Está en la página 1de 80

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

CÁTEDRA DE ANTROPOLOGÍA CULTURAL,


CONTEMPORÁNEA Y LATINOAMERICANA

Herramientas y orientaciones para la


cursada y el estudio de Antropología

Autorxs:
Prof. Silvina Buffa – Prof. María Marta Gómez
Prof. Marcela Castro – Prof. Agustín Liarte Tiloca
Prof. Gustavo Rinaudo – Prof. Magdalena Arnao
Prof. German Casetta – Prof. Karina Generoso
Prof. Marcos Luna – Prof. Victoria Reusa

Asesoramiento y revisión:
Andrea Bocco – Fabiana Castagno

Córdoba, 2023
INTRODUCCIÓN

El presente Cuadernillo busca aportar herramientas para acompañar el cursado y el


estudio de la asignatura Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana. El
mismo fue elaborado por docentes de la cátedra y contó con el asesoramiento por
parte de profesionales especializadas en una perspectiva de lectura y escritura
académica en el ámbito de la educación superior.1

En este material cada estudiante encontrará:

I.- Organización de la Asignatura: Régimen de cursado, modalidades y criterios de


evaluación.

II.- Pautas de trabajo y Guías de Trabajos Prácticos: Orientaciones generales,


cronograma y Guías para realizar los diferentes Trabajos Prácticos en el año.

III.- Materiales de apoyo para el estudio de la bibliografía de la materia: Para facilitar


el estudio y comprensión de los contenidos, se ha producido una Introducción para
cada Unidad del Programa con el propósito de situar a lxs estudiantes en la lectura de
lxs autores y textos seleccionados para cada unidad. Además, se explicitan los
objetivos, los ejes temáticos y la bibliografía de cada bloque, presentada en un orden
de lectura sugerido para facilitar la comprensión de los temas. Aquí también se
incluyen Consignas de actividades para el tratamiento de cada uno de los textos de la
asignatura.

IV.- Claves de estudio para evaluaciones parciales y finales, a los fines de orientar a lxs
estudiantes en relación a dichas instancias evaluativas.

Consideramos que el carácter de la disciplina antropológica requiere un esfuerzo


significativo que contribuya a desnaturalizar y repensar ideas, conceptos, percepciones
y nociones propias del sentido común para colocarlas en cuestión, abriendo así el
abanico de posibilidades de reflexión en este proceso de formación profesional como
psicólogxs. Por ello, este Cuadernillo busca aportar al proceso de apropiación del
material bibliográfico, dado que el mismo resulta novedoso y puede presentar cierta
complejidad teórica.

1
Andrea Bocco es Dra. en Letras y profesora regular de la FFyH y FCC (UNC); y Fabiana Castagno es Prof.
y Lic. en Ciencias de la Educación, profesora regular de la FCC (UNC).

1
Asimismo, es importante considerar que nuestra asignatura plantea un modo de
trabajo y evaluación específico. Esperamos que lxs estudiantes construyan los
conceptos, así como encuentren relaciones y diferencias entre los referentes
conceptuales. Estas modalidades de trabajo se fundamentan en la necesidad de que
cada estudiante pueda apropiarse de los contenidos y traducirlos en sus propios
términos.

Estas particularidades de la propuesta de cátedra nos han motivado a realizar


diferentes esfuerzos orientados a mejorar el rendimiento y garantizar la permanencia
de lxs estudiantes en la carrera. Este Cuadernillo forma parte de las estrategias que
buscamos implementar a los fines de aportar a procesos de enseñanza-aprendizaje de
calidad, atentos a las necesidades y realidades que lxs propixs estudiantes presentan.

Buscamos que la apropiación de aportes teóricos y metodológicos de la Antropología


Sociocultural por parte de lxs estudiantes de Psicología enriquezca su formación
curricular al proporcionarles herramientas conceptuales necesarias para el análisis y
comprensión de la complejidad de lo social. Al mismo tiempo, esperamos que ofrezca
medios que faciliten procesos de reflexión crítica acerca de la diversidad socio-cultural,
y así promover actitudes de reconocimiento y respeto por la variabilidad humana que
se constituye desde esa diversidad.

Equipo Docente

2
I.- ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA

Profesora Titular
Silvina Buffa

Profesoras Adjuntas
María Marta Gómez y Marcela Castro

Profesorxs Asistentes
Agustín Liarte Tiloca; Magdalena Arnao; Gustavo Rinaudo; German Casetta; Karina
Generoso; Victoria Reusa; Marcos Luna.

Ayudantes Estudiantes y Adscriptxs


Cada año nos acompañan aproximadamente treinta Ayudantes Estudiantes y
Adscriptxs, que se distribuyen en las comisiones de Trabajos Prácticos y acompañan en
las diferentes actividades que realizamos desde la cátedra.

3
Formación Teórica
La Formación Teórica se organiza a partir de las siguientes propuestas:

● Clases Pregrabadas de carácter expositivo y explicativo con los diferentes temas


y autores de la asignatura (espacio de carácter virtual asincrónico disponibles en AVP ,
subidas con frecuencia semanal de acuerdo al cronograma de cátedra).

● Encuentros de Intercambio teórico: espacios de intercambio y exposición


dialogada con estudiantes. Los mismos tendrán frecuencia semanal de acuerdo al
cronograma de cátedra y estarán organizados en base al trabajo secuencial que
propone el Cuadernillo de la materia. Para su mayor aprovechamiento, y así enriquecer
los intercambios entre estudiantes y docente/s, se requiere participar con la lectura
previa de los textos del Programa, así como haber accedido a las clases pregrabadas
donde se exponen los temas y conceptos centrales. Estos encuentros serán de carácter
presencial.

● Conversatorio con invitadxs: espacios de presentación de experiencias con


invitadxs con experticia en las temáticas abordadas en la asignatura. Los mismos se
desarrollarán en fechas específicas en el cronograma de cursada, en horarios de
teóricos y serán de carácter presencial. Dichas instancias serán necesarias para
estudiantes Promocionales ya que en base a lo trabajado en dichos encuentros, se
orientará el Trabajo de Integración de Promoción.

Para los diferentes espacios de Formación Teórica, están a cargo del dictado de clases
teóricas la Profesora Titular Mgter. Silvina Buffa y las Profesoras Adjuntas Lic. María
Marta Gómez y Lic. Marcela Castro. Las clases teóricas están destinadas a alumnxs
regulares, promocionales y libres. Se recomienda la participación de las instancias
teóricas con una lectura previa de los textos, para una mejor apropiación de los
contenidos del Programa.

Si bien las clases teóricas no son obligatorias, estos espacios son los únicos en que se
desarrollan y abordan todos los contenidos del Programa. Las profesoras utilizarán
materiales de apoyo que se subirán en el Aula Virtual. Se debe tener en cuenta que
dichos materiales son de apoyo a la lectura y comprensión de los textos, pero no se
consideran suficientes ni reemplazan la lectura del material bibliográfico obligatorio.

