Está en la página 1de 9

ESTUDIOS

GENERALES
LETRAS

Nombre del curso : EPISTEMOLOGÍA


Código del curso : FIL-149
Área a la que pertenece el curso : FILOSOFÍA
Período en que se dicta : AÑO 2020 – SEGUNDO SEMESTRE
Créditos : CUATRO (4)

Número de horas de teoría : TRES HORAS SEMANALES


Número de horas de práctica : DOS HORAS SEMANALES

Requisito : NO TIENE

Profesor del curso : PABLO QUINTANILLA


Jefe de práctica del curso : ASTRID PUERTAS, RODRIGO GARRO,
SEBASTIÁN DASSO, VALERIA FALCÓN,

Horario : 0403
0404

****************************************************************************************************

“Conforme a los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación y la Superintendencia


de Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) dictados en el marco de la emer-
gencia sanitaria para prevenir y controlar el COVID-19, la universidad ha decidido iniciar las cla-
ses bajo la modalidad virtual hasta que por disposición del gobierno y las autoridades competen-
tes se pueda retornar a las clases de modo presencial. Esto involucra que los docentes puedan
hacer los ajustes que resulten pertinentes al sílabo atendiendo al contexto en el que se imparten
las clases".

1. Sumilla:
El curso constituye una reflexión sobre la naturaleza del conocimiento humano en sus diversas
formas, abordando las diversas teorías que existen acerca de su objeto, su metodología y sus
características principales. Se discute la diferencia entre el discurso científico y el que no lo es (el
problema de la demarcación), la naturaleza de las teorías científicas y las hipótesis que las
constituyen, el problema de la explicación en las diversas ciencias, sociales y naturales, el
concepto de evidencia, las diversas formas de justificación, las diversas concepciones acerca de la
verdad, el concepto de paradigma y de comunidad científica. El curso también aborda el problema
del cambio conceptual y el progreso científico. El curso culmina con una reflexión sobre la ética de
la creencia y del conocimiento.

2. Enfoque temático:
El curso abordará algunas de las preguntas más importantes vinculadas con la naturaleza del
conocimiento, tanto científico como no científico. Se discutirá qué distingue el conocimiento científico
del que no lo es, qué es una explicación, tanto en las ciencias naturales como en las ciencias
humanas y sociales, en qué se diferencia la explicación de la comprensión, y se abordará las
diversas teorías acerca de la naturaleza de la verdad. El eje del curso será las relaciones entre tres
tipos de conocimiento: el del mundo exterior que llega a nosotros a través de la percepción sensorial;
el de la vida subjetiva de las otras personas, que alcanzamos mediante la atribución de estados
mentales como creencias, deseos y afectos; y el de nosotros mismos, es decir, el autoconocimiento,
que se logra mediante algún grado de introspección y auto interpretación. Se discutirá en qué se
parecen y en qué se distinguen estas tres formas de conocimiento y también hasta qué punto es
posible (o no) alcanzar conocimiento en alguna de estas tres dimensiones sin incluir a las otras dos.
3. Estrategia metodológica y recursos digitales:
El curso está diseñado para tener tres horas de clases teóricas y dos horas de clases prácticas por
semana. En todos los casos esas horas se dictarán de manera sincrónica virtual mediante la
plataforma zoom. Adicionalmente se colgará textos y videos en Paideia. Se usará el Foro de Paideia
para mantener una comunicación constante entre los alumnos, los asistentes de docencia y el
profesor. Los alumnos podrán escribir en cualquier momento sus consultas y observaciones en el
Foro y se fomentará una discusión permanente en esa plataforma sobre los temas del curso. Las
clases y prácticas estarán organizadas sobre la base de textos de lectura obligatorios, los que
deberán ser leídos por los alumnos con anticipación para poder ser discutidos durante las clases y
prácticas. Todos los textos obligatorios estarán disponibles en versión electrónica. Los textos
complementarios están pensados para los alumnos que deseen profundizar en algunos de los temas.
Se sugiere a los alumnos obtener una cuenta gratuita en Academia.edu para acceder a más textos
que podrían ser de utilidad.

