Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES

PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO

Programa del Curso

PSICOLOGÍA SOCIAL II
Créditos 4
Docente: David Paniagua Vega

INTRODUCCIÓN

La Psicología Social proporciona bases teóricas y epistemológicas, que permiten visualizar,


interpretar, cuestionar y analizar las necesidades científicas, profesionales, psicológicas y
sociales de las colectividades y proponer desde la psicología una labor concientizadora y
transformadora de las realidades sociales, partiendo desde la experiencia de las
comunidades, para lograr los objetivos y metas de las mismas.

En este sentido, la psicología social propone como soporte la interdisciplinariedad, en el


contexto de las discusiones críticas contemporáneas y dado que gracias a la posibilidad de
ingresar por múltiples paradigmas, técnicas y herramientas al estudio de esa entramada
contemporaneidad, se da la concreción de hechos, situaciones, acontecimientos y
fenómenos de diversa complejidad que interactúan con la subjetividad de los actores
sociales involucrados, permitiéndoles analizar y transformar su realidad.

De este modo, la persona profesional en psicología debe implicar-se en la articulación


teórica y práctica, de las transformaciones sociales y las demandas emergentes de los
nuevos contextos socio-políticos, socio-culturales, socio-jurídicos, socio-laborales y de
salud pública, porque de esa gama de hechos que impregnan las relaciones sociales,
funcionales e inter-personales se compone la vida institucional y cotidiana de los sujetos.

De esta manera, este curso pretende que al finalizar el estudiantado cuente con herramientas
para analizar, comprender críticamente e incidir en la contemporaneidad, involucrándose
activamente en acciones o estrategias que contribuyan a su transformación.
OBJETIVO GENERAL

Aplicar los principales fundamentos de la Psicología Social a diferentes procesos


psicosociales de la realidad nacional con el fin de que se deriven en propuestas
concretas de intervención psicosocial.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al finalizar el curso las y los estudiantes serán capaces de:


1. Conceptualizar las bases y aplicaciones de la psicología comunitaria.
2. Identificar los factores sociales: ideología, cultura, imaginarios, representaciones,
mitos, exclusión social, género, que condicionan el conocimiento y las
transformaciones sociales del mundo actual.
3. Desarrollar un plan de intervención específica sobre una problemática social
identificada.

UNIDADES TEMATICAS
Unidad 1: Conceptualización de la Psicología Comunitaria

Concepto de Psicología comunitaria


• Objeto de estudio de la Psicología comunitaria.

• Principales teorías en psicología comunitaria.

Unidad 2: Políticas públicas y proyectos.

• Definición.

• Diseño.

• Metodología

2
METODOLOGÍA

Actualmente Costa Rica, así como la sociedad global, se enfrenta ante una situación
de emergencia sanitaria, debido al brote del COVID-19, de gran impacto en el resto
de ámbitos de la vida social y humana. En este contexto, la Universidad se ha visto
en la necesidad de reformular sus estrategias y modalidades educativas, con el fin de
resguardar la seguridad, salud e integridad de toda la comunidad universitaria, sin
afectar la continuidad de los procesos académicos y educativos. Se realizarán sesiones
sincrónicas y algunas asincrónicas.

El material completo del curso estará disponible en la siguiente plataforma https://


express.adobe.com/page/1pwJcyRWkeZ7d/

Las horas que se asignarán para los trabajos a distancia de los y las estudiantes,
son estructuradas teniendo presente que las y los estudiantes los realizarán en sus
hogares y desde la consulta e interacción web. Los detalles de cada trabajo por lo
general se facilitarán en la clase virtual o por medio de correo electrónico.

La sesiones sincrónicas se realizarán por medio de la plataforma Teams y el medio de


comunicación cotidiano, tanto individual como grupal, se hará vía correo electrónico
y WhatsApp. Se solicita al estudiantado indicar en cada correo que envíe, el nombre
del remitente y nombre del curso.

Por la naturaleza del curso y los contenidos temáticos por abordar, se requiere de una
participación de todo el grupo que facilite la discusión de las lecturas y de los postulados
teóricos sustentados y, a la vez, haga posible un proceso de enseñanza-aprendizaje
constructivo y creativo. Lo anterior implica leer el material bibliográfico suministrado de
manera periódica, sistemática y oportuna.