4
El equipo de Cátedra no autoriza a grabar y difundir sus exposiciones en redes sociales
u otros medios sin su consentimiento. Esto puede ocasionar un uso inadecuado de las
mismas o que se corra el riesgo de cambiar el sentido de las exposiciones de las
docentes, al descontextualizar las presentaciones.

Todos los días martes se subirá una clase teórica pregrabada en AVP. Las clases
consistirán en una actividad pre grabada mediante un power point con audio. Podrán
acceder a las mismas en la pestaña ACTIVIDADES TEÓRICAS, donde se ofrecerá el link
de acceso a cada clase.

Además, se ofrecerán encuentros de ampliación de la exposición, intercambios y


consulta. Para participar de dichos encuentros es importante tener el material
bibliográfico de cada clase ya leído y acceder previamente a la clase pregrabada para
poder realizar consultas o profundizar en los temas abordados en la clase pregrabada.
Esos encuentros se desarrollarán todos los días martes en dos horarios: martes 10hs.
en Auditorio Baterías D (Rectorado) y martes 18hs. en aula B módulo Nuevo de Fac.
de Psicología.

Trabajos Prácticos
Los Trabajos Prácticos de la asignatura constituyen espacios pedagógicos que
permitirán a lxs estudiantes apropiarse de los aportes teóricos y metodológicos de la
Antropología Cultural. Estas instancias son una posibilidad para superar el aprendizaje
repetitivo y reproductivo, al permitir que lxs estudiantes tengan la oportunidad de
confrontar los contenidos de la materia con problemáticas o situaciones actuales. De
este modo, podrán efectuar transferencias desde los conocimientos incorporados. Las
tensiones entre las teorías y las experiencias de la realidad social permitirán apartarse
de las explicaciones del sentido común y de las definiciones del  mundo social que se
imponen desde aquellas representaciones hegemónicas.

Se busca promover el esfuerzo intelectual de relacionar ideas que se entretejen y que


permitan construir una lógica interpretativa, a partir del abordaje de diversas
situaciones sociales. Al mismo tiempo, los Trabajos Prácticos contribuirán a desarrollar
competencias y habilidades necesarias para la resolución de evaluaciones Parciales y
Exámenes Finales, que exigen de lxs estudiantes operaciones mentales que trascienden
a la memoria. Se espera que puedan comparar, diferenciar y analizar situaciones
concretas a partir de ciertos marcos conceptuales y metodológicos.

5
Estos encuentros se desarrollarán en fechas específicas fijadas en el cronograma de
actividades, las cuales están  sujetas a modificaciones. Es importante tomar en cuenta
que en cada encuentro de Trabajos Prácticos se abordarán textos específicos de la
bibliografía. Para la realización de los Trabajos Prácticos se requiere que lxs estudiantes
lean la guía correspondiente a cada encuentro y desarrollen las actividades allí
presentadas, que serán trabajadas en los encuentros presenciales de TP y evaluadas a
través de la entrega de tarea que deben realizar en cada TP vía AVP. Estas guías se
incluyen en este mismo Cuadernillo.

En el transcurso del año se realizarán cinco Trabajos Prácticos en fechas específicas.


Hay 8 comisiones de TP, por lo que cada estudiante debe cursar en la Comisión de TP
en que figuran en Guaraní (no se permiten cambios de Comisión durante el año) y
asistir a los TP los días que se le asigne, de acuerdo a la letra de su apellido. Por ello,
cada Comisión funcionará en 2 burbujas: para cada TP habrá un día martes en que
asistirán estudiantes de la Comisión que tengan apellidos de la A a la L, y el siguiente
martes estudiantes de la Comisión que tengan apellidos de la M a la Z. Cada Comisión
tendrá una pestaña específica en AVP para la interacción con su docente a cargo. Allí se
cargarán las actividades e información referida a su comisión de Trabajos Prácticos. 

Los Trabajos Prácticos son presenciales (a excepción de la Clase de Presentación de TP


del día 4/4 que será virtual), se tomará asistencia y todos los Trabajos Prácticos serán
evaluativos.

Asistencia a Trabajos Prácticos: tanto para regularizar como para Promocionar se


requiere asistencia de al menos el 80% de los TP (4 de 5 prácticos). Cabe aclarar que la
asistencia a TP no se recupera, solo se recuperan las evaluaciones al TP.

Evaluación de Trabajos Prácticos: la calificación de todos los TP se integrará en una


sola nota final y se definirá al final de la cursada. Para estudiantes regulares se exigirá
mínimo de 3 TP aprobados (lo que equivale a 60% y corresponde una calificación de
4) o más. Para estudiantes promocionales se requiere un mínimo de 4 TP aprobados
(lo que equivale a 70% y corresponde calificación de 7)  o más. Pueden recuperarse
hasta dos TP para alcanzar la calificación para promocionar o regularizar.

En este Cuadernillo se detalla toda la información relativa a Pautas y actividades de


Trabajos Prácticos, las Guías de Trabajos Prácticos y orientaciones para el estudio de la
materia.

6
Tipo de Encuentro 
Fecha Hora 1. Temas Clave

28/3 Excepcionalmente sólo Clase de Presentación Presentación de la Materia,


el primer día de clases, equipo de Cátedra y
se realizará la modalidad/condiciones de
Presentación en dos cursado.
horarios por cada
turno de Teóricos, para
que asistan según letra
del Apellido:
- 10 a 11h. (Burbuja
Letras A a L);
- 11.30 a 12.30h.
(Burbuja Letras M a Z).

- 18 a 19h. (Burbuja
Letras A a L);
- 19.30 a 20.30h.
(Burbuja Letras M a Z).
4/4 10 a 12h. y Clase Teórica Unidad I - Merenson &
18 a 20h. Betrisey, y Cuche.

8-10h; Trabajos Prácticos Presentación virtual de


12-14h; Trabajos Prácticos (única
14-16h; actividad virtual y no
16-18h; evaluativa). No se computa
20-22h. asistencia porque no es un
TP, sino una Presentación de
cursada de TP.
11/4 10 a 12h. y Clase Teórica Unidad I - Segato
18 a 20h.

8-10h; Trabajo Práctico N° 1 Quirós


12-14h; Burbuja Letras A a L
14-16h;
16-18h;
20-22h.
18/4 10 a 12h. y Clase Teórica Unidad II - Geertz
18 a 20h.

8-10h; Trabajo Práctico N° 1 Quirós


12-14h; Burbuja Letras M a Z
14-16h;
16-18h;
20-22h.

7
25/4 10 a 12h. y Clase Teórica Unidad II - García Canclini
18 a 20h.

2/5 10 a 12h. y Clase Teórica Unidad II- Guber


18 a 20h

8-10h; Trabajo Práctico N° 2 Bourgois


12-14h; Burbuja Letras A a L
14-16h;
16-18h;
20-22h.
9/5 9h. Examen Final Turno Mayo

16/5 10 a 12h. y Clase Teórica Conversatorio: temas e


18 a 20h. invitadxs a confirmar

8-10h; Trabajo Práctico N° 2 Bourgois


12-14h; Burbuja Letras M a Z
14-16h;
16-18h;
20-22h.
23/5 10 a 12h. y Clase Teórica Unidad III - Cuche
18 a 20h.

