Está en la página 1de 7

Programa de:

Teoría Antropológica III

Universidad Nacional de Córdoba (Cod. N016)


Facultad de Filosofía y Humanidades Año Lectivo:
Departamento de Antropología 2021
Carreras: Licenciatura de Antropología Semestre: Segundo

Departamento: Antropología Carga Horaria: 96 hs

Plan: 2010 Hs. Semanales: 6hs

Ubicación en la Currícula: Segundo Año


Correlativa de Teoría Antropológica II

Equipo Docente
Profesora Adjunta a cargo: Mgter. Fabiola Heredia (Por designación interina por selección de antecedentes para cubrir la
licencia del Dr. Gustavo Blázquez).

Profesoras Asistentes: Dra. Lucía Tamagnini, Dra. María Celeste Bianciotti, Dra. María Gabriela Lugones (Por carga
complementaria de cargo docente CIFFyH).

Consideraciones Previas
El presente programa incluye la adecuación de objetivos, contenidos, bibliografía y cronograma en el marco de las medidas
preventivas por la situación sanitaria vigente por la pandemia provocada por el Covid-19, de acuerdo a las resoluciones:
. RHCD 84/2020 que regula la implementación del Certificado Único de Estudiantes Trabajadorxs y/o con Familiares a Cargo
(RHCD 172/12) y el Certificado Único para Estudiantes con Restricciones de Acceso al Cursado Virtual, en el actual contexto de
restricciones a la presencialidad.
. RHCD 85/2020 que prorroga los alcances de la RD 205/2020 (sobre la adecuación programática de las enseñanzas de grado) y
establece el “Documento de trabajo para el fortalecimiento de la inclusión estudiantil”.
. RHCD 162/2020 que establece el calendario académico 2021.
Es importante además considerar las disposiciones establecidas en la RHCD 569/19 que resuelve la aplicación de protocolos de
accesibilidad académica para estudiantes con discapacidad.

Contenidos mínimos establecidos en el Plan de estudios:

Desarrollos contemporáneos de la Antropología. Los debates provocados por las corrientes post-modernas. Nuevas
problemáticas y discusiones actuales. El desarrollo de las ciencias antropológicas en Argentina y Latinoamérica.

Fundamentación

El presente programa es resultado de la ponderación de los contenidos mínimos establecidos en el Plan de Estudios, en relación
a un conjunto de herramientas teóricas consideradas fundamentales en los procesos de investigación de/desde/sobre las
sociedades contemporáneas. Fue formulado también en consonancia con el proceso de consolidación del equipo de cátedra, a
instancias de trabajos de investigación e intervención de sus integrantes, que abordan temáticas sociales plausibles de ser
comprendidas con las herramientas teóricas aquí propuestas.
La materia propone abordar estas teorías alcanzando sus dinámicas de producción, articulación entre autorxs y su comprensión
contextual. Se trata principalmente de producciones consolidadas desde finales del Siglo XX, correspondientes a determinados
procesos sociales y a sus lecturas asociadas, tales como: 1) la reconfiguración del orden mundial desde fines de los 80’ que
significó, entre otras cosas, la revisión de experiencias represivas y el consecuente repaso de las formas de producción de
narrativas históricas desde una perspectiva poscolonial, problematizando continuidades y discontinuidades; 2) los procesos
sociales de reivindicación de identidades y colectivos históricamente subalternizados, con un acento especial en cuestiones de

1
género; 3) el robustecimiento del neoliberalismo, su efecto en la producción de desigualdades sociales y el impacto en la
concepción de “la cultura” como “recurso” y la consecuente transformación de las “industrias culturales”; 4) la producción de
tecnologías inteligentes supracorporativas y 5) las subsiguientes nuevas formas de producción de subjetividades, gestión de las
emocionalidades, las espiritualidades y los cuerpos que resultan de los procesos sociales mencionados. Renato Rosaldo
propone una línea de interpretación sobre los efectos de este tipo de fenómenos en la producción antropológica, que esta
materia tematiza atendiendo a la reformulación de la disciplina en sus objetos de indagación, intereses, representaciones y
metodologías. A este proceso de agotamiento de las normas clásicas, hacia el interior de las teorías antropológicas, él lo
denomina como de “erosión”, lo que da cuenta del desgaste y al mismo tiempo de coexistencia, de roce.
Para reunir las propuestas seleccionadas del pensamiento antropológico que este programa presenta en conjuntos temáticos
ficcionados, la cátedra toma la figura de “giro” que como sostiene Gustavo Blázquez, “frecuentemente se utiliza en las ciencias
sociales y humanas para dar cuenta de las (re)orientaciones y cambios de dirección en el pensamiento social”, tomando la
imagen del filósofo Richard Rorty, en su libro de 1967 llamado el “El giro lingüístico” (The Linguistic Turn). La idea de giro trae
consigo otras nociones como movimiento, impulso, retorno, reflexión, torsión, repaso. Por lo que la materia es también una
propuesta de exploración sobre estos giros teóricos que aporten a comprender la producción antropológica contemporánea.
La experiencia presente de la convivencia social en condiciones de pandemia, puede convertirse en una referencia para ensayar
preguntas, no sólo sobre el propio fenómeno social, sino también para hipotetizar nuevos giros disciplinares.

