Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

CARRERA: LIC. y Prof. EN PSICOPEDAGOGÍA


PLAN DE ESTUDIO 431/2009 y 432/2009
MATERIA: PSICOANÁLISIS
EQUIPO DE CÁTEDRA:
Profesora Titular PTR: Dra. PATRICIA V. WEIGANDT.
Profesor Adjunto: PAD: Lic. Y Prof. EDGARDO MALASPINA
Ayudantes de cátedra AYP: Lic. ERICA GONZALEZ.
Dr. GABRIEL PAVELKA.

PRIMERA GUÍA DE APOYO PARA LA CURSADA VIRTUAL DE


LA MATERIA. Indicaciones generales para la apoyatura virtual y
material para la segunda clase teórica.

1. FUNDAMENTACIÓN:

Ante las medidas higiénico sanitarias dispuestas por las autoridades


nacionales, que implican una vuelta gradual a la presencialidad, y tomando
en cuenta las decisiones de las autoridades de la Universidad Nacional del
Comahue y del CURZA, y por ende ante la necesidad de producir una
apoyatura virtual para facilitar el recorrido por parte del alumnado de la
materia psicoanálisis, compartiremos una serie de guías de lectura,
materiales escritos y videos cortos, que recogiendo las sugerencias y
recomendaciones de diferentes instancias en lo que a la transmisión virtual
se refiere, hagan posible un recorrido hacia la presencialidad plena.
Los recursos con los que contaremos serán diversos, así como las vías de
comunicación y contacto con el alumnado.

Con el fin de familiarizarnos con el modo de funcionamiento,


transcribiremos a continuación el apartado metodológico del programa de
cátedra que formaliza los espacios y dispositivos que utilizaremos:

6. PROPUESTA METODOLÓGICA
Teniendo en cuenta lo esbozado en la introducción / fundamentación, la
cursada que cuenta con una disponibilidad de 6 hs. semanales, estará
distribuida para el año 2022 en diferentes instancias de transmisión-
enseñanza, ajustándose a partir de una serie de dispositivos que se detallarán
a continuación, al marco de las normativas de retorno a la presencialidad
dispuesta por las autoridades universitarias en consonancia con las
normativas nacionales , luego de dos años de transmisión virtual durante la
pandemia por SARCOVID19.
De la carga horaria total para la materia, un 70 % se dictará de modo
presencial y un 30 % de manera virtual. La transmisión-enseñanza vía virtual
se valdrá de recursos asincrónicos provistos desde la plataforma PEDCO en
un aula virtual destinada especialmente para la materia Psicoanálisis y de
recursos sincrónicos que se viabilizarán por videoconferencia desde la
aplicación (Google)meet institucional.
Constará por un lado de espacios presenciales:
• Una clase teórica semanal de 2 hs. de duración, de carácter presencial
durante tres de las cuatro semanas del mes, a cargo del Profesor titular
y/o adjunto.
• Un espacio de comisión de prácticos presencial de dos horas semanales
a cargo de ayudantes de cátedra, las primeras 3 semanas del mes.
Actividades virtuales sincrónicas:
• Una clase teórica por videoconferencia la cuarta semana del mes, a cargo
de la Profesora titular y/o del Profesor Adjunto.
• Comisión virtual, por videoconferencia la 4ta semana del mes.
• Por fuera de este esquema, implementación de clases de consulta según
necesidad del estudiantado, por vía presencial o virtual.
Actividades asincrónicas:
Los espacios de carácter asincrónico contarán con guías de estudio para las
diferentes temáticas centrales de cada unidad, videos cortos y extensos de
presentación y desarrollo de las temáticas, que podrán encontrase a partir de
enlaces disponibles desde el aula, conducentes a la aplicación youtobe,
clases teóricas escritas y documentos de cátedra que aparecerán titulados
como “complemento” para las mencionadas clases escritas.
La bibliografía de la cátedra se encuentra íntegramente digitalizada y a
disposición de los alumnos que la requieran.
Se organizará un grupo por la aplicación WhatsApp, que estará integrado
por el equipo de cátedra y todos los alumnos, de manera de facilitar el acceso
a la información y se replicará en cada comisión de prácticos, con la misma
finalidad.
Los espacios teóricos, de comisión y de consulta sincrónicos que se realicen
contarán con un enlace a meet que será siempre el mismo para cada actividad
coordinada por un docente, de manera tal que la conexión sea sencilla y
operativa, tanto para alumnos como para docentes.