30/5 10 a 12h. y Clase Teórica Integración pre parcial y


18 a 20h. orientaciones para evaluación
de desarrollo

6/6 8 a 22h. 1° PARCIAL Se evalúan: Unidad I, II y III


(primera parte)

13/6 10 a 12h. y Clase Teórica Unidad III - Neufeld & Thisted


18 a 20h.

8-10h; Trabajo Práctico N° 3 Blázquez


12-14h; Burbuja Letras A a L
14-16h;
16-18h;
20-22h.
20/6 FERIADO

27/6 10 a 12h. y Clase Teórica Conversatorio: temas e


18 a 20h. invitadxs a confirmar

8-10h; Trabajo Práctico N° 3 Blázquez


12-14h; Burbuja Letras M a Z

8
14-16h;
16-18h;
20-22h.
4/7 10 a 12h. y Clase teórica Unidad III - Menéndez y
18 a 20h. Memmi

Entrega Notas 1° Parcial


Devolución de Parciales
11/7 RECESO ACADÉMICO

18/7 RECESO ACADÉMICO

17/7 a Recepción de Actividad. Práctica


21/7 para Examen Libres Julio

24/7 a Corrección y Devolución de


28/7 Actividad Práctica para Examen
Libres Julio

1/8 9h. Examen Final Turno Julio

8/8 Clase Teórica Unidad IV - Mattio

RECUPERATORIO 1° PARCIAL
15/8 10 a 12h. y Clase Teórica Unidad IV - Pombo,
18 a 20h. Fernández

8-10h; Trabajo Práctico N° 4 Palermo


12-14h; Burbuja Letras A a L
14-16h;
16-18h;
20-22h.
22/8 10 a 12h. y Clase Teórica Unidad V - Buffa y Epele
18 a 20h.
Trabajo Práctico N° 4 Palermo
8-10h; Burbuja Letras M a Z
12-14h;
14-16h;
16-18h;
20-22h.
29/8 10 a 12h. y Clase Teórica Conversatorio: temas e
18 a 20h. invitadxs a confirmar

8-10h; Trabajo Práctico N° 5 Otegui Pascual


12-14h; Burbuja Letras A a L
14-16h;

9
16-18h;
20-22h.
Entrega de Notas y Devolución de
Recuperatorios de 1° Parcial

28/8 a Recepción de Actividad Práctica


1/9 para Examen Libres Septiembre

4/9 a Corrección y Devolución de


8/9 Actividad Práctica para Examen
Libres Septiembre

5/9 10 a 12h. y Clase Teórica Unidad V - Favret Saada e


18 a 20h. Integración 2° Parcial

8-10h; Trabajo Práctico N° 5 Otegui Pascual


12-14h; Burbuja Letras M a Z
14-16h;
16-18h;
20-22h.
12/9 9h. Examen Final Turno Septiembre

19/9 8 a 22h 2° PARCIAL

26/9 10 a 12h. y Seminario para Promocionales Presentación Cuadernillo


18 a 20h. Promocionales y
orientaciones generales de
consigna de trabajo y elección
de temas
3/10 10 a 12h. y Tutorías
18 a 20h.

10/10 10 a 12h. y Seminario para Promocionales Entrega de presentación


18 a 20h. borrador de Trabajo
Integrador
Entrega de Notas y Devolución de
2° Parcial
17/10 Recuperatorio 2° Parcial
24/10 10 a 12h. y Seminario para Promocionales Inscripción en horarios para
18 a 20h. exposición del Trabajo
Integrador de Promoción
8-10h; Recuperatorios de TPs
12-14h;
14-16h;
16-18h;
20-22h.

10
31/10 9h. Exposición de Trabajos Integradores
de Promoción y firma de Acta
Promoción

Entrega de Notas y Devolución de


Recuperatorio 2° Parcial

7/11 Recuperatorio de Trabajos


9h.
Integradores de Promoción y firma
de Acta Promoción

30/10 Recepción de Actividad Práctica


a 3/11 para Examen Libres Noviembre

6/11 a Corrección y Devolución de


10/11 Actividad Práctica para Examen
Libres Noviembre

14/11 Examen Final Noviembre

21/11 Entrega notas y firma actas Examen


Regulares Noviembre

20/11 Recepción de Actividad Práctica


a para Examen Libres Diciembre
24/11
27/11 Corrección y Devolución de
a 1/12 Actividad Práctica para Examen
Libres Diciembre

5/12 Examen Final Diciembre

12/12 Entrega notas y firma actas Examen


Regulares Diciembre

11
Lxs estudiantes pueden optar por cursar la materia bajo tres modalidades:
- Alumnx Promocional
- Alumnx Regular
- Alumnx Libre

❖ Alumnx Promocional: La materia cuenta con régimen de promoción


directa. Las condiciones para promocionar la materia son:
● Aprobar dos evaluaciones parciales con calificaciones iguales o mayores
a 6 (seis), y un promedio mínimo final de 7 (siete) o más.
● Asistencia al 80% de Trabajos Prácticos (4 de los 5 TP) vinculados a las
distintas unidades del programa.
● Aprobar con 7 (siete) o más la evaluación de Trabajos Prácticos. La
calificación de todos los TP será integrada en una sola nota y se definirá al final
de la cursada. Los estudiantes Promocionales requieren una calificación de 7
que equivale a aprobar 4 TP o más.
● Asistencia a Conversatorio/s (al menos 1 conversatorio) y a Seminarios
para Promocionales (80% de Seminarios).
● Aprobar el Trabajo de Integración para Promocionales con calificación
de 7 o más (en segundo semestre).
● Se puede recuperar uno de los dos parciales y 2 Trabajos Prácticos si se
desea obtener una calificación mayor que permita promocionar la materia.
Cabe aclarar que la asistencia a TP no se recupera (se debe asistir a 4 de los 5
TP), solo se recuperan las evaluaciones al TP.

La Promoción es Directa. La nota final será el resultado de la


evaluación del proceso realizado y el promedio obtenido a
partir de las distintas instancias evaluativas.

❖ Alumnx Regular: Las condiciones para regularizar la materia son:


● Aprobar dos Evaluaciones Parciales con calificaciones iguales o mayores
a 4 (cuatro).
● Asistencia al 80% de Trabajos Prácticos (4 de los 5TP) vinculados a las
distintas unidades del programa.
● Aprobar con 4 (cuatro) o más la calificación de TP. La calificación de

12
todos los TP será integrada en una sola nota y se definirá al final de la cursada.
Los estudiantes Regulares requieren una calificación de 4 que equivale a
aprobar 3 TP o más.
● Cada alumnx podrá recuperar una evaluación parcial y 2 Trabajos
Prácticos. Cabe aclarar que la asistencia a TP no se recupera (se debe asistir a
4 de los 5 TP), solo se recuperan las evaluaciones al TP.

