Uno de los ideales de todo investigador es alcanzar una
“observación máximamente objetiva, para lo cual tiene que emplear una serie de
procedimientos y técnicas que eliminen al máximo las posibles fuentes de
distorsión y error. Por dicha razón, el progresivo desarrollo científico va unido a
un control cada vez mayor de los factores distorsionantes. En verdad, la historia
de la psicología como ciencia ha sido el desarrollo de procedimientos e
instrumentos de ayuda que, gradualmente, ha eliminado y corregido las
desviaciones y distorsiones en la realización de las observaciones (Hayman
1964).
En efecto, la elaboración y objetivación de técnicas e instrumentos de medición
constituyen uno de los principales objetivos del proceder científico. Estas
Ps. Salazar Hernandez Freddy
TECNICA ENTREVISTA Y OBSERVACION

permitirán al investigador observar, anotar e interpretar, con las garantías


necesarias, sus observaciones, de modo que puedan comprobarse en
situaciones nuevas (H. Peak, 1953).

PROBLEMAS RELATIVOS A LA OBSERVACIÓN

Desde un punto de vista científico, cuando se pretende llevar a cabo


observaciones con la mayor objetividad posible, debe plantearse previamente
una serie de cuestiones de cuya solución dependerá la exactitud de las mismas.
Entre ellas se encuentran las relativas al tipo de procedimiento a utilizar, a la
mayor o menor fiabilidad de las mimas, a la posibilidad de emplear nuevas
técnicas, a la limitación de los fenómenos, etc. En síntesis, la problemática
relativa a la observación puede sintetizarse en los siguientes puntos:
a. ¿Qué deberá ser observado?
b. ¿Cómo debemos observar?
c. ¿Qué técnicas de registro emplearemos?
Sólo después de que se haya analizado y resuelto cada uno de estos tres
aspectos, el científico podrá contar con una serie de datos a partir de los cuales
podrá inferir conceptos con significado científico.
¿Qué deberá ser observado?
Toda observación tiene como finalidad obtener información sobre algún asunto
concreto. Esto implica que antes de comenzar a observar debe tenerse idea,
aunque sea algo vaga, de lo que se pretende observar. Sin duda alguna, esto
nos obligará a una labor de selección, en la cual nos será de gran ayuda el
poseer una previa estructura teórica o esquema conceptual. Nuestra labor
investigativa y la selección de material adecuado se orientará, pues, en función
de ese marco conceptual.
Así pues, si tenemos el propósito de inferir, a partir de una clase de
comportamiento, cuál es el tipo de proceso básico y la forma en que se modifica
la conducta, la selección del material a observar debe realizarse de acuerdo con
presupuestos teóricos. Por lo tanto todo lo que se deberá ser observado
necesariamente tendrá que cumplir con :
a. ser identificado
b. ser definido conceptualmente y operacionalmente
c. ser seleccionado
Evidentemente, no es lo mismo estudiar el fenómeno de la agresión como
mecanismo de defensa, tal como lo concibe la teoría psicoanalítica, que como
un impulso adquirido en una situación frustrante, como sugieren algunas teorías

50
neoconductistas, ni como conducta reforzada por sus consecuencias, como la
define el análisis experimental del comportamiento.
En esos casos, aunque se trata de un mismo hecho, las observaciones se
orientarán de acuerdo con el marco teórico, siendo esto lo que, en definitiva, nos
va a indicar qué conductas y qué situaciones deberemos observar a fin de
confirmar las implicaciones establecidas por la teoría.
¿Cómo deberemos observar?
La observación, como hemos afirmado, no sólo obedece a un propósito teórico,
sino que, por otra parte, se ajusta a determinadas condiciones. Toda observación
debe ser realizada en condiciones específicamente establecidas, las cuales
actúan a modo de reglas o prescripciones que establecen, de forma precisa, la
naturaleza de la situación en la que se realizarán las observaciones y los
procedimientos o instrumentos que deberán ser utilizados.
El análisis de estas condiciones a las que ha de someterse la observación nos
lleva a una de las temáticas más íntimamente conectadas con el problema que
estamos discutiendo: el control. El control constituye una de las cuestiones clave
en todo proceso de investigación y, particularmente, en la fase de obtención
científica, es sinónimo de limitación o restricción. El control impone una serie de
restricciones a nuestra observación, las cuales afectan tanto al científico y al
observador (evitando que sus propias expectativas o deseos se proyecten en los
resultados) que a los propios sujetos cuya conducta es objeto de observación,
así como a la propia situación que se presenta a los sujetos para que reaccione.
En suma, en referencia a la pregunta, ¿cómo deberemos observar?, cabe
destacar tres aspectos fundamentales:
a. Necesidad de preparar un detallado análisis de las condiciones que
constituirán la situación que va a ser presentada a los sujetos, a fin de
observar cómo reaccionan ante las mismas circunstancias
(instrucciones, tareas, ambiente, local, ruidos, etc.)
b. Prever el control de las posibles variables que sistemáticamente pueden
alterar los resultados de nuestras observaciones.
c. Establecer de un modo preciso los procedimiento o técnicas que van a
emplearse para que nuestras observaciones sean más fiables
(aparatos, tests, cuestionarios, encuestas, etc.)
Todo esto supone, por tanto, una detallada descripción de la situación tal como
ha de ser presentada a los sujetos, así como una específica descripción de los
principales determinantes que pueden afectar la conducta. Esto nos va a exigir
la identificación concreta de las variables del subsiguiente control aplicando a las
mismas. Sólo así obtendremos nos llevará, la mayoría de las veces, a
interpretaciones erróneas de los fenómenos observados.
Como ejemplo ilustrativo podemos citar el caso histórico del estudio de la
inteligencia. Sólo pudo comprobarse la escasa significación que tenían las
Ps. Salazar Hernandez Freddy
TECNICA ENTREVISTA Y OBSERVACION

medidas tomadas de dicho factor, cuando se demostró la poderosa influencia


que sobre el rendimiento ejercían la motivación y los condicionamientos
socioeconómicos.
Hemos de señalar que cuando se habla de control, frecuentemente se entienden
por tal, las limitaciones impuestas directamente sobre las situaciones
experimentales (tipo de instrucciones, clase de estimulo, tarea, ejercicios, etc.).
Esto tiene su justificación en el supuesto erróneo de que las variables que vamos
a manipular son independientes y que, por tanto, el efecto que ejerce en la
conducta es constante y estable. Contrariamente a dicha actitud tan difundida
entre los investigadores, el control debe extenderse a los propios sujetos
experimentales, así como a los investigadores, puesto que, como hemos
indicado anteriormente, sus expectativas y deseos pueden llegar a modificar los
datos.
Así pues, es de suma importancia para la investigación aclarar el aspecto de
¿como va a observarse la conducta?, a fin de conseguir una inferencia sobre lo
que se está estudiando.

