Está en la página 1de 36

ALIMENTOS FUNCIONALES

PARA DEPORTISTAS
Práctica Supervisada II
Docente: César Zermeño Vargas
Alimento Funcional?

▪ El concepto de alimento funcional tuvo


su origen a mediados de los ochentas en
Japón, como un producto que presenta
una relación entre el alimento, la
nutrición y la salud.
Introducción

▪ Este concepto ha evolucionado con el


tiempo dentro de distintas legislaciones del
mundo y ha provocado que en ocasiones
se confunda con otros términos como:
alimentos para usos especiales, alimentos
medicinales, alimentos enriquecidos o
fortificados, y suplementos alimenticios.
Introducción

▪ A pesar de dicha confusión, existen dos


requerimientos clave en los cuales coinciden la
mayoría de las legislaciones; en primer lugar, un
alimento funcional debe proveer un beneficio a la
salud por encima y por debajo de su valor
nutrimental normal y de referencia; y en segundo
lugar, tener la misma presentación que un alimento
normal y formar parte de la dieta habitual de quien
lo consume.
Schmidl y Labuza, en 2000(3)
y Dentali, en 2002(5)
dividieron los alimentos
funcionales de la siguiente
manera:
▪ Formulas para infantes y alimentos medicionales
▪ Suplementos alimenticios. Comprenden vitaminas, minerales, compuestos
de origen botánico, aminoácidos, y otras sustancias de uso humano para
suplementar la dieta.
▪ Ingredientes lácteos. Comprenden las proteínas de la leche (ya sean
procesadas, aisladas o modificadas enzimáticamente), carbohidratos de la
leche (lactosa), grasa de la leche y minerales de la leche.
▪ Pro y prebióticos. Son microorganismos, bacterias de la flora del tracto
digestivo humano. Son resistentes a la acidez y a la bilis, tienen adherencia a
las células del intestino, y pueden colonizarlo. Presentan antagonismo a
bacterias patógenas; ya que producen sustancias antimicrobianas, ayudando
así a la regulación del sistema inmune.
▪ Grasa y aceites. Son aquellos lípidos provenientes
principalmente de ácidos grasos poliinsaturados,
proveen una importante fuente de energía, además
de ácidos grasos esenciales para el crecimiento y
desarrollo, y juegan una gran variedad de roles
tanto en la salud como en la enfermedad. Son de
especial importancia en pacientes con necesidades
nutricionales especiales y tienen el potencial de
prevenir enfermedades o auxiliar en su tratamiento
▪ Soya y derivados. Este vegetal contiene moléculas bioactivas con
roles importantes en la salud y prevención de enfermedades, tales
como colina, vitamina K, minerales, isoflavonas, tripsina y lecitina,
entre otras.

▪ Si entendemos que una ayuda nutricional ergogénica es el consumo


de suplementos alimenticios, podemos clasificar los suplementos
alimenticios usados por deportistas como parte de los alimentos
funcionales. Para dicha clasificación debemos tomar en cuenta los
siguientes criterios:
Dietary Supplement Health and Education
Act of 1994

▪ Melvin H. Williams presenta, en 2004, una serie de artículos en la que


categoriza a los suplementos alimenticios utilizados por deportistas
dentro de cinco grupos de acuerdo con la definición de la DSHEA:
Vitaminas, minerales, aminoácidos, herbales y, finalmente,
metabolitos, constituyentes, y extractos.
▪ En la tabla siguiente se resume la clasificación usada por Williams;
cabe destacar que en dicha clasificación solo utilizó suplementos
alimenticios reportados como útiles para mejorar el rendimiento
deportivo.
VITAMINAS
▪ Son componentes orgánicos esenciales, sirven para regular los procesos
metabólicos, la síntesis de energía, procesos neurológicos, y prevenir la destrucción
de células. Existen dos clasificaciones primarias de las vitaminas: las liposolubles y
las hidrosolubles.
▪ LIPOSOLUBLES: La vitamina A, aunque se ha sugerido que puede mejorar la visión
en el deportista, no presenta estudios reportados que optimice el rendimiento.
▪ La vitamina D no se ha asociado a un mejor rendimiento deportivo, pero su
suplementación combinada con calcio puede ayudar a prevenir la pérdida de masa
ósea en atletas susceptibles a la osteoporosis.
▪ El potencial antioxidante de la vitamina E ha sido utilizado para disminuir el estrés
oxidante inducido por el ejercicio con buenos resultados; también se ha
demostrado que puede mejorar la utilización de oxígeno durante el ejercicio en
altitud, pero parece no ser efectiva a nivel del mar. En atletas de élite de sexo
femenino, se ha reportado que puede ayudar a promover la formación de hueso y
disminuir la reabsorción del mismo; además, existe evidencia de que puede tener
un efecto positivo en el metabolismo óseo en mujeres posmenopáusicas.
VITAMINAS HIDROSOLUBLES