❖ Alumnx Libre:
● Deberán presentar Examen sobre el programa vigente, el cual será
evaluado de manera escrita y oral.
● Además, como modo de evaluación de la formación a través de los
trabajos prácticos, cada alumnx deberá realizar una Actividad Práctica donde se
busca que se puedan aplicar los contenidos ofrecidos en el desarrollo del
programa a un caso empírico. Dicha actividad tendrá consignas particulares
para cada turno de Examen y deberá ser presentada por escrito con
anterioridad al día de Examen, en la fecha y horarios estipulados como
condición para rendir. Ésta será evaluada y, en caso de ser aprobada, se
permitirá rendir la instancia escrita y oral del Examen Final. Se ofrecerá una guía
con indicaciones para realizar esta actividad práctica y su modalidad de
presentación. La Guía de Actividades Prácticas podrá conseguirse en Aula
Virtual, en semanas previas a cada turno de examen.
● Quienes aprueban la Actividad Práctica, estarán habilitadxs para rendir
la instancia escrita, y quienes aprueban la instancia Escrita, estarán habilitadxs
para rendir la instancia Oral.

13
Evaluaciones Parciales
Las evaluaciones parciales son individuales y escritas. Las mismas tendrán formato de
parciales de desarrollo. Se podrán realizar adecuaciones en la modalidad de
evaluación de acuerdo a las condiciones con que cuente el equipo docente para
evaluar. En tal sentido, se contemplará en cada caso el número de estudiantes que
rinden en cada instancia; la disponibilidad de personal docente para la instancia de
evaluación y corrección; y los recursos técnicos, tecnológicos y aulas que ofrezca la
institución para garantizar cada instancia evaluativa.

Los parciales de desarrollo implican el desarrollo individual de temas teóricos


complementados con el análisis de alguna situación susceptible de ser abordada con
los desarrollos teóricos y metodológicos de la antropología. Se pretende que los
alumnos demuestren comprensión de textos y que sean capaces de abordar
situaciones prácticas que puedan ser analizadas en base a dichos textos. Las
evaluaciones se realizan en base a estos criterios: comprensión de textos y apropiación
de contenidos para analizar situaciones prácticas.

En los parciales se evaluarán todos los textos de la Bibliografía obligatoria, tanto los
textos abordados en Clases Teóricas como en Trabajos Prácticos.

Evaluación de Trabajos Prácticos


A lo largo del ciclo lectivo se desarrollarán cinco Trabajos Prácticos. Cada TP cuenta con
una Guía de Actividades que cada estudiante debe realizar de manera individual para
poder asistir y participar de los TP. Dichas Actividades Prácticas serán evaluadas de
manera individual. En AVP cada estudiante podrá subir las diferentes actividades en
Buzón de Tareas, con fechas de entrega hasta el día anterior a su TP.

Los TP serán evaluados de manera integral. Se asignará una sola calificación integral
que resulta de la evaluación de los diferentes TP entregados por cada estudiante de
manera individual. Cada TP aprobado equivale al 20% de la calificación: para obtener
un 4 y regularizar se requiere del 60% (3 TP aprobados). Además de entregar y aprobar
los TP por Buzón de Tareas, se requiere la asistencia a esa clase de TP.

Criterios de evaluación
Los criterios que se tendrán en cuenta para las evaluaciones de Parciales, Exámenes
Finales y Trabajo Práctico Evaluativo Integrador serán:

14
● Comprensión del material bibliográfico.
● Correcta utilización del lenguaje técnico, científico y específico.
● Claridad conceptual.
● Pertinencia de la respuesta a la consigna.
● Coherencia en las argumentaciones presentadas.
● Contextualización de la respuesta.

Escala de calificaciones
La calificación de los Parciales será de 1 a 10.  Las calificaciones de Parciales y
Recuperatorios se publican por sistema Guaraní en las fechas indicadas. Cada pregunta
de desarrollo tendrá asignado un porcentaje que se indicará en cada instancia
evaluativa. El total de las consignas de cada evaluación (Parcial o Examen Final)
sumarán el 100%. La nota de cada evaluación se otorgará según la siguiente Escala:

Porcentaje del Parcial/ Examen Final respondido correctamente Calificación

0,1% a 15% 1

16% a 35% 2

36% a 55% 3

56% a 60% 4

61% a 65% 5

66% a 70% 6

71% a 80% 7

15
81% a 90% 8

91% a 95% 9

96% a 100% 10

La calificación de todos los TP será integrada en una sola nota y se definirá al final de la
cursada. Cada Trabajo Práctico aprobado tendrá una valoración de 20%, y el total de 5
Trabajos Prácticos, un total de 100%. Se utilizará la misma escala de Porcentajes citada
en el punto anterior para calcular la nota final de TP:

Cantidad de TP aprobados Porcentaje aprobado de Calificación final de Práctico


Práctico

1 20% 2

2 40% 3

3 60% 4

4 80% 7

5 100% 10

Tanto estudiantes regulares como promocionales podrán recuperar hasta 2 de los 5 TP


en casos de requerir una calificación mayor a la obtenida y se recupera la evaluación
de TP, no la asistencia al TP.

16
Cronograma de evaluaciones

Examen Fecha Modalidad


Primer Parcial 6 /6 Escrito Desarrollo Individual

Segundo Parcial 19/9 Escrito Desarrollo Individual

Recuperatorios Primer Parcial 8/8 Escrito Desarrollo Individual

Recuperatorios Segundo Parcial 17/10 Escrito Desarrollo Individual

TP Evaluativos En las fechas asignadas a Tarea Individual por AVP


su comisión y burbuja de
TP
Recuperatorio TP Evaluativos 24/10 Oral Individual

Trabajo Integración Promocionales 31/10 Oral, Grupal

Recuperatorio Trabajo Integración 7/11 Oral, Grupal


Promocionales

17
Desde la Cátedra ofrecemos diferentes espacios de comunicación.

En el Aula Virtual (AVP), lxs docentes publicamos la solapa Avisos y Novedades toda la
información administrativa y organizativa de la cátedra, junto a otros avisos y cambios.
También allí se suben los materiales de trabajo: Programa, Cuadernillo, etc.

Asimismo, lxs estudiantes pueden realizar consultas, plantear propuestas, comentarios,


etc.; en los Foros de su Comisión de Trabajos Prácticos y/o enviar mensajería privada 
a cada unx de lxs docentes en particular desde el AVP.

En el AVP podrán encontrar este Cuadernillo digitalizado, el Programa de la Asignatura


y los materiales de apoyo que empleamos lxs docentes en clases, como power points o
links de videos utilizados.