¿Qué Técnicas de Registro Emplearemos?


Un último problema con respecto a la observación nos los plantea el sistema de
medida y registro. Sin duda, la asignación de unidades métricas a las
observaciones posee un valor indiscutible, ya que nos permitirá manejar, de
alguna forma, los datos brutos obtenidos de las mismas; sin embargo, la
medición, especialmente en el área de las ciencias del comportamiento, plantea
una serie de problemas graves. En primer lugar, ¿Clasificaremos nuestras
observaciones por categorías, lo cual sólo implica el recuento de las mismas? O,
¿es mejor medir las diferencias e incluso la intensidad con que una
características conductual es poseída por los sujetos.
Supongamos que se ha decidido adoptar un sistema de medida adecuado a los
datos, consiguiendo un determinado nivel por la cuantificación; en este caso
podemos preguntarnos, también por la significación de estas cantidades
numéricas. Es decir, ¿las puedo sumar, multiplicar o correlacionar como
establece el modelo matemático? En otras palabras, si transformamos
observaciones en un sistema numérico determinado, con una serie de
propiedades aritméticas, nos podemos preguntar si el resultado de las
operaciones con dichos números reflejará la naturaleza de los procesos
psicológicos, o más bien será una consecuencia de las propiedades numéricas.
Cada uno de estos problemas deberá solucionarse mediante la adopción de un
sistema adecuado de medida que confiera a la cuantificación de las
observaciones el rigor del sistema numérico y no modifiquen la significación de
los fenómenos observados.

52
Validez y confiabilidad de las Observaciones

VALIDEZ DE LAS OBSERVACIONES

El tema de la validez de las observaciones ha constituido un problema que,


frecuentemente, se ha soslayado en el momento de valorar los sistemas de
observación.
Para Stouffer (1950) el problema de la validez de las observaciones se reduce,
en definitiva, a un problema de predicción. En la medida que los datos
concuerdan con criterios externos a los que se hallan directamente vinculados,
se cuenta con una base para discutir su validez. Se puede también llegar a
comprobar la validez de las observaciones por medio de la deducción teórica.
Como se afirmará más adelante, a medida que las diversas implicaciones
derivables de una estructura teórica tienen una comprobación empírica en los
datos, éstos son cada vez más válidos.
De acuerdo con lo que se acaba de exponer, podemos establecer, en principio,
dos sistemas fundamentales de validación:
 El primero consiste en comprobar hasta que punto existe de acuerdo o
relación entre las observaciones realizadas sobre unas variables y las
medidas obtenidas de la misma, cuando se ha empleado un sistema de
medida independiente. Este sistema recibe el nombre de criterio. El
empleo de este procedimiento es considerado como una forma de
validación externa. El problema más importante que se nos presenta
es encontrar el criterio. “En realidad, la selección de cualquier criterio se
basa en una teoría acerca de la relación existente entre el proceso
medido y la situación o conducta-criterio, pero por lo general la teoría
implícita es algún supuesto común, tal como la noción de que una
persona a quien le disgusten los negros tenderá a votar por la
segregación más que otra que los vea con agrado, o la presunción de
que es más probable que vaya a la iglesia quien tiene una actitud
favorable hacia ella que quien exprese una amargo resentimiento en su
contra” (H. Peak, 1953). A medida que se confirma la correlación
existente entre el criterio y los datos observados, éstos van adquiriendo
mayor validez y significación objetiva; sin embargo, el principal caballo
de batalla, como ya hemos indicado, consiste en encontrar un sistema
independiente de medida que por “hipótesis”, esté altamente
relacionado con nuestra variable.

 Un segundo procedimiento de validación depende del grado en que


nuestras observaciones cumplan con las implicaciones derivadas de la
teoría. En este caso, validar las medidas u observaciones consistiría en
comprobar en ellas las relaciones establecidas por la teoría. Si la teoría
establece que la conducta aprendida depende de un ejercicio repetitivo
Ps. Salazar Hernandez Freddy
TECNICA ENTREVISTA Y OBSERVACION

y tales predicciones resultan correctas, tanto la teoría como nuestras


medidas resultan beneficiadas. En caso contrario, deberíamos
plantearnos el problema de revisar la teoría o modificar nuestros
instrumentos de observación. Si, una vez probada la teoría en
situaciones nuevas, se cumplen sus predicciones, nos veremos
obligados a modificar nuestros sistemas de observación y medida.

El criterio de validación basado en la comprobación de la predicción teórica no


deja de ser un tanto problemático, debido a la gran cantidad de fuentes de error,
que pueden no sólo falsear la situación, sino incluso distorsionar nuestras
observaciones. Esta es una de las principales razones por las que se tiende a
emplear sistemas externos de validación. Pensar que la confirmación de una
implicación hace consigo una comprobación automática de la teoría y de
nuestros instrumentos de medida, es una presunción un tanto confiada e
ingenua. En todo caso, siempre que obtengamos una prueba sobre la validez de
unas observaciones, concluiremos que sólo es atribuible a una situación
concreta y que cualquier aplicación de las mismas deberá ir acompañada de la
presencia de condiciones que aseguren la igualdad de la situación.

