1. COMPETENCIAS
2. INTRODUCCIÓN
Los carbohidratos o hidratos de carbono son compuestos que están formados por carbono (C), hidrógeno (H) y
oxígeno (O). Incluyen azúcares simples (o monosacáridos) y todas las moléculas grandes construidas de
unidades de azúcar (o polisacáridos). Los carbohidratos funcionan de manera primaria como almacenes de
energía química (función energética) y materiales de construcción durables para las estructuras biológicas
(función estructural). La mayoría de ellos tiene como fórmula general (CH2O)n cuyo valor n debe ser un número
igual o superior a 3. También pueden definirse como polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas y sus derivados.
a) b)
Son los compuestos orgánicos más abundantes y diversos de la biosfera y junto con las proteínas y los lípidos
son los macronutrientes que necesitamos para mantenernos en un óptimo estado de salud. Son fundamentales
de la nutrición humana debido a que se encuentran en las frutas (glucosa, sacarosa y fructosa) en las carnes
(glucógeno), en los cereales y en las legumbres (almidón). Cumplen funciones biológicas importantes: de tipo
estructural formando parte de la pared celular en plantas (celulosa), en bacterias (N- acetilglucosamina, N-
acetilmurámico) y en el tejido conectivo de los animales (condroitina). Además, son fuente de energía para la
mayoría de células no fotosintéticas, ya que ocupan el primer lugar en el requerimiento diario de nutrientes
debido a que aportan el combustible necesario para realizar las funciones orgánicas, físicas y hasta psicológicas
de diferentes organismos, participan en procesos de reconocimiento celular a través de moléculas como las
glicoproteínas ubicadas en la membrana plasmática. Los monosacáridos, especialmente la glucosa es de suma
importancia para el correcto funcionamiento del sistema nervioso central (SNC). Diariamente, nuestro cerebro
consume más o menos 100 g. de glucosa, cuando estamos en ayuno, el SNC recurre a los cuerpos cetónicos
Página 1 de 6
que existen en bajas concentraciones, y es por eso que en condiciones de hipoglucemia podemos sentirnos
mareados o cansados. También ayudan al metabolismo de las grasas e impiden la oxidación de las proteínas
e incluso la fermentación de la lactosa ayuda a la proliferación de la microbiota bacteriana favorable.
Los monosacáridos, también llamados azúcares sencillos, están constituidos por una sola unidad de azúcar. Su
esqueleto no es ramificado y está integrado por una estructura de átomos de carbono unidos por enlaces en
una disposición lineal, donde cada uno de los carbonos se conecta a un grupo hidroxilo (OH), con excepción de
uno que se une a un grupo carbonilo (C=O). Si este grupo se localiza en un extremo del azúcar, éste forma un
grupo aldehído y el azúcar es una aldosa, por ejemplo la glucosa (Fig.2 a), pero si el carbonilo se halla en una
posición interna formando un grupo cetona, el azúcar se llama cetosa como por ejemplo, la fructosa (Fig. 2 b).
a) b)
Los azúcares pueden unirse uno con otro por enlaces glucosídicos para formar grandes moléculas. Estos
enlaces se forman entre el grupo OH del grupo carbonílico de uno de los azúcares y otro hidroxilo de cualquiera
de los C del otro azúcar, con lo cual crea una unión -C-O-C- entre los dos azúcares y la liberación de una
molécula de agua, tal como se ilustra en la figura 3.
Las moléculas compuestas por dos unidades de azúcares son los disacáridos. Éstos sirven sobre todo como
almacenes de energía, dentro de los cuales se destacan la maltosa, la sacarosa y la lactosa. Finalmente, los
polisacáridos son polímeros compuestos por varias unidades de azúcar unidas mediante enlaces glucosídicos,
resaltado de manera especial al almidón y al glucógeno como importantes reservorios de energía vegetal y
animal respectivamente, así como la celulosa y la quitina que a su vez cumplen con funciones estructurales.