Partiendo de la clínica/práctica recorreremos los conceptos teóricos


planteados en las unidades programáticas.

La bibliografía cuenta con un número importante de artículos clínicos de


practicantes en instituciones hospitalarias, educativas, sociocomunitarias,
que servirán como punto de partida y de anclaje del recorrido conceptual que
se realizará anudando estos a otros artículos de corte teórico neto.

Los espacios así denominados teóricos estarán a cargo del profesor de


cátedra y se incluirán en ellos otros profesionales invitados (docentes,
profesionales con trayectoria en el tema a tratar). En algunos casos se
articulará la presencia de alumnos avanzados, incluidos en la cátedra como
ayudantes alumnos y otros que se encuentren incluidos en proyectos de
extensión e investigación, de manera que el estudiantado pueda realizar una
prospectiva de lo que será de manera mediata su propia inclusión en un
futuro más o menos próximo.

Los ayudantes de cátedra trabajarán en una comisión semanal de dos horas,


la selección previamente realizada de artículo/s trabajados en los teóricos o
seleccionados o respecto de lo surgido en el recorrido en los otros espacios
de cátedra. En este ámbito se implementarán los trabajos prácticos
estipulados en el programa de cátedra. Los ayudantes deberán además estar
presentes en las clases teóricas, en pos de la mejor articulación entre los
diferentes espacios.

Tomaremos en cuenta para el funcionamiento de las comisiones el concepto


de detalle que surja en el recorrido de los diferentes espacios de la materia
para construir a partir de allí conceptos.

La cátedra contará con ayudantes alumnos, recurso que es de suma


importancia apuntando a la generación de futuros recursos docentes, por un
lado, y a promover un contacto que suele permitir un planteo mucho más
llano y abierto de dudas o preguntas por la proximidad de recorrido entre el
alumno y el recurso docente.

Los ayudantes alumnos se distribuirán en los espacios teóricos y de comisión


y estarán presentes también en las clases de consulta que se establecerán en
forma periódica terminado cada bloque conceptual o unidad programática.

Se implementarán clases de consulta y relevamiento de dificultades en el


proceso de transmisión, a cargo de los diferentes docentes integrantes de la
cátedra.

Teniendo en cuenta la necesidad evaluada por el equipo y/o el pedido de los


estudiantes estas consultas serán individuales o grupales.

Las consideraciones acerca de las aseveraciones precedentes serán


desarrolladas a medida que la lectura y el intercambio puedan tener lugar.

La presente guía implica la selección de una serie de textos para trabajar las
temáticas correspondientes a la primera parte de la unidad I del programa de
cátedra. El mismo cuenta con mayor cantidad de bibliografía para
profundizar el recorrido y es en sí mismo parte de esa bibliografía disponible,
en tanto explicita el modo de funcionamiento de la enseñanza/transmisión de
la materia.

Los textos seleccionados deben ser acompañados por el recorrido teórico que
será introducido durante el espacio teórico del día 26 de marzo.

Va aquí un recorte de la Unidad I que abarcaremos en esta oportunidad:


UNIDAD I: ¿QUÉ ES EL PSICOANÁLISIS?
Acerca de la transmisión del psicoanálisis en la universidad
¿Cuál es el objeto del psicoanálisis?
¿Entre ciencia y literatura?
Diferencias entre medicina y psicoanálisis.
Diferencias entre psicología y psicoanálisis.
Ruptura epistemológica.
Ética del psicoanálisis.
Lugar del analista. El semblante y la impostura/imposibilidad.
La transferencia.
¿Cuál es la verdad que el psicoanálisis des-cubre?
Dos dimensiones: La verdad con estructura de ficción- La aletheia y la
invención en análisis
El valor de verdad del desecho (el delirio, los sueños, los síntomas)
El error de la conciencia; las trampas de la memoria: los recuerdos
encubridores ¿qué encubren?

2. INTRODUCCIÓN:

Retomaremos en los siguientes párrafos la introducción el programa de


cátedra, en tanto invoca los conceptos de recorrido, y se agrega a los textos
de Guillermo Koop y Claudio Glasman de las páginas 7 a 10 y 31 a 39 del
libro “Leer a Freud”. La construcción del límite. (Glasman y otros 1993) que
trabajamos en aquella oportunidad.