FIABILIDAD DE LAS OBSERVACIONES


Si la validez es un problema de significación de observaciones, la fiabilidad es
un problema de estabilidad de las mismas, la fiabilidad descansa en un principio
o supuesto implícito según el cual nuestras observaciones serán estables
siempre que se den las mismas condiciones de producción de los fenómenos.
Este criterio, fundamental para la buena marcha de la labor científica, establece
como norma básica, que “las condiciones que hacen variar la conducta sean
siempre las mismas si queremos obtener observaciones similares”. Si éstas se
alteran será, debido a un cambio en las condiciones determinantes de la
conducta. Según Loevinger 91947), son dos las causa de la inestabilidad de
nuestras observaciones. Una se debe a la incapacidad, por parte de los
estímulos, de suscitar las mismas reacciones en situaciones diferentes. La otra
se produce cuando entre la situación – estímulo y la respuesta se interfiere una
serie de procesos, como las actitudes, los motivos, etc., que pueden llegar a
afectar la respuesta y las variaciones que pueden producirse en el registro e
interpretación de los fenómenos observados. La única forma que disponemos
para eliminar este último tipo de error es calcular, de alguna manera, el grado de
acuerdo entre las medidas de varios observadores. Para la reducción o
eliminación de las restantes fuentes de error podemos aplicar las técnicas
corrientes de control experimental. En conclusión, podemos afirmar que la
fiabilidad no es una propiedad que depende exclusivamente del mayor o menor
acuerdo que se consigue entre una serie de observaciones sobre un mismo

54
fenómeno, sino también en gran parte, de la constancia de todos los
determinantes que de una manera u otra pueden influir en la conducta. De ahí,
que el grado de estabilidad que pueda conseguirse entre las diferentes
observaciones, cuando éstas se han repetido, dependen del grado de control
que se haya logrado de los factores que pueden llegar a alterar nuestras
observaciones.

Figura 2.

DE CRITERIO
VALIDEZ DE LAS
OBSERVACIONES SIGNIFICACIÓN

TEORICA

CONFIABILIDAD GRADO DE
DE LAS ACUERDO
OBSERVACIONES
Ps. Salazar Hernandez Freddy
TECNICA ENTREVISTA Y OBSERVACION

56
Anamnesis

Es la parte del examen clínico que reúne todos los datos personales y familiares
del enfermo, anteriores a la enfermedad. Datos de la historia clínica recogidos
por interrogatorio del enfermo.
La psicología clínica adoptó el término, en el campo de la psicología sufre
transformaciones, las preguntas se vuelven subjetivas, no se cree en la
objetividad: La respuesta debe ser subjetiva a la historia del sujeto. Pasamos de
la anamnesis clásica a la entrevista psicológica, es como una entrevista dirigida..
En la anamnesis nos referimos a los datos del sujeto que creemos necesarios
para la evaluación del sujeto (datos pasados).

EL INTERROGATORIO COMO UNA VIVENCIA

No tiene que ser una simple técnica de recogida de datos sino mas bien un medio
donde el entrevistado y el entrevistador puedan establecer una relación humana
de rapport, de provocar transferencia, así mismo debe de ser conducido de
manera cordial sin permitir que se vea influenciado por estímulos externos e
internos, debamos hacer que entrevistado nos tenga confianza para que así
podamos recoger mayor información de la necesitada.
No solo debemos mirar al paciente como ser humano sino como un amigo,
hombre que necesita de nuestra ayuda para poder resolver sus dificultades, el
rapport y la confianza también permitirán que el paciente pueda contarnos con
mas facilidad y desenvoltura su problema, se podrá franquear y dará salida la
presión que lo acarrea.
TECNICA DEL INTERROGATORIO

Para interrogar debemos tener y saber claramente que es lo que queremos


investigar y preguntar, esto lo podemos realizar estableciendo con anterioridad
las pautas que deseamos conocer y que nos van a servir para el tratamiento
futuro del paciente.
Un plan de interrogatorio debe llevar varias condiciones:
1. Proporcionar un medio para el conocimiento del paciente como un ser
humano individual, es decir poder comprenderlo como una
personalidad.
2. Obtener todos los datos necesarios para una buena anamnesis
psicológica
3. Ser fácil de aplicar
4. Permitir la discusión de tópicos difíciles como es el caso del área
sexual
5. Tener en cuenta el tiempo
Ps. Salazar Hernandez Freddy
TECNICA ENTREVISTA Y OBSERVACION

¿Debemos escribir delante del enfermo?

Muchas respuestas podemos encontrar en torno a esta interrogante.


Necesariamente va a depender del tipo de persona a la que estemos
interrogando, ya que muchas pacientes piensan que si el psicólogo no escribe
no le esta prestando la atención debida, en caso contrario otros pacientes les
incomoda que se escriba mientras ellos están redactando.

TEMAS BASICOS PARA UNA ANAMNESIS


1. Enfermedad o Problema Actual
2. Historia Familiar
3. Niñez
4. Educación
5. Trabajo
6. Cambios de Residencia
7. Enfermedad y Accidentes
8. Vida Sexual
9. Hábitos e Intereses
10. Actitud para con la Familia
11. Actitud frente a la Enfermedad
12. Sueños

1.-Enfermedad o Problema Actual

Dado a que le paciente viene a consulta por los signos y síntomas que presenta
seria un error no comenzar a indagar por esta área la cual es básica para la
continuación de las demás áreas a evaluar.
La primera pregunta adecuada para iniciar el interrogatorio seria:
¿Qué le pasa? Con esta pregunta el paciente iniciara a relatarnos todos los
síntomas que posee y nos va a permitir continuar con el interrogatorio con
preguntas como:
¿Desde cuando esta así? ¿Recuerda que día empezaron estos síntomas?
¿Qué hizo usted? ¿Cómo siguió hasta ahora? ¿Dónde se localiza el dolor?
Estas preguntas van a que se den respuestas que nos permitir realizar nuevas
preguntas que nos sirvan de referencia.

2.-Historia Familiar

Nos permitirá conocer a fondo los antecedentes del paciente, así como la
relación que lleva con su familia. La forma de crianza. Para esta parte podemos
realizar preguntas de referencia como:
¿De donde es usted? ¿Vive con sus padres? ¿Tiene hermanos?
¿Cómo es la relación con sus hermanos y padres? Etc.