4. Sistema de evaluación:

TIPO DE EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN PESO


Un ensayo corto. El ensayo deberá abordar una pregunta 5%
planteada por el asistente de docencia en
un máximo de 3 carillas.
Un ensayo corto. El ensayo deberá abordar una pregunta 10%
EVALUACIÓN planteada por el asistente de docencia en
PERMANENTE un máximo de 3 carillas.
Un ensayo final. Este ensayo abordará una pregunta 15%
elegida por el alumno pero enmarcada en
los temas vistos en el curso, en un
máximo de 8 carillas.
Examen 1 parcial escrito con El examen será asincrónico y abordará la 30%
EVALUACIÓN
un máximo de 3 carillas. primera mitad del curso.
1 PARCIAL
EVALUACIÓN Examen 2 final escrito con un El examen será asincrónico y abordará la 40%
2 FINAL máximo de 3 carillas. totalidad del curso.

Todos los textos redactados por los alumnos deberán tener letra Times New Roman tamaño 12 y
espaciado interlineal de 1.5.

En la semana número 13 los alumnos deberán enviar a su JP una carilla con la pregunta y la
hipótesis de su ensayo final.

Rezagados: Podrán rezagarse los estudiantes que no presenten la evaluación parcial o la


evaluación final.

5. Contenido y cronograma del curso:

PROGRAMA DEL CURSO

I EL CONOCIMIENTO

1. ¿Por qué queremos hacer inteligible a la realidad? ¿Qué es y por qué queremos conocer
algo?
1.2 Explicación, comprensión, interpretación
1.2 Ciencias naturales, sociales y formales
1.3 La causalidad

Textos obligatorios:
-P.Q. (2019). La comprensión del otro. Explicación, interpretación y racionalidad. Introducción y
capítulo uno: Encontrar algo inteligible. Lima: PUCP.

2
https://pucp.academia.edu/PabloHernandoJoseQuintanillaPerezWicht

Textos complementarios:
- Gonzáles, Wenceslao (2002). Diversidad de la explicación científica. Barcelona: Ariel.
- Manicas, Peter (2006). A Realist Philosophy of Social Science. Explanation and Understanding.
Cambridge: Cambridge University Press.

2. Algunas preguntas epistemológicas


2.1 ¿Qué queremos saber cuando queremos saber qué es el conocimiento?
2.2 ¿Qué es el conocimiento? ¿Hay sólo un concepto de conocimiento o varios?
2.3 Conocimiento proposicional y no proposicional. Conocimiento consciente y no consciente.
(conocimiento tácito). S1 y S2. El concepto de lo inconsciente. Conciencia nuclear y conciencia
autobiográfica.
2.4 La concepción tripartita del conocimiento en el Teeteto de Platón.
A sabe que p si y solo si (sii):
(i) A cree que p
(ii) p es una proposición verdadera
(iii) p está adecuadamente justificada

2.5 Conceptos de conocimiento no occidentales.

Textos obligatorios:
- Dancy, Jonathan (1993). Introducción a la epistemología contemporánea. Introducción y capítulos
1 y 2. Madrid: Tecnos.
https://ens9004-
infd.mendoza.edu.ar/sitio/epistemologia/upload/7-%20DANCY,%20J.%20-%20LIBRO%20-%20Intr
oduccion%20a%20la%20epistemologia%20contemporanea.pdf

Textos complementarios:
- Steup, Matthias (1996). An Introduction to Contemporary Epistemology. New Jersey: Prentice-Hall.
- Chisholm, Roderick (1982).Teoría del conocimiento. Madrid: Tecnos.
-Cassam, Quassim (2009). What is Knowledge. En Royal Institute of Philosophy Supplement.
-Bolisani, Ettore & Bratianu, Constantin. The Elusive Definition of Knowledge.

3. Verdad y justificación
3.1 Definición de verdad y criterio de verdad: ¿Qué es la verdad y cómo sé que una proposición es
verdadera?
3.2 ¿Cuáles son los portadores de verdad? ¿Proposiciones, creencias, oraciones?
3.3 Fundacionalismo, fundamentalismo y falibilismo
3.4 Teorías de la verdad: correspondencia, coherencia, pragmatismo
3.5 ¿Es la verdad justificación en condiciones ideales?
3.6 Contextualismo epistémico: ¿es la verdad interna a una comunidad epistémica o la trasciende?
3.7 ¿Es la concepción triádica del conocimiento universal?
3.8 ¿Hay un concepto humano nuclear universal de conocimiento?