“Algo me empuja a una síntesis pero resisto...”

Sigmund Freud – (correspondencia. Carta nro. 133) 1

“ La diferencia y seguramente la no menos importante entre una gran obra


literaria y una mediocre, consiste en que en la primera los personajes no
dicen todos sus pensamientos, solo los indican, señalan, y como no lo
dicen todo y tan solo aluden a algo no dicho, esto obliga al lector a
proseguir el trabajo .”

1
Freud, S ( 16.04.1900) Tomo III. Edición Biblioteca Nueva. España. 1973
“Los de excepción” – S. Freud. Desde un recorte de Claudio Glasman
2

¿Por qué hacer citas de otros?

Porque el psicoanálisis y su transmisión son en transferencia. Primera


mención en este programa a un concepto psicoanalítico. Qué es la
transferencia lo desarrollaremos durante el año de cursada o más bien lo
iremos des-cubriendo/inventando juntos (estudiantes/ alumnos3 y
equipo de cátedra).
No diremos todos nuestros pensamientos ahora. Intentaremos no decirlo
todo. Todo es imposible y falta a la cita. Esta falta está en el centro de la
experiencia y del descubrimiento freudiano. Algo falta y por eso algún
saber puede asistir en construcción a la cita y alguna verdad puede advenir.

Entrecruzamiento entre el discurso universitario y el analítico que


intentaremos produzca discurso que se interrogue.
Imposibilidad toda que cuestionada puede producir conceptos y límite al
concepto, virajes en la práctica y singularidad rigurosa, relativa ésta a la
extenuación de los medios.

El amo falta a la cita y el saber se convierte en discurso que se interroga.


Freud descubrirá genialmente que el instinto ha muerto, que el hombre no
es dueño de sus pensamientos y otra escena lo gobierna; pero es una
escena con estructura de lenguaje, con estructura de obra literaria, donde
el libreto involucra a Otro.

La transmisión desafiará dos imposibles: el propio del psicoanálisis y el


imposible de la educación. Redoblado además por tratarse de la
transmisión universitaria en una carrera de psicopedagogía.
El saber estará en ciernes en el “sujeto del aprendizaje”, en sus preguntas
y en sus “pedidos”. En la singularidad del recorrido de cada texto y trozo
de transmisión.

La transmisión del psicoanálisis para futuros psicopedagogos tendrá una


estructura similar a la que el psicoanálisis le aporta al psicopedagogo en
la clínica, con un plus, un anudamiento más: el del saber universitario que
interrogaremos y subvertiremos una y otra vez de manera de/generar
conceptos. ¿Cómo?: en el recorrido mismo.

2
Czerniuk, R; Glasman, C y otros (1993) Leer a Freud- La construcción del límite. Capítulo uno.
Límites de la rememoración. La práctica del límite. Pág. 31. Editorial Lugar. Buenos Aires.
Argentina.
3
Según el DRAE, la palabra alumno viene del latín alumnus o sea "alimentado". La etimología del latín
alumnus es indiscutiblemente el verbo alo, alere, altum 'alimentar, hacer crecer' de donde viene el adjetivo
altum 'alto, profundo' (literalm. crecido) y el castellano alimentar, -ación, etc. Un estudiante es una persona
'que estudia', independientemente de si es autodidacta o si tiene un profesor, mientras que un alumno es,
según el DRAE, un 'discípulo, respecto de su maestro, de la materia que está aprendiendo o de la escuela,
colegio o universidad donde estudia'
El recorrido implica un recorte, donde un saber puede inscribirse y
advenir. Intentaremos arrancarle al cuerpo del psicoanálisis un saber que
permita que el psicopedagogo venga a la cita.

“EL SABER” quedará suspendido, para que un recorrido se inscriba en


cada estudiante, y luego sean posibles otros recorridos.

El punto de entrecruzamiento de ambos discursos será la rigurosidad


conceptual, y el dar cuenta de la praxis...

