Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, Decana de América


FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA
Escuela Profesional de Ingeniería Química

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”


Laboratorio de Química Orgánica I
IQO034

Informe de práctica N° 7
CARBOHIDRATOS

Grupo 2
Jueves de 1:00 pm a 5pm

Integrantes:

Encarnacion Parra, Angel Cristal (Código: 22070159)

Flores Enciso Jean Pierre Christopher (Código: 22070029)

Docente: Juana Maria Huaman Malla.

Lima - Perú
2023
Tabla de contenido
....................................................................................................................................................... 2
OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 3
RESUMEN ...................................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 5
PARTE TEÓRICA.............................................................................................................................. 6
PARTE EXPERIMENTAL ................................................................................................................. 10
DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................................................................................................ 13
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 18
RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 19
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 20
CUESTIONARIO ............................................................................................................................ 21
OBJETIVOS

Objetivo General:

Identificar cualitativamente los carbohidratos mediante pruebas específicas

Objetivos Específicos:

• Identificar la presencia de azúcares reductores en las muestras de glucosa, sacarosa,


maltosa, fructosa, almidón y una muestra desconocida mediante la prueba de Molisch
y Barfoed.

• Identificar la presencia de grupos hidroxilos libres en las muestras de glucosa, sacarosa,


maltosa, fructosa, almidón y una muestra desconocida mediante la prueba de Molisch

• Identificar la presencia de almidón en las muestras de glucosa, sacarosa, maltosa,


fructosa, almidón y una muestra desconocida mediante la prueba de Lugol.
• Diferenciar con un indicador de color en la reacción de Seliwanoff a las cetosas de las
aldosas.
RESUMEN

El informe del laboratorio tuvo como objetivo identificar la presencia de azúcares reductores,
grupos hidroxilos libres y almidón en varias muestras, incluyendo glucosa, sacarosa, maltosa,
fructosa, almidón y una muestra desconocida. Se utilizaron pruebas químicas específicas,
incluyendo la prueba de Molisch, la prueba de Lugol, la prueba de Barfoed y la prueba de
Seliwanoff. En la Prueba de Molisch se identificaron azúcares reductores en las muestras de
glucosa, fructosa y almidón debido a la formación de un anillo violeta característico. El almidón
también presentó grupos hidroxilos libres. Las muestras de sacarosa, maltosa y la muestra
desconocida no contenían ninguno de estos componentes, lo que sugiere que la muestra
desconocida no contiene carbohidratos. Prueba de Lugol se utilizó para detectar almidón en las
muestras. Se concluyó que la glucosa, sacarosa, maltosa y fructosa no contenían almidón,
mientras que el almidón y la muestra desconocida dieron resultados negativos para la
presencia de almidón. En la Prueba de Barfoed solo las muestras que contenían glucosa,
maltosa y fructosa mostraron un cambio de color a rojo ladrillo, junto con la formación de un
precipitado, indicando la presencia de azúcares reductores. Las demás muestras, incluida la
muestra desconocida, no contenían azúcares reductores. En la Prueba de Seliwanoff la fructosa
y la muestra desconocida reaccionaron positivamente, indicando la presencia de azúcares
cetosas. La glucosa, sacarosa, maltosa y almidón no mostraron cambios de color, sugiriendo la
ausencia de azúcares cetosas en estas muestras. En la Hidrólisis de la Sacarosa la sacarosa se
descompuso en sus componentes, glucosa y fructosa, durante la hidrólisis, lo que se evidenció
por el cambio de color rojo durante la prueba de Fehling. En la Hidrólisis del Almidón se
demostró la capacidad de descomponer el almidón en glucosa, indicando la presencia de
azúcares reductores en la solución final. La Hidrólisis de la Celulosa resultó en la formación de
azúcares reductores, como la glucosa y la maltosa, confirmados por la formación de un
precipitado de óxido de cobre en los ensayos.
INTRODUCCIÓN

Los carbohidratos, también conocidos como azúcares o glúcidos, son uno de los tres grupos
principales de macronutrientes que proporcionan energía a nuestro cuerpo, junto con las
proteínas y las grasas. Están compuestos principalmente por átomos de carbono (C), hidrógeno
(H) y oxígeno (O), con una relación típica de 1:2:1 entre estos elementos. También, son
esenciales para el funcionamiento adecuado del cerebro y los músculos.
Estos pueden clasificarse en dos categorías principales: simples y complejos. Los carbohidratos
simples son moléculas pequeñas de azúcares que se descomponen rápidamente en el cuerpo,
como la glucosa y la fructosa, y proporcionan energía inmediata. Los carbohidratos complejos
están formados por cadenas más largas de azúcares y se descomponen gradualmente,
proporcionando una liberación sostenida de energía. Estos se encuentran en alimentos como el
pan integral, arroz, pasta, legumbres y verduras.

La metodología utilizada en esta práctica permite identificar y caracterizar carbohidratos de


manera eficaz. En particular, las pruebas de Molisch, Lugol, Barfoed, Seliwanoff, y las hidrólisis
de sacarosa, almidón y celulosa, desempeñan un papel central en la detección y comprensión
de estos compuestos. La capacidad de identificar carbohidratos es crucial en la industria
alimentaria, farmacéutica y de biocombustibles, donde la calidad y la cantidad de estos
compuestos son factores críticos.
Un hecho histórico relevante en este contexto es el descubrimiento de los carbohidratos y su
relación con la nutrición, que marcó un punto de partida en la comprensión de cómo los
azúcares afectan la salud y la fisiología humanas ya que, son la principal fuente de energía para
el organismo y desempeñan un papel fundamental en la regulación de los niveles de azúcar en
sangre. Además, la fibra dietética, un tipo de carbohidrato, contribuye a la salud digestiva y a la
prevención de trastornos gastrointestinales. También podemos mencionar la importancia que
ha tenido en el campo de la bioquímica, los carbohidratos son esenciales para la estructura
celular y la comunicación entre células, ya que se encuentran en las membranas celulares y
actúan como identificadores celulares. También tienen un papel crucial en la adhesión de
células en tejidos y en la formación de reservas de energía en organismos como las plantas. Por
lo que, es esencial comprender el entendimiento de los carbohidratos tanto para mantener la
salud humana como para la investigación biomédica y la bioquímica de las plantas.
PARTE TEÓRICA
1. Generalidades de los carbohidratos

• Son biomoléculas constituidas por C, H, y O (y a veces N, S, o P).