Objetivos

Esta Materia plantea a lxs estudiantes:


• Historizar y discutir conceptos centrales en las Teorías Antropológicas contemporáneas
• Analizar diferentes estrategias de conocimiento desarrolladas en las ciencias antropológicas actuales
• Reflexionar sobre la dimensión (re)productiva de las teorías sociales

Esta Materia propone a lxs estudiantes:


• Integrar teoría y práctica en la producción del conocimiento.
• Ejercitarse en la lectura de textos antropológicos
• Desarrollar un pensamiento autónomo y crítico sobre su hacer
Esta Materia aporta a lxs estudiantes elementos para:
• Reintegrar analíticamente los diferentes pensamientos teóricos en las prácticas que los generaron.
• Problematizar las teorías antropológicas en el sentido de adquirir la destreza de construir zonas de densidad teórica en
torno a problemas socio-culturales.
• Relacionar las problemáticas teóricas analizadas con su presente.

ACTIVIDADES DOCENTES

Las actividades docentes de la Cátedra se distribuyen entre:


• Clases Teóricas donde se plantean las principales líneas de desarrollo, se discuten aspectos relacionados con la obra de
diferentes autorxs y las condiciones sociales de su producción, difusión y apropiación. Las clases teóricas se dictarán en
forma virtual en encuentros sincrónicos.
• 5 (cinco) Trabajos Prácticos. Estas actividades tienen por objetivo entrenar al estudiante en la lectura detenida de
determinada bibliografía. Son de carácter obligatorio, sus modalidades de dictado y de evaluación se encuentran
detalladas más adelante en este programa.
• 1 (uno) Teórico-práctico. Aquí se brindarán herramientas teóricas derivadas de trabajos de investigación del/desde
mundo digital no será evaluado, pero su participación será clave para la realización del trabajo integrador para
estudiantes promocionales.
Evaluación
Se realizará un trabajo integrador evaluativo al finalizar el cursado de la materia. Éste trabajo abordará los contenidos dictados
hasta el momento de su realización.

Régimen de cursado
La modalidad de cursado de acuerdo a las restricciones vigentes y a las recomendaciones institucionales será a través de
medios virtuales. La metodología elegida para el dicatdo de cada clase, sea teórica o práctica, dependerá del/la docente
2
responsable de su dictado y será informada debidamente en el aula virtual. El objetivo de las actividades propuestas es el
seguimiento del proceso pedagógico ante la imposibilidad del encuentro presencial y a fin de evitar la acumulación de
contenidos evaluables al finalizar el cuatrimestre.

Estudiantes trabajadores, con familiares a cargo y/o con restricciones de acceso al cursado virtual: Deberán tramitar e
informar tal condición a lxs docentes con el envío de los correspondientes certificados cuando sean solicitados y en la
modalidad de envío que sea indicada. Serán acordadas con cada docente las prórrogas de entregas de instancias evaluativas de
trabajos prácticos para lxs estudiantes alcanzadxs por esta reglamentación.

Condiciones de cursado
Sobre los Trabajos Prácticos: Esto serán calificados como “aprobado” o “no aprobado/no entregado”.
La nota final de estas actividades se corresponde a la cantidad de trabajos aprobados: Si se aprueban la totalidad de los
trabajos la nota será de 10 (diez), con la aprobación de cuatro trabajos prácticos la nota será de 8 (ocho), con la aprobación de
tres trabajos la nota será de 6 (seis), aprobando dos trabajos la nota será de 4 (cuatro) y aprobando un solo trabajo la nota será
de 2 (dos).
Se podrán recuperar hasta dos trabajos prácticos.