Textos obligatorios:
- Stich, Mizumoto & McCready (2018). Epistemology for the Rest of the World. Oxford: Oxford
University Press. Textos:
(i) Stich, Steven & Mizumoto, Mazaharu, Manifesto.
(ii) Machery et al. Gettier was Framed.
(iii) Mathewson, Lisa & Glougie, Jennifer, Justification and Truth: Evidence from Languages of the
World.
(iv) Turri, John, Primate Social Cognition and the Core Human Knowledge Concept.
(En paideia).

Textos complementarios:
- Quintanilla, P. (2010). “Verdad y justificación: los límites del etnocentrismo”. Analítica, No. 4, pp.
27-54.

4. Creencia, duda y certeza


4.1 La naturaleza de la creencia: representación mental y disposición para actuar. La fijación de la
creencia en Charles S. Peirce.

3
4.2 La duda: ¿Se necesita razones para dudar?
4.3. Sistemas de creencias y escepticismo

Textos obligatorios:
-P.Q. (2019). 4.3. Interpretación radical y sistemas de estados mentales.

Textos complementarios:
-Peirce, Charles S., “Sobre las consecuencias de cuatro incapacidades” y “La fijación de la creencia”
en: www.unav.es/gep/

II LA CIENCIA

5. ¿Qué es la ciencia?
5.1 El problema de los métodos científicos y la demarcación entre ciencia y no ciencia
5.2 Teorías, hipótesis, proposiciones
5.3 Provisionalidad y falibilidad de la investigación científica
5.4 Virtudes epistémicas de una teoría científica

Textos obligatorios:
-Popper, Karl (1972). Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico. Barcelona:
Paidós. Capítulo 3. Tres concepciones sobre el conocimiento humano.
(En Paideia).

Textos complementarios:
- Brown, Harold (1983). La nueva filosofía de la ciencia. Madrid: Tecnos
- Newton-Smith, W.H (1987). La racionalidad de la ciencia. Barcelona: Paidós.

6. Paradigmas y comunidades epistémicas


6.1 Comunidades y paradigmas científicos.
6.2 ¿Es toda justificación interna a un paradigma? ¿Hay justificaciones transparadigmáticas?
6.3 Las relaciones entre teoría y observación: ¿La observación justifica la teoría o la teoría
determina lo que estamos observando?
6.4 Ciencia normal y revoluciones científicas
6.5 El progreso científico

Textos obligatorios:
- Kuhn, Thomas (1975 [1962]). La estructura de las revoluciones científicas, capítulos 1, 3, 5, 10.
(En Paideia).
-P.Q., (2019). Capítulo tres.

Textos complementarios:
- Kuhn, Thomas (1982). La tensión esencial. Estudios selectos sobre la tradición y el cambio en el
ámbito de la ciencia, México: FCE.

III LA MENTE

7. La naturaleza de lo mental
7.1 La mente (el aparato psíquico) es el instrumento del conocimiento. Pero, ¿qué es la mente y qué
relación tiene con el cuerpo y con el cerebro? Las distintas teorías sobre la naturaleza de lo mental.
Panorama histórico y sistemático.
7.2 La modularidad de la mente.
7.3 Evolución y desarrollo de la mente.
7.4 La cognición social (los mecanismos cognitivos que nos permiten procesar la información social
para actuar en grupos sociales de manera apropiada). La teoría de la inteligencia social.

Textos obligatorios:
-P.Q. (2019). ¿De qué hablamos cuando hablamos de la mente? Capítulo 9 de La comprensión del
otro.

4
-Quintanilla, Mantilla, Cépeda, (2014). Evolución y desarrollo de la cognición social. En:
Cognición social y lenguaje. La intersubjetividad en la evolución de la especie y en el desarrollo del
niño. Lima: PUCP.
https://pucp.academia.edu/PabloHernandoJoseQuintanillaPerezWicht

Textos complementarios:
- Campbell, Keith (1987). Cuerpo y mente. México: UNAM.
- Clark, Andy (1999). Estar ahí. Cerebro, cuerpo y mundo en la nueva ciencia cognitiva. Barcelona:
Paidós.
- Rockwell, Teed (2005). Neither Brain nor Ghost. A nondualist alternative to the mind-brain identity
theory. Massachusett: MIT Press.

8. Autoconocimiento y conocimiento de las otras mentes


8.1 La interpretación de los agentes intencionales
8.2 El autoconocimiento: introspección y auto interpretación
8.3 Atribución psicológica, mind reading, y metacognición
8.4 Metarrepresentación, simulación, teoría de la mente
8.5 ¿Hay un módulo de atribución psicológica? Alan Leslie
8.6 El sistema inconsciente, la represión, el autoengaño. ¿Cómo evolucionó el inconsciente?