Para avisos de situaciones especiales pueden escribir por mensajería privada a un


docente en particular vía AVP o al mail de la Cátedra:
catedra.antropologia@psicologia.unc.edu.ar

Se ofrecen Horarios de Consulta de manera virtual en los horarios de cada Comisión


de TP en el link de Meet publicado por cada docente. El horario de consulta  funcionará
aquellos días martes que no haya Trabajos Prácticos. Los días martes que haya Trabajos
Prácticos presenciales podrán realizar  consultas presenciales a sus docentes al
finalizar los mismos o acordando con cada docente un horario de reunión.

Es importante señalar que no existen espacios en


redes sociales ni grupos de WhatsApp que estén
organizados desde la Cátedra, por lo que la única
información oficial publicada por el equipo docente
es la que se encuentra en AVP.

18
II.- PAUTAS DE TRABAJO Y GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Guías y Cronograma de Trabajos Prácticos 2023

TRABAJO PRÁCTICO COMISIÓN FECHA MODALIDAD

PRESENTACIÓN DE TP TODAS 4/4 VIRTUAL


PRESENCIAL
TP Nº 1 QUIRÓS Burbujas Apellidos iniciados con letras A a L 11/4
PRESENCIAL
TP Nº 1 QUIRÓS Burbujas Apellidos iniciados con letras M a Z 18/4

TP Nº 2 BOURGOIS Burbujas Apellidos iniciados con letras A a L 2/5 PRESENCIAL

TP Nº 2 BOURGOIS Burbujas Apellidos iniciados con letras M a Z 16/5 PRESENCIAL

TP Nº 3 BLÁZQUEZ Burbujas Apellidos iniciados con letras A a L 13/6 PRESENCIAL

TP Nº 3 BLÁZQUEZ Burbujas Apellidos iniciados con letras M a Z 27/6 PRESENCIAL

TP Nº 4 PALERMO Burbujas Apellidos iniciados con letras A a L 15/8 PRESENCIAL

TP Nº 4 PALERMO Burbujas Apellidos iniciados con letras M a Z 22/8 PRESENCIAL

TP N° 5 OTEGUI PASCUAL Burbujas Apellidos iniciados con letras A a L 29/8 PRESENCIAL

TP N° 5 OTEGUI PASCUAL Burbujas Apellidos iniciados con letras M a Z 5/9 PRESENCIAL

Presentación de Trabajos Prácticos


Les damos la bienvenida al cursado de los Trabajos Prácticos. Para poder trabajar en
conjunto, es necesario que realicen las lecturas obligatorias y las actividades
propuestas, pues deberán dar cumplimiento a todos los requerimientos exigidos para
alcanzar la condición de estudiante regular o promocional al finalizar el ciclo lectivo. 

Tendrán a su disposición el material completo y actualizado para el desarrollo de los


Trabajos Prácticos en el canal oficial de comunicación de la cátedra, es decir, el Aula
Virtual de Psicología (AVP). Asimismo, cada Comisión tiene establecidos los horarios y
modalidades de contacto con cada docente a cargo, a los fines de atender sus
consultas. 

Para propiciar una cursada amena, les sugerimos que presten atención a los mensajes
que cada profesor subirá en los Foros correspondientes a cada Comisión, y puedan
organizar las actividades requeridas en tiempo y forma.

Para conocernos y despejar dudas acerca de la modalidad de trabajo propuesta, les


invitamos a participar de un primer encuentro de Presentación de Trabajo Práctico el

19
martes 4 de abril (videollamada por Meet) en el horario correspondiente a la
Comisión en la que se han inscripto, a través del enlace de Meet publicado en AVP. A
continuación les presentamos algunas indicaciones para el uso de los foros en AVP:

20
GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO Nº 1

Introducción a la mirada de la Antropología y a sus aportes en el marco


de la carrera de Psicología

En este texto, la antropóloga Julieta Quirós nos propone tomar la pregunta relativa a
“para qué sirve” la Antropología, con la finalidad de dar cuenta de su valor tanto para
producir conocimientos como para intervenir en la vida social. Para ello, Quirós nos
ofrece referencias concretas, tomadas de su experiencia etnográfica profesional. De
esta manera, nos describe el quehacer antropológico a través de personas, situaciones,
problemas y acciones específicas. Les invitamos a sumergirnos en el texto y sus
imágenes, y a acompañar a Julieta Quirós en sus recorridos, apoyándonos en las
siguientes preguntas:

Objetivos:
● Aproximarnos a la Antropología a través de su enfoque y sus prácticas,
identificando posibles herramientas para la investigación y la intervención.
● Comprender las particularidades del quehacer antropológico en sus relaciones
con el ejercicio de la Psicología.

Materiales para el Trabajo Práctico:


Texto: Quirós, Julieta. (2021). ¿Para qué sirve unx antropólogx? La intervención
antropológica y sus relaciones con la investigación. Córdoba: Museo de Antropología,
Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Disponible en:
https://museoantropologia.unc.edu.ar/wp-content/uploads/sites/16/2021/04/QUIROS
_Para_que_sirve_unx_antropologx-fin.pdf

Actividades:
1. Leer de manera atenta el texto indicado y realizar la guía presente en
Cuadernillo de Antropología 2023 Orientaciones didáctico-pedagógicas para estudiar
Antropología, disponible en AVP.

2. ¿Qué hace unx antropólogx? Procure responder con acciones, verbos y prácticas
concretas, particulares, específicas.

21
3. ¿Desde qué enfoque o mirada actúa unx antropólogx? Aquí la respuesta será más
conceptual o abstracta. 

4. Luego de haber leído todo el texto responda: ¿Para qué sirve la Antropología? ¿Qué
relaciones podemos establecer o imaginar entre los efectos y el valor social de la
Antropología y aquellos asociados a la Psicología?

Evaluación de TP: 
Debe entregar de manera individual, en Buzón de Tareas de AVP de su comisión, la
actividad indicada en el punto 4 de esta Guía.

Pautas de entrega y presentación: 


● Extensión máxima 1 carilla. 
● Letra Arial 12, márgenes normales, interlineado 1,5.  
● Archivo formato PDF.
● Incluir Título del Trabajo Práctico N° 1.
● Nombre y Apellido completo, DNI, N° de Comisión, Docente a cargo.

Plazo de entrega: hasta el día anterior a su TP en Buzón de Tareas de su Comisión.

22
GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO Nº 2

Perspectiva teórico-metodológica en Antropología

La Antropología tiene una forma particular de producir conocimientos –la etnografía– y


en este trabajo práctico nos proponemos un acercamiento a este método y enfoque
propio de la disciplina. Para ello, hemos seleccionado un texto de Philippe Bourgois, en
base al cual les proponemos realizar una serie de actividades que nos permitirán
aproximarnos y comprender cómo se producen conocimientos en Antropología, y qué
aspectos nos pueden resultar de utilidad como futurxs psicologxs.

Objetivos:
● Introducir a lxs estudiantes en el modo de conocer de la Antropología
sociocultural.
● Reconocer las particularidades y desafíos que presenta el método etnográfico.
● Comprender el papel del investigador como “instrumento” en la construcción
reflexiva del conocimiento y los desafíos que supone.
● Reflexionar sobre los aportes de la etnografía como enfoque y método para el
conocimiento de problemáticas locales. 