Considerando lo anterior:
La condición de alumnx promocional se obtiene con:
- La aprobación de cuatro o más instancias prácticas.
- La aprobación del parcial integrador con notas mayores o iguales a 7 (siete).
- La participación en la instancia teórico-práctica y la incorporación de sus herramientas en un trabajo integrador final para el
coloquio.

La condición de alumno regular se obtiene con:


-La aprobación de dos y tres instancias prácticas.
-La aprobación del parcial integrador con notas entre 4 y 6 inclusive.

Exámenes finales:
Se debará atender a los canales de información institucional para realizar la debida inscripción a los exámenes en el sistema
guaraní según se trate de estudiantes promocionales o regulares/libres.
Ejes Temáticos, Contenidos y Modalidades de dictado y evaluación– (NOTA: LA BIBLIOGRAFÍA SIEMPRE APARECE CITADA SEGÚN UN ORDEN
DE LECTURA SUGERIDO)

UNIDAD 1. LA REORIENTACIÓN DEL PENSAMIENTO ANTROPOLÓGICO Y LAS TRANSFORMACIONES EN EL CONCEPTO DE CULTURA


● La Antropología: el modelo “clásico” y su erosión
● Cultura: los avatares de una idea
● Cultura en tiempos neoliberales
● (Re)orientaciones latinoamericanas

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
-ROSALDO, Renato. 1991. CULTURA Y VERDAD. México: Grijalbo. Cap. 1 – 3.
-ORTNER, Sheery. 1984. “Theory in Anthropology since the sixties”. Comparative Studies in Society and History 26: 126-166. (Se
ofrece traducción al español).
-________________. 2016. “Dark Anthropology and its others. Theory since the eighties”. HAU Journal of Ethnographyc Theory.
Vol 6 N° 1. (Se ofrece traducción al español).
-GEERTZ, Clifford. 1986. “El impacto del concepto de cultura en el concepto de hombre” En: LA INTERPRETACIÓN DE LAS CULTURAS.
Barcelona: Gedisa.
-Entrevista a Renato Rosaldo por Alejandra Ramírez (CESU – UMSS) para la Universidad Mayor de San Simón, Bolivia:
Ciudadanía cultural. Procesos de construcción en zonas de contacto: https://www.youtube.com/watch?v=aVtOkglUN5U

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DEL TRABAJO PRÁCTICO Nº1


-YÚDICE, George. 2002. “La cultura como recurso” En: EL RECURSO DE LA CULTURA. Barcelona: Gedisa.
-GARCÍA CANCLINI. Néstor. 2003. “Notas recientes sobre la hibridación” Transcultural Music Review 7.
http://www.sibetrans.com/trans/trans7/canclini.htm#_ftn1
3
Modalidad de dictado: clase sincrónica, a través de un encuentro en google meet. Se ofrecerán recursos educativos (audio y
guía de lectura) a través del aula virtual como soportes para el encuentro sincrónico.
Modalidad de evaluación: Para la aprobación del práctico lxs estudiantes realizarán una producción escrita individual
domiciliaria y a libro abierto, a entregar como tarea a través del aula virtual.

BIBLIOGRAFÍA OPTATIVA
-GARCÍA CANCLINI. Néstor. 1992. CULTURAS HÍBRIDAS. ESTRATEGIAS PARA ENTRAR Y SALIR DE LA MODERNIDAD. Buenos Aires
-ORTNER, Sherry. 2016. “Introducción. Actualización de la teoría de la práctica” En: ANTROPOLOGÍA Y TEORÍA SOCIAL. CULTURA, PODER Y
AGENCIA. Buenos Aires: UNSAM EDITA.
-NASH, June. 2008. “Cambios paradigmáticos y dialéctica de los movimientos sociales”. Cuadernos de Antropología Social [en
linea] <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180913915001>
-YUDICE, George. 2002. “La globalización de América Latina: Miami” en EL RECURSO DE LA CULTURA. Barcelona: Gedisa.