Textos obligatorios:
-Dennett, Daniel (2013 [1992]). El yo como centro de gravedad narrativa. En Logos, Vol. 46.
-Muñoz Concuera, Alfonso (2013). Problemas y aciertos de la teoría del Yo narrativo de Dennett:
aportaciones al debate sobre la identidad personal. En Logos. Anales del Seminario de Metafísica
Vol. 46, pp. 27-45.
https://revistas.ucm.es/index.php/ASEM/issue/view/2434

Textos complementarios:
-Gertler, Brie (2011). Self-Knowledge. Londres: Routledge.
-Bilgrami, Akeel (2006). Self-knowledge and resentment. Massachusetts: Harvard University Press.
- Cassam, Quassim (2014). Self-knowledge for humans, Oxford: Oxford University Press.
-Smith, David, The Evolution of the Unconscious. En Psychoanalytische Perspectieven, 2002, 20, 4:
525-548.
-http://www.cambridge.org/us/academic/textbooks/cognitivescience/learning-resources/ch12

IV. LA ÉTICA DEL CONOCIMIENTO

9. Ética y conocimiento
9.1 Determinismo, determinismo psíquico, libre albedrío y responsabilidad moral
9.2 La ética de la creencia
9.3 La agencia: naturaleza, evolución y desarrollo
9.4 La evolución del comportamiento moral

Textos obligatorios:
- Doris, John (2015). Talking to Our Selves. Reflection, Ignorance and Agency.
I Staging.
(En Paideia).
- Churchland, Patricia (2006). The Big Questions: Do we have free will? NewScientist.com
https://patriciachurchland.com/wp-content/uploads/2020/05/2006-Do-We-Have-Free-Will.pdf
-Pink, Thomas (2004). Free Will. A Very Short Introduction. Oxford: Oxford University Press.
(En Paideia).

Textos complementarios:
-Churchland, Patricia, Conscience. The Origins of Moral Intuition. New York: Norton & Company,
2019.
-Giordano, Magda; Mercadillo, Roberto; Díaz Gómez, José Luis (eds.) (2016). Cerebro, subjetividad
y libre albedrío. Discusiones interdisciplinarias sobre neuroética.
-Gazzaniga, Michael (2015). El libre albedrío y la ciencia del cerebro. Barcelona: Paidós.
-Sinnot-Armostrong, Walter (ed.), Moral Psychology: Free Will and Moral Responsibility (Volumen 4)
MIT: 2014.
-Singer, Peter, The expanding circle. Princeton University Press, 1981.

5
SECUENCIA DE
SEMANA TEMAS DE TEORÍA Y SECUENCIA DE
PRÁCTICAS
PRÁCTICA EVALUACIONES OBSERVACIONES
(lunes a DIRIGIDAS (solo en
(Información tentativa) PERMANENTES
sábado) caso el curso las
tenga)
31 agosto – Introducción. Texto: P.Q.
01 05 La comprensión del otro.
setiembre Introducción y capítulo 1.
El conocimiento. ¿Por
qué queremos conocer
07 – 12
02 algo? Texto: P.Q. La
setiembre
comprensión del otro.
Introducción y capítulo 1.
El conocimiento. PD1 Los JPs
Algunas preguntas entregan las Inician pruebas de
epistemológicas. Texto: preguntas para el evaluación
14 – 19
03 Dancy. Introducción a la primer ensayo corto. permanente y las
setiembre
epistemología sesiones de
contemporánea. prácticas dirigidas.
Introducción y capítulo 1 .
El conocimiento. PD2
Algunas preguntas
epistemológicas. Texto:
21 – 26
04 Dancy. Introducción a la
setiembre
epistemología
contemporánea. Capítulos
2.
El conocimiento. Verdad PD3 Los alumnos
y justificación. Texto: envían a su JP el
28 Stich, Mizumoto & primer ensayo corto.
05 setiembre– McCready. Epistemology
03 octubre for the Rest of the World.
Stich, Steven & Mizumoto,
Mazaharu, Manifesto.
El conocimiento. PD4
Creencia, duda y
Feriado:
certeza. Texto: Stich,
Jueves 08 de
05 – 10 Mizumoto & McCready.
06 octubre (no hay
octubre Epistemology for the Rest
sesiones ni
of the World. Stich, Steven
evaluaciones)
& Mizumoto, Mazaharu,
Manifesto.
La ciencia. ¿Qué es la PD5
ciencia? Texto: Popper,
12 – 17 Conjeturas y refutaciones.
07
octubre Capítulo 3. Tres
concepciones sobre el
conocimiento humano.
La ciencia. Paradigmas y PD6
comunidades
19 – 24 epistémicas. Texto: Kuhn.
08
octubre La estructura de las
revoluciones científicas,
capítulo 1.
26 – 31
09 EVALUACIÓN PARCIAL (suspensión de clases y prácticas)
octubre