3. TEMAS DE CONSULTA
Página 2 de 6
4. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS
4.1. MATERIALES
✓ 12 Tubos de ensayo
✓ Gradilla
✓ Pinzas de madera para tubo de ensayo
✓ 9 pipetas Pasteur de 1 mL
✓ Vaso de precipitado de 250 mL
4.3. REACTIVOS
✓ Reactivo de Benedict
✓ Reactivo de Barfoed
✓ Reactivo de Selliwanoff
✓ Reactivo de Lugol
✓ Solución de glucosa 5%
✓ Solución de almidón 1%
✓ Solución de fructosa 5%
✓ Solución de Sacarosa al 1%
✓ Muestras problema
4.4. EQUIPOS
✓ Baño serológico
5. PROCEDIMIENTO
Las pruebas colorimétricas para la determinación de azúcares se basan en la reacción específica de estos
compuestos con determinados reactivos para dar derivados coloreados. La formación de color se toma como
resultado positivo e indica la presencia del compuesto en cuestión, mientras que la NO formación de color es
indicativo de su ausencia.
En el presente laboratorio se llevarán a cabo métodos cualitativos, con los cuales se pretende estudiar las
características básicas de los carbohidratos tales como: el reconocimiento de azúcares reductores, la presencia
de monosacáridos o disacáridos en una muestra determinada, la detección de cetosas y la detección de
polisacáridos.
Con las diferentes pruebas se pretende identificar la presencia de carbohidratos en las muestras; las cuales
requieren controles denominados patrones y blancos. Es decir, cada ensayo estará constituido por tres pruebas:
una con los reactivos utilizados, pero sin muestra, que llamaremos blanco o control negativo; otra prueba con
el control positivo que se realiza con una sustancia de la cual se tiene la certeza que contiene el analito que
estamos probando y por último otra prueba donde se busca analizar la presencia o ausencia de cada uno de
estas biomoléculas. Para dar un resultado de una prueba cualitativa, el tubo que contiene la muestra se compara
Página 3 de 6
con el control positivo; si su aspecto se parece a este, quiere decir que la muestra contiene el analito y por lo
tanto es positiva; de lo contrario se considerará negativa.
La prueba de Benedict es una de las reacciones de oxidación, que ayuda al reconocimiento de azúcares
reductores, es decir, aquellos compuestos que presentan su OH anomérico libre, como por ejemplo la glucosa,
lactosa o maltosa o celobiosa. En la reacción de Benedict, se puede reducir el Cu2+ que presenta un color azul
en un medio alcalino, (el ión cúprico otorgado por el sulfato cúprico) es capaz de reducirse, por efecto del
grupo aldehído del azúcar (CHO) a su forma de Cu+. Este nuevo ion se observa como un precipitado rojo ladrillo
correspondiente al óxido cuproso (Cu2O), que precipita de la solución alcalina con un color rojo-naranja, a este
precipitado se lo considera como la evidencia de que existe un azúcar reductor.
Colocar los tubos en el baño serológico a 80oC durante 3 a 5 minutos. Verifique la presencia de un precipitado
rojo ladrillo el cual identifica azucares reductores.
Colocar los tubos en el baño serológico a 80oC, observar la reacción cada dos minutos hasta
completar ocho. Verifique la presencia de un precipitado rojo en los tubos donde estén presentes los
monosacáridos o disacáridos.
En una solución de ácido clorhídrico (HCl) concentrado, las cetosas se deshidratan más rápido que las aldosas
y forman derivados del furfural que posteriormente reaccionan con el resorcinol dando una coloración roja a la
solución.
Colocar los tubos en el baño serológico a 80°C por tres minutos; verifique la presencia de un precipitado rojo.
El yodo forma complejos de adsorción con los polisacáridos. El almidón da un color azul oscuro con el yodo,
mientras que el glicógeno y el almidón parcialmente hidrolizados reaccionan dando una coloración negro.
6. RESULTADOS
Los resultados se presentarán como un positivo o un negativo respecto a los tubos blanco y patrón de cada
prueba.
(Favor presentar los resultados en tablas como las que se muestra a continuación, o como se
considere necesario)
Página 5 de 6
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Página 6 de 6