UNIDAD 2. CLIFFORD GEERTZ Y EL GIRO INTERPRETATIVISTA


● Un concepto semiótico de cultura y la Antropología simbólica
● Conocer desde un punto de vista antropológico.
● Las etnografías como textos. Poéticas y políticas de la escritura
● El problema de la representación del (nos)otro(s) y etnografías experimentales.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
-GEERTZ, Clifford. 1986. “La descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura”. En: LA INTERPRETACIÓN DE LAS CULTURAS.
Barcelona: Gedisa.
-MARCUS George y Dick CUSHMAN. 1992. “Las etnografías como textos” en Carlos Reynoso (comp.) EL SURGIMIENTO DE LA
ANTROPOLOGÍA POSMODERNA. Buenos Aires: Gedisa.
-CLIFFORD, James. 1992. “Sobre la autoridad etnográfica” en Carlos Reynoso (comp.) EL SURGIMIENTO DE LA ANTROPOLOGÍA
POSMODERNA. Buenos Aires: Gedisa
- Entrevista a Clifford Geertz realizada por Alan Macfarlane (fragmento en portugués):
HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=NITYABGLTKG

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DEL TRABAJO PRÁCTICO Nº2


-GEERTZ, Clifford. 1994. “Desde el punto de vista del nativo: sobre la naturaleza del conocimiento antropológico” y “Géneros
confusos: la refiguración del conocimiento social” en CONOCIMIENTO LOCAL. Buenos Aires: Gedisa
-______________. 1986. “Juego profundo. Notas sobre la riña de gallos en Bali”. En: LA INTERPRETACIÓN DE LAS CULTURAS. Barcelona:
Gedisa.

Modalidad de dictado: clase sincrónica, a través de un encuentro en google meet. Se ofrecerán recursos pedagógicos en el aula
virtual para acompañar el tratamiento de los temas del trabajo práctico.
Modalidad de evaluación: Para la aprobación del práctico lxs estudiantes realizarán una producción escrita individual
domiciliaria, a libro abierto y de entrega virtual.

BIBLIOGRAFÍA OPTATIVA
-PEIRANO, Mariza. 1997. ¿Onde esta a Antropologia? En: MANA 3(2), 67-102.
-GEERTZ, Clifford. 1989. EL ANTROPÓLOGO COMO AUTOR. Buenos Aires: Paidós.
-______________. 1996. TRAS LOS HECHOS. Barcelona: Paidós.
-RABINOW, Paul. 1992. REFLEXIONES SOBRE UN TRABAJO DE CAMPO EN MARRUECOS. Madrid: Júcar
-TAUSSIG, Michael. 2015. LA MAGIA DEL ESTADO. México: Siglo XXI.
-______________.Michael. 1995. En UN GIGANTE EN CONVULSIONES. Buenos Aires: Gedisa.
-______________.Michael 2014. BELLEZA Y VIOLENCIA: UNA RELACIÓN AÚN POR ENTENDER. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
“Nota del autor” y “Don de los dioses”. Pp. 9 – 23.
-CLIFFORD, James. 2001 [1988]. "Historias de lo tribal y lo moderno" En: DILEMAS DE LA CULTURA. Barcelona: Gedisa.
-ABU-LUGHOD, Lila. (2012). Escribir contra la cultura. Andamios, 9(19), 129-157.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187000632012000200007&lng=es&tlng=es.

Unidad 3. EL GIRO SEXUAL/GENÉRICO


4
● Las relaciones de sexo/género en la teoría antropológica
● Feminismo y Antropología: historias de un (des)encuentro
● Antropología, sexualidad y Teoría Queer

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
-MOORE, Henrietta. 1991. "Antropología y Feminismo: Historia de una relación" En ANTROPOLOGIA Y FEMINISMO. Ed. Cátedra,
Madrid.
-ROSALDO, Michelle. 1979. “Mujer, cultura y sociedad: una visión teórica”. En Harris, Olivia y Kate Young (Comps.) ANTROPOLOGÍA Y
FEMINISMO. Barcelona: Anagrama.
-ORTNER, Sherry.1979. “¿Es la mujer con respecto al hombre lo que la naturaleza a la cultura?” En Harris, Olivia y Kate Young
(Comps.) ANTROPOLOGÍA Y FEMINISMO. Barcelona: Anagrama.
-______________. 1996 (2006) “Entonces, ¿Es la mujer con respecto al hombre lo que la naturaleza a la cultura?” En AIBIR.
Revista de Antropología Iberoamericana. Vol. 1 N°1. 12 -21.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DEL TRABAJO PRÁCTICO Nº3


-RUBÍN, Gayle. 1986. “El tráfico de mujeres: notas sobre ‘la economía política’ del sexo” en NUEVA ANTROPOLOGÍA. 30 (VIII), 95-145.
-____________. 1989. “Reflexionando sobre el sexo. Notas para una teoría radical de la sexualidad” En: Carole Vance (ed)
PLACER Y PELIGRO. EXPLORANDO LA SEXUALIDAD FEMENINA. Madrid: Editorial Revolución.