6
La mente. La naturaleza PD7 Los JPs
de lo mental. Texto: P.Q. entregan las
02 – 07 ¿De qué hablamos preguntas para el
10
noviembre cuando hablamos de la segundo ensayo
mente? Capítulo 9 de La corto.
comprensión del otro.
La mente. La naturaleza PD8
de lo mental. Texto:
Quintanilla, Mantilla,
Cépeda. Evolución y
desarrollo de la cognición
09 – 14
11 social. Primera parte de
noviembre
Cognición social y
lenguaje. La
intersubjetividad en la
evolución de la especie y
en el desarrollo del niño.
La mente. PD9 Los alumnos
Autoconocimiento y el envían a su JP el
conocimiento de las segundo ensayo
16 – 21
12 otras mentes. Texto: corto.
noviembre
Dennett. El yo como
centro de gravedad
narrativa.
La mente. PD10 Los alumnos
Autoconocimiento y el envían a su JP la
Última semana
conocimiento de las pregunta e hipótesis
23 – 28 para tomar
13 otras mentes. Texto: del ensayo final.
noviembre evaluaciones en
Dennett. El yo como Máximo una carilla.
sesiones de teoría
centro de gravedad
narrativa.
La ética del PD11
Última semana
30 conocimiento. Ética y
para tomar
noviembre conocimiento. Texto:
14 evaluaciones en
– 05 Churchland. The Big
sesiones de
diciembre Questions: Do we have
prácticas
free will?
PD12 Los alumnos Última semana de
La ética del
envían a su JP el clases y prácticas
conocimiento. Ética y
ensayo final. Feriado:
07 – 12 conocimiento. Texto:
15 Martes 08 de
diciembre Churchland. The Big
diciembre (no
Questions: Do we have
hay sesiones ni
free will?
evaluaciones)
14 – 19 EVALUACIÓN FINAL
16
diciembre (de lunes a sábado)

21 – 26 EXAMEN DE REZAGADOS
17
diciembre (de lunes a jueves)

5. Bibliografía

Introducciones a la epistemología y compilaciones de textos

Chisholm, R. (1982). Teoría del conocimiento. Madrid: Tecnos.

Dancy, J. (2002). Introducción a la epistemología contemporánea. Tecnos: Madrid.

Gertler, B. (2011). Self- Knowledge, Routledge.

7
Bilgrami, A. (2006). Self-knowledge and resentment. Harvard University Press: 2006.

Huemer, M. (ed.). (2002). Epistemology: Contemporary Readings. London: Routledge.

Sosa, E. & Kim, J. (eds.). (2000). Epistemology: An Anthology. Malden, MA: Blackwell.

Pritchard, D. (2006). What is This Thing Called Knowledge? New York: Routledge.

Steup, M. (1996). An Introduction to Contemporary Epistemology. New Jersey: Prentice-Hall.

Bibliografía sobre las unidades del curso

Bolisani, Ettore & Bratianu, Constantin (2019) The Elusive Definition of Knowledge.

Brandom, R. (ed.) (2000). Rorty and his critics, Malden, Mass.: Blackwell Publishers.

Broncano, F. (ed.). (1995). La mente humana. Madrid: Trotta.

Brown, H. (1983). La nueva filosofía de la ciencia, Madrid: Tecnos.

Brunsteins, P. (2010). La psicología folk: teorías, prácticas y perspectivas. Buenos Aires: Del Signo.

Cassam, Quasim (2009), What is Knowledge, en Royal Institute of Philosophy Supplement , julio.

Clark, A. (1999). Estar ahí. Cerebro, cuerpo y mundo en la nueva ciencia cognitiva. Barcelona: Paidós.

Clifford, W. K. & James, W. (2003). La voluntad de creer: un debate sobre la ética de la creencia. Madrid:
Tecnos.