• Su fórmula general suele ser (CH2O)n
• Químicamente los carbohidratos son polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas, o
compuestos que pueden hidrolizarse para dar tales compuestos.
• Pueden ser monosacáridos (carbohidratos que ya no se pueden hidrolizar), disacáridos
(al hidrolizarse producen dos unidades de monosacáridos) o polisacáridos (polímeros
de monosacáridos).

2 los carbohidratos se clasifican en:

2.1 Monosacáridos:

Son la unidad básica y más simple de los carbohidratos, que son compuestos orgánicos
esenciales en la química orgánica y en la biología. Estas moléculas son conocidas como
"azúcares simples" debido a su estructura elemental. Los monosacáridos están formados
principalmente por carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O) en una proporción de 1:2:1,
respectivamente.

Su fórmula química general es (CH2O)n, donde "n" representa un número que oscila entre 3 y
7. Los monosacáridos más comunes incluyen la glucosa, la fructosa y la galactosa. Estas
moléculas son solubles en agua y poseen un sabor dulce. Son una fuente inmediata de energía
para los seres vivos, ya que se pueden descomponer rápidamente durante el proceso de
metabolismo para liberar energía.

Los monosacáridos pueden unirse para formar estructuras más complejas, como los
disacáridos (dos monosacáridos) y los polisacáridos (muchos monosacáridos). Además, los
monosacáridos desempeñan un papel fundamental en la estructura celular y en la
comunicación intercelular.

Estos a su vez tienen ciertas divisiones

2.1.1 Triosas: Son monosacáridos que contienen tres átomos de carbono

Ejemplo:

Gliceraldehído: se encuentra comúnmente en las vías metabólicas de los seres vivos

Imagen 01. Estructura Gliceraldehido.


2.1.2 Tetrosas: Conformado por 4 carbonos.

Ejemplo:

Eritrosa: Se utiliza como edulcorante bajo en calorías en alimentos, bebidas y productos sin
azúcar

Imagen 02. Estructura Eritrosa

2.1.3 Pentosas: Conformado por 5 carbonos.

Ejemplo:

Ribosa: se utiliza en la síntesis de ácido ribonucleico (ARN)

Imagen 03. Estructura ribosa

2.1.4 Hexosas: Conformado por 6 carbonos.

Ejemplo:

Glucosa: Se utiliza como fuente de energía primaria para el organismo y es esencial en la


regulación de los niveles de azúcar en sangre.
Imagen 04. Estructura Glucosa.

2.1.5 Heptosas: Conformado por 7 carbonos

Ejemplo:

Manoheptulosa: Es un azúcar que se ha estudiado en relación con posibles propiedades


antidiabéticas, pero su uso es principalmente en investigación y no está ampliamente
establecido en aplicaciones comerciales.

Imagen 05. Estructura Manoheptulosa

2.2 Disacáridos

Son un tipo de carbohidrato que consiste en la unión de dos moléculas de monosacáridos a


través de un enlace químico conocido como enlace glucosídico. Estas uniones crean una
molécula más grande y compleja. Los disacáridos son una fuente importante de energía en la
dieta y se encuentran en alimentos como el azúcar de mesa (sacarosa), la lactosa de la leche y
la maltosa presente en granos germinados. Su descomposición en el cuerpo libera
monosacáridos, como la glucosa y la galactosa, que son utilizados como fuente de energía.

2.2.1 Sacarosa: Es un disacárido formado por la unión de una molécula de glucosa y una de
fructosa a través de un enlace glucosídico. Es conocida comúnmente como azúcar de mesa y es
un edulcorante ampliamente utilizado en la industria alimentaria.
Imagen 06. Estructura Sacarosa.

2.2.2 Lactosa: Es un disacárido presente en la leche y productos lácteos, formado por la unión
de glucosa y galactosa. Su principal función es proporcionar una fuente de energía y en la
industria alimentaria, se utiliza como edulcorante y como ingrediente en la producción de
productos lácteos como la leche en polvo, yogur y helados.

Imagen 07. Estructura Lactosa.

2.3 Polisacáridos

Son macromoléculas compuestas por la unión repetida de monosacáridos a través de enlaces


glucosídicos. Entre ellos, el almidón y el glucógeno destacan como polisacáridos de
almacenamiento de energía en plantas y animales, respectivamente, siendo cruciales para el
suministro energético. La celulosa y la quitina son ejemplos de polisacáridos estructurales que
brindan soporte a las paredes celulares en plantas y en el exoesqueleto de artrópodos,
respectivamente.