Modalidad de dictado: clase sincrónica, a través de un encuentro en google meet. Se ofrecerán recursos pedagógicos en el aula
virtual para acompañar el tratamiento de los temas del trabajo práctico.
Modalidad de evaluación: Para la aprobación del práctico lxs estudiantes realizarán una producción escrita individual
domiciliaria, a libro abierto y de entrega virtual.

BIBLIOGRAFÍA OPTATIVA
-LAMAS, Martha (1996). “La antropología feminista y la categoría de género”. En LAMAS, Martha (Comp.) EL GÉNERO: LA
CONSTRUCCIÓN CULTURAL DE LA DIFERENCIA SEXUAL. México: PUEG/UNAM/Porrúa.
-SCOTT, Joan. 1999. “El género: una categoría útil para el análisis histórico” en Marysa Navarra Catherine Stimpson (comp.)
SEXUALIDADES, GÉNERO Y ROLES SEXUALES. México: FCE.
-BUTLER, Judith. (2002). CUERPOS QUE IMPORTAN, SOBRE LOS LÍMITES MATERIALES Y DISCURSIVOS DEL “SEXO”. Buenos Aires: Paidós.
-SABSAY Leticia. 2011. FRONTERAS SEXUALES. ESPACIO URBANO, CUERPOS Y CIUDADANÍA. Buenos Aires: Paidós. Capítulo 1. Pp. 31-58
-CITRO, Silvia. 2009. "Hacia una etnografía dialéctica de y desde los cuerpos". En CUERPOS SIGNIFICANTES. TRAVESÍAS DE UNA ETNOGRAFÍA
DIALÉCTICA. Buenos Aires: Biblos.
-BIANCIOTTI, María Celeste y CHERVIN, Mariela. 2016. “Saquen tetas y paren el culo: técnicas corporales e ideal regulatorio de la
feminidad en un taller de seducción femenina”. En REVISTA ASTROLABIO NUEVA ÉPOCA, N° 16.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/14246/14710
-ARCHETTI, Eduardo – 2003 MASCULINIDADES. FÚTBOL, TANTO Y POLO EN LA ARGENTINA. EDITORIAL ANTROPOFAGIA
-CAROZZI, María Julia. 2011. “Ni tan pasionales ni tan decentes: tras las huellas de la liviandad en las clases de tango milonguero
y las milongas céntricas porteñas”. En LAS PALABRAS Y LOS PASOS. ETNOGRAFÍAS DE LA DANZA EN LA CIUDAD. Buenos Aires: Gorla.

UNIDAD 4. VICTOR TURNER Y EL GIRO PERFORMÁTICO/PERFORMATIVO


● Del ritual a la performance: la obra de Victor Turner
● Performance y performatividad: la diferencia que una palabra produce
● Cuerpo y emociones en la antropología contemporánea

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
-TURNER, Víctor. 2002. "La antropología de la performance". En: ANTROPOLOGÍA DEL RITUAL: VÍCTOR TURNER. I.N.A.H. - E.N.A.H.
México D.F.
-SCHECHNER, Richard. 2000. PERFORMANCE. TEORÍA & PRÁCTICAS I NTERCULTURALES. Buenos Aires: Libros del Rojas. UBA. Capítulos 1 y 2.
-BOURDIEU, Pierre. 1985. “Lenguaje y poder simbólico” en ¿QUÉ SIGNIFICA HABLAR?” Madrid: Akal. Pág. 63-104.
- BIANCIOTTI Ma. Celeste y Mariana ORTECHO (2013) – “La noción de performance y su potencialidad epistemológica en el hacer
científico social contemporáneo” en Revista Tabula rasa Nº 19. Julio – Diciembre 2013. Colombia

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DEL TRABAJO PRÁCTICO Nº4


-TURNER, Víctor. 1974. "Dramas sociales y metáforas rituales". Dramas, Fields, and Metaphors], Ithaca, Cornell University Press,
5
pp. 23-59. [Traducción de Carlos Reynoso]

Modalidad de dictado: clase virtual (podcast y video), se consignará en el Aula Virtual.