Churchland, P. (2012). El cerebro moral. Lo que la neurociencia nos cuenta sobre la moralidad.
Barcelona: Paidós.

Churchland, P. (2019). Conscience. The Origins of Moral Intuition. New York: Norton & Company.

Davidson, D. (2003). Subjetivo, intersubjetivo, objetivo. Madrid: Cátedra.

Engel, P. (2008). ¿Qué es la verdad? Reflexiones sobre algunos truismos. Buenos Aires: Amorrortu.

Gomila, A. (2001). La perspectiva de segunda persona: mecanismos mentales de la intersubjetividad.


Contrastes, vol. sup. 6: 65-86.

González, W. J. (ed.) (2002). Diversidad de la explicación científica. Barcelona: Ariel.

Griffiths, A. P. (ed.). (1974). Conocimiento y creencia. Madrid: FCE.

Hauser, M. (2008). La mente moral. Cómo la naturaleza ha desarrollado nuestro sentido del bien y del
mal. Barcelona: Paidós.

Hempel, C. G. (1981). Filosofía de la ciencia natural. Madrid: Alianza.

Hume, D. (1980). Investigación sobre el conocimiento humano. Madrid: Alianza.

Campbell, Keith (1987). Cuerpo y mente. México: UNAM.

Kuhn, T. S. (1971 [1962]). La estructura de las revoluciones científicas. México, D.F.: FCE.

Kuhn, T.S. (1982). La tensión esencial. Estudios selectos sobre la tradición y el cambio en el ámbito
de la ciencia. México: FCE.

Manicas, P. (2006). A Realist Philosophy of Social Science.Explanation and Understanding. Cambridge


University Press.

8
Moore, G. E. (1972). Defensa del sentido común y otros ensayos. Madrid: Taurus.

Nagel, T. (2000). Ensayos sobre la vida humana. 2da ed. México, D.F.: FCE.

Stroud, B. (1991). El escepticismo filosófico y su significación. México, D.F.: FCE.

Peirce, Ch. S. (2001). La fijación de la creencia. Grupo de Estudios Peirceanos de la Universidad de


Navarra. Recuperado de www.unav.es/gep/FixationBelief.html

Newton-Smith, W. (1987). La racionalidad de la ciencia. Barcelona: Paidós.

Popper, K. (1972). Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico. Barcelona:


Paidós.

Putnam, H. (1990). Realism with a Human Face. Harvard University Press.

Quintanilla, P. (2001). La esfera o la tortuga. Las posibilidades de una teoría holista de la justificación.
Areté, vol. XVII (1): 121-144.

(2010) “Verdad y justificación: los límites del etnocentrismo”, en: Analítica, n° 4.

(2015). “Nosotros contra ustedes. Evolución y desarrollo de la moral”, en: ¿Quiénes somos nosotros?
O cómo (no) hablar en primera persona del plural, Adolfo Chaparro, Bert van Roermund, Wilson Herrera
(editores), Bogotá: Universidad del Rosario (en prensa).

(2009). “La evolución de la mente y el comportamiento moral”. Acta Biológica Colombiana, vol. 14, n°
4, 2009. (Número especial: Darwin 200 años).

(2014). “¿Qué es la agencia?, en: Fidel Tubino, Catalina Romero, Efraín Gonzales de Olarte (eds.),
Inclusiones y desarrollo humano: relaciones, agencia, poder, Lima: Fondo Editorial de la PUCP.

(2019) La comprensión del otro. Explicación, interpretación y racionalidad, Lima: PUCP.

Quintanilla, P., Mantilla, C., Cépeda, P., (2014) Cognición social y lenguaje. La intersubjetividad en la
evolución de la especie y en el desarrollo del niño. Lima.

Rockwell, T. (2005). Neither Brain nor Ghost.A nondualist alternative to the mind-brain identity theory.
MIT.

Singer, P. (1981). The expanding circle. Princeton University Press.

Sinnot-Armostrong, W. (ed.). (2004). Moral Psychology: Free Will and Moral Responsibility (Volume 4)
MIT.

Villoro, L. (2000). Creer, saber, conocer. México, D.F.: Siglo XXI.

Von Wright, G. H. (1979). Explicación y comprensión. Madrid: Alianza.

Winch, P. (1990). Ciencia social y filosofía. Buenos Aires: Amorrortu.

Wittgenstein, L. (1988). Sobre la certeza. Barcelona: Gedisa.

También podría gustarte