Materiales para el Trabajo Práctico:


Texto: Bourgois, Philippe. (2015 [2003]). “Introducción”. En: En busca de respeto:
vendiendo crack en Harlem, pp. 31-48. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Disponible en:
https://etnografiaurbana.files.wordpress.com/2011/04/en-busca-de-respeto-philippe-
burgois.pdf

Audiovisual: Entrevista al profesor visitante: Philippe Bourgois (2015). disponible en:


https://youtu.be/rlH481oh4cA

Actividades:
1. Leer de manera atenta el texto indicado y realizar la guía presente en
Cuadernillo de Antropología 2023 Orientaciones didáctico-pedagógicas para estudiar
Antropología, disponible en AVP.

23
2. A partir del punto anterior, les proponemos que vean el audiovisual Entrevista
al profesor visitante: Philippe Bourgois, realizado por la Universidad Alberto Hurtado
de Chile, y presten atención a los siguientes aspectos: 

● El reto de las ciencias sociales y de la antropología en particular. 


● La metodología utilizada.
● Ruptura con “la normalidad”.
● Contextualización de la población y la realidad de EEUU – mundo.
● ¿Qué implicó para Bourgois “estar ahí”? ¿Qué hizo?
● ¿Qué miradas recaen sobre las poblaciones que estudio? 

3. Expliquen qué quiere decir el autor cuando afirma: “los etnógrafos violan los
cánones de la investigación positivista” (p. 43). Para elaborar sus respuestas, será
necesario que: a) ensayen alguna idea sobre qué supone una investigación positivista;
b) expliciten qué implica una investigación etnográfica (les sugerimos incluir aquí
aquellas acciones, actividades y modos de hacer investigación que Bourgois detalla en
relación con su investigación).

Evaluación de TP: 
Debe entregar de manera individual, en Buzón de Tareas de AVP de su comisión, la
actividad indicada en el punto 3 de esta Guía.

Pautas de entrega y presentación: 


● Extensión máxima 1 carilla. 
● Letra Arial 12, márgenes normales, interlineado 1,5.  
● Archivo formato PDF.
● Incluir Título del Trabajo Práctico N° 2.
● Nombre y Apellido completo, DNI, N° de Comisión, Docente a cargo.

Plazo de entrega: hasta el día anterior a su TP en Buzón de Tareas de su Comisión.

24
GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO Nº 3

Discusiones y conceptualizaciones en torno al racismo

En el texto propuesto para este encuentro, Gustavo Blázquez sostiene que, en los bailes
de cuarteto, las personas ponen en juego estereotipos sobre raza, sexualidad y clase.
Ahora bien, tales estereotipos se movilizan en distintas direcciones. Por una parte, hay
prácticas de reproducción: esto quiere decir que las personas confirman (es decir,
reproducen) los estereotipos dominantes. Por otra parte, hay prácticas de resistencia:
las personas también modifican o inventan otras categorías y modos de actuar (en
otras palabras, resisten miradas discriminatorias). El texto de Gustavo Blázquez,
finalmente, también permite comprender que las prácticas de reproducción y
resistencia operan tanto a través de medios estéticos verbales (como por ejemplo las
letras de las canciones) como de medios estéticos no verbales (como por ejemplo las
formas de bailar, la ropa, el maquillaje).

Objetivos:
● Analizar procesos de construcción, reproducción y resistencias de identidades
sociales y culturales en contextos urbanos.
● Desnaturalizar situaciones en las cuales se ponen en juego prácticas de racismo.

Materiales para el Trabajo Práctico:


Texto: Blázquez, Gustavo. (2008). Negros de alma. Raza y procesos de subjetivación
juveniles en torno a los bailes de cuarteto (Córdoba, Argentina). Estudios de
Antropología Social, núm. 1, pp. 7-34. Buenos Aires: IDES.

Actividades:
1. Realizar una primera lectura del texto. La guía de lectura del Cuadernillo de
Antropología 2023. Orientaciones didáctico-pedagógicas para estudiar
Antropología puede servir de orientación para reconocer los temas y categorías
principales del escrito.

2. Subrayar en el texto de Gustavo Blázquez las distintas clasificaciones sociales sobre


las personas que asisten a los bailes de cuarteto.

25
3. Reflexionar acerca de cómo las personas que concurren a bailes de cuarteto
resisten, por un lado, y reproducen, por otro lado, los estereotipos y discursos
discriminatorios que recaen sobre ellxs.

4. Reconstruya el recorrido histórico realizado por Blázquez en relación con la


categoría negro/negra.

5. En base a la consigna anterior, desarrolle cómo explica el autor la categoría “negro


de alma”.

Evaluación de TP: 
Debe entregar de manera individual, en Buzón de Tareas de AVP de su comisión, la
actividad indicada en el punto 5 de esta Guía.

Pautas de entrega y presentación: 


● Extensión máxima 1 carilla. 
● Letra Arial 12, márgenes normales, interlineado 1,5.  
● Archivo formato PDF.
● Incluir Título del Trabajo Práctico N° 3.
● Nombre y Apellido completo, DNI, N° de Comisión, Docente a cargo.

Plazo de entrega: hasta el día anterior a su TP en Buzón de Tareas de su Comisión.


26
GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO Nº 4

Construcciones de género

Hernán Palermo es Dr. en Antropología Social y Lic. en Antropología por la UBA. En su


tarea de docente e investigador aborda el estudio de las clases trabajadoras en
Argentina, además de profundizar en la constitución de las masculinidades en diversos
ámbitos laborales y las relaciones entre la masculinidad, las políticas empresariales y la
disciplina fabril. En el artículo presentado para este TP, el autor indaga en las prácticas y
las representaciones de los trabajadores petroleros vinculadas a la conformación de
masculinidad, y propone pensar la conformación de un “sujeto fabril-petrolero
masculino” en relación a la construcción de una “disciplina fabril”, entendiendo que el
género funciona como “una suerte de ordenamiento social jerarquizado” sobre el que
se asientan las demás relaciones sociales. 

Objetivos:
● Desnaturalizar concepciones vinculadas a la heteronormatividad y
construcciones hegemónicas producidas por el orden patriarcal acerca de las
subjetividades de género.
● Problematizar las valoraciones acerca del uso de la violencia en la construcción
de las relaciones sociales de género.
● Reflexionar sobre la incidencia de las construcciones hegemónicas y
heteronormativas de género que operan en las propias prácticas cotidianas (sociales,
laborales, profesionales, científicas, etc.).

Materiales para el Trabajo Práctico:


Texto: Palermo, Hernán. (2015). Machos que se la bancan: masculinidad y disciplina
fabril en la industria petrolera argentina. Desacatos, núm. 47, pp. 100-115. México:
CIESAS. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/139/13933517007.pdf

Actividades:
1. Para una mejor comprensión del texto  pueden ayudarse de las actividades
propuestas en el Cuadernillo de Antropología 2023 Orientaciones
didáctico-pedagógicas para estudiar Antropología.

