Está en la página 1de 10

NOMBRE DE LA CARRERA: Ciclo de complementación curricular/ Enfermería

Universitaria

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Psicología Social e Institucional

DECANO: Dr. Eduardo Rolleri

COORDINADOR/A: Mgter. Maria Dolores Martigani

SUBCOORDINADORA: Lic. Maria Graciela MO

AÑO: 2023
1. NOMBRE DE LA CARRERA: Ciclo de complementación curricular/ Enfermería Universitaria

2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Psicología Social e Institucional

Código de la asignatura: 1857

Ciclo anual:

Ciclo cuatrimestral:

Modalidad de cursada: Virtual

3. CUERPO DOCENTE

Profesor a cargo de la asignatura: Marisa Cetra

Integrantes de la cátedra: Mariana Fernández

4. ASPECTOS ESPECÍFICOS

A. Carga horaria total: 32 hs

B. Carga horaria semanal: 2 hs

C. Carga horaria clases teóricas: 2 hs

D. Carga horaria práctica disciplinar: -

E. Carga horaria práctica profesional: -

F. Ubicación de la asignatura en el plan de estudios: 1er cuatrimestre

G. Correlatividades anteriores: Ninguna

5. PROGRAMA

A. Fundamentación del marco referencial del programa.

B. El propósito de la asignatura tiene por objeto la formación de un profesional


formado en Ciencias Sociales con una mirada crítica y hacia la diversidad. En tal
sentido, se van a priorizar los aspectos que permitan desarrollar una actitud crítica y
reflexiva que posibiliten la aproximación a categorías, conceptualizaciones y
problemáticas centrales de la Psicología Social y la Psicología, fundamentalmente en
lo vinculado con las argumentaciones provenientes de las teorías sociológicas el
campo de las interacciones, lo grupal y las instituciones como un hecho atravesado
por lo social-cultural e históricamente determinado.

C. Contenidos previos.

Se trata de una materia introductoria del primer cuatrimestre de primer año.

D. Contenidos mínimos.

Los contenidos mínimos de la asignatura implican la conceptualización de la psicología social


y la definición de su objeto de estudio. Asimismo, se pretende abordar sus aspectos
históricos y teóricos.

E. Objetivos generales.

Al finalizar la cursada se espera que los estudiantes logren aproximarse conceptualmente a


la problemática individuo-sociedad y su relación con el pensamiento sociológico. Se espera
que reconozcan la dimensión grupal e institucional de la producción de significaciones de los
colectivos humanos, los vínculos y relaciones de poder y las tensiones existentes que
atraviesan a las sociedades actuales.

F. Objetivos específicos.

- Introducir algunos elementos centrales de la Psicología Social.


- Recorrer diferentes escuelas de Psicología Social y su relación con los cuidados en
Ciencias de la Salud.
- Dar cuenta de la forma en que la Psicología social incide en la práctica profesional
de la Enfermería.

G. Unidades didácticas.

UNIDAD I

La psicología social como perspectiva científica

Objetivos: Visualizar y conceptualizar el objeto de estudio de la psicología


social.

1. Presentación del programa de la materia.

2. Conocimiento y realidad social.

3. Objeto de la psicología social.


4. Estereotipos, prejuicios y discriminación. Los grupos en las sociedades
contemporáneas: Minorías y Marginalidad. La construcción social de la identidad y
las relaciones de poder

5. Raza, racismo y la construcción del Otro.

Bibliografía

Martín-Baro, Ignacio (2000), “Entre el individuo y la sociedad”, en Acción e


Ideología. Psicología Social desde Centroamérica, El Salvador, UCA.

Balaguer, I. (1993), Introducción a la historia de la psicología social. En I. Balaguer y


Mª P. Valcárcel. Introducción a la psicología social. Historia, teoría y método (pp. 5-
28). Valencia: Naul libres.

Amossy, R. y Herschberg Pierrot, A. (2001), Estereotipos y clichés. Buenos Aires,


Eudeba, Capítulo 2 “La noción de estereotipo en las ciencias sociales”.

Brehm, S. y Kassin, S. (1990), Psicología Social, Estados Unidos: Houghton Miffin.


Capítulo 9.