▪ Las vitaminas del complejo B están involucradas en el metabolismo


de los hidratos de carbono, grasas y proteínas; y aunque su
deficiencia puede disminuir el desempeño deportivo aeróbico y
anaeróbico, el aporte suplementario de las mismas no ha
demostrado mejorar el desempeño deportivo en individuos bien
alimen-tados. Cuando se combinan las vitaminas B1, B6, y B12 se
pueden incrementar los niveles de serotonina (un neurotransmisor
que reduce los estados de ansiedad) pudiendo, probablemente,
mejorar la habilidad motora de exactitud que es necesaria en los
deportes de tiro con pistola y arquería.
VITAMINAS HIDROSOLUBLES

▪ La colina, una amina agrupada dentro del complejo B, está involucrada en la


formación de acetilcolina (un neurotransmisor cuya reducción en el sistema
nervioso está teóricamente asociada al desarrollo de la fatiga); se ha reportado
que la concentración en plasma de colina se reduce en forma significativa en
individuos al final de la maratón.
▪ La vitamina C es usada en diferentes procesos metabólicos en el organismo, está
involucrada en la síntesis de adrenalina, absorción de hierro, además de ser un
antioxidante. Siempre que el deportista esté bien alimentado, la ingesta
adicional de vitamina C no ha demostrado mejorar el rendimiento físico; en
contraste, si el atleta presenta deficiencia de vitamina C, su ingesta puede
mejorar su desempeño. También, se ha sugerido que ayuda a los atletas a tolerar
mejor el entrenamiento reduciendo el daño por oxidación y ayudando a
mantener sano su sistema inmunológico durante periodos de entrenamiento de
alta intensidad.
MINERALES

▪ Son elementos inorgánicos encontrados naturalmente en los


alimentos; las dos mayores clases de minerales son los
macroelementos y los elementos traza.
▪ Los minerales son necesarios en una amplia variedad de procesos
metabólicos y fisiológicos en el cuerpo humano; sirven como
estructura para los tejidos; son importantes componentes de
enzimas y hormonas; y regulan el control metabólico y neuronal.
MACROELEMENTOS O MACROMINERALES

▪ El calcio está involucrado en la formación de huesos y dientes, la


coagulación sanguínea, la transmisión nerviosa, además de estimular
el metabolismo graso.
▪ La dieta debe contener una cantidad suficiente de este mineral,
especialmente en el desarrollo de niños y adolescentes, mujeres
atletas y posmenopáusicas; esto último dado que puede ser benéfico
en poblaciones susceptibles a la osteoporosis. Es necesario consumir
vitamina D junto con el calcio para favorecer su absorción. Sin
embargo, no se han reportado efectos ergogénicos en el rendimiento
deportivo asociados al aporte suplementario de calcio.
MAGNESIO

▪ El magnesio es un componente de más de 300 enzimas involucradas


en la regulación de la contracción muscular, entrega de oxígeno, y
síntesis de proteínas.
▪ Los niveles en suero de este mineral disminuyen con el ejercicio.
Algunos investigadores sugieren que su aporte suplementario puede
mejorar el metabolismo energético ya que está implicado en las
reacciones del ATP, aunque dosis de 500 mg de Mg al día no tienen
efecto en el rendimiento deportivo de atletas, a menos que exista,
previamente, una deficiencia.
▪ Multivitamínico puede contener hasta 150 mg.
POTASIO Y SODIO

▪ Aunque la pérdida de K durante el ejercicio intenso en ambientes calurosos


ha sido asociada en forma anecdótica a los calambres musculares, su
etiología es desconocida. No es claro si la ingesta de potasio en atletas
disminuye la incidencia de calambres; aunque este electrolito puede ayudar a
regular el balance de fluidos, la transmisión nerviosa, y el balance ácido-base.
▪ La importancia del Na para los atletas radica en que se ha reportado que,
durante los primeros días de entrenamiento intenso en el calor, se pierde una
gran cantidad de este mineral en el sudor, y que incrementar su consumo
durante esos mismos días ayuda a mantener el balance de fluidos y a prevenir
la deshidratación. Esto es especialmente importante en el ejercicio de
resistencia donde el desgaste debido a la larga duración de las competiciones
puede conducir a la disminución de los niveles de sodio en plasma
(hiponatremia).
FÓSFORO