Ejemplo:

2.3.1 Almidón: Es un polisacárido de almacenamiento de energía que se encuentra en las


plantas, y está formado por cadenas largas de glucosa. En la nutrición humana, el almidón es
una fuente esencial de carbohidratos que se descompone en el cuerpo en glucosa para
proporcionar energía.
Imagen 08. Estructura del almidón

PARTE EXPERIMENTAL
Materiales

- 6 tubos de ensayo
- Vasos pyrex de 250 mL y 400 mL
- Balanza
- 6 pipetas de plástico
- Bagueta
- Cocina eléctrica

Reactivos

- H2S04 cc
- NaOH 20%
- HCl cc
- Alfa naftol
- Acetato de Cu
- Resorcina
- Tartrato de Na y K
- Sulfato de Cu

Procedimiento

• Prueba de Molisch
- En un tubo de ensayo se agrega 2 gotas del reactivo de Molisch con 1 mL de M1
(glucosa 2%) y procedemos a Inclinar el tubo y dejamos resbalar cuidadosamente por
las paredes de este, para que caiga al fondo y casi sin mezclarse 1,5 mL de ácido
sulfúrico concentrado.
- En un tubo de ensayo se agrega 2 gotas del reactivo de Molisch con 1 mL de M2
(sacarosa 2%) y procedemos a Inclinar el tubo y dejamos resbalar cuidadosamente por
las paredes de este, para que caiga al fondo y casi sin mezclarse 1,5 mL de ácido
sulfúrico concentrado.
- En un tubo de ensayo se agrega 2 gotas del reactivo de Molisch con 1 mL de M3
(maltosa 2%) y procedemos a Inclinar el tubo y dejamos resbalar cuidadosamente por
las paredes de este, para que caiga al fondo y casi sin mezclarse 1,5 mL de ácido
sulfúrico concentrado.
- En un tubo de ensayo se agrega 2 gotas del reactivo de Molisch con 1 mL de M4
(fructosa 2%) y procedemos a Inclinar el tubo y dejamos resbalar cuidadosamente por
las paredes de este, para que caiga al fondo y casi sin mezclarse 1,5 mL de ácido
sulfúrico concentrado.
- En un tubo de ensayo se agrega 2 gotas del reactivo de Molisch con 1 mL de M5
(Almidón 2%) y procedemos a Inclinar el tubo y dejamos resbalar cuidadosamente por
las paredes de este, para que caiga al fondo y casi sin mezclarse 1,5 mL de ácido
sulfúrico concentrado.
- En un tubo de ensayo se agrega 2 gotas del reactivo de Molisch con 1 mL de M6
(desconocida 2%) y procedemos a Inclinar el tubo y dejamos resbalar cuidadosamente
por las paredes de este, para que caiga al fondo y casi sin mezclarse 1,5 mL de ácido
sulfúrico concentrado.

• Prueba de Lugol
- Acidificar en el tubo de ensayo 3 mL de M1 (glucosa 2%) con 1 mL de ácido clorhídrico
(cc) y añadimos 4 o 5 gotas de solución de Lugol.
- Acidificar en el tubo de ensayo 3 mL de M2 (sacarosa 2%) con 1 mL de ácido clorhídrico
(cc) y añadimos 4 o 5 gotas de solución de Lugol.
- Acidificar en el tubo de ensayo 3 mL de M3 (maltosa 2%) con 1 mL de ácido clorhídrico
(cc) y añadimos 4 o 5 gotas de solución de Lugol.
- Acidificar en el tubo de ensayo 3 mL de M4 (fructosa 2%) con 1 mL de ácido clorhídrico
(cc) y añadimos 4 o 5 gotas de solución de Lugol.
- Acidificar en el tubo de ensayo 3 mL de M5 (Almidón 2%) con 1 mL de ácido clorhídrico
(cc) y añadimos 4 o 5 gotas de solución de Lugol.
- Acidificar en el tubo de ensayo 3 mL de M6 (desconocida 2%) con 1 mL de ácido
clorhídrico (cc) y añadimos 4 o 5 gotas de solución de Lugol.

• Prueba de Barfoed
- En un tubo de ensayo se agrega 2.5 mL del reactivo de Barfoed con 1 mL de M1
(glucosa 2%) y calentamos en baño maría.
- En un tubo de ensayo se agrega 2.5 mL del reactivo de Barfoed con 1 mL de M2
(sacarosa 2%) y calentamos en baño maría.
- En un tubo de ensayo se agrega 2.5 mL del reactivo de Barfoed con 1 mL de M3
(maltosa 2%) y calentamos en baño maría.
- En un tubo de ensayo se agrega 2.5 mL del reactivo de Barfoed con 1 mL de M4
(fructosa 2%) y calentamos en baño maría.
- En un tubo de ensayo se agrega 2.5 mL del reactivo de Barfoed con 1 mL de M5
(Almidón 2%) y calentamos en baño maría.
- En un tubo de ensayo se agrega 2.5 mL del reactivo de Barfoed con 1 mL de M6
(desconocida 2%) y calentamos en baño maría.
• Prueba de Seliwanoff
- En un tubo de ensayo se agregó 1 mL de M1 con 0.5 mL de reactivo de Seliwanoff y se
calienta en baño maría.
- En un tubo de ensayo se agregó 1 mL de M2 con 0.5 mL de reactivo de Seliwanoff y se
calienta en baño maría.
- En un tubo de ensayo se agregó 1 mL de M3 con 0.5 mL de reactivo de Seliwanoff y se
calienta en baño maría.
- En un tubo de ensayo se agregó 1 mL de M4 con 0.5 mL de reactivo de Seliwanoff y se
calienta en baño maría.
- En un tubo de ensayo se agregó 1 mL de M5 con 0.5 mL de reactivo de Seliwanoff y se
calienta en baño maría.
- En un tubo de ensayo se agregó 1 mL de M6 con 0.5 mL de reactivo de Seliwanoff y se
calienta en baño maría.

• Hidrólisis de la Sacarosa
1) En un vaso de precipitado añadimos 12.5 mL de sacarosa al 5% con 1.5 mL de HCl.
2) Diluimos 25 mL y procedimos a calentar la solución alrededor de 20 minutos en baño
maría.
3) Vertimos 1 mL de la solución en un tubo de ensayo.
4) Agregamos 2 gotas de NaOH al 20%.
5) Finalmente hacemos la prueba de Fehling

• Hidrólisis del Almidón:


1) Añadimos 1 mL de HCl (cc) a 25 mL de solución de almidón al 5%.
2) Calentamos la solución de almidón a ebullición durante 20 minutos.
3) Vertimos 1 mL de la mezcla reaccionante para efectuar la prueba de Lugol
4) Neutralizar la acidez añadiendo dos gotitas de NaOH al 20% y ensaye una pequeña
porción con el reactivo de Fehling.