27
2. Realicen una lectura comprensiva del texto, atenta a considerar los planteos
que formula el autor respecto de las construcciones de masculinidades en el ámbito
laboral de los trabajadores petroleros. A partir de ello, expliquen a qué se refiere
Palermo cuando habla de “masculinidades heroicas” y la “masculinidad como una
trampa”, identificando aquellas prácticas y discursos asociados a esta demostración de
masculinidad. 

Evaluación de TP: 
Debe entregar de manera individual, en Buzón de Tareas de AVP de su comisión, la
actividad indicada en el punto 2 de esta Guía.

Pautas de entrega y presentación: 


● Extensión máxima 1 carilla. 
● Letra Arial 12, márgenes normales, interlineado 1,5.  
● Archivo formato PDF.
● Incluir Título del Trabajo Práctico N° 4.
● Nombre y Apellido completo, DNI, N° de Comisión, Docente a cargo.

Plazo de entrega: hasta el día anterior a su TP en Buzón de Tareas de su Comisión.

28
 GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO Nº 5

Discusiones en torno a los Procesos de Salud / Enfermedad /


Atención. El dolor y el sufrimiento social. Diálogos entre la
Antropología y la Psicología.

Una de las preocupaciones de la Antropología han sido los procesos de salud,


enfermedad y atención (S/E/A), dando cuenta de las diferentes prácticas que
desarrollan lxs sujetxs y grupos sociales para enfrentar situaciones de la vida cotidiana.
En este trabajo práctico nos proponemos aproximarnos a los conceptos de dolor y
sufrimiento social, y utilizarlos como herramientas que les permitan leer e interpretar
situaciones del campo de la salud mental. Para ello, proponemos dos cuestiones. Por
una parte, la lectura del texto de Rosario Otegui Pascual, una antropóloga que nos va a
permitir conceptualizar estas nociones y, por otra parte, aproximarnos a la realidad de
la salud mental a partir de la serie audiovisual “Entre muros y puentes” realizados en
Córdoba, en producción conjunta por el Observatorio de Salud Mental y DDHH y la
productora Altroqué, donde se abordan diferentes problemáticas de salud mental y las
estrategias implementadas desde los equipos de salud, donde cobran un lugar
particular lxs usuarixs y lxs psicólogxs, en diálogo con diferentes actores sociales y
colectivos, desde un abordaje de Derechos y Salud Integral.

Objetivos
● Reconocer los aportes del enfoque antropológico en el análisis de los procesos
de salud/ enfermedad /atención
● Analizar problemáticas de salud y/o padecimientos y sus diferentes modelos de
atención considerando las perspectivas biomédica y antropológica.
● Reconocer las implicancias del concepto de sufrimiento social en el campo de
ejercicio profesional de la psicología

Materiales para el Trabajo Práctico:


Texto: Otegui Pascual, Rosario (2009). “El sufrimiento: la forma sociocultural del
dolor”. En: Grimberg Mabel (edit.), Experiencias y narrativas de padecimientos
cotidianos. Miradas antropológicas sobre la salud, la enfermedad y el dolor crónico.
Buenos Aires: Antropofagia.

29
Audiovisual: En cada comisión se abordará un capítulo de la serie: Entre muros y
puentes que será informado en su momento.

Capítulo 1: “Mitos y prejuicios en salud mental”. Link:


https://www.youtube.com/watch?v=Bdvi_Dy_OUA&feature=youtu.be

Capítulo 2: “Salud mental y Hospitales (generales y monovalentes)”. Link:


https://www.youtube.com/watch?v=33bFbSe8Jbo&feature=youtu.be

Capítulo 3: “Dispositivos sustitutivos (casa de convivencia)”. Link:


https://www.youtube.com/watch?v=AteKqefLqSQ&feature=youtu.be

Capítulo 4: “Salud mental y comunidad”. Link:


https://www.youtube.com/watch?v=lTVhjY6FuhI&feature=youtu.be

Capítulo 5: “Salud mental y ambiente”. Link:


https://www.youtube.com/watch?v=eJWUxXzNwkg&feature=youtu.be

Capítulo 6: “Salud mental y género”. Link:


https://www.youtube.com/watch?v=d9wg2ZUMsng&feature=youtu.be

Actividades
1. Realizar una primera lectura del texto. La guía de lectura del Cuadernillo de
Antropología 2023. Orientaciones didáctico-pedagógicas para estudiar Antropología
puede servir de orientación para reconocer los temas y categorías principales del
escrito.

2. Defina qué entiende la autora por “el sufrimiento: la forma sociocultural del
dolor”.

3. Vea el audiovisual propuesto para trabajar en su comisión (se informará por


AVP qué audiovisual le corresponde a cada comisión).

4. Realice un escrito breve donde explique a que se refiere Otegui Pascual con la
“distribución diferencial y desigual del sufrimiento”, y ejemplifique con alguna situación
identificada en el audiovisual a trabajar en su comisión.

30
Evaluación de TP: 
Debe entregar de manera individual, en Buzón de Tareas de AVP de su comisión, la
actividad indicada en el punto 4 de esta Guía.

Pautas de entrega y presentación: 


● Extensión máxima 1 carilla. 
● Letra Arial 12, márgenes normales, interlineado 1,5.  
● Archivo formato PDF.
● Incluir Título del Trabajo Práctico N° 5.
● Nombre y Apellido completo, DNI, N° de Comisión, Docente a cargo.

Plazo de entrega: hasta el día anterior a su TP en Buzón de Tareas de su Comisión.

31
III.- MATERIALES DE APOYO PARA EL ESTUDIO DE LA
BIBLIOGRAFÍA DE LA MATERIA

A continuación se ofrece una Introducción a cada Unidad del Programa de la


asignatura. Con ello se busca orientar a lxs estudiantes en la lectura de los textos.  Para
la mejor apropiación de los contenidos de la materia, se recomienda incorporar
diferentes técnicas de estudio al leer el material bibliográfico, tales como:
señalamiento de ideas principales y secundarias, elaboración de fichas de lectura,
mapas conceptuales, esquemas, cuadros comparativos, etc. 

Se sugiere leer la Introducción correspondiente a cada Unidad del Programa antes de


comenzar con la lectura de los textos pertenecientes a dicha Unidad. Este material
indicará cuales son los Objetivos que se esperan lograr con lxs estudiantes, los Ejes
Centrales a tener en cuenta, la Bibliografía de la Unidad (organizada en una secuencia
sugerida para su lectura), y se aconsejan diferentes Actividades para favorecer la
lectura y comprensión de todos los textos.