Marks, J. (1997) "La raza, teoría popular de la herencia", Buenos Aires, Mundo
científico, n°185.

Margulis M (1999), La segregación negada: cultura y discriminación social, Buenos


Aires, Biblos, Capítulo 1 “la racialización de las relaciones de clase”.

UNIDAD II

Los individuos, los grupos y las instituciones.

Objetivos. Analizar la relación entre el individuo, el grupo y las


instituciones

Contenidos.

1. Lo grupal Antecedentes históricos y perspectivas teóricas en estudios de grupos.

2. Roles y dinámicas de grupo.

3. Análisis Institucional y Crítica a las Instituciones totales.

Bibliografía
Fernández, Ana (2002), El campo grupal. Notas para una genealogía, Buenos Aires,
Ediciones Nueva Visión, Capítulos III y IV.

Varela, Carlos (2003), “La entrada al terreno institucional”. Tramas Nº 21, diciembre
2003. Ed. Universidad Autónoma Metropolitana, México.

Goffman, E. (1961), Internados. Buenos Aires: Amorrortu, Cap. 1: “Sobre las


características de las instituciones totales”.

Lakoff, A. (2002) “Liquidez diagnóstica: Enfermedad mental y comercio global de


ADN”. Apuntes de Investigación del CECYP N° 11, Buenos Aires.

Foucault, M. (2007) El poder psiquiátrico, Curso en el College de France 1973-1974


París, Cap. 1 “Clase del 7 de noviembre de 1973”.

Bauman, Zigmunt (2001) Modernidad y Holocausto, Buenos Aires: Sequitur. Capítulo


6: “La ética de la obediencia (lectura Milgram)”.

Auyero, J. (2015), Pacientes del Estado. Buenos Aires: Eudeba. Capítulos 1 y 4.

UNIDAD III

Lo comunitario y lo institucional.

Objetivos. Comprender los procesos sociales comunitarios y su relación


con la salud.

Contenidos.
1- Los procesos comunitarios.
2- Las redes sociales.
3- Trabajo interdisciplinario y en equipo.

Bibliografía

Dabas, Elina N. (1998). “Red de redes. Las prácticas de la intervención en redes


sociales”. Bs. As. Ed. Paidós.

Mamani, Victor (2009) “En-red-ando: salud y calidad de vida: la experiencia en


Barrio La Esperanza, Perico, Jujuy, Argentina”, Buenos Aires, Ed. Lumen-Humanitas,
Grupo Editorial Lumen.

Bibliografía general.
Conrad, P. (1982) “Sobre la medicalización de la anormalidad y el control social”, en
Ingleby, D. (ed.) Psiquiatría Crítica. La política de la salud mental, Crítica, Barcelona.

Fitzpatrick, Ray (1990) “Conceptos comunes de enfermedad”, en La enfermedad como


experiencia, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. FCE. México.
Foucault, Michel (1996), “Incorporación del Hospital a la tecnología moderna”, en La vida de
los hombres infames, Editorial Altamira, Buenos Aires.
Laborda, Ana García (1998), Aspectos socioculturales de la Práctica de Enfermería, revista
Cuidados Culturales n° 4, Buenos Aires.
Schwarz, P. K. N. (2007) “Prácticas, estrategias y percepciones de la maternidad en mujeres
jóvenes de clase media urbana” en Argumentos. Revista de Crítica Social, n° 9 Buenos Aires.

6. METODOLOGÍA

A. Previsiones metodológicas y pedagógicas: Para el adecuado desarrollo de la cursada


en modalidad virtual se han planificado dos encuentros presenciales, de presentación de la
asignatura, de las consideraciones necesarias para la cursada y de la forma de evaluación.
El resto de los encuentros se realizarán mediados por la virtualidad, mediante el desarrollo
de clases teóricas sincrónicas y la planificación de actividades asincrónicas.