3
La intención de esta unidad de docencia radica en desarrollar una interlocución dinámica y
fluida que enriquezca mutuamente el conocimiento teórico-práctico de la teoría psicosocial,
por lo que se espera que el estudiantado aporte a la dinámica grupal mediante la
ejemplificación de los temas tratados, contrastando la teoría con la realidad nacional. Se
realizarán algunos ejercicios para profundizar en la materia, la participación es de suma
importancia para apropiarse del proceso.

Es obligación del estudiantado disponer de un sitio tranquilo, adecuado para recibir


lecciones, así como de condiciones de conectividad adecuadas durante el tiempo asignado a
la clase. Deberá permanecer en línea durante toda la sesión y participar activamente. En
caso de falla técnica que impida o dificulte la continuidad, debe comunicarlo al docente por
Whatsapp o mensajería convencional.

El papel de la persona responsable del curso será:


Problematizar permanentemente sobre las unidades temáticas.
Realizar la apertura de los temas tratados y facilitar un ordenamiento conceptual
Proponer modalidades de abordaje del conocimiento
Proveer alguna bibliografía básica de lecturas obligatoria para el curso.
Generar la discusión y el análisis de los temas tratados para ello se utilizará metodologías
participativas de construcción del conocimiento.

El papel de los y las estudiantes será:


Participar activamente en la reflexión y discusión de los temas a partir de la lectura de los
textos.
Interrogar y cuestionar la práctica de la psicología social.
Proponer y presentar situaciones para el análisis teórico práctico según tema asignado por
el docente.

4
EVALUACIÓN
A continuación se presenta el siguiente desglose de evaluación a fin de dejar en claro la
distribución de los porcentajes asignados a cada uno de los rubros del curso:

PUNTOS A PORCENTAJE DESGLOSADO PORCENTAJE


EVALUAR TOTAL
Trabajo en clase Presencia activa en la clase (10%), respeto
hacia el grupo y el docente (3%), trabajo en 40%
equipo de manera activa y responsable en la
clase (3%) y presentación de resonancias
(24%).

Actividad Análisis escrito de actividad con persona 15%


invitada (15%).

Exposición Contenido teórico (10%), creatividad (2%), 15%


asincrónica resumen (3%).

Planteamiento de Supervisión 1 (2%), supervision 2 (2%). 30%


intervención
Creatividad (6%), producto acabado (15%),
presentación al grupo (5%).

TOTAL 100%

NOTA:

La asistencia a clases sincrónica se considera fundamental y el retraso en la entrega de


cualquier trabajo implica una pérdida total del puntaje en la calificación del mismo.

5
El Trabajo en clase: se evaluará la presencia activa de el o la estudiante dentro de la clase,
que tenga la cámara encendida toda la sesión, además de los aportes realizados y la
formulación de preguntas que enriquezcan la misma. También se le dará valor a la
capacidad de cada educando para relacionarse dentro de los subgrupos trabajo de manera
activa y responsable. Cada estudiante llevará un documento virtual donde guardará el
material realizado en los ejercicios vivenciales que se desarrollen en clase y un comentario
reflexivo por lectura (ver anexo 1).

Actividad con la persona invitada: El docente llevará a la clase designada una persona
que abordará alguna temática relacionada con el curso, a partir de esta cada estudiante
redactará un análisis de con la teoría vista en clase. (Ver anexo 2).

Exposición asincrónica: en subgrupos deberán realizar una expocision que permita


profundizar en los contenidos teóricos de una forma más activa. La asignación de la clase
que le corresponda a cada equipo será designada en la primera semana. Al ser una
exposición asincrónica el grupo se grabará presentando el tema y lo subirá a la plataforma
Teams, las demás personas deberán comentar sobre el video o presentación subida. La
presentación debe ser subida un día antes para que el grupo la pueda observar (Ver
anexo 3). También deberá desarrollar un pequeño resumen de las otras exposiciones
presentadas por el resto del grupo.

Producto creativo: como evaluación final individualmente el estudiantado deberá elegir


alguno de los carteles Previamente seleccionados por el docente y ejecutarlo (hasta donde
permita el contexto) tal cual fuera una contratación. (Ver anexo 4).

Todos los trabajos se presentaran de forma digital al correo del docente y serán devueltos
por este mismo medio. Cada trabajo debe ser entregado en la fecha estipulada, de no ser así,
se perderá el puntaje asignado a ese rubro.
6
CRONOGRAMA

Fecha Sesión Contenido Lecturas

15 ene 1 Programa
Establecimiento de acuerdos

22 ene 2 Carteles y contrataciones ¿Cómo analizar un cartel en SICOP?


