Está en la página 1de 12

Año 2023

UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS

CARRERA/S LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

CÁTEDRA: Año Régimen Plan Créditos

PSICOLOGÍA SOCIAL 3° Semestral 1114 5

EQUIPO DOCENTE:
PROFESOR CATEGORÍA

Esp. Lic. Analía Taritolay Adjunto a cargo interino

Mail: altaritolay@ucasal.edu.ar

Lic. Amelia Clark Adjunto a cargo interino

Mail: aclark@ucasal.edu.ar

Lic. Natalia Baumann Auxiliar Docente interino

Lic. Carlos Morón Ayudante Docente interino

FUNDAMENTOS DE LA CÁTEDRA (1):

La Psicología Social, en tanto cómo área de la psicología, presenta articulación con dos ejes temáticos
centrales : el individuo y la sociedad. A su vez , se encuentra en permanente replanteo con el devenir
histórico y cultural que resignifican los procesos psicosociales y las intervenciones en psicología social.

Los mundos estructurados simbólicamente que atraviesan las personas interpelan las realidades
actuales para el abordaje. Las realidades construidas por las personas presentan entramados de
significados sociales, que preexisten a las realidades e interseccionan y se apropian con la vida

1
cotidiana. El recorrido histórico de la psicología social presenta multiplicidad de marcos teóricos y
perspectivas que permiten construir el objeto de estudio de la Psicología Social y los diferentes
enfoques de la metodología y los roles de los psicólogos.

Por lo tanto, para la presente materia se propone el desarrollo teórico de conceptos específicos para el
abordaje de la disciplina científica que a su vez es considerada multiparadigmática. Las demandas
sociales requieren respuestas teóricas y prácticas que tensionan los mundos.

OBJETIVOS (2):
- Considerar el campo de la Psicología Social, con objetos y métodos específicos.
- Introducir una formación teórica en torno a las principales escuelas de la psicología social.
- Diferencias entre los diferentes constructos epistemológicos de la psicología social.
- Construir un pensamiento crítico-reflexivo sobre la investigación en la problemática
psicosocial.
- Articular los conceptos teóricos centrales del campo en la psicología social con las realidades
sociales actuales.

CONTENIDOS CONCEPTUALES PROPUESTOS - UNIDADES


UNIDAD 1: PSICOLOGÍA SOCIAL: ORÍGENES Y CORRIENTES

Primeras definiciones de la Psicología Social. Objeto de estudio. Corrientes psicológica y sociológica,


tensiones teóricas y metodológicas. Individuo y sociedad. Las raíces psicológicas de la psicología
social: el enfoque psicodinámico; el enfoque conductual y el enfoque interaccionista. Las raíces
sociológicas de la psicología social; la noción de comunidad; la Escuela de Chicago. Psicología social
crítica. La psicología social en Argentina: Pichon-Rivière. Giro latinoamericano de la Psicología
Social. Psicología Social Comunitaria. Ruptura con el modelo asilar, salud mental comunitaria.

UNIDAD 2: LA SOCIALIZACIÓN Y EL CONTEXTO ACTUAL

El proceso de socialización, concepto y nociones centrales. Modelos de sociedad y espacios de


socialización. Principales corrientes: del interaccionismo simbólico, el giro constructivista. La
internalización de la realidad. Los efectos y características de la postmodernidad. La clase social como

2
categoría en la investigación social. Clasificaciones, formas del capital y espacio social. La
vulnerabilidad psicosocial .

UNIDAD 3: REPRESENTACIONES SOCIALES E IMAGINARIOS SOCIALES


La Teoría de las Representaciones Sociales. Origen del concepto, dimensiones. Dinámica de las
representaciones sociales. Procesos sociocognitivos: objetivación: núcleo figurativo y anclaje: marco
de referencia de la comunidad. Funciones de las Representaciones Sociales. Saber científico y el
sentido común como conocimiento cotidiano. Los Imaginarios sociales.

UNIDAD 4 VIDA COTIDIANA E INSTITUCIONES


Definición de las instituciones. Funcionalidad y negatividad. Lo instituido y lo instituyente. Aportes
para el análisis e intervención de la psicología social. Enfoque Psicosocial de la vida cotidiana.
Naturalización, reproducción social y crítica de la vida cotidiana. Aportes de enfoques
posestructuralistas. Vida cotidiana como espacio tiempo de innovación social.