• Hidrólisis de la Celulosa:
1) Disolvimos 1 gramo de algodón en 5 mL de ácido sulfúrico (c).
2) Añadimos con cuidado 25 mL de agua fría.
3) Calentamos por 25 minutos, renovando el agua que se evapora para evitar la
sequedad.
4) Efectuar al producto final de la hidrólisis ensayos de presencia de azúcares reductores.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

• Prueba de Molisch
La Prueba de Molisch se utiliza para detectar la presencia de carbohidratos en una
muestra. Los carbohidratos reaccionan con el reactivo de Molisch en presencia de
ácido sulfúrico, lo que da como resultado la formación de un anillo de color violeta en
la interfase entre las dos capas. Esta reacción se debe a la deshidratación del
carbohidrato en presencia de ácido sulfúrico concentrado y la posterior formación de
compuestos aromáticos.

A continuación, se analizarán los resultados obtenidos en las diferentes muestras:


- Muestra 1 (glucosa 2%): La glucosa es un monosacárido, un carbohidrato simple.
La reacción positiva (anillo violeta) es consistente con la presencia de glucosa en la
muestra.
- Muestra 2 (sacarosa 2%): La sacarosa es un disacárido compuesto por glucosa y
fructosa. En esta prueba, la sacarosa no reacciona, ya que es un azúcar no
reductor y no forma el anillo violeta. La falta de reacción es coherente con la
naturaleza de la sacarosa.
- Muestra 3 (maltosa 2%): La maltosa es otro disacárido que consta de dos unidades
de glucosa. Al igual que la sacarosa, no reacciona en la Prueba de Molisch, ya que
es un azúcar no reductor.
- Muestra 4 (fructosa 2%): La fructosa es un monosacárido que forma un anillo de
furano, lo que la hace susceptible a reaccionar en esta prueba. La reacción positiva
es consistente con la presencia de fructosa en la muestra.
- Muestra 5 (almidón 2%): El almidón es un polisacárido compuesto por cadenas de
glucosa. La reacción positiva en esta muestra puede ser debida a la presencia de
glucosa en la estructura del almidón. Durante la hidrólisis parcial, algunas
unidades de glucosa pueden liberarse, lo que da como resultado la reacción
positiva.
- Muestra 6 (desconocido 2%): Como se señaló anteriormente, si esta muestra no es
un carbohidrato, no se esperaría una reacción positiva en la Prueba de Molisch. En
este caso, la ausencia de un anillo violeta indica que no contiene carbohidratos.

Los resultados de la Prueba de Molisch son consistentes con la naturaleza de los


compuestos presentes en las diferentes muestras y demuestran su capacidad para
detectar carbohidratos reductores, que incluyen monosacáridos como la glucosa y
algunos disacáridos como la fructosa.
• Prueba de Lugol
La Prueba de Lugol se utiliza para detectar la presencia de almidón en una muestra.
Cuando el Lugol, una solución de yodo y yoduro de potasio, entra en contacto con el
almidón en un medio ácido, se forma un complejo de inclusión, lo que resulta en un
cambio de color característico de marrón a azul oscuro o negro. El ácido clorhídrico se
utiliza para crear un medio ácido necesario para que esta reacción ocurra.

A continuación, se analizarán los resultados obtenidos en las diferentes muestras:

- Muestra 1 (glucosa 2%): La glucosa es un azúcar simple (un monosacárido) y no


contiene almidón. Por lo tanto, no se espera que reaccione en la Prueba de Lugol.
La falta de cambio de color es coherente con la naturaleza de la glucosa.
- Muestra 2 (sacarosa 2%): La sacarosa es otro azúcar simple y no contiene almidón.
No debe reaccionar en la Prueba de Lugol. La falta de cambio de color es
coherente con la naturaleza de la sacarosa.
- Muestra 3 (maltosa 2%): La maltosa es un disacárido compuesto por dos unidades
de glucosa, al igual que la sacarosa. La maltosa tampoco contiene almidón, por lo
que no debe reaccionar en la Prueba de Lugol. La falta de cambio de color es
coherente con la naturaleza de la maltosa.
- Muestra 4 (fructosa 2%): La fructosa es un azúcar simple que no contiene almidón.
No se espera que reaccione en la Prueba de Lugol. La falta de cambio de color es
coherente con la naturaleza de la fructosa.
- Muestra 5 (almidón 2%): El almidón es un polisacárido compuesto por cadenas de
glucosa. La reacción positiva en esta muestra, caracterizada por un cambio de
color a azul oscuro o negro, es coherente con la presencia de almidón. El almidón
es el único compuesto en las muestras que contiene cadenas de glucosa
dispuestas de tal manera que puedan formar el complejo de inclusión
característico con el Lugol.
- Muestra 6 (desconocido 2%): Como se mencionó previamente, si esta muestra no
contiene almidón, no se esperaría un cambio de color en la Prueba de Lugol. La
falta de reacción indica que no hay almidón en esta muestra.

Los resultados de la Prueba de Lugol son consistentes con la naturaleza de los


compuestos presentes en las diferentes muestras y demuestran su capacidad para
detectar la presencia de almidón mediante un cambio de color característico. Los
azúcares simples, como la glucosa, la sacarosa, la maltosa y la fructosa, no reaccionan
en esta prueba, mientras que el almidón, un polisacárido de glucosa, da como
resultado un cambio de color notable.
• Prueba de Barfoed

La prueba de Barfoed sirve para detectar la presencia de azúcares reductores en diferentes


soluciones de carbohidratos, de manera en que si se halla presente estos azúcares se formará
un cambio de coloración y precipitación rojo ladrillo.