▪ El fósforo, en forma de fosfatos, está incorporado dentro de muchos


compuestos en el cuerpo humano que se encuentran involucrados en
el metabolismo energético, tales como el ATP como sustrato
energético, el pirofosfato de tiamina como cofactor, fosfato de sodio
como buffer, y 2,3-difosfoglicerato para el funcionamiento de las
células sanguíneas rojas.(9) Debido a lo anterior, la ingesta de fosfato
ha sido estudiada por su capacidad para mejorar los tres sistemas
energéticos (anaerobio aláctico, anaerobio láctico y aerobio).
ELEMENTOS TRAZA

▪ Algunos de los más usados como suplementos deportivos son los


siguientes: El cromo, vendido comúnmente como picolinato de
cromo, es un cofactor de la insulina, y su efecto ergogénico teórico
tiene base en el papel de la insulina para facilitar el transporte de
aminoácidos de cadena ramificada (BCAA por sus siglas en inglés)
dentro del músculo. Por lo anterior, el picolinato de cromo se
comercializa con el supuesto de incrementar la masa magra y
disminuir los niveles de grasa corporal, a pesar de que se ha
reportado que dosis de 200 a 800 mcg al día no mejoran la
composición corporal. Descartado por falta de evidencia científica.
HIERRO Y ZINC

▪ El hierro es un componente de la hemoglobina, mioglobina, citocromos, y varias


enzimas en las células musculares, todas ellas involucradas en el transporte y
metabolismo del oxígeno para la producción de la energía aerobia durante el
ejercicio de resistencia. La suplencia de hierro a atletas propensos a deficiencias de
hierro y anemias (como pueden ser las mujeres atletas jóvenes) ha sido reportada
como efectiva.
▪ El zinc es componente de cerca de 300 enzimas involucradas con el rendimiento
deportivo como la producción de energía dentro del músculo, la síntesis de
proteínas, además de la digestión. Se cree que reduce la incidencia de infecciones
en vías respiratorias altas en atletas bajo entrenamiento extenuante (alto
rendimiento). Debido a ello se ha asociado con la mejora del sistema inmunológico
en deportistas de alto rendimiento, y algunos estudios informan que el aporte
suplementario a dosis de 25 mg/día durante el entrenamiento minimiza los efectos
negativos sobre la respuesta inmunológica, inducidos por altas cargas de trabajo.
AMINOÁCIDOS

▪ Aminoácidos de cadena ramificada. En general nombrados BCAA


(Branched chain amino acids), son aminoácidos que no tienen una
cadena de carbonos lineal y presentan una cadena ramificada; estos
son la leucina, isoleucina y valina. Hipotéticamente, la suplencia de
BCAA puede retrasar la fatiga del sistema nervioso central y mejorar
el rendimiento en ejercicio aeróbico prolongado mitigando la
formación de serotonina. Sin embargo, no existen estudios que de
manera concluyente demuestren su efecto ergogénico.
GLUTAMINA Y ARGININA

▪ Glutamina. Es un importante sustrato energético para algunas


células del sistema inmune que puede disminuir con el ejercicio
intenso prolongado y por ello se le atribuye que puede mejorar la res-
puesta inmunológica, aunque existen aún pocos estudios sobre este
tema. La glutamina puede también favorecer la síntesis de
glucógeno muscular, aunque esto no parece justificar algún efecto
ergogénico.
▪ Arginina. Es un sustrato para la síntesis de óxido nítrico, es también
un potente vasodilatador que puede mejorar el flujo sanguíneo y la
resistencia cardiopulmonar, pero no se ha demostrado su efecto
ergogénico en atletas sanos.
OTROS AMINOÁCIDOS

▪ Ornitina, lisina y arginina. A esta mezcla de aminoácidos se atribuye


el aumento de la síntesis de hormona del crecimiento, pero sin
incrementar la masa magra o la fuerza muscular.
▪ Taurina. Debe su fama a que es uno de los principales ingredientes de
las denominadas “bebidas energéticas” (energy drinks). Se le
adjudica una actividad antioxidante, pero su utilidad en el ámbito
deportivo no ha sido demostrada. (Este aminoácido no esencial ganó
popularidad gracias a la bebida llamada “Red Bull”. Se conoce que
mejora la comunicación entre las motoneuronas y las fibras
musculares.
SUPLEMENTOS HERBALES