Resonancia

PRIMERA UNIDAD: CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

29 ene 3 Orígenes y definiciones de Montero, (2004). Introducción a la


psicología comunitaria. p. 19-40.
la psicología comunitaria.
Resonancia
5 feb 4 Paradigmas y el sentido de
Montero, (2004). Introducción a la
comunidad. psicología comunitaria. p. 54-67 y
95-107.
Resonancia
12 feb 5 Mori Sánchez, Maria del Pilar. (2008).
Una propuesta metodológica para la
Metodología y ciudadanía intervención comunitaria. Liberabit,
14(14), 81-90.
Resonancia
Montero. (2006).Teoría y práctica de la
psicología comunitaria. 44- 54.

19 feb 6 PRIMERA SUPERVISIÓN (2%)


Primer avance.

SEGUNDA UNIDAD: POLITICAS PÚBLICAS Y PROYECTOS.

26 feb 7 Definición y diseño de un proyecto Ander y Aguilar. (2005). Cómo elaborar


Resonancia un proyecto. p 11- 22

Carreon y Beradategi. (2010). Guía para


la elaboración de proyectos. p. 21-33.

4 mar 8 Planificación y monitoreo Carreon y Beradategi. (2010). Guía para


Resonancia la elaboración de proyectos. p. 34-66.

Centro Cooperativo Sueco. (2004).


Planificación, Monitoreo y Evaluación
de proyectos de desarrollo Social y
humano. (37- 60).

7
Fecha Sesión Contenido Lecturas

11 mar 9 Exposiciones asincrónicas - Paulo Freire.


- Gloria Careaga.
- Martín Baró.
- Ian Parker.
- Lorena Cabnal.
- Edgar Barrero.
- Gioconda Batres.

18 mar 10 ¿Que es una política pública? Boneti. (2017) Políticas públicas por
Resonancia dentro. p. 10-26.

Ministerio Secretaría General de Chile.


Entrega resúmenes Expo. (2010). Elaboración de diagnósticos
participativos. Completo.

ONG Autribu. Manual de diagnóstico


participativo en comunidades.
Completo.

25 mar 11 SEMANA SANTA

1 abr 12 Metodología para el desarrollo de MIDEPLAN. Guía para la elaboración


políticas públicas. de políticas públicas. Completo.
Resonancia

8 abr 13 SEGUNDA SUPERVISIÓN (2%).


Segundo avance.
15 abr 14 ACTIVIDAD CON PERSONA INVITADA

22 abr 15 PRESENTACIÓN FINAL

LECTURAS OBLIGATORIAS

Centro Cooperativo Sueco. (2004). Planificación, Monitoreo y Evaluación de proyectos de


desarrollo Social y humano.

Montero, M, (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Paidós.

Mori Sánchez, Maria del Pilar. (2008). Una propuesta metodológica para la intervención
comunitaria. Liberabit, 14(14), 81-90.
8
Montero, M. (2006).Teoría y práctica de la psicología comunitaria. Paidós.

Ander E, Aguilar, M.(2005). Cómo elaborar un proyecto. Lumen Humanitas.

Carreon, I., Beradategi, I.(2010). Guía para la elaboración de proyectos. Gobierno Vazco.

Boneti. (2017) Políticas públicas por dentro. Clacso.

Ministerio Secretaría General de Chile. (2010). Elaboración de diagnósticos participativos.


Completo.

ONG Autribu. Manual de diagnóstico participativo en comunidades. Completo.

LECTURAS RECOMENDADAS

Barrero, E. (2012). Del discurso encantador a la práxis liberadora: Psicología de la