3. CONTENIDOS:

Lugar del psicoanalista y del psicoanálisis:


1er Bloque:
Trabajo acerca del texto : “El delirio y los sueños en la Gradiva de W.
Jensen”. S. Freud 1905.
Texto psicoanalítico. Texto literario. Texto médico.
Rastrear: Quien tiene (en el relato) el lugar del analista o más bien quién lo
ocupa.
▪ De qué manera es interrogado el discurso.
▪ Qué trato se hace de la realidad. Cuál es el concepto de realidad
▪ Cómo es tomado el delirio para “trabajarlo”
▪ Cómo aparece la memoria
Segundo bloque:
Rafael: Un recorrido preliminar en psicoanálisis con niños (jornadas
encuentro y repetición)
La primera entrevista con el psicoanalista. Conclusiones. (M. Mannoni)
Rastrear:
• ¿Quién es el paciente?
• ¿Cuáles son los sujetos del caso?
• ¿Cuál es el lugar del analista?
• ¿Cuál es el lugar de la demanda (pedagógica)?
• ¿Pueden situar alguna otra demanda?
• Ubicar diferentes momentos del tratamiento
• ¿Dónde (en el material clínico) ubicarían repetición y dónde deseo?
• ¿Cuál es el lugar del síntoma?

Todos estos aspectos serán rastreados por los estudiantes con el bagaje de
conocimientos de los que disponen hasta el momento. Partiremos de sus
saberes previos y los cuestionaremos con el fin de poder encontrarnos con
el vacío necesario para iniciar el recorrido. Ver apartado 4 “Metodología”.

4. METODOLOGÍA:
Los alumnos leerán los textos a la manera del texto literario, del texto
novelado, con el fin de suspender el saber entendido a la manera clásica
como conocimiento trasladado desde quien sabe hacia quien no.

Articularán los dos textos principales de la clase, “La Gradiva…” y el caso


“Rafael” para iniciar un camino de escucha del relato, que desembocará en
el tipo de clínica que el psicoanálisis pone en marcha: la clínica de la escucha.

Valiéndose de esta “guía” los alumnos tendrán instancias de intercambio


entre sí y por las vías virtuales antes mencionadas con los ayudantes de
cátedra (espacio de comisión) y con los profesores titular y adjunto.

5. ENTRE METODOLOGÍA Y TEORIZACIÓN

La frase “el autor es el lector” de Barthes, aplicará a estos primeros contactos


de los alumnos de la materia psicoanálisis con los textos. La articulación de
los textos hará advenir un texto novedoso.

Parafraseando el programa de cátedra “EL SABER” quedará suspendido,


para que un recorrido se inscriba en cada estudiante, y luego sean posibles
otros recorridos. Estas consideraciones se relacionan con guardar una
coherencia entre el método y el objeto. El objeto del psicoanálisis es el
inconsciente y su método de abordaje y por ende el de transmisión de la
materia deberá guardar coherencia con el mismo. La lógica del
funcionamiento del inconsciente requiere de la atención libremente flotante,
esto es alejando nuestra atención de cualquier intento primario de
comprensión y síntesis, permitiéndonos una deriva en el pensamiento, para
después arribar al pensamiento reflexivo , tal como nos lo planteara Freud en
“El Proyecto de Psicología para neurólogos” (1895).

La deriva4 será la manera en que podremos arribar si (no) todo va bien, a la


sublimación, término este que implica un destino para la pulsión, concepto
princeps si los hay para el psicoanálisis; cuya transmisión (así entendemos
en psicoanálisis a la enseñanza) construiremos a lo largo de próximas clases,
pero que sin embargo es menester ir introduciendo.

4
Podrán encontrar para quienes se encuentren interesados, un estudio exhaustivo sobre el tema
sublimación y una referencia más amplia acerca de estos tipos de pensamiento en el libro que reúne un
recorte de la tesis de doctorado en Psicología USAL. “Pariré centauros. De la sublimación Freudiana al
Sinthome Lacaniano. Un punto de suspensión”. WEIGANDT, P (2012) Editorial Letra Viva. Buenos
Aires. Argentina, y se encuentra como bibliografía en el programa de cátedra-
Como irán advirtiendo la metodología propia del psicoanálisis que nació
como método de investigación sobre el padecimiento humano que excedía
(y excede) el alcance de la medicina, requiere ir nombrando algunos
elementos de la misma con palabras que ya son propias del funcionamiento
del inconsciente, que cabe anticipar y destacar: se trata de un concepto. El
inconsciente es un concepto, que tiene su lugar en la teorización que el
psicoanálisis como andamiaje conceptual, realiza de él.

El inconsciente es un concepto que intenta dar cuenta de una serie de efectos


bien concretos en la vida del humano, que no logran asirse, inscribirse ni
operar sobre ellos por la vía de las ciencias denominadas objetivas.