UNIDAD 5: PODER Y DISCURSO DISCIPLINAR


Foucault: relaciones de poder y dominación. Dispositivos de poder, sujeción y subjetivación.
Dominación y desigualación. Estereotipos, Categorización. Estigma. La violencia desde el Estado.
Violencia política y ciclos de memoria.

UNIDAD 6: ALTRUISMO Y CAMBIO SOCIAL


Concepto de comportamiento prosocial y altruismo. Tipos de conducta prosocial. Motivaciones del
comportamiento prosocial. Aportes de la teoría de las minorías activas. Influencia minoritaria y cambio
social. Aportes de la teoría de Movimientos sociales. Planos de análisis de la acción colectiva: conflicto,
solidaridad y alternativa político cultural. Quehaceres y prácticas de intervención psicosocial.

3
METODOLOGÍA - (DESARROLLO DE LA CLASE)
Las actividades se organizan en dos etapas: de reflexión y de práctica.
La etapa de reflexión implica profundizar y ampliar los conceptos trabajados en los teóricos, avanzar
en su integración y relacionarlos con problemáticas actuales y contextuales, es decir, de la provincia de
Salta. Los docentes a cargo tendrán un rol basado fundamentalmente en la coordinación de la reflexión
y elaboración conceptual (sostenida en la lectura de bibliografía obligatoria y ampliatoria) y la
orientación o acompañamiento en el trabajo crítico de cada una de las unidades temáticas.
La metodología de trabajo en la cátedra se realizará de la siguiente manera:
Talleres teóricos prácticos:
Clases explicativas – participativas.
Talleres de lectura. Análisis crítico sobre textos actualizados.
Talleres con resolución de problemas presentados, reales y cotidianos.
Invitación a profesionales locales y jóvenes graduados de la carrera a presentar sus experiencias de
investigación.
A lo largo de la cursada los estudiantes construirán un proyecto de investigación cuya defensa
constituirá la segunda evaluación parcial. Las entregas de cada uno de los apartados de dicho proyecto
constituirán las entregas de trabajos prácticos a partir de la primera evaluación parcial.
Consultas teóricas con horarios a convenir con los alumnos.

4
EVALUACIÓN
Los criterios de evaluación son considerados desde el Manual del Alumnos ( Marzo 2023) , de manera
sintética se informa:
vii. De la regularidad:
Artículo 10
c) La materia se rendirá con el programa con el que se cursó y regularizó la misma.
ix. Del régimen de evaluaciones:
Artículo 15:
La evaluación del rendimiento de los estudiantes es un proceso continuo, permanente, sistemático,
formativo, integral y se aprueba mediante una evaluación final. (...)
Artículo 16o: Solamente serán evaluados los alumnos inscriptos formalmente en la materia (...)
Del sistema de calificaciones
Artículo 21: La calificación final de cada asignatura se hará por notas de 0 a 10, con los siguientes
valores:
0 a 3 → reprobado;
4 y 5 → suficiente;
6 y 7 → bueno;
8 y 9 → distinguido;
10 → sobresaliente.
xi. De la promoción de materias
Artículo 22: El docente de la cátedra podrá solicitar la incorporación de su materia al sistema de
promoción para su aprobación. Si la decisión fuese favorable, se emitirá una resolución de Facultad en
la que se deje constancia de la autorización y de los compromisos asumidos por el docente.
Artículo 24: Los alumnos podrán acceder al régimen de promocionalidad, siempre y cuando tengan las
asignaturas correlativas correspondientes aprobadas.
Artículo 25: Para obtener la aprobación de la asignatura por el régimen de promoción el alumno
deberá tener una calificación no inferior a 8 (ocho). El alumno deberá inscribirse en la mesa de
examen del turno inmediato a fin de que el profesor asiente la nota de promoción.

En tal sentido se utilizarán métodos efectivos para lograr la adquisición de aprendizaje que estimulen
el pensamiento crítico y la evaluación de juicios científicamente formado. El seguimiento evaluativo
será permanente sobre la dinámica grupal e individual, implementando estrategias para despejar los
obstáculos que pudieran interferir en el aprendizaje.