liberación. Aportes para la construcción de una psicología desde el Sur. Bogotá Colombia:
Ediciones Catedra Libre.
Berger, P., & Luckman, T. (1968). La construcción social de la realidad. Un tratado en la
sociología del conocimiento (1st ed.). Buenos Aires, Argentina: Amarrortu.
Burton, M., & Gómez, L. (2015). Chapter 37 “Liberation Psychology: Another Kind Of
Critical Psychology.” In Handbook of Critical Psychology. Hove, East Sussex ; New York,
NY: Routledge.
Collier, G., Minton, H., & Reynolds, G. (1996). Escenarios y tendencias de la psicología
social (I). Madrid, España: Tecnos.
De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del Sur: la reivindicación del conocimiento
y la emancipación social. México D. F. México.: Siglo XXI y CLACSO.
Díaz Gómez, A., & González Rey, F. (2005). Subjetividad: una perspectiva hist rico
cultural. Conversaci n con el psic logo cubano Fernando Gonz lez Rey.
UniversitasPsychologica, 4(3), 373–383.
Fernández Chistalieb, P. (2011). Lo psicosocial. In La psicología social crítica (1st ed., pp.
46–55). Madrid, España: Biblioteca Nueva.
Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones: Aproximaciones a la construcción social (1st
ed.). Barcelona. España.: Paidós Iberica.
Gergen, K. (2007). Construccionismo social, aportes para el debate y la pr ctica (1st ed.).
Bogot , D.C, Colombia: Ediciones Uniandes.
Hall, S. (2013). Discurso y poder. (R. Soto, Ed.) (1st ed.). Arequipa, Perú: Huancayo.
Hammack, P. L. (2008a). La Narrativa y la Psicolog a Cultural de la Identidad (traducción).
Personality and Social Psychology Review, 12(3), 222–247. http://doi.org/
10.1177/1088868308316892
9







Ib ez, T. (Ed.). (1991). Aproximaciones a la psicología social (1st ed.). Barcelona.
España.: Sendai.
Ib ez, T. (Ed.). (2004). El cómo y el porqué de la psicología social. In Aproximaciones a
la psicología social (1st ed., pp. 53–92). Barcelona. España.: Universitat Oberta de
Catalunya. Retrievedfrom http://reader.digitalbooks.pro/book/preview/28251/
chap0.xhtml/-?1468715536360
Jodelet, J. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. In Psicología
Social, II. Psicología social y problemas sociales (1st ed., pp. 469–494). Barcelona.
España.: Paidós Iberica.
Lewin, K. (1988). La teoría del campo. Barcelona. España.: Paidós Iberica.
Lorenzer, A. (2001). Bases para una teoría de la socialización (1st ed.). Buenos Aires,
Argentina: Amorrortu.
Lugones, M.
Mart n-Bar , I. (1989). Sistema, grupo y poder: Psicología social desde Centroamérica (II)
(1a ed). San Salvador, El Salvador: UCA Editores.
Mart n-Bar , I. (1990). Acción e ideología: Psicología social desde Centroamérica (I) (4th
ed.). San Salvador, El Salvador: UCA Editores.
Marx, K. (1976). La mercancia. In El capital (Vol. 1, libro primero). Madrid, España.
Retrieved
Moscovici, S. (Ed.). (1985). Psicología Social, I. Pensamiento y vida social (1st ed.).
Barcelona. España.: Paidós Iberica.
Moscovici, S., &Hewstone, M. (1986). De la ciencia al sentido común. In Psicología
Social, II. Psicología social y problemas sociales (1st ed., pp. 679–710). Barcelona.
España.: Paidós Iberica.
Ovejero, A. (2011). La construcción social de las emociones. In La psicología social crítica
(1st ed., pp. 152–180). Madrid, España: Biblioteca Nueva.
Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales. Estudios de psicología social (1st
ed.). Barcelona. España.: Herder.
Van Dij, T. (2008). El discurso como intereaccón social: Una introducción
multidisciplinaria (1st ed., Vol. 2). Barcelona. España.: Gedisa.
Rodríguez Villegas, E. (2017). Reflexiones en torno a la tradición crítica en la psicología
social de América Latina. Quaderns Of Psicologia, 19(3), 299-315. doi:10.5565/rev/
qpsicologia.1403
BLANCO, A., DE LA CORTE, L., & SABUCEDO, J. M. (2018). Para una psicología
social crítica no construccionista: reflexiones a partir del realismo crítico de Ignacio
Martín-Baró. Universitas Psychologica, 17(1), 1-25. doi:10.11144/Javeriana.upsy17-1.pscc
Rodríguez Medina, S. M., & Serrano-García, I. (2017). PRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA
SOCIAL-COMUNITARIA EN PUERTO RICO: VOCES DE SUS EGRESADOS/
AS. Puerto Rican Journal Of Psychology / Revista Puertorriqueña De Psicología, 28(1),
64-78.
Manzo, G. (2014). Los orígenes de la Psicología Social Analítica de Erich Fromm en la
temprana Escuela de Frankfurt. Perspectivas En Psicología: Revista De Psicología Y
Ciencias Afines, 11(1), 25-33.

