Está en la página 1de 9

SECRETARÍA DE MARINA

ARMADA DE MÉXICO

CENTRO DE ESTUDIOS NAVALES EN


CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD NAVAL

ESCUELA DE ENFERMERÍA NAVAL

ENFERMERÍA DEL NIÑO Y DEL


ADOLESCENTE

DOCENTE: TTE. NAV. SSN LEN


NEONATÓLOGA LUCIA RIERA PALACIOS

DISCENTE: CAD. 2DO AÑO SSN EEN


ZAVALA CABRERA CRISTOFER DANIEL.

PLACE: Post operado de


Mielomeningocele-plastia
Un lactante de 5 meses de nacido acude a consulta al del Hospital General de Iztapalapa.
Durante el examen físico realizado se detecta un lactante eutrófico que presenta una gran
lesión quística en la región lumbosacra; presenta tejido nervioso visible por debajo de la
membrana epitelizada. La exploración del lactante muestra una parálisis flácida de las
extremidades inferiores, ausencia de reflejos tendinosos profundos, ausencia de
respuesta al tacto y al dolor.

No muestra signos de hidrocefalia.

SIGNOS VITALES:

TA: 80/ 60 mmHg SPO2: 98%

FR: 36 RPM T: 36. 5 °C

FC: 135 LPM

PESO: 6.9 Kg

TALLA: 63 cm

EXPLRACIÓN FÍSICA:

El paciente lactante muestra cabeza normocéfala

Ojos: Reflejos conservados; respuesta normal a estímulos

Sin evidencia de anisocoria, midriasis ni miosis

Oídos: Pabellón de oídos bien formados, muestra respuesta a estímulos verbales

Naríz: Aletas nasales bien formadas, permeabilidad de fosas nasales conservadas

Boca: Sin anomalía; Balbuceo conservado, paladar bien formado, deglución


conservada.

TORAX:

Inspección: Simétrico

Palpación: Expansibilidad y elasticidad conservada

Percusión: sonoridad conservada

Auscultación Cardiaca: Ruidos cardiacos rítmicos, ritmo cardiaco normal


Auscultación pulmonar: Murmullo vesicular conservado en ambos campos
pulmonares, sin silvilancias.

ABDOMEN:

Inspección: Simétrico

Palpación: Blando, depresible, no se palpan visceromegalias.

Percusión: Sonoridad conservada

Auscultación: Peristalsis normal.

ESPINA DORSAL:

Muestra lesión en la región sacra inferior; muestra lesión quística en la región


lumbosacra; presenta tejido nervioso visible por debajo de la membrana
epitelizada.

EXTREMIDADES:

Extremidades superiores: Tono y trofismo conservad, pulsos periféricos papables


en intensidad y amplitud, llenado capilar de 2´´

Extremidades inferiores: parálisis flácida de las extremidades inferiores, ausencia


de reflejos tendinosos profundos, ausencia de respuesta al tacto y al dolor.

SISTEMA GENITOURINARIO:

Características femeninas: Labios mayores y menores simétricos sin evidencia de


secreción.

Color de orina: Ambar

Olor: Ligeramente a amoniaco.

COPROPARASITOLÓGICO: NEGATIVO

Heces Fecales: Color café, sin rastro de pus, ni sangre; Consistencia pastosa.
Olor:

Se somete a estudios de imagen de emergencia, lo cual dio como resultado la


imagen clásica de posterior de la lámina de la quinta vértebra lumbar, por donde
protruía la membrana meníngea causante del supuesto mielomeningocele.
Antecedentes Natales: Producto único vivo, de sexo femenino a término de 37
semanas de gestación, obtenido por parto eutrófico.

Peso al nacer: 3,100 kg Talla 48 cm

APGAR: Desconocido

Antecedentes familiares:

Madre: viva, de 32 años, aparentemente sana

Padre: Vivo de 45 años, aparentemente sano

ANTECEDENTES ALIMENTICIOS: Seno materno: desde el nacimiento hasta la


actualidad.

Consumo de sucedáneos positivo (NAN I) desde los 2 meses hasta la actualidad

La madre refiere que posee el esquema de vacunación completo.

ANTECEDENTES AMBIENTALES: Refiere que convive en una vivienda


compartida con 4 personas, la cual cuenta con los servicios básicos (Agua potable,
luz, tanque de gas)

Techo de láminas de zinc, piso de concreto sin vitropiso.

Convivencia con animales: NEGADA

Al interrogar a la familia, refieren ser de escasos recursos, por lo cual no pudieron


pagar la cirugía del lactante a los 5 días de nacido. Desde el mismo momento de
salir de la consulta médica, el paciente fue internado en la sala de Cirugía
pediátrica del mismo centro hospitalario:
PLACE: Post operado de Mielomeningocele-plastia.