Modalidad de evaluación: Para la aprobación del práctico lxs estudiantes realizarán una producción escrita individual
domiciliaria, a libro abierto y de entrega virtual.

BIBLIOGRAFÍA OPTATIVA
-TURNER, Victor. 1982. “Del ritual al teatro: La humana seriedad de la actuación” en FROM RITUAL TO THEATRE. New York: PAJ.
-TAMBIAH, Stanley. 1968. “El poder mágico de las palabras” “The Magical Power of Words”, Man, New Series, vol. 3, núm. 2,
junio de 1968, pp. 175-208. Traducido por José de Jesús Cruz Santana
-CSORDAS, Thomas. 2011. "Modos Somáticos de Atención". En: Citro, Silvia (comp.) CUERPOS PLURALES. ENSAYOS ANTROPOLÓGICOS DE Y
DESDE LOS CUERPOS. Buenos Aires, Editorial Biblos.
-LARA, Alí, DOMÍNGUEZ, Giazú Enciso, 2013. “El Giro Afectivo”. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social [en
línea] <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53728752006>
-APPADURAI, ARJUN. 2017. HACER NEGOCIOS CON PALABRAS. EL FRACASO DEL LENGUAJE COMO CLAVE PARA ENTENDER EL CAPITALISMO FINANCIERO.
Buenos Aires: Siglo XXI.
-BOURDIN, Gabriel Luis. 2016. Antropología de las emociones: conceptos y tendencias. CUICUILCO. Revista de Ciencias
Antropológicas [en linea] <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=529555490004>

Unidad 5. EL GIRO DECOLONIAL


● la colonialidad del poder/saber/ser
● Antropologías desde el Sur
● (Re)Pensar la raza

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
-COMAROFF, JEAN Y JOHN COMAROFF. 2013. “Introducción. Teoría desde el sur” En TEORÍAS DESDE EL SUR. Buenos Aires: Siglo XXI. PP 15 –
88.
-MBEMBÉ, Achille (2016). “Introducción” y “Capítulo 1. El sujeto de raza” EN CRÍTICA DE LA RAZÓN NEGRA. Buenos Aires, Futuro
Anterior Ediciones. Pp 25 – 82.
-SEGATO, Rita Laura (2007). "Raza es signo", en: LA NACIÓN Y SUS OTROS. RAZA, ETNICIDAD Y DIVERSIDAD RELIGIOSA EN TIEMPOS DE POLÍTICAS DE
LA IDENTIDAD. Buenos Aires, Prometo.
-BLÁZQUEZ, Gustavo. (2008). “Negros de alma. Raza y procesos de subjetivación juveniles en torno a los bailes de Cuarteto
(Córdoba, Argentina)” en ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL, 1 (1), Centro de Antropología Social. IDES.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DEL TRABAJO PRÁCTICO Nº5


-RESTREPO, Eduardo. 2007. “Antropología y colonialidad” En Santiago CASTRO y Ramón GROSFOGUEL. EL GIRO DECOLONIAL. REFLEXIONES
PARA UNA DIVERSIDAD EPISTÉMICA MÁS ALLÁ DEL CAPITALISMO GLOBAL. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Modalidad de dictado: En modalidad virtual en conexión sincrónica.


Modalidad de evaluación: Para la aprobación del práctico lxs estudiantes deberán responder una consigna de realización
domiciliaria, individual y de entrega virtual.

BIBLIOGRAFÍA OPTATIVA
-FANON, Franz. 1963. LOS CONDENADOS DE LA TIERRA. México: FCE
-APPADURAI, Arjun. 2001. “Jugando con la modernidad. La descolonización del cricket en India” EN LA MODERNIDAD DESBORDADA.
Montevideo: Trilce.
-SEGATO, Rita Laura (2010). "Género y colonialidad: En busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial",
en: Aníbal Quijano y Julio Mejía Navarrete (eds.): LA CUESTIÓN DESCOLONIAL. Lima: Universidad Ricardo Palma – Cátedra América
Latina y la Colonialidad del Poder
-MEMMI, Albert. 2011 (1957). “Retrato del colonizado” en Temuko: Wallmapuwen.
-STOLCKE, Verena. 2000 ¿Es el sexo para el género lo que la raza para la etnicidad... y la naturaleza para la sociedad?. Política y
Cultura [en línea] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26701403>
-GUBER, Rosana (2002) “El Cabecita Negra o las categorías de la investigación etnográfica en la Argentina”, en Sergio VISACOVSKY
y Rosana GUBER (comps.) HISTORIA Y ESTILOS DE TRABAJO DE CAMPO EN ARGENTINA. Buenos Aires: Editorial Antropofagia.
-LUGONES, María (2008) – Colonialidad y género - Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.9: 73-101, julio-diciembre 2008