En la siguiente clase trabajaremos acerca de las diferencias entre


Psicoanálisis, psicología y medicina para poder ubicar desde el alcance de
cada paradigma cuál es el alcance de nuestra materia y su aporte a la
psicopedagogía.

Más adelante en la cursada encontraremos textos tales como “Algunas


observaciones acerca del concepto de inconsciente en psicoanálisis” de
Sigmund Freud, o el texto “Lo inconsciente” en donde ubicaremos las
particularidades y funcionamiento del concepto de inconsciente. Un texto
accesible para poder ir anticipándonos a nuestro recorrido es “Cinco
conferencias dictadas en la Clark University” (1910) donde el maestro Freud
presenta la disciplina del psicoanálisis a una concurrencia interesada pero sin
formación específica.

Retomando la vía de la deriva, esta será propia no sólo de nuestra atención


flotante, sino que será también propia del funcionamiento de la pulsión,
nombre de un concepto, que el psicoanálisis propone allí donde para el
humano, por efecto del lenguaje, de la palabra, y dada la característica de
prematuración e indefensión en la que nace, es la que se antepone a la
satisfacción de las necesidades allí donde el instinto ha muerto.

Un humano nace como un trozo de carne que requiere del sostén de Otro
para poder vivir.

Las palabras que iremos utilizando a lo largo de la cursada poco a poco irán
dando lugar a conceptualizaciones y veremos que algunas palabras de uso
diario como es la palabra otro, variará de significado en esa
conceptualización. Por lo pronto, anticipemos que la palabra Otro, escrita
con mayúscula, es una noción que el psicoanalista francés Jacques Lacan,
introduce, valiéndose de una serie de elementos provenientes de diversas
disciplinas pero fundamentalmente de la lingüística, para pasar luego de una
serie de transformaciones a lo largo de su obra, a nombrar a lo que él llama
el tesoro de los significantes de la cultura.

Provisoriamente intentemos ubicar que el significante es la palabra. Luego


complejizaremos esta noción.

Volviendo a la cuestión de la pulsión y el inconsciente, a partir de la escucha


e interrogación del relato, literario y clínico, en este caso en Rafael y en la
Gradiva…, nos encontraremos con que hay cuestiones que se abren paso allí
a intentos de satisfacción de un orden que no guarda la lógica del saber
consciente.

El texto literario de La Gradiva presenta personajes unidos por una trama en


la que tanto los sueños como el delirio tienen una importancia crucial.
Norberto Hanold se encuentra a partir de ellos.

En el caso Rafael, el padecimiento del niño y no sólo el del niño, abre paso
a algo de otro orden, que es lo que en psicoanálisis llamamos deseo, que
como podrán advertir, es de carácter inconsciente y puede tomar lugar a
partir en este caso en particular, del “problema de aprendizaje” que Rafael
logra encarnar.

Las conclusiones de “La primera entrevista con el Psicoanalista” () nos


permiten avizorar como en un primer encuentro, las piezas quedan ubicadas
para un juego que requerirá su tiempo de despliegue, al igual que ocurre con
el acceso a esta materia que intentaremos cursar.

BIBLIOGRAFÍA:
FREUD, S (1905) El delirio y los sueños en la Gradiva de W. Jensen. Obras completas.
Biblioteca Nueva. España 1973.
FREUD, S.(1910) .Cinco conferencias dictadas en la Clarck University USA.O. Comp.
O. citada.
CARBONE, N Y OTROS Rafael, un recorrido preliminar en psicoanálisis con niños
(1992). Trabajo clínico publicado en: “Encuentro y repetición” Primer
congreso Nacional de prácticas institucionales con niños y adolescentes.

GLASMAN, C & Co (1993) Leer a Freud. La construcción del límite. Cap Límites de la
rememoración. La práctica del límite. (1993) Edit, Lugar
MANNONI., M. (1989) Las primeras entrevistas con el analista. Conclusiones. (1989)
Edit, Gedisa. Baires. Argentina.

WEIGANDT, P (2012) Pariré centauros. De la sublimación Freudiana al Sinthome


Lacaniano. Un punto de suspensión. Capítulo 2. Acerca de las teorías que
hacen de la sublimación un tema irritante. Editorial Letra Viva. Buenos Aires.
Argentina.

Profesora Titular
Dra. Patricia Weigandt

También podría gustarte