Para las reacciones empleadas en las muestras de glucosa, sacarosa, maltosa, fructosa,
almidón, y la muestra desconocida se obtuvo que las únicas muestras que presentaron el
cambio de coloración y precipitado rojo ladrillo fueron las muestras que contenían glucosa,
maltosa y fructuosa. Esto quiere decir que las demás muestras no contienen azúcares
reductores, incluyendo a la muestra desconocida.

Ecuación química:

Precipitado
rojo ladrillo

• Prueba de Seliwanoff

La prueba de Seliwanoff sirve para distinguir las cetosas de las aldosas en las soluciones de
carbohidratos

La prueba de Seliwanoff se utiliza para detectar la presencia de azúcares cetosas, en particular


la fructosa, en una muestra. La reacción química que ocurre en esta prueba es una reacción de
condensación entre azúcares cetosas y el reactivo de Seliwanoff. La reacción química se puede
resumir de la siguiente manera:
• Los azúcares cetosas, como la fructosa, en las muestras M4 y M6, reaccionan con el
reactivo de Seliwanoff, que es una solución que contiene ácido clorhídrico (HCl) y 2,4-
dinitrofenilhidrazina.

• En la reacción, el grupo cetona de los azúcares cetosas se oxida a un grupo funcional


aldehído bajo las condiciones ácidas del reactivo de Seliwanoff.

• El aldehído formado reacciona con la 2,4-dinitrofenilhidrazina en el reactivo de


Seliwanoff para formar un compuesto coloreado. En este caso, se produce un
compuesto de color rojo.

• La formación del color rojo es una indicación positiva de la presencia de azúcares


cetosas en las muestras M4 (fructosa) y M6 (muestra desconocida).

• Las muestras que no contienen azúcares cetosas, como las de glucosa (M1), sacarosa
(M2), maltosa (M3) y almidón (M5), no reaccionarán en esta prueba y no mostrarán un
cambio de color a rojo.

• Hidrólisis de la sacarosa

Cuando la sacarosa (un disacárido compuesto de glucosa y fructosa) se somete a hidrólisis, se


descompone en sus azúcares componentes: glucosa y fructosa. La glucosa es un azúcar
reductor, lo que significa que puede reducir los iones de cobre presentes en la solución de
Fehling.

Cuando se calienta una solución de sacarosa con la solución de Fehling, la glucosa presente
reacciona con los iones de cobre en la solución, reduciéndolos de su estado cuproso (Cu²⁺) a su
estado cuproso (Cu⁺), que es de color rojo ladrillo. Esta reacción de reducción conduce a la
formación de un precipitado de óxido de cobre (I), que da como resultado la aparición del color
rojo característico.

Ecuación química:
El cambio de color a rojo ladrillo en la solución de Fehling es una indicación de que se ha
producido la reducción de los iones de cobre y, por lo tanto, la presencia de azúcares
reductores en la muestra.

• Hidrólisis del Almidón:


La hidrólisis del almidón es un proceso químico en el cual se descompone el almidón,
un polisacárido de glucosa, en azúcares más simples debido a la acción de un ácido. El
proceso de hidrólisis del almidón se lleva a cabo en varias etapas:
1. Añadimos 1 mL de HCl (cc) a 25 mL de solución de almidón al 5%: El ácido
clorhídrico (HCl) actúa como catalizador en la hidrólisis del almidón. El HCl
proporciona iones de hidrógeno (H⁺) que rompen los enlaces glucosídicos en el
almidón, liberando moléculas más pequeñas de glucosa.
2. Calentamos la solución de almidón a ebullición durante 20 minutos: El calor
acelera la reacción de hidrólisis. Durante este proceso, el almidón se descompone
gradualmente en glucosa y otros azúcares más simples.
3. Vertimos 1 mL de la mezcla reaccionante para efectuar la prueba de Lugol: La
Prueba de Lugol se utiliza para detectar la presencia de almidón. En la etapa
anterior, la hidrólisis del almidón lo convierte en glucosa, que no reacciona
positivamente en la prueba de Lugol. Por lo tanto, en esta etapa, esperamos un
resultado negativo para la presencia de almidón, lo que se manifiesta como la
ausencia de un cambio de color azul oscuro o negro.
4. Neutralizar la acidez añadiendo dos gotitas de NaOH al 20% y ensaye una
pequeña porción con el reactivo de Fehling: La neutralización con hidróxido de
sodio (NaOH) se realiza para detener la acción del ácido y ajustar el pH de la
solución. En esta etapa, se espera que el almidón hidrolizado se haya convertido en
glucosa y otros azúcares reductores. La reacción con el reactivo de Fehling se utiliza
para confirmar la presencia de azúcares reductores. Un resultado positivo,
caracterizado por la formación de un precipitado de óxido de cobre, indicaría la
presencia de azúcares reductores, como la glucosa.
El proceso de hidrólisis del almidón, seguido de la neutralización y la prueba de
Fehling, demuestra la capacidad de descomponer el almidón en azúcares más simples,
específicamente glucosa, y la presencia de azúcares reductores en la solución final.
Estos resultados son consistentes con lo que se esperaría teóricamente en función de
las propiedades del almidón y los azúcares derivados de su hidrólisis.

• Hidrólisis de la Celulosa:

La hidrólisis de la celulosa es un proceso químico en el que la celulosa, un polisacárido formado


por unidades de glucosa unidas por enlaces glucosídicos, se descompone en azúcares más
simples debido a la acción del ácido sulfúrico (H2SO4). La celulosa es un polisacárido
estructural que se encuentra en las paredes celulares de las plantas y es conocido por ser difícil
de descomponer debido a la naturaleza lineal y fuertemente unida de sus cadenas de glucosa.