▪ Capsaicina. La capsaicina y otras sustancias relacionadas se


denominan capsaicinoides y se producen como un metabolito
secundario en diversas plantas del género Capsicum, como son el
chile, los pimientos. Se ha planteado la hipótesis de que su ingesta
puede inducir activación simpática del sistema nervioso central,
incrementando la secreción de catecolamina y mejorando la
oxidación de lípidos y moderando/disminuyendo el uso de
glucógeno. Existe poca literatura, y es contradictoria, por lo que en la
actual no hay evidencia científica del uso de este suplemento.
SUPLEMENTOS HERBALES

▪ Ginkgo biloba. Es el extracto proveniente de las hojas del árbol chino


llamado Ginkgo y es uno de los suplementos herbales más populares
en los Estados Unidos.
▪ Se cree que este extracto, debido a la acción coordinada de sus
ingredientes activos (flavonoides y terpenonides), estimula el flujo
sanguíneo a través de la mejora de la microcirculación. Se han
obtenido resultados positivos en pacientes con ateroesclerosis
mejorando su resistencia al caminar; sin embargo, no existe
evidencia que soporte su uso en atletas.
SUPLEMENTOS HERBALES

▪ Ginseg. El término ginseng engloba varias especies del género Panax. Ha


sido utilizada por más de dos mil años como planta medicinal en China. Las
dos especies más usadas son el ginseng chino, coreano o asiático (Panax
ginseng), y el ginseng ruso o siberiano (Eleutherococcus). En Rusia, el
ginseng siberiano se promovió como una alternativa más económica del
ginseng y se creía que tenía beneficios idénticos. Sin embargo, el siberiano
no contiene los “ginsenósidos” que están presentes en las especies del
Panax; estos ginsenósidos son saponósidos triterpénicos de los cuales se ha
propuesto, teóricamente, que influyen sobre el eje hipotalámico-
hipofisario-adrenal mitigando los efectos catabólicos del cortisol. En el
ámbito deportivo, el ginseng se utiliza suponiendo que mitiga la fatiga o
mejora la capacidad aerobia, aunque no existe evidencia científica que
apoye su efecto ergogénico para mejorar el rendimiento deportivo.
OTROS PRODUCTOS HERBALES

▪ Hierba de San Juan (Hypericum perforatum L.), Kava (Piper


methysticum) que se cree que actúan disminuyendo el estado de
ansiedad, pero que pueden tener efectos sobre el sistema nervioso
central y su uso en el deporte puede ser riesgoso.
▪ Otros riesgosos como el extracto de corteza yohimbe (clorhidrato de
yohimbina, alcaloide) o el Mahuang (por el contenido de efedrina)
aunque se ha reportado su uso por quienes asisten habitualmente a
un gimnasio.
METABOLITOS, CONSTITUYENTES Y EXTRACTOS

▪ Creatina
▪ La creatina (ácido α-metil guanidinoacético), se deriva de los
aminoácidos arginina, glicina y metionina. La mayor parte de la
síntesis de creatina (Cr) en los humanos ocurre en los riñones e
hígado además del páncreas (~1 g/día).
CREATINA
▪ La creatina es una de las ayudas ergogénicas nutricionales más populares
para los deportistas. Los estudios han demostrado constantemente que la
suplementación con creatina aumenta las concentraciones de creatina
intramuscular, lo que puede ayudar a explicar las mejoras observadas en el
rendimiento del ejercicio de alta intensidad que conducen a mayores
adaptaciones al entrenamiento. Además de la mejora atlética y del
ejercicio, la investigación ha demostrado que la suplementación con
creatina puede mejorar la recuperación después del ejercicio, la
prevención de lesiones, la termorregulación, la rehabilitación y la
conmoción cerebral y / o la neuroprotección de la médula espinal.
CREATINA