5
RECURSOS DIDÁCTICOS

Exposición didáctica a cargo del equipo docente: con el objetivo de informar teniendo en cuenta
elección del tema, documentación, organización de la información y desarrollo.
Lectura sistemática de la bibliografía obligatoria a cargo de los alumnos.
Aula invertida: Es indispensable que los estudiantes lean la bibliografía indicada para cada clase con
anticipación.
Exposiciones grupales a cargo de alumnos utilizan de POWER POINT, y otros recursos informáticos,
con temáticas actuales extraídas de la Web.
Estudios de casos relevantes en los medios públicos o suministrados por el equipo de cátedra.
Análisis de algunos documentos complementarios (artículos periodísticos, films, programas, etc.).
Aprendizaje por resolución de problemas: actividad creativa y actividad de reflexión de acuerdo a
casos presentados.
Mapas conceptuales y guías de preguntas para poder organizar, vincular y jerarquizar contenidos
teóricos.
Material audiovisual seleccionado.
Plataforma Moodle de la asignatura:
En plataforma se habilitará semanalmente con antelación al dictado del tema la bibliografía destinada a
la clase teórica y a la actividad práctica; la bibliografía de ampliación; los apuntes, esquemas o
material de apoyo de la cátedra; material audiovisual, foro de consulta y páginas web vinculadas.
A través de la plataforma se realizarán las entregas de trabajos prácticos de cada módulo y se
coordinarán espacios de consulta adicionales a requerimiento de los estudiantes.
Invitación a profesionales pertinentes a la temática

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Unidad 1

LUGAR Y AÑO
AUTOR TÍTULO EDITORIAL DE EDICIÓN

6
Instituto de
Investigacione
Enrique Pichon-Rivière: los
s en RELMECS, junio
Becerra, Gastón orígenes de la psicología social
Humanidades 2015, vol. 5, nº 1.
argentina.
y Ciencias
Sociales

Transversales, 2(2),
De Leonardis, M. Psicología social, histórica y crítica.
111–118. (2013)

Fischer, Gustave
Psicología Social Narcea Madrid: 1990
Nicolás

Introducción : el campo de la
Moscovici, Serge Paidós Barcelona: 1986
Psicología Social

Una psicología social crítico-


Edulp
dialéctica. Condiciones de
Zolkewer y Ferrer Editorial de la
posibilidad para el abordaje de Buenos Aires: 2019
(coordinadores) Universidad de
problemas psicosociales actuales.
la Plata
Cap. 1

Unidad 2

Bauman, Zygmunt La modernidad líquida Paidos . México :2009

Bauman, Zygmunt Vida de Consumo Paidós Buenos Aires :2007

La sociedad como realidad Amorrortu


Berger, P. J. & Editores. Buenos Aires:
subjetiva. En La construcción
Luckmann, T. 1967.
social de la realidad (pp. 162-225).

El espacio social y la génesis de


Bourdieu, P. clases en Sociología y cultura. pp. Grijalbo México: 1990
pp. 205-228

Duschatzky, S. Y
Chicos En Banda Paidós Buenos Aires :2005
Corea, C.

Unidad 3

7
Prácticas Sociales y Ediciones
Abric, Jean Claude México, 2001
representaciones Coyoacán

Baczko, Bronislaw Los imaginarios sociales Nueva Visión Buenos Aires :1998

Athenea
Digital: revista
de
La teoría de las representaciones Buenos Aires
Mora, M. pensamiento e
sociales de Serge Moscovici. (2002).
investigación
social 2,
78-102.

Moscovici, Serge Psicología Social (T II) Paidós Barcelona :1986

Unidad 4

Transformaciones psicosociales en Biblioteca


Verde Mario Y Otros Salta :2016
la ciudad de Salta UCASAL

Internados: Ensayo sobre la


Amorrortu Buenos Aires 2001.
Goffman E. situación social de los enfermos
Editores 3 ª Edición
mentales

La novela clínica psicoanalítica: Editorial


Ulloa Fernando Buenos Aires: 1995
historial de una práctica Paidos

Fernández A. Maria Buenos Aires: 2010


Instituciones estalladas Eudeba

Quiroga A. Racedo J. Crítica de la vida cotidiana Ed. Cinco Buenos Aires

Correa, A. ( Notas para una psicología social… Editorial


Córdoba: 2003
compiladora) como una crítica a la vida cotidiana Brujas

Unidad 5

Terán, O.
Michel Foucault: Discurso, poder y El cielo por
(Comp) Buenos Aires, 1995
subjetividad Asalto

8
Universidad
Nacional de La
Plata. Centro
Tiresias en Villa Inflamable. Hacia
Auyero J., Swistun D. de Buenos Aires, 2006
una cronografía de la dominación
Investigacione
s Socio
Históricas