A continuación, analicemos los resultados obtenidos en la hidrólisis de la celulosa y discutamos


sus implicaciones:

1. Disolvimos 1 gramo de algodón en 5 mL de ácido sulfúrico (c): El ácido sulfúrico es un


agente deshidratante fuerte. En este paso, el ácido sulfúrico deshidrata la celulosa y la
convierte en celulosa sulfúrica, un derivado soluble.
2. Añadimos con cuidado 25 mL de agua fría: El agua se utiliza para detener el proceso de
hidrólisis y diluir la solución. El enfriamiento es necesario porque la reacción de hidrólisis
es altamente exotérmica, lo que significa que genera una gran cantidad de calor.

3. Calentamos por 25 minutos, renovando el agua que se evapora para evitar la sequedad:
El calentamiento adicional se realiza para garantizar que se haya completado la hidrólisis
de la celulosa. El hecho de que se necesite agua adicional para evitar que la solución se
seque indica que el ácido sulfúrico ha eliminado agua durante la reacción de hidrólisis,
como se esperaba.

4. Efectuar al producto final de la hidrólisis ensayos de presencia de azúcares reductores:


En esta etapa, se realizan ensayos para detectar la presencia de azúcares reductores en la
solución resultante de la hidrólisis. La formación de azúcares más simples a partir de la
celulosa es un resultado esperado.

Los azúcares reductores, como la glucosa y la maltosa, son productos típicos de la hidrólisis de
la celulosa. El ácido sulfúrico descompone los enlaces glucosídicos en las cadenas de celulosa,
liberando unidades de glucosa. Estos azúcares son capaces de reducir los reactivos de Fehling o
Benedict, lo que resulta en la formación de un precipitado rojo de óxido de cobre. Por lo tanto,
se esperaría un resultado positivo en estos ensayos, confirmando la presencia de azúcares
reductores en la solución.

CONCLUSIONES

• Las muestras que dieron positivo a la prueba de Molisch, es decir, los que presentaron
el anillo violeta fueron: glucosa, fructuosa y almidón. Las dos primeras poseen azúcares
reductores y el almidón posee grupos hidroxilo libres. El resto de las muestras como
sacarosa, maltosa y la muestra desconocida no posee ninguna de las anteriores, de ello
se deduce que la muestra desconocida no presenta carbohidratos.

• La Prueba de Lugol se utilizó para detectar la presencia de almidón en varias muestras.


Se concluyó que la glucosa, sacarosa, maltosa y fructosa, todas las cuales son azúcares
simples o disacáridos, no contienen almidón y no reaccionaron en la prueba. La
muestra de almidón, un polisacárido compuesto por cadenas de glucosa dio un
resultado positivo con un cambio de color a azul oscuro o negro. La muestra
desconocida también resultó negativa para la presencia de almidón. En general, la
Prueba de Lugol fue efectiva para diferenciar la presencia de almidón en las
muestras analizadas.

• En la prueba de Barfoed las reacciones realizadas en las muestras de glucosa, sacarosa,


maltosa, fructosa, almidón y la muestra desconocida revelaron que solo las muestras
que contenían glucosa, maltosa y fructosa mostraron un cambio de color a rojo ladrillo,
junto con la formación de un precipitado. Esto indica que las demás muestras, incluida
la muestra desconocida, no contenían azúcares reductores.

• La Prueba de Seliwanoff es una técnica que detecta azúcares cetosas, especialmente la


fructosa, en una muestra. La reacción química involucra la oxidación de grupos cetona
a aldehído en presencia del reactivo de Seliwanoff, que contiene ácido clorhídrico y
2,4-dinitrofenilhidrazina. La reacción produce un cambio de color rojo como resultado
positivo. En las muestras analizadas, la fructosa y una muestra desconocida
reaccionaron positivamente, indicando la presencia de azúcares cetosas, mientras que
glucosa, sacarosa, maltosa y almidón no mostraron cambio de color, lo que sugiere la
ausencia de azúcares cetosas en estas muestras.

• Cuando la sacarosa se somete a hidrólisis, se descompone en sus azúcares


componentes, glucosa y fructosa. La glucosa es un azúcar reductor y tiene la capacidad
de reducir los iones de cobre en la solución de Fehling. Cuando una solución de
sacarosa se calienta con la solución de Fehling, la glucosa presente en la muestra
reacciona con los iones de cobre en la solución de Fehling, transformándolos de su
estado cuproso (Cu²⁺) a su estado cuproso (Cu⁺), que es de color rojo ladrillo. Esta
reacción de reducción conduce a la formación de un precipitado de óxido de cobre (I),
lo que resulta en la aparición del característico color rojo.

• En la hidrólisis del almidón se demuestra la capacidad de descomponer el almidón en


azúcares más simples, específicamente glucosa, y la presencia de azúcares reductores
en la solución final.

• La hidrólisis de la celulosa es un proceso químico que descompone la celulosa, un


polisacárido de glucosa, en azúcares más simples mediante el uso de ácido sulfúrico. El
ácido sulfúrico actúa como un deshidratante y transforma la celulosa en celulosa
sulfúrica, que es soluble. Tras la reacción, se añade agua para detenerla debido a su
alta liberación de calor y luego se calienta para asegurar la completa hidrólisis. Se
realizan ensayos para detectar la presencia de azúcares reductores, como la glucosa y
la maltosa, que son productos típicos de la hidrólisis de la celulosa. La formación de un
precipitado de óxido de cobre en los ensayos confirma la presencia de azúcares
reductores en la solución, lo que demuestra la descomposición exitosa de la celulosa
en azúcares más simples durante la hidrólisis.

RECOMENDACIONES

• En las pruebas donde se tuvieron que calentar las muestras, se debe esperar
pacientemente el cambio de coloración, ya que dependiendo de las condiciones de
presión y temperatura pueden tardar un poco más del tiempo normal en reaccionar.
• Ser ordenado y etiquetar cada tubo de ensayo ya que al ser muchas muestras y varias
pruebas puede haber una confusión al momento de reconocer cada muestra.
• Si alguno de los reactivos no reacciona como debería en las pruebas de ensayo,
comunicárselo a su profesor de laboratorio para realizar el cambio de reactivo por uno
que sí esté en buenas condiciones.
BIBLIOGRAFÍA
McMurry, J. (2012). Química Orgánica. Cengage Learning.