6
-SEGATO, Rita – (2013) Ejes argumentales de las perspectiva de la colonialidad del poder. Revista Casa de las Américas 272 – Pp
17 a 39.

Unidad 6. EL GIRO DIGITAL


● El impacto de las tecnologías en los estudios antropológicos
● Etnografía multisituada.
● Internet como parte del mundo.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
-MARCUS, George (2011) Etnografía Multisituada. Reacciones potencialidades de un Ethos del método antropológico durante las
primeras décadas del 2000. Revista Etnografías contemporáneas. Centro de estudios en antropología. Año 4. 2018.
-GRILLO, Oscar (2007) Internet como un mundo aparte e internet como parte del mundo. Revista Nuevas Tecnologías
-SIBILIA, Paula (2008) “El show del yo” en La Intimidad como espectáculo. Fondo de Cultura Económica ¡. Buenos Aires. Pp9 – 33.
-GARCÍA CANCLINI, Néstor. (2019) – “¿En qué está pensando los algoritmos?” En Ciudadanos reemplazados por algoritmos.
Editorial Calas. Pp. 80 a 100.
- ADORNO, Florencia y Daniel DAZA PRADO, (2020) Nota y audios: Meshnautas:podcast sobre etnografías de lo digital.
https://museoantropologia.unc.edu.ar/2020/07/30/meshnautas-podcast-sobre-etnografias-de-lo-digital/

TEÓRICA PRÁCTICO - A CARGO DEL EQUIPO DE CÁTEDRA.


Instancia no evaluable, de participación obligatoria para quienes aspiran a la promoción. La modalidad de dictado será
establecida por lxs docentes a cargo e informada debidamente por medio del aula virtual.
CRONOGRAMA
Fechas Actividad
Semana 16/8 al 20/8 Clase Teórica de presentación: Presentación de la asignatura. Condiciones de cursado.
(Lunes 16 feriado) Unidad 1. Clase 18/08
Profesora: Fabiola Heredia
Semana 23/8 al 27/8 Trabajo Práctico Nº1
Textos: Yúdice – García Canclini
Profesora: Lucía Tamagnini
Semana 30/8 al 3/9 Clase Teórica: Unidad 2.
Profesora: Fabiola Heredia
Semana 6/9 al 10/9 Trabajo Práctico Nº2
Textos de Geertz
Profesora: Celeste Bianciotti
Semana 13/9 al 17/9 Clase Teórica: Unidad 3.
Profesora: Fabiola Heredia
Semana 20/9 al 24/9 Exámenes finales de regulares y libres.

Semana 27/9 y 1/10 Trabajo Práctico Nº3


Textos de Rubin
Profesora: Celeste Bianciotti
Semana 4/10 al 8/10 Clase Teórica: Unidad 4.
Profesora: Fabiola Heredia
Semana 11/10 al 15/10 Trabajo Práctico Nº4
(Lunes 11 feriado) Texto: Turner (Dramas sociales)
Profesora: María Gabriela Lugones
Semana 18/10 al 22/10 Clase Teórica: Unidad 5.
Profesora: Fabiola Heredia
ENVÍO DE CONSIGNA: 22/10
ENTREGA: 29/10 PARCIAL INTEGRADOR
Estudiantes con Cert: 1/11
Semana 1/11 al 5/11 Teórico Práctico
Textos de Unidad 6
Semana del 8/11 al 12/11 Trabajo Práctico Nº5
Texto: Restrepo
Profesora: Fabiola Heredia
ENVÍO DE CONSIGNA: 12/11
ENTREGA: 16/11 RECUPERATORIO DE PARCIAL INTEGRADOR
Estudiantes con Cert: 17/11
Recuperatorios de TPs
Entre el 15/11 y 17/11 Profesoras asistentes

Fabiola Heredia, 2021


7

También podría gustarte