▪  Además, se han estudiado varias aplicaciones clínicas de la suplementación con creatina que
involucran enfermedades neurodegenerativas (por ejemplo, distrofia muscular, Parkinson,
enfermedad de Huntington), diabetes, osteoartritis, fibromialgia, envejecimiento, isquemia
cerebral y cardíaca, depresión adolescente y embarazo. 
▪ No solo puede mejorar el rendimiento del ejercicio, sino que también puede desempeñar un
papel en la prevención y / o reducción de la gravedad de las lesiones, mejorando la rehabilitación
de las lesiones y ayudando a los atletas a tolerar cargas pesadas de entrenamiento. Además, los
investigadores han identificado una serie de usos clínicos potencialmente beneficiosos de la
suplementación con creatina. Estos estudios muestran que la suplementación a corto y largo
plazo (hasta 30 g / día durante 5 años) es segura y bien tolerada en individuos sanos y en una
serie de poblaciones de pacientes que van desde bebés hasta ancianos. Además, se pueden
obtener importantes beneficios para la salud si se garantiza una ingesta habitual de creatina en
la dieta baja (por ejemplo, 3 g / día) durante toda la vida.
HMB Beta-Hidroxi-beta-metilbutirato

▪ Es el 3er metabolito de la leucina


▪ En el año 2000, Knitter, et al, publicaron un estudio que permitió argumentar que el
HMB disminuye la proteólisis muscular, basados en que al haber ruptura de
miofibrillas las enzimas que se encuentran en el interior del citoplasma salen del
mismo, elevando las concentraciones en sangre o suero. Mostraron que el grupo
que consume HMB tuvo menor concentración de creatina-fosfoquinasa y de lactato-
deshidrogenasa; y dado que esta concentración es menor, argumentaron que había
una menor ruptura de miofibrilla y por ello, una disminución en la pérdida de masa
muscular. Con base en este estudio, se han realizado distintas investigaciones que
utilizan el aporte suplementario de HMB tanto en no deportistas, deportistas,
enfermos VIH positivos, personas con cáncer, entre otras circunstancias que
favorecen la pérdida de masa muscular.
DEBEMOS INVESTIGAR ANTES DE RECETAR

▪ importante esfuerzo sobre la validez científica y clasificación de


suplementos alimenticios utilizados por deportistas está siendo
realizado por el Instituto Australiano del Deporte (AIS, por sus siglas en
inglés), teniendo como cabeza del departamento de nutrición deportiva
a Louis L. Burke. Este instituto presenta la AIS Supplement Group
Classification, clasificación de suplementos deportivos que los divide en
cuatro grupos:
▪ Grupo A: apoyados para su uso por atletas. Este grupo incluye a los
antioxidantes, bicarbonato, cafeína, calcio, creatina, reemplazo de
electrolitos, glucosamina, glicerol, hierro, suplementos de alimentos
líquidos, multivitaminas/minerales, sick pack (500 mg de vitamina C y 50
mg de zinc), barras deportivas, bebidas deportivas y geles deportivos.
Grupo B: considerados para suministro de los
atletas del AIS únicamente bajo un protocolo
de investigación.

▪ En este grupo encontramos la proteína de calostro, el HMB, la


melatonina, los probióticos y la ribosa. Las características de los
suplementos dentro de este grupo son:
▪ 1. Demasiado nuevos para haber recibido adecuada atención
científica, o tener datos preliminares que muestren un posible
beneficio.
▪ 2. De particular interés para los atletas y/o entrenadores.
Grupo C: suplementos que no tienen pruebas
de efectos benécos y por lo tanto no están
aprobados para programas ociales del AIS.

▪ Esta categoría agrupa a la mayoría de suplementos y productos


promocionados para los deportistas.
▪ Incluye entre otros a los aminoácidos ramificados, carnitina,
picolinato de cromo, coenzima Q10, citocromo C, ginseng, inosina,
suplementos de óxido nitroso, piruvato, etc. En general no ha sido
probada su eficacia con un claro mecanismo que explique estos
resultados aunque ha demostrado dañar el desempeño deportivo.
Grupo D: Suplementos que no pueden ser
usados por los atletas del AIS

▪ Estos suplementos están prohibidos o son de alto riesgo por


contaminación de origen con sustancias que pueden dar positivos a
pruebas de drogas. Incluye androstenediona, 19-norandrostenediol,
19-norandrostenediona, DHEA (deshidroepiandrosterona), efedra,
estricnina, tribulus terrestris y otros herbales, y suplementos de
testosterona.
▪ Rafael, Manjarrez-Montes-de-Oca & Tlatempa, Patricia & Camarillo,
Socorro & Torres-Vaca, Mateo & Alvear-Ordenes, Ildefonso. (2010).
¿Existen alimentos funcionales para deportistas? Do functional foods
for athletes exist? Revisión de tema. Revista de Metabolismo y
Nutrición Clinica. 1. 27-41.

También podría gustarte