Wade, L. (2011). Química Orgánica. Volumen 1, Séptima Edición. México: Pearson Educación.

Yurkanis Bruice, P. (2008). Química Orgánica. Quinta Edición. México: Pearson Educación

Espinosa N., M. A. (2017). Uaemex.mx. Carbohidratos.

http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/79679/secme-

1022_1.pdf?sequence=1
CUESTIONARIO

1. ¿Con qué reacciones se identifican a los carbohidratos?

Los carbohidratos pueden ser identificados mediante una serie de reacciones químicas
específicas. Aquí te resumo algunas de las pruebas más comunes utilizadas para la
identificación de carbohidratos:

• Prueba de Molisch: Esta prueba se utiliza para detectar la presencia de carbohidratos


en una muestra. Consiste en la adición de unas gotas del reactivo de Molisch (ácido
sulfúrico) a la muestra. Si se forma un anillo de color violeta en la interfase entre el
reactivo de Molisch y la muestra, esto indica una reacción positiva, lo que sugiere la
presencia de carbohidratos.
• Prueba de Lugol: Esta prueba se utiliza para identificar la presencia de almidón en una
muestra. Se agrega solución de Lugol (yodo en agua) a la muestra. La formación de un
color azul intenso indica la presencia de almidón.
• Prueba de Barfoed: Se utiliza para detectar azúcares reductores en una muestra. Se
calienta la muestra con solución de Barfoed (que contiene cobre) y se observa el
tiempo de formación del precipitado rojo de óxido de cobre.
• Prueba de Seliwanoff: Esta prueba se emplea para la detección de fructosa. Se mezcla
la muestra con solución de Seliwanoff y se calienta. La formación de una coloración
roja en la solución o un precipitado de igual color indica la presencia de fructosa.

Estas pruebas proporcionan información valiosa para identificar carbohidratos y sus


componentes en muestras y son fundamentales en la caracterización de biomoléculas en
química y biología. La elección de una prueba específica depende de la naturaleza de los
carbohidratos que se desean identificar y el contexto de la investigación.

2. Nombre 5 carbohidratos importantes industrialmente.

• Glucosa: La glucosa se utiliza en la producción de una amplia variedad de productos,


como alimentos, bebidas, productos farmacéuticos y productos químicos industriales.
También se emplea en la producción de bioplásticos y biocombustibles.

• Sacarosa: La sacarosa, comúnmente conocida como azúcar de mesa, es ampliamente


utilizada en la industria alimentaria y de bebidas para endulzar productos. También se
emplea en la producción de caramelos, refrescos y productos horneados.

• Almidón: El almidón se utiliza en la industria alimentaria para espesar, estabilizar y dar


textura a una variedad de productos. También se utiliza en la fabricación de productos
farmacéuticos, papel, textiles y adhesivos.

• Celulosa: La celulosa se emplea en la producción de papel y cartón, así como en la


fabricación de productos textiles y productos químicos. También se utiliza en la
industria de la construcción como un aditivo para mejorar las propiedades de los
morteros y los yesos.

• Fructosa: La fructosa se utiliza en la industria de alimentos y bebidas como


edulcorante. También se emplea en la producción de jarabes de alta fructosa, que son
ingredientes comunes en una variedad de productos procesados.
3. ¿Cuál es el carbohidrato más dulce que existe en la naturaleza? ¿Dónde se encuentra?

El carbohidrato natural más dulce que se encuentra en la naturaleza es la fructosa. La


fructosa es un monosacárido que se presenta de manera natural en muchas frutas y
también en la miel. Tiene aproximadamente 1,5 veces el poder edulcorante de la sacarosa
(azúcar común) y es ampliamente conocida por su dulzura característica.

La fructosa es un azúcar simple que se encuentra en frutas como manzanas, uvas, peras,
plátanos y muchas otras. También es uno de los componentes principales de la miel, lo
que le confiere su dulzura natural.

Debido a su dulzura y su sabor agradable, la fructosa se utiliza en la industria alimentaria


como edulcorante natural en diversos productos, y también es una alternativa al azúcar
común en productos dirigidos a personas que desean reducir su consumo de sacarosa.

Sin embargo, es importante destacar que, aunque la fructosa es natural y se encuentra en


muchas frutas, su consumo excesivo en forma de jarabe de maíz con alto contenido de
fructosa (un producto que se utiliza en una variedad de alimentos procesados) ha sido
motivo de preocupación debido a sus posibles efectos adversos para la salud cuando se
consume en grandes cantidades. Como con cualquier edulcorante, el consumo equilibrado
es esencial.

4. ¿Cómo se comprueba que se ha hidrolizado un carbohidrato? Explique.

• La prueba de Barfoed sirve para detectar la presencia de azúcares reductores en


diferentes soluciones de carbohidratos, de manera en que si se halla presente estos
azúcares se formará un cambio de coloración y precipitación rojo ladrillo.

• La prueba de Fehling también se puede utilizar para detectar la presencia de azúcares


reductores, como los monosacáridos, en una muestra. Los azúcares reductores tienen
un grupo funcional aldehído o cetona que puede reducir el reactivo de Fehling,
produciendo un cambio de color rojo ladrillo con la hidrólisis de un carbohidrato.

5. ¿A qué se le denomina azúcar invertida? ¿Cuál es su utilidad?