58
3.-Niñez

En esta sesión conoceremos su evolución psicobiologica del paciente,


realizando preguntas en torno a:
Tipo de niño que era, es decir si era tímido, agresivo, juguetón, caprichoso, etc.
Datos de evolución, es decir relacionados al embarazo, alimentación, gustos y
costumbres. En esta parte se puede formular preguntas de:
Embarazo, si es deseado o no, las condiciones físicas y psíquicas en el
embarazo.
Parto, si es atérmino (de 9 meses), la forma en que se presenta el bebé (de
cabeza o no), duración del parto (las horas normales suelen ser 6-8 horas) y
expulsión dura unos 30 minutos más o menos, sino más tiempo puede afectar al
feto. Parto natural, sin dolor, etc... Complicaciones en general como cesáreas,
fórceps, ventosas, hemorragias, etc...
Lactancia, materna, artificial o mixta. Si ocurre adecuadamente, duración e
intervalos entre las mamadas, reacción de la madre, cuando termina la lactancia.
Datos del desarrollo psicomotor La edad en que caminó, hablo y se
recomienda preguntar si fue enfermizo.
Lenguaje, primeras palabras (12-15 meses) esencial, primeras frases (2-3 años).
Saber que lengua hay en la familia o si hay bilingüismo. Perturbaciones,
tartamudeo, mala pronunciación o dificultad en comprender o expresar.

4.- Educación
- Pautas educativas; uso del premio y castigo, responsabilidad/libertad del
niño.
- Edad a la que fue al colegio, si le gustaba ir, si tenía muchos amigos,
edad de los amigos, características de los amigos (más importante en
adolescencia), tipo de juegos, solo o acompañado, televisión y lectura
(horas).
- . Escolaridad; cuando se inicia la escolaridad y como se inició, cambios
de escuela y que pasó con el cambio, rendimiento escolar, relaciones con
los compañeros y profesores.
5.-Trabajo
Nos permite averiguar las actividades que realiza después de terminar el colegio,
se debe tener en cuenta esta parte del interrogatorio ya que muchos pacientes
suelen evadir las preguntas formuladas.
¿Cuál fue su primer trabajo? ¿Cómo se sentía? ¿Le gusta trabajar? etc.
6.-Cambios de Residencia
El conocimiento de ello nos ofrece otra información igualmente importante para
la evaluación del mismo. Así mismo nos permite conocer los ambientes en que
la persona se ha desenvuelto durante su vida y los tipos de cambio que ha estado
sometido y como estos han afectado sus relaciones.
¿Cuándo salió por primera vez de su ciudad natal?
¿Motivo del viaje? ¿Cómo se sintió en su nueva casa?
Ps. Salazar Hernandez Freddy
TECNICA ENTREVISTA Y OBSERVACION

7.- Accidentes y Enfermedades


Esto se comenzara averiguando las enfermedades y accidentes por orden de
importancia, la predisposición a ellos y las reacciones tenidas, en caso de los
hombres podemos terminar esta área preguntado por las enfermedades
venéreas, ya que la misma nos preparará para entrar al campo sexual.
8.-Vida Sexual
Debemos ser muy cuidados al momento de iniciar esta área ya que muchos
pacientes presentan resistencia para responder, debemos indagar sobre la
curiosidad del niño (a) (preguntar diferencias entre niño-niña y sobre el parto, las
preguntas sobre el acto sexual. Masturbación, así mismo debemos saber
preguntar tanto a los hombres como a las mujeres, no podemos hacer las
mismas preguntas a los mismos, en caso de las mujeres podemos empezar con
preguntas sobre su primera menstruación y en los hombres en relación a su
primera enamorada.
La información que vamos a pedir es:
Igual hasta el desarrollo sexual:
- Primeras experiencias
- Diferentes relaciones
- Contracepción o planificación familiar

9.- Hábitos e Intereses


Por lo general se suele indagar sobre lo que el paciente realiza en sus tiempos
libres, la religión que pertenece, si toma y fuma mucho, si se droga, sobre la
política, etc.
10.- Actitud para con la Familia
Esta parte es importante ya que nos informa no solo de la personalidad del
paciente sino también sobre la actuación de la familia con sus complejas
reacciones y posibilidades, la pregunta con la que se suele empezar es:
¿Con quien vive? ¿Vive UD. Tranquilo en casa? ¿Cómo es la relación con los
miembros de su familia?

13. Actitud frente a la Enfermedad


Está relacionado a la opinión que el paciente tiene sobre su enfermedad, así
mismo las alternativas que piensa para poder curarse, esta en base a los
pensamientos del propio paciente en relación a su enfermedad.

14. Sueños
Nos proporciona una inapreciable información sobre sus preocupaciones,
complejos y actitudes.
Podemos realizar preguntas como:
¿Duerme bien usted? ¿Tiene pesadillas? ¿Con que frecuencia sueña?
¿Mayormente con que sueña?

60
Ps. Salazar Hernandez Freddy
TECNICA ENTREVISTA Y OBSERVACION

AREA CLINICA

HISTORIA CLÍNICA PSICOLÓGICA

I. DATOS DE FILIACIÓN:
 Apellidos y Nombres :
 Edad :
 Fecha de Nacimiento :
 Lugar de Nacimiento :
 Lugar de Procedencia :
 Lugar de Residencia :
 Tiempo de Residencia :
 Grado de Instrucción :
 Ocupación :
 Estado Civil :
 Nombre del Cónyuge :
 N° de Hijos :
 Domicilio Actual :
 Religión :
 Fecha de Evaluación :
 Informante :

II. MOTIVO DE CONSULTA:


Paciente refiere su problema actual .

III. PROBLEMA ACTUAL:


Paciente refiere
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
…………………………………………

62
 ANTECEDENTES:
……………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………

IV. HISTORIA PERSONAL:


 Embarazo:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

Etapa pre-natal:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

Etapa peri-natal:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
Etapa post-natal:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
Ps. Salazar Hernandez Freddy
TECNICA ENTREVISTA Y OBSERVACION

 Relación Madre-Niño:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

 Alimentación:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

 Desarrollo Psicomotor:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

 Niñez:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

 Cambios de Residencia:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

64
 Hábitos e Intereses:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

 Enfermedades de Importancia:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

 Rasgos Neuropáticos:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

 Hábitos Nocivos:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

 Historia Educacional:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
…………………………………………
Ps. Salazar Hernandez Freddy
TECNICA ENTREVISTA Y OBSERVACION

Educación en el Hogar:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

 Relaciones Sociales:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

 Actividad Laboral:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

 Servicio Militar:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

 Delincuencia Record Policial:


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
 Historia Psicosexual:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

66
 Actitud hacia la enfermedad:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
 Actitud de la Familia hacia la enfermedad:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

 Datos Socio Económicos y de Vivienda:


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

 Antecedentes Psiquiátricos Familiares:


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

 Personalidad Previa: (Cómo era el paciente antes de que presente


el problema)
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
Ps. Salazar Hernandez Freddy
TECNICA ENTREVISTA Y OBSERVACION

V. HISTORIA FAMILIAR:
 Padre:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

 Madre:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

 Hermano:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
…………………………………………

 Hermana:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

68
VI. EXAMEN MENTAL:
Impresión:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

 Actitud hacia la Entrevista:


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

 Expresividad:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

 Conducta:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

 Lenguaje:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
Ps. Salazar Hernandez Freddy
TECNICA ENTREVISTA Y OBSERVACION

 Pensamiento:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

 Orientación:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

 Percepción:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

 Memoria:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

 Atención y Concentración:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

 Conciencia:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

70
 Conciencia de Enfermedad:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

 Afecto:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

 Funciones Vitales:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

 Sociabilidad:

Si desean pueden añadir más aspectos a este examen mental pero no pueden
obviar los que están aquí mencionados.

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

VII. RESULTADO DE LAS PRUEBAS PSICOLÓGICAS APLICADAS:

Área de organicidad:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
Ps. Salazar Hernandez Freddy
TECNICA ENTREVISTA Y OBSERVACION

Área de Impulsos:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
…………………………………………

Área de Pensamiento o Inteligencia:


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

Área Afectiva:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

Área Social:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

Área Sexual:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

72
HISTORIA CLÍNICA PSICOLÓGICA

EVALUACION CONDUCTUAL

I. DATOS DE FILIACION:

1. Apellidos y nombres :
2. Edad: 3. Fecha y lugar de nacimiento:
4. Grado de instrucción: 5. Estado civil:

6. Numero de Hijos: 7. Ocupación anterior:


8. Delito 9. Fecha de Ingreso
10. Domicilio

II. OBSERVACIÓN DEL PACIENTE DURANTE LA ENTREVISTA:

A. APARIENCIA FISICA
11 Sujeto de tez: 12. De raza: 13. De talla:
14. De peso: 15. De contextura: 16. Estado de nutrición:
17. Estigmas: 18. Tatuajes: 19. Defectos físicos:

20. Aliño personal:

B. CONDUCTA VERBAL
21. Se observa un lenguaje: 22. Su tono de voz:
23. Velocidad de Lenguaje: 24. Contenido de lenguaje:
25. Orientación: 26. Su atención: 27. Comprensión:

C. CONDUCTA NO VERBAL
28. Se observa una postura: 29. Su mirada: 30. Sudoración:
31. Movimientos: 32. Expresión facial:

III. MOTIVO DE ATENCIÓN:

VIII. A. Analisis Inicial de La Situación Problema

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ps. Salazar Hernandez Freddy
TECNICA ENTREVISTA Y OBSERVACION

IX. B. Clasificación de la Situación Problema

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

X. C. Análisis Evolutivo

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
IV. ACTITUD DEL INTERNO FRENTE AL PROBLEMA ACTUAL

33. Consideras que tu comportamiento delictivo significa un problema para ti:

34. Cual crees tu que es la causa principal que da Origen a tu comportamiento:

35. Crees que es posible que dejes de delinquir, como crees que vas a lograrlo:

V. HISTORIA PERSONAL:

XI. A. DESARROLLO INICIAL


36. A cargo de quien estuviste durante los primeros tres años de tu vida:
37. Por quienes fuiste atendido en tus primero años de vida

74
38. Generalmente en que ocasiones solían castigarte y de que manera lo hacían:
39. Quien de los dos era el mas estricto:
40. De que manera lo demostraba:
41. Obedecías fácilmente lo que se te indicaba:
42. En que ocasiones solías oponerte
43. De que manera lo hacías
44. Cuantas veces te has escapado de tu casa:

XII. B. EDUCACIÓN
XIII. 45. A qué edad ingresas a XV. 46. Cuantas veces has repetido y en
XIV. XVI.
la escuela: que grados:
XVII. 47. A que edad concluiste tus estudios o dejaste de estudiar y cual fue el
XVIII.
motivo
XIX. XX.
XXI. 48. En general que tal fue tu rendimiento XXII.
Académico
XXIII. 49. Que era lo que más te gustaba de la
XXIV.
Escuela
XXV. 50. Que tal te llevabas con tus
XXVI.
maestros:
XXVII. 51. Cuantas veces te han castigado, suspendido o expulsado del XXVIII.
colegio:
XXIX. 52. Que fue lo que paso en aquel
XXX.
entonces:
XXXI. 53. acostumbrabas a tener muchos
XXXII.
amigos
XXXIII. 54. Que tal te llevabas con tus XXXIV.
compañeros:
XXXV. 55. Las veces que no asistías al colegio
XXXVI.
era por:
XXXVII. XXXVIII.

XXXIX. C. OTROS ESTUDIOS XL.


XLI. 56. Que otros estudios de los realizados en el colegios XLII.
REALIZADOS
XLIII. has seguido:
57. Que te motivo a realizar XLIV.
XLV. otros estudios: XLVI.

XLVII. d. TRABAJO XLVIII.

58. Cual fue tu primer empleo: 59. Que edad tenias cuando comenzaste a trabajar por
Primera vez: 60. Cuanto tiempo estuviste en el trabajo:

61. En que otras actividades te has desempeñado


62 En que empleabas el dinero que ganabas:
63. Cuanto tiempo estuviste desempleado:

64. A que actividad te dedicas dentro del penal:


65. Que haces con el dinero que ganas:
66. Lo computas para beneficio o lo haces por cuenta propia:

67. Cuales son tus perspectivas de trabajo que tienes cuando salgas de aquí:
68. Has hecho servicio Militar:
69. En que regimiento estuviste: 70. Durante cuanto tiempo estuviste sirviendo:

71. Que tal te fue:

e. ACCIDENTES Y ENFERMEDADES:

72. Has sufrido algún tipo de accidente


73. Hace cuanto tiempo: 74. Que tipo de enfermedades has sufrido:
Ps. Salazar Hernandez Freddy
TECNICA ENTREVISTA Y OBSERVACION

F. VIDA SEXUAL:
75. Cual era la actitud de tus padres frente a la sexualidad:
76.En donde de recibiste información sobre sexualidad
77. Bajo que Circunstancias:
78. Que opinión tienes actualmente al respecto del tema
79. Que es lo que mas te molesta acerca de este tema:
80. A que edad tuviste tu primera relación sexual: 81. Con quien fue tu primera relación sexual:
82. cuantas veces has tenidos relaciones homosexuales: 83. En que circunstancias:
84. Has obtenido algo por ello:
85. Que opinas acerca de mantener este tipo de relación
86. Que sientes como consecuencia del tipo de opción que mantienes
87. Que enfermedades venéreas has tenido:
88. Cuantas veces has estado enamorado 89. Tiempo de duración:
90. Cual fue la reacción de tus padres cuando e enteraron

91. Alguna preferencia sexual en especial


g. RELACION DE PAREJA
92. A que edad te casaste o empezaste a convivir: 93. Cual era la edad de tu señora:
94. De donde proviene. 95. Grado de Instrucción
96. Antecedentes : 97. Que fue lo que te motivo a iniciar tu vida de pareja
98. Como te llevas con tu pareja:
99. Cuantos Compromisos previos has tenido
100. Cual era el motivo de su fin:
101. Relaciones Extra matrimoniales

102. Donde Conociste a tu actual pareja:


103. Antecedentes:

h. HISTORIA DE LA RECREACIÓN Y VIDA SOCIAL


104. De niño cual era el juego que mas te gustaba:
105. Los niños con los que jugabas tenían la misma edad que tu:

106. Eran de la misma condición social :


107. Tenias mas amigos que amigas o viceversa:
108. Conocías a bastantes compañeros:

109. Como hacían para reunirse:


110. Que deportes practicabas
111. Que hacías cuando discutías con tus amigos:

113. En la actualidad que realizas en tu tiempo libre:


114. Con que frecuencia:

XLIX. A. HABITOS
L. 115. Cada cuanto tiempo
consumes alcohol:
116. Cuando fue el ultimo día que consumiste: 117. Bajo que circunstancias consumiste:

76
118. Generalmente que cantidades consumes:
119. Lo haces solo o en compañía:
120. Ha habido ocasiones en las que has ingerido mayor cantidad o durante mucho mas tiempo:

121. Cuantas veces te ha pasado: 122. últimamente ha cambiado la Cantidad y tiempo de consumo a veces anteriores:
123. Cuanto tiempo hace de esto: 124. se ha seguido incrementando últimamente:
125. Como se sintió mas tarde o la semana siguiente:
126. Que dificultades has tenido como consecuencia de tu consumo:
127. Que tipo de drogas consumes:
128. Cada cuanto tiempo consumes: 129. Entre cuantas personas consumes:
130. En que circunstancias consumes:
131 Has consumido mas cantidades de sustancia o durante mas tiempo de lo que
consumes: 132. Cuantas veces te ha pasado:
133. Cuales son los ligares en los que consumes
134. Que cantidad necesitas consumir para
Experimentar lo mismo: 135. Que consecuencias ha generado tu
Consumo:

I. PERSONALIDAD
136. La mayoría de las veces estabas solo o retraído:

137. Como te llevabas con tus amigos:


138. Como te considerabas frente a tus amigos
139. Cual era tu estado de animo predominante:

140. Cambiabas rápidamente de estado de animo:


141. Como hacías para conocer nuevos amigos:

142. Cuando estabas frente a personas que no conoces quien tomaba la iniciativa:

143. Cuando tomas algunas decisiones siempre la mantienes o fácilmente cambias:

144. las veces en que tienes que hacer algo y las personas te decían que estabas equivocado lo cambiabas o no

145. Generalmente eres de las personas a quien se le decía algo y lo olvidaba fácilmente:
146. Como reaccionas cuando las cosas no salen como la habías planeado:

147. Cuales son los momentos en lo que estabas feliz y satisfecho con las cosas:

148. Te gusta frecuentar a tus amistades:

149. Visitas regularmente a tus familiares


150. Te ofendes fácilmente por la idea que tenían de ti tus amistades
151. Que sientes cuando ves que tus amigos pueden tener mejores cosas que tu:

152. De donde son tus amigos y a que se dedican:


Ps. Salazar Hernandez Freddy
TECNICA ENTREVISTA Y OBSERVACION

153. Eran mayores que tu y de que sexo eran:

154. Como reacionaban tus padres a tus amistades

155. Que actitud tenían frente a las demás personas

156. De niño Siempre respetabas las normas establecidas

157. Que cambios has experimentado con respecto a tu niñez y adolescencia . y adultos

158. Como consideras a tu persona en la actualidad:

159.. Como reaccionas cuando las cosas no salen como planeas

160. Acostumbras a frecuentar a tus amistades anteriores:

VI. SUEÑOS

161. Tiene Dificultades para conciliar el sueño 162. Se despierta en las madrugadas

163. Se despierta antes de lo acostumbrado

164. Sueña constantemente 165. Que opinas de tus sueños

VII. DINAMICA DEL DELITO:

166. Delito: 167. Situación. Jurídica(años de sentencia):

168. Fecha de ingreso: 169. Tiempo de reclusión: 170. N° de Ingresos:

171. Después de cuantos años reingresa: 172. Que delitos has cometido anteriormente:

173. Cuantas Veces has estado en un albergue

174. Motivos

175. Que sucedió en esta Oportunidad

176. Que sucedió después de haber cometido el delito

177. Que pensaste después de haber cometido el hecho

178. En que estado cometiste los hechos 179. Generalmente es así siempre

180. Que habías planeado con los resultados de tus acciones

181. Que fue lo que te motivo a cometer este hecho

182. En cuantos hechos has participado en los últimos tres meses anterior al delito por el que te encuentras recluido:

183. Que has hecho para evitar ser capturado o descubierto.

184. Cual fue el papel desempeñado en los hechos:

78
LI.

185. A que edad cometiste tu primer delito: 186. Que fue lo que hiciste:

187. Cada cuanto tiempo realizabas estas acciones: 188. En compañía de quien realizabas dichas

Actividades: 189. Que era lo que te llevaba a delinquir:

190. Ha habido algún tiempo en el que has dejado de cometer hechos delictivos:

191. Coméntame algo mas sobre esta época:

192. Cuales crees tu que son los pro y contra de dichas acciones:

193. Las amistades a las que tu frecuentas se dedican a realizar hechos delictivos

194. De que manera te ha afectado el dedicarte a este tipo e actividades

195. Que paso cuanto tu familia se entero de tus acciones delictivas

VIII. HISTORIA FAMILIAR


LII. A. PADRE

196. De donde es: 197. Su Grado de instrucción es:

198. A que se dedica: 199. Que tal se lleva con sus padres:

200. Con sus hermanos: 201. como lo describI

Rias:

202. Cual es su forma de reaccionar frente a sus dificultades:

203. Consume continuamente drogas u alcohol:

204. Ha estado implicado en problemas judiciales:

B. MADRE:

205. De donde es: 206. Su Grado de instrucción es:

207. A que se dedica: 208. Que tal se lleva con sus padres:

209. Con sus hermanos: 210. como lo descri

Birlas:

211. Cual es su forma de reaccionar frente a sus dificultades:

212. Consume continuamente drogas u alcohol:

213. Ha estado implicado en problemas judiciales:

C. VIDA MARITAL DE LOS PADRES:

214. A que edad se casaron tus padres: 215. Como es la relación entre tus padres:

216. Quien de los dos ejerce mayor control:

217. Que tal comunicación existe:

D. HERMANOS:

218. Cuantos hermanos son: 219. Actualmente a que se dedican:

220. Que tal relación existe con tus hermanos


Ps. Salazar Hernandez Freddy
TECNICA ENTREVISTA Y OBSERVACION

AREA EDUCATIVA
HISTORIA CLÍNICA

DATOS DE FILIACIÓN

Nombre y Apellidos…………………………………………………………………
Sexo ………………… Edad ……. Grado de Instrucción………..
Fecha y lugar de Nacimiento ……………………………………………………….
Estado Civil ……………. Domicilio ……………………………
Hermanos ……………….. Informantes ………………….
Examinador ……………….. Fechas de Evaluación ……
Motivo de Consulta
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………..

HISTORIA PERSONAL

Gestación

Nacimiento

Desarrollo Psicomotor

Alimentación y Sueño

80
Lenguaje

Escolaridad

Accidentes y Enfermedades

Vida Laboral

Habitos y Recreación

Historia Psicosexual

Conductas Inadecuadas

HISTORIA FAMILIAR
Ps. Salazar Hernandez Freddy
TECNICA ENTREVISTA Y OBSERVACION

DIAGNOSTICO

82
HISTORIA CLINICA DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL

ANAMNESIS PSICOLÓGICA

I. DATOS GENERALES
 Educando :
 Fecha de Nacimiento :
 Lugar de Nacimiento :
 Edad :
 Sexo :
 Lugar que ocupa en
la familia :
 Tiempo de residencia
en esta provincia :
 Dirección actual :

 Fecha de Examen :
 Examinador :
 Informante :

II. PROBLEMA ACTUAL


 ¿Cuál es la dificultad del niño?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------

 ¿Desde cuando notaron la dificultad? (Ocurrencia y Evolución)


-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------
 ¿Cómo se presenta esta dificultad?
 -----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Dónde se presenta dificultad? (Describir la conducta)
----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Ps. Salazar Hernandez Freddy
TECNICA ENTREVISTA Y OBSERVACION

 ¿Qué tipo de tratamiento ha recibido?


--------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
 ¿Tiempo que recibió el tratamiento?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
 ¿Ha notado mejoría con el tratamiento?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

 ¿El niño se da cuenta de su dificultad?


-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

 ¿Las dificultades del niño originan problemas con otras personas?


--------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
 ¿A qué cree Ud. que se deba el problema de su niño?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
 ¿Qué piensa de la dificultad de su niño?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
III. ANTECEDENTES
PRENATAL:
 ¿Cómo fue su embarazo o gestación y qué tiempo duró?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

 ¿Tuvo algún tipo de control durante el embarazo?


-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
 ¿Frecuencia?
------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------

84
 ¿Enfermedades, acciones u operaciones durante el embarazo?
Tuvo usted
 Convulsiones
 Hemorragia
 Sustos
Impresión
 Hinchazón de
Manos
 Rubeola
 Peso:
bajó o subió
 Amenaza de
Aborto
 Intoxicaciones
 Tomó medicamentos ¿cuáles?
 Se puso inyecciones
¿cuáles?
 Toma de Rayos X
 Transfusión de
Sangre
 Ingestión de
Alcohol
 Uso de tabaco
 Uso de drogas
¿cuáles?
 Uso de
anticonceptivos

 ¿Tenía algún temor en relación al nacimiento de su hijo? ¿Cuáles?


-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
 ¿Cuál era su estado de ánimo más frecuente cuando esperaba a su bebé?
Triste Alegre () Preocupada Angustiada
¿Por qué?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

 ¿Ha tenido abortos?


-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Alimentos que acostumbraba comer durante la gestación?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Ps. Salazar Hernandez Freddy
TECNICA ENTREVISTA Y OBSERVACION

PRENATAL (PARTO)
 ¿Dónde y quién atendió el parto?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Demoró su parto?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
 ¿Cómo fue el parto?
Prematuro ____ ¿A qué tiempo? ____
Normal ____ ¿A qué tiempo? ____
Inducido ____ ¿Por qué? ____
Anestesiada ____ Local ____
Cesárea ____ ¿Por qué? Venia de pie

Presentación del recién nacido:


Cabeza ( ) Nalga ( ) Transversal ( )
De pie ( ) Con el cordón enredado en el cuello ( )

 ¿Qué edad tenían los padres al momento de nacer el niño?