Dominio Clase 1:
PLACE: Post operado de Mielomeningocele-plastia
12: Cofort Confort físico
DIAGNÓSTICOS DE
Resultado Escala de Puntuación
ENFERMERÍA Indicador
(NOC) Medición diana
(NANDA)
1 Nunca
Etiqueta: (00132) Dolor agudo (1605) demostrado.
Control del Reconocer Mantener a
dolor el comienzo 2raramente 3
Relacionado con: del dolor (3) demostrado. Aumentar a
Agentes lesivos (herida Dominio: 4
quirúrgica) Conocimiento Utiliza los 3 a veces Mantener a
Manifestado por: y conducta de analgésicos demostrado. 4 Aumentar
salud. (VI) de forma a5
Conducta expresiva apropiada Mantener a
irritabilidad, llanto, expresión Clase: (4) 4 frecuentemen 3
facial ( expresión abatida, Conducta de te Aumentar a
movimientos fijos) salud (Q) Utiliza demostrado 4
recursos Mantener a
Dolor agudo relacionado con 2010) Estado disponibles 5 siempre 4 Aumentar
agentes lesivos de comodidad (3) demostrado. a5
(herida quirúrgica) físico.
manifestado por Conducta Utiliza
expresiva irritabilidad, llanto, Dominio: medidas de 1.gravemente
expresión facial Salud alivio no comprometido Mantener a
(ojos apagados, expresión percibida (V) analgésicas 2. 3
abatida, (3) sustancialmen Aumentar a
movimientos fijos). Clase: Salud y te 4
calidad de Control de comprometido Mantener a
vida. síntomas (2) . 3 Aumentar
3. a4
Bienestar moderadamen Mantener a
físico (2) te 4
comprometido Aumentar a
Bienestar . 5
físico (3) 4. levemente Mantener a
comprometido 4 Aumentar
Ropa . a5
cómoda (3) 5. no
comprometido

INTERVENCIONES (NIC): 1400


Manejo del dolor CAMPO: 1
Fisiológico básico CLASE: E
Fomento de la comodidad física
ACTIVIDADES
1.-Realizar una valoración
exhaustiva del dolor que
incluya la localización,
características, aparición /
duración, frecuencia, calidad,
intensidad o severidad
del dolor y factores
desencadenantes.

2.-observar claves no verbales


de molestia
especialmente en aquellas que
no pueden
comunicarse eficazmente.
3.- explorar con el paciente los
factores que alivian /
o empeoran el dolor.

4.- controlar los factores


ambientales que pueden
influir en la respuesta del dolor a
las molestias.

5.- disminuir o eliminar los


factores que precipiten o
aumenten la experiencia del
dolor (miedo, fatiga y
falta de conocimientos)

6. Determinar los objetivos del


paciente y la familia para la
manipulación del entorno y una
comodidad óptima.

7. Crear un ambiente tranquilo y


de apoyo.

8. Proporcionar un ambiente
tranquilo y de apoyo.

9. Determinar las fuentes de


incomodidad, como vendajes
mojados, posición de sonda,
ropa de cama arrugada y
factores ambientales irritantes.

10. Colocar al paciente de forma


que facilite la comodidad, apoyo
con almohadas, apoyo de
articulaciones durante
el movimiento.

11. Vigilar la piel, especialmente


las prominencias corporales por
si hubiera signos de presión o
irritación.
INTERVENCIONES
(NIC):2210 CAMPO:2
Fisiológico Complejo
CLASE: H Control de
Fármaco
ACTIVIDADES
1. Determinar a
ubicación,
características,
calidad y gravedad del
dolor antes de
medicar al paciente.

2. Comprobar las
órdenes médicas en
cuanto al
medicamento, dosis y
frecuencia de
analgésicos prescritos.

3. Comprobar el historial
de alergias a
medicamentos.

4. Controlar los signos


vitales antes y después
de la administración de
los analgésicos
narcótico a la primera
dosis o si se observan
signos inusuales.

5. Administrar los
analgésicos a la hora
adecuada para evitar
picos y valles de la
analgesia,
especialmente con dolor
severo.

6. Registrar la respuesta
al analgésico y
cualquier efecto adverso.

7. Facilitar la utilización
segura y efectiva de los
medicamentos prescritos
y de libre dispensación.

8.- Lavado de manos en


sus cinco momentos.

9.- Calzación de guantes


antes de entrar en
contacto con el paciente.
10. Identificación del
paciente.

BIBLIOGRAFÍA: American Academy of Pediatrics and American Thyroid Association:

N ew born screening for congenital hypothyroidism. Pediatrics 1987;80:

745-749.

Bulterys M , Jam ieson DJ, O ’Sullivan M J, et al: Rapid HIV-1 testing during

labor: A m ulticenter study. JA M A 2004;292:219-223.

Clayton EW: Issues in state new born screening programs. Pediatrics 1992;

90:641-646.

Farrell PM , Kosrok M R, Rock M J, et al: Early diagnosis of cystic fibrosis

through neonatal screening prevents severe m alnutrition and improves long term growth.
Pediatrics 2001;107:1-13.

Galen RS, Gambino SR: B eyond Normality. New York, Academic Press, 1975.

H u LT, Klempner MS: Update on the prevention, diagnosis, and treatm ent of

Lyme disease. A dv Intern M ed 2001;46:247-275

También podría gustarte