10








PABLO ARANGUREN-ROMERO, J. (2009). Subjetividades al límite: los bordes de una
psicología social crítica. Universitas Psychologica, 8(3), 601-613.
del Carmen Orantes, M. (2011). La referencia histórica de la psicología social en América
Latina. Revista Cultura De Guatemala, 32(1), 317-320.
LEAL, A. B. (2008). Las nuevas masculinidades positivas. (Spanish). Utopia Y Praxis
Latinoamericana, 13(41), 93-106.
Barreiro, A., Beramendi, M., & Zubieta, E. (2011). ¿ Normas perversas en el ámbito
educativo? Aportes de la psicología social. Ciencia, docencia y tecnología, 22(42), 137-154.

Florez, M. J. (2021). Debates transdisciplinares en la psicología social latinoamericana:


apuntes para saldar la tensión entre lo crítico y lo propio. Revista Pesquisas e Práticas
Psicossociais, 16(2), 1-17.

Burbano, M. F. ., Córdoba Reina, K. S. ., Dorado Martínez, Álvaro D., Ruano Bermúdez, F.


A. ., & Sabido Araujo, E. . (2021). Diseño de un programa comunitario en una empresa de
transportes de San Juan de Pasto. Informes Psicológicos, 21(1), 13-27. https://doi.org/
10.18566/infpsic.v21n1a01

Valadez, R. E. S. (2021). Gestalt-comunitaria para fortalecer el autocuidado y la prevención


del suicidio en jóvenes. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 24(1), 181-198.

Tognoli, M., & Vila, M. V. (2021). Encuentro de saberes: posicionamiento ético-político


con Pueblos Originarios. Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales, (100), 9.

Olivares-Espinoza, B., Müller, M. I. W., Reyes-Espejo, M. I., Torres, H. B., & Rivas, M. M.
(2018). ¿ Y si pensamos la comunidad con derechos? Psicología Comunitaria, derechos y
políticas públicas. Una relación compleja. Universitas psychologica, 17(2).

Berroeta, H., Reyes, M. I., Olivares, B., Winkler, M. I., & Prilleltensky, I. (2019).
Psicología comunitaria, programas sociales y neoliberalismo: La experiencia chilena.
Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 53(2),
281-297.

11
Anexo 1
Universidad Central de las Ciencias Sociales
Curso: Psicología social II

Lineamientos para la entrega de las resonancias (Valor 24%)

Por cada sesión iniciada en el cronograma se deberá completar el siguiente cuadro: .

Indicaciones por apartado

Resonancias personales: este apartado busca registrar los sentires y las reflexiones
generadas a partir de cada sesión, las preguntas que puede plantearse son: ¿qué sentí
durante la sesión? ¿A qué reflexiones me llevó esta sesión?

Aprendizajes alcanzados: en esta sección se puntualizan los principales puntos de llegada


personales ¿cuáles son los aprendizajes que me llevo de esta sesión?

También puede agregar fotografías o cualquier otro material que considere relevante
integrar, es importante que utilice su creatividad y eventualmente puede cambiar la
estructura siempre que incluya los apartados que se mencionan.

Detalle de las sesiones

SESIÓN:

Resonancias personales
Sentires Reflexiones

Aprendizajes alcanzados

En total son ocho sesiones en las que se realiza el portafolio, por lo tanto cada sesión
equivale a un 3% de la nota el cual se distribuye de la siguiente forma:

12
-Sentires 1%.
-Reflexiones 1%.
-Aprendizajes alcanzados 1%.

La información aportada debe ser coherente con lo desarrollado en la sesión, debe


evidenciarse una abstracción de los contenidos vistos.

Redacción, ortografía y citación según APA: Se evaluará la citación los textos


mencionados así como su relación y ortografía.

Aspectos generales:

-Debe incluir portada: nombre de la universidad, carrera, nombre completo, curso, nombre
del trabajo y año.
-Utilizar letra Times New Roman, tamaño 12 a espacio y medio.
-Se debe enviar el documento en formato PDF al correo:
cursosuniversidad27@gmail.com

En caso de que se incumpla con alguno de los aspectos generales se penalizará con un
2% en adelante.

13
Anexo 2
Universidad Central de las Ciencias Sociales
Curso: Psicología social II

Lineamientos para la entrega de reportes sobre la actividad con persona invitada


(Valor 15%)

Breve descripción de la actividad: En un párrafo hacer una síntesis de la actividad.