Padre: ……………años Madre: ……………. años

POSTNATAL
 ¿Llanto enseguida al nacer?
 Cómo le reanimaron?
 Necesitó incubadora?
 ¿Presentó malformación?
 ¿Tuvo tratamiento?
 ¿Padece o padecía de convulsiones?
DESARROLLO NEUROMUSCULAR.
 ¿A qué edad?
Irguió la cabeza:
Se sentó (sin ayuda)
Gateo:
Se paró (sin ayuda)
Dio sus primeros pasos:
Caminó sólo:

86
 ¿Puede el niño correr?
Saltar:
Pararse de pie:
Desplazarse saltando en un pie:
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------
¿A qué cree que se daba que no pueda?:
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------
DESARROLLO DEL LENGUAJE
Edad del balbuceo:
Vocalizaciones:
Primeras palabras:
Presentó dificultades para pronunciar palabras: ------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------
¿Ver labios, palabras y lengua?
¿Acto dentario, dientes y fosas nasales?
Actualmente presenta dificultades al hablar: Si ¿Cuáles? -------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------

¿En qué situaciones aparecen las dificultades para hablar?


--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------

¿En casa hay alguna persona con dificultades para hablar, habla otro idioma?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
-COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE
 ¿De qué manera se hace entender a su hijo: con señas – gestos – gritos –
hablando.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
 ¿Cómo hace Ud. para entender a su hijo: ------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
Ps. Salazar Hernandez Freddy
TECNICA ENTREVISTA Y OBSERVACION

 ¿Voltea el niño ante sonidos bastante fuertes o más o menos fuertes?


-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-¿Entiende lo que Uds. le hablan? ………………………………………………
 ¿Qué hace para comprender? ………………………………………

VISIÓN
¿Ha padecido alguna enfermedad o infección a la vista?
------------------------------------------------------------------------------------------------
-----
 Cómo lo curaron?
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………
 ¿Uso o usó lentes?
………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
 ¿En la actualidad ve bien¿
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………….

FORMACIÓN HÁBITOS
ALIMENTICIOS
 ¿Tipo de Lactancia?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Presentó dificultades en la succión?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Hasta qué edad usó chupón?
 -----------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué tipo de alimentación recibió el niño?
 -----------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Actualmente cuál es el tipo de alimentación que le da?
 -----------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Tiene apetito? ………………... ¿A qué cree que se deba? --------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------

88
¿Cuántas comidas recibe al día?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Cómo sólo? ………. ¿Por qué? -----------------------------------------------------------

¿Qué cubiertos utilizada para comer?


--------------------------------------------------------------------------------------------------------

HIGIÉNICOS

¿A qué edad aprendió a controlar sus esfínteres? ¿Heces?


-----------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Controla sus esfínteres en la actualidad?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Se asea sólo o con ayuda?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Se viste o desviste sólo?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------
SUEÑO
¿A qué hora se acuesta?
………………………………………………………………….
¿A qué hora se levanta? …………………………………………..
¿Cuándo está dormido habla – grita – traspira – jadea?
Terrores nocturnos – rechina dientes – se mueve demasiado – camina dormido.

INDEPENDENCIA PERSONAL
¿Hace mandados y/o compras?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Se traslada sólo algún lugar alejado?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
SEXUALIDAD
¿Hizo preguntas sobre sexo y/o procreación?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Tiene amigos del sexo opuesto?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ps. Salazar Hernandez Freddy
TECNICA ENTREVISTA Y OBSERVACION

ESCOLARIDAD

¿A qué edad asistió al colegio? ….. ¿A dónde? ……………………


¿Ha notado dificultades en matemática? -------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------

Escritura
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------
Lateralidad: Ojo….. Mano …………. Pie …………..
Se le obliga u obligó a usar la derecha No se obliga, es el derecho. ------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Ha repetido de año el niño? ---------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------
¿Cuántas veces? -------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------
¿A qué se debió el que repitiera el año? -----------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------
ENFERMEDADES Y TRAUMATISMOS
¿Enfermedades que padeció o padece su niño, conjuntivitis, anemia, fiebre?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------
¿He tenido golpes con pérdida de conocimientos?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------
¿Ha tomado sustancias venenosas?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Ha sido hospitalizado?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Ha sido operado?

90
IV. ALTERACIONES DE CONDUCTA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------
V. ACTITUDES DE LOS PADRES

¿Utiliza el castigo físico? Si cuando se porta malcriado ---------------------------------


-----------------------------------------------------------------------------------
¿Quien lo hace? Mamá – papá. …………………………………………….
¿En qué situaciones? …………………………………
¿Su hijo a quien demuestra mayor apego? ………….. ¿Por qué?
………………………………………………………………………………..
¿Relación entre esposos? Describa el comportamiento de su esposo: cariñoso –
agresivo – irresponsable – gritón – bebedor.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------¿Nombre del padre?
…………………………………………………………………………………
¿Vive? …………¿Edad? ……………..
¿Estado Civil?
Casado ( ) Conviv. ( ) Separados ( ) Divorciados ( )
¿Ocupación actual? …………… ¿Instrucción? …………….
¿Ingreso? S/.
¿Nombre de la madre?
………………………………………………………………………
¿Vive? ………….. ¿Edad? ……………. ¿Ocupación actual? -----------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------
¿Instrucción? ………………… ¿Ingreso? S/. ………………………..

VI. OPINIÓN DE LOS PADRES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL NIÑO


(Estabilidad, timidez, comportamientos con los padres, hermanos, agresividad,
sumisa, rebelde?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
JUEGOS
¿Qué juegos prefiere? ………………………………………………………….
Ps. Salazar Hernandez Freddy
TECNICA ENTREVISTA Y OBSERVACION

¿Juega sólo(a)?
…………………………………………………………………………
¿Menores?
………………………………………………………………………………………
……………….
¿Prefiere jugar con niña de su edad?

FICHA DE RESUMEN DE LA HISTORIA PSICOLÓGICA Y DE LOS


EXÁMENES COMPLEMTARIOS
Resumen de los datos importantes de la historia psicológica.
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
….

92
BIBLIOGRAFIA

1. http://www.aiteco.com/entrevis.htm#mejorar
2. http://www.loshornoslp.com.ar/capacitacion/reclutam_laboral2.htm
3. http://www.monografias.com/trabajos5/selpe/selpe.shtml
4. http://sju.albizu.edu/Correccion/Manejo%20de%20Casos/Bosquejo%20T
%C3%A9cnicas%20de%20Entrevista.doc

5. http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/htm/recursos
_eva.htm

También podría gustarte