Bourdieu, P. La dominación masculina Anagrama Barcelona, 1998

Revista
Investigacione
Hacia los Estudios
s en
Fernandez, A. M. Transdisciplinarios de la Buenos Aires, 2011
Psicología.
Subjetividad.
Universidad de
Buenos Aires

Instituto
Tecnológico y
La estigmatización territorial en la
Wacquant, L. de Estudios Guadalajara, 2009
edad de la marginalidad avanzada.
Superiores de
Occidente

Memoria e Historia

Desaparición, violencia política y Ciudad de


Da Silva, C. L. AVANCSO
dictadura en Argentina Guatemala, 2006

(pp. 51-78)

Unidad 6

La psicología de las minorías Universidad


Acosta Avila, M. T. activas revisitada: entrevista con Autónoma México, 2006
Serge Moscovici Metropolitana

Revisión teórica respecto a las


Marin Escobar, J. C. conductas prosociales. Análisis para Psicogente Colombia, 2010
una reflexión

Psicología de las minorías activas.


Moscovici, S. Morata España, 1996
(pp 94-184)

9
Fortalecimiento de la Ciudadanía y
Transformación Social: Área de
Montero, M. Psyche Chile, 2010
Encuentro entre la Psicología
Política y la Psicología Comunitaria

Solnit, R. Un paraíso en el infierno Capitan Swing Madrid, 2020

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
LUGAR Y AÑO
AUTOR TÍTULO EDITORIAL DE EDICIÓN

Byung-Chul Han La agonía del Eros Barcelona, 2019


Herder

Pichon Riviere, Enrique El proceso grupal Galatea, Buenos Aires, 1985


Nueva Visión
Byung-Chul Han Sobre el Poder Herder Barcelona, 2016

CRONOGRAMA

PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

SEM ACTIVIDAD A
FECHA TEMA A DESARROLLAR
ANA REALIZAR

Presentación de la materia
Presentación de la cátedra Objetivos, contenidos, cronograma y evaluación.
1 9/3
y clase expositiva Unidad 1. Primeras definiciones. Objeto de
estudio. Corrientes y enfoques

Unidad 1. Giro latinoamericano de la Psicología


1 10/3 Clase teórico práctica Social.

Unidad 1.Corrientes y enfoques. Psicología social


2 16/3 Clase teórico práctica crítica. La psicología social en Argentina.

10
Unidad 2. El proceso de socialización. Principales
2 17/3 Clase teórico práctica
corrientes. La internalización de la realidad.

Unidad 2. Los efectos y características de la


postmodernidad. La clase social como categoría
3 23/3 Clase teórico práctica
en la investigación social.

Unidad 2. La vulnerabilidad psicosocial .


4 30/3 Clase teórico práctica
Exclusión social y desafiliación.

4 Clase teórico práctica Unidad 3. La Teoría de las Representaciones


31/3
Sociales. Dinámica y procesos sociocognitivos.

Unidad 3. Funciones de las Representaciones


Sociales. Saber científico y el sentido común
como conocimiento cotidiano. Los Imaginarios
5 13/4 Clase teórico práctica
sociales.

5 14/4 Clase teórico práctica Actividad Unidad 3 - Repaso Unidades 1 y 2

6 20/4 1º parcial Unidad 1, 2 y 3

6 21/4 Clase teórico práctica Unidad 4

8 27/4 Clase teórico práctica Unidad 4

8 28/4 Recuperatorio Unidad 1, 2 y 3

9 4/5 Clase teórico práctica Unidad 5

9 5/5 Taller Trabajo de investigación

10 11/5 Clase teórico práctica Unidad 5

10 12/5 Clase teórico práctica Trabajo de investigación


Clase teórico práctica Unidad 5
11 18/5

11 19/5 Clase teórico práctica Unidad 6

11
12 1/6 Clase teórico práctica Unidad 6

Trabajo de investigación
12 2/6 Taller

13 8/6 Clase teórico práctica Unidad 6

13 9/6 Taller Trabajo de investigación

14 15/6 2º Parcial - Coloquio Examen grupal oral

14 16/6 2º Parcial - Coloquio Examen grupal oral

15 22/6 Recuperatorio Recuperatorio

Clase de consulta y Devolución del trabajo grupal y consultas sobre


15 23/6
devolución examen final

Salta, 9 de marzo de 2023

……………………………….. ………………………………..

Lic. Analia Taritolay Lic. Amelia Clark

……………………………. ………………………………..

Lic. Natalia Baumann Lic. Carlos Morón

12

También podría gustarte