Las clases serán sincrónicas serán dictadas a través de entornos virtuales de aprendizaje. El
entorno virtual permitirá el aprendizaje a través de la accesibilidad de los estudiantes a
multidispositivos, priorizando asimismo recursos de aprendizaje en diferentes formatos. Se
desarrollará un sistema de tutorías en forma individual y personalizada al estudiante que lo
requiera así como también se dará lugar a las consultas e intercambios sobre los contenidos
y realización de trabajos prácticos en los foros. Asimismo se dejará a disposición de los
alumnos guías de control de lectura de la bibliografía pautada para cada encuentro, la cual
deberán entregar vía correo electrónico a las docentes de la asignatura. Los exámenes
parciales, recuperatorios y finales se realizarán de forma presencial.

B. Actividades que se desarrollarán de acuerdo a la modalidad y articulación de las


mismas en caso de corresponder: El contenido de las unidades temáticas se enseñará
mediante clases teóricas virtuales y sincrónicas con los estudiantes. Las clases sincrónicas
se organizarán en dos partes. Un primer momento expositivo en el cual se desarrollarán
algunos de los principales ejes conceptuales y se delinearán, con el avance de los
encuentros, las posibles articulaciones entre la asignatura y la disciplina Enfermería. En un
segundo momento se fomentará la participación y el debate en torno al material de lectura
propuesto, a partir del trabajo tanto individual como grupal. También se propondrá la
realización de un trabajo práctico con el propósito de poder fortalecer las instancias del
proceso de aprendizaje.

C. Implementación de herramientas digitales: Las clases teóricas virtuales y sincrónicas


se realizarán mediante la aplicación de Microsoft TEAMS.

7. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS


ACTIVIDADES, PRESENCIALES Y/O DE SEGUIMIENTO VIRTUAL

Para el seguimiento del proceso de aprendizaje, se propondrá la resolución periódica de guías de


lectura sobre los conceptos y autores abordados en las clases teóricas. Tal como se desarrolla en el
Cronograma, se prevé el dictado de 3 Unidades temáticas: La Unidad 1 será dictada durante las
semanas 1, 2 y 3, la Unidad 2 en las semanas 4 y 5, el repaso está previsto para ser realizado en la
semana 6, el primer parcial en la semana 7 y el recuperatorio en la semana 8.
Posteriormente, en la semana 9, se continuará con la última parte de la Unidad 2, la Unidad 3 en
las semanas 10, 11 y 12, el repaso en la semana 13, el segundo parcial en la semana 14, el
segundo recuperatorio en la semana 15 y el cierre de la asignatura en la semana 16.
8. CRONOGRAMA DE CLASES Y EXÁMENES

Contenidos/
Actividades/ Semanas
Evaluaciones

N° de unidades / 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Parciales

Unidad 1 X

Unidad 1 X

Unidad 1 X

Unidad 2 X

Unidad 2 X

Repaso x

1er parcial X

Recuperatorio X

Unidad 2 X

Unidad 3 x

Unidad 3 X

Unidad 3 X

Repaso X

2do parcial X

Recuperatorio x

Cierre de la x
materia
9. CONDICIONES GENERALES PARA LA APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA

A. Asistencia: Se requiere una asistencia a clases no menor al setenta y cinco (75%) sobre el
total de la carga horaria de la asignatura.

B. Evaluación:

Se disponen de cuatro estados académicos posibles:

Ausente: cuando el alumno no tenga calificación en alguno de sus exámenes (o su


recuperatorio).
Reprobada: cuando el alumno obtenga como calificación final de 1 a 3 puntos.
Cursada: cuando el alumno obtenga entre 4 y 6 puntos como calificación final.
Promocionada: cuando el alumno obtenga como calificación final entre 7 y 10 puntos.

Para las asignaturas cuatrimestrales habrá 2 instancias parciales y la posibilidad de 1 instancia


recuperatoria. La calificación obtenida en el examen recuperatorio reemplaza y anula a todos los
efectos, la obtenida en el examen parcial que se recupera.
A los fines de conformar la calificación final, los parciales no se promedian, salvo que ambas
evaluaciones sean reprobadas, o ambas cursadas, o ambas promocionadas.
El alumno que culmine la materia en condición “cursada”, deberá aprobar el examen final para
tener la asignatura como aprobada. La asignatura es promocional con nota igual o mayor a 7 en
cada instancia de evaluación.

MARIANA FERNÁNDEZ
MARISA CETRA
FIRMA Y ACLARACIÓN DEL DOCENTE A CARGO

También podría gustarte