El término "azúcar invertida" se refiere a una mezcla de azúcares que contiene principalmente
glucosa y fructosa en proporciones iguales o cercanas. La azúcar invertida se obtiene mediante
la hidrólisis de la sacarosa, que es un disacárido compuesto por glucosa y fructosa. La hidrólisis
de la sacarosa separa estos dos azúcares y produce una mezcla de glucosa y fructosa.
La "inversión" en el nombre se debe a que la sacarosa es un azúcar "dextrógiro", lo que
significa que desvía la luz polarizada en una dirección específica. La hidrólisis de la sacarosa
convierte los azúcares en una mezcla que ya no tiene una dirección de desviación de luz
polarizada fija, de ahí el término "invertida".
Utilidades:
La azúcar invertida tiene varias utilidades, principalmente en la industria de alimentos y
bebidas:

• Mayor poder edulcorante: La mezcla de glucosa y fructosa en la azúcar invertida es


más dulce que la sacarosa, por lo que se puede usar en menor cantidad para lograr el
mismo nivel de dulzura, lo que puede reducir el contenido de azúcar en productos
finales.

• Mayor estabilidad: La azúcar invertida es más resistente a la cristalización que la


sacarosa, lo que la hace adecuada para la producción de productos confitados, jarabes
y helados.

• Mejora de la textura: La azúcar invertida se utiliza en productos de panadería y


confitería para mejorar la textura y la humedad, ya que retiene la humedad y evita que
los productos se vuelvan secos.

• Evitar la formación de cristales en helados: Se utiliza en la fabricación de helados para


evitar la formación de cristales de hielo, lo que produce un helado más suave y
cremoso.

• Mejora de la conservación: La azúcar invertida puede prolongar la vida útil de los


productos, como las mermeladas y los jarabes, al evitar la cristalización del azúcar.
6. ¿Qué enfermedad produce la elevación de los azúcares en la sangre? ¿Cómo se combate?
¿Qué usan para sustituir el azúcar?

La elevación de los niveles de azúcar en la sangre se asocia principalmente con la diabetes. La


diabetes es una enfermedad crónica que afecta la regulación de la glucosa en sangre. Hay dos
tipos principales de diabetes:

• Diabetes tipo 1: En esta forma de diabetes, el sistema inmunológico ataca y destruye


las células beta del páncreas, que son responsables de producir insulina. La insulina es
una hormona crucial para regular los niveles de glucosa en sangre. Las personas con
diabetes tipo 1 deben inyectarse insulina regularmente para controlar sus niveles de
azúcar en sangre.

• Diabetes tipo 2: En la diabetes tipo 2, el cuerpo no utiliza eficazmente la insulina que


produce o no produce suficiente. Esto conduce a un aumento en los niveles de azúcar
en la sangre. El tratamiento de la diabetes tipo 2 puede incluir cambios en la dieta,
ejercicio, medicamentos orales y, en algunos casos, insulina.

Para combatir la elevación de los niveles de azúcar en la sangre en personas con diabetes, se
toman medidas como:

• Control de la dieta: Limitar la ingesta de carbohidratos, especialmente aquellos que se


descomponen rápidamente en azúcar en el cuerpo, como los azúcares simples y los
alimentos con alto índice glucémico.
• Ejercicio: La actividad física regular ayuda a mejorar la sensibilidad a la insulina y a
mantener los niveles de azúcar en sangre bajo control.
• Medicamentos: En algunos casos, se recetan medicamentos orales o inyecciones de
insulina para ayudar a controlar los niveles de azúcar en sangre.
• Monitoreo de azúcar en sangre: Las personas con diabetes suelen realizar pruebas
regulares para controlar sus niveles de glucosa en sangre y ajustar su tratamiento en
consecuencia.
En cuanto a la sustitución del azúcar, las personas con diabetes a menudo recurren a
edulcorantes artificiales o edulcorantes bajos en calorías como alternativas al azúcar. Algunos
ejemplos comunes incluyen:

• Aspartame: Un edulcorante artificial que se encuentra en productos como el


aspartame o el Equal.

• Sacarina: Un edulcorante artificial que se encuentra en productos como la sacarina o el


Sweet'N Low.

• Stevia: Un edulcorante natural derivado de la planta de stevia. Se utiliza en productos


como Truvia.

• Eritritol y xilitol: Edulcorantes naturales con bajo contenido calórico que se utilizan en
productos bajos en calorías.

7. ¿Qué compuesto se forma en la hidrólisis del almidón? ¿Qué utilidad industrial se dan a
estos compuestos formados durante la hidrólisis del almidón?

En la hidrólisis del almidón, uno de los compuestos que se forman es la glucosa. El almidón es
una cadena larga de moléculas de glucosa unidas por enlaces glucosídicos. Durante la
hidrólisis, estas cadenas se rompen en unidades de glucosa individuales.

La glucosa es un azúcar simple que es una fuente de energía esencial para los seres vivos,
incluidos los humanos. Además de la glucosa, durante la hidrólisis del almidón también se
pueden formar otros azúcares como maltosa, que es un disacárido formado por dos moléculas
de glucosa, y dextrinas, que son polisacáridos más pequeños.

Estos productos de la hidrólisis del almidón tienen muchas aplicaciones industriales:

• Producción de jarabe de maíz de alta fructosa (HFCS): La glucosa obtenida de la


hidrólisis del almidón se utiliza para producir jarabe de maíz de alta fructosa, un
edulcorante ampliamente utilizado en la industria alimentaria.
• Producción de etanol: La glucosa obtenida de la hidrólisis del almidón se puede
fermentar para producir etanol, que se utiliza como biocombustible y en la industria
química.
• Industria alimentaria: Los azúcares resultantes de la hidrólisis se utilizan para endulzar
alimentos y bebidas. La maltosa, por ejemplo, se encuentra en la malta y se utiliza en
la fabricación de cerveza.
• Producción de productos químicos: La glucosa se usa en la producción de una variedad
de productos químicos y materiales, como ácido láctico, sorbitol y polímeros.
• Productos farmacéuticos: La glucosa y otros azúcares derivados del almidón se utilizan
en la producción de medicamentos y suplementos farmacéuticos.

También podría gustarte