Principales conceptos abordados y su relación con la teoría (8%): identificar los


principales conceptos tratados en la actividad y relacionarlos con la teoría vista hasta el
momento. Recuerde citar textos vistos (al menos 3) o bien puede utilizar bibliografía
externa al curso pero atinente a la temática.

Sentires (4%): Registrar los sentires a partir de la actividad y la reflexión realizada,


incluyendo sus conclusiones personales.

Redacción, ortografía y citación según APA (3%): Se evaluará la citación los textos
mencionados así como su relación y ortografía.

Aspectos generales:
-Debe incluir portada: nombre de la universidad, carrera, nombre completo, curso, nombre
del trabajo y año.
-Utilizar letra Times New Roman, tamaño 12 a espacio y medio.
-Se debe enviar el documento en formato PDF al correo:
cursosuniversidad27@gmail.com

En caso de que se incumpla con alguno de los aspectos generales se penalizará con un
2% en adelante.

14
Anexo 3
Universidad Central de las Ciencias Sociales
Curso: Psicología social II

Exposición asincrónica (Valor 15%)

El objetivo de esta actividad es desarrollar una exposición la cual pueda colgarse en la


plataforma Teams y esté disponible para que cada persona pueda revisarla en el momento
que considere oportuno. Es importante que utilice su creatividad, puede usar PowerPoint
con notas de voz, Videos u otras estrategias como infografías que faciliten la comprensión
de los contenidos tratados.

Debe incluir:

-Nombre de la universidad, carrera, nombre completo, curso, tema y año. (En caso de qué
no se incluya se penalizará con 1%).
- Contexto en el que se desarrolla o desarrolló esta persona, sus estudios, los principales
productos y los aportes a la psicología social.
-Ejemplos como investigaciones o proyectos.
-Conclusiones personales.

Nota: Se debe colgar en la plataforma Teams un día antes de la clase asignada.

Evaluación:

• Creatividad 2%: es importante que el producto elaborado y la forma en que se presente

sea innovadora.

15
• Congruencia con los contenidos del tema 10%: Es clave que se pueda observar en el

análisis como la persona estudiante integra los contenidos vistos en el curso y su


articulación a la luz del producto elegido.
• Redacción y ortografía: Se evaluará redacción, ortografía y citación según APA, si bien
no tiene un rubro establecido, en caso de que se incumpla con alguno de los aspectos
generales se penalizará con un 1% en adelante.
• Resumen (3%): deberá presentarse un pequeño resumen por cada una de las
exposiciones presentadas (excluyendo la realizada por usted).

16
Anexo 4
Universidad Central de las Ciencias Sociales
Curso: Psicología social II

Planteamiento de intervención (Valor 30%)

Con el fin de acercar al estudiantado a un nicho laboral poco mostrado en espacios


universitarios, se proporcionarán diversos carteles que corresponden a licitaciones del
Estado para consultorías que se basan en la contratación administrativa. Cada estudiante
seleccionará un cartel el cual planteará una propuesta de ejecución. Los carteles pueden ser
consultados en el siguiente link: https://drive.google.com/drive/folders/
1-3aGdtB3P4fVBDHvexiPeM77476OK7sg

• Las supervisiones (4%): este espacio es clave ya que facilitan el proceso y


posibilitan un acompañamiento más integral, cómo mínimo se deben de realizar dos
supervisiones que están ubicadas en el cronograma.

• Creatividad (6%): se le da un valor importante a la creatividad ya que se busca


que el estudiantado desarrolle propuestas innovadoras que contribuyan a atender
diversas problemáticas, a partir de los escenarios planteados.

• El producto entregado (15%): debe ser un producto finalizado, atinente a los


contenidos del cartel y que se logre observar una integración de los contenidos
vistos en el curso en este trabajo.

• Presentación del producto al grupo (5%). El objetivo de este espacio es


socializar el trabajo, no es necesario realizar una presentación de PowerPoint la
propuesta se basa en un conversatorio.

17
En el documento escrito este debe seguir los siguientes lineamientos:

-Debe incluir portada: nombre de la universidad, carrera, nombre completo, curso, nombre
del trabajo y año.
-Utilizar letra Times New Roman, tamaño 12 a espacio y medio.
-Se debe enviar el documento en formato PDF al correo:
cursosuniversidad27@gmail.com

En caso de que se incumpla con alguno de los aspectos generales se penalizará con un
2% en adelante

18

También podría gustarte