32
Unidad I

Fundamentos teórico-epistemológicos de la Antropología

a.- Introducción
La Antropología es una disciplina dedicada al estudio de la otredad sociocultural. En sus
comienzos, su objeto de estudio estaba constituido principalmente por pueblos y
sociedades no occidentales, también tratadas por lxs primerxs antropólogxs como
“salvajes”, “primitivas” o “inferiores”. El carácter occidental era concedido a las
potencias europeas y norteamericanas, mientras que aquellas culturas lejanas en el
espacio caían bajo la rúbrica de la otredad. Posteriormente, el estudio del “otro
cultural” privilegió los sectores subalternos de las propias sociedades occidentales:
campesinos, obreros, pobres, locos, marginados, migrantes, etc. En la actualidad, el
universo de intereses de esta disciplina está conformado por un extenso abanico. Tanto
ha ampliado sus objetos de interés que cualquiera de nosotrxs puede aparecer
formando parte de ese “otrx”.

Para introducirnos al campo disciplinar de la Antropología, podemos señalar que 


existen diversas formas de definir el trabajo antropológico, pero diferentes autores
coinciden en señalar que hay dos maneras que tienen un consenso amplio. Un acuerdo
es definir a la disciplina como: “el estudio de la otredad cultural, de la alteridad cultural
o de la diversidad cultural”. El otro, se refiere al enfoque y/o método: la etnografía.

La Unidad I es introductoria y está articulada por distintos ejes. Iniciaremos con el


trabajo de Silvina Merenson y Débora Betrisey que nos introducen en el objeto y los
modos de conocer de la Antropología. Las autoras buscan mostrar la heterogeneidad y
variedad de ámbitos, espacios, posicionamientos y propósitos que en la actualidad
presenta la  Antropología en plural, es decir en las Antropologías contemporáneas. Este
trabajo puede complementarse con el texto de Julieta Quirós quien  invita a
preguntarnos “para qué sirve” la Antropología, con la finalidad de dar cuenta de su
valor tanto para producir conocimientos como para intervenir en la vida social.

En otro eje de la Unidad I, el texto de Denys Cuche va a presentar algunas de las


discusiones centrales en el campo disciplinar, como es el concepto de “etnocentrismo”
y el de “relativismo cultural” en los estudios socioculturales. Para el cierre de la
Unidad, el texto de Rita Segato nos introduce en algunas discusiones y
problematizaciones acerca de las relaciones entre Antropología y Colonialidad,
recuperando la perspectiva de Aníbal Quijano relativa a la colonialidad del poder. 

33
El objetivo que perseguimos con este recorte es presentar algunos debates teóricos
que entendemos centrales hacia el interior de la Antropología, y que consideramos
constituyen uno de los aportes que ofrece a otras disciplinas, como la Psicología, para
la comprensión del mundo contemporáneo.

b.- Objetivos
● Introducir los distintos modos de construir conocimiento de la disciplina
antropológica en diferentes momentos socio-históricos, sus principales orientaciones y
debates contemporáneos.
● Aproximar al quehacer del/x antropólogx
● Comprender los desarrollos y nociones centrales de la disciplina que aportan a
la comprensión de lo social, tales como relativismo cultural y etnocentrismo/s.

c.- Ejes conceptuales


● Objeto y método en la Antropología sociocultural. Principales orientaciones de
la disciplina y debates contemporáneos.
● Nociones centrales de la disciplina: diversidad sociocultural, etnocentrismo/s,
relativismo cultural.
● El quehacer del/x antropólogx: la investigación e intervención antropológica.
● Procesos, problemáticas y debates contemporáneos: Antropología y
colonialidad.

d.- Material bibliográfico en orden de lectura sugerido


❖ Merenson, Silvina y Betrisey, Débora. (2014). Introducción. En: Antropologías
contemporáneas. Saberes, ejercicios y reflexiones, pp. 9-20. Buenos Aires: Miño y
Dávila.

❖ Cuche, Denys. (2002 [1966]). Conclusión. A la manera de una paradoja. Sobre el


buen uso del relativismo cultural. En: La noción de cultura en las ciencias  sociales, pp.
145-149. Buenos Aires: Nueva Visión.

❖ Quirós, Julieta. (2021). ¿Para qué sirve unx antropólogx? La intervención


antropológica  y  sus relaciones con la investigación. Córdoba: Museo de Antropología,
Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Disponible en:
https://museoantropologia.unc.edu.ar/wp-content/uploads/sites/16/2021/04/QUIROS
_Para_que_sirve_unx_antropologx-fin.pdf

34
❖ Segato, Rita. (2013). Aníbal Quijano y la perspectiva de la colonialidad del
poder. En: La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por
demanda, pp. 35-67. Buenos Aires: Prometeo Libros. Disponible en:
https://desarmandolacultura.files.wordpress.com/2018/04/segato-rita-laura-la-critica-
de-la-colonialidad-en-ocho-ensayos.pdf

e.- Actividades sugeridas para la lectura del Material 

TEXTO: Merenson, Silvina y Betrisey, Débora. (2014). Introducción. En:


Antropologías contemporáneas. Saberes, ejercicios y reflexiones, pp.
9-20. Buenos Aires: Miño y Dávila.

CONSIGNAS PARA EL ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DEL TEXTO:


● Identifique las distinciones que realizan las autoras entre los modos en que se
definía el objeto y los modos de conocer de la Antropología en sus inicios como
disciplina y el trabajo antropológico en la actualidad.
● Explique y desarrolle a qué se refieren las autoras con la heterogeneidad y
variedad de ámbitos, espacios, posicionamientos y propósitos de la Antropología hoy.
Ejemplifique.
● Reconozca y ejemplifique los diversos campos de acción  de la Antropología
contemporánea.
● Analice cómo contextualizan las autoras aquello de denominan “el regreso a
casa en el contexto postcolonial”.
● Explique a que se refieren las autoras con una perspectiva crítica frente a la
producción de conocimiento antropológico.
● Describa los procesos sociohistóricos generales y aquellos desarrollos propios
en la historia de la disciplina, que expliquen los cambios que se fueron produciendo en
la historia de  la disciplina antropológica.
● ¿Qué referencias desarrollan las autoras respecto de la relación entre
Antropología, encuentro colonial y poder colonial?
● Identifique los diferentes “hitos” o producciones teóricas dentro de la disciplina
que “abrieron grietas en el pensamiento antropológico hegemónico”.
● Indague en este texto u otros materiales bibliográficos de consulta, a qué se
refiere la expresión: “provincializar Europa”.
● Recupere las referencias a etnocentrismo y relativismo cultural, y articule con lo
formulado por Cuche en el texto presentado en esta misma Unidad.
● Indague a qué se refieren las autoras con etnocentrismos teóricos.

35
● Explique qué se entiende por desigualdades y relaciones asimétricas en la
producción del conocimiento antropológico. 
● Reconozca qué comparten las propuestas de nominación antropologías
subalternizadas, antropologías disidentes, y antropología ecuménica.
● ¿Qué plantean las autoras respecto al posicionamiento del investigador en el
trabajo de campo o respecto de la relación entre investigación y posicionamientos
ético-políticos?
● Recupere los desarrollos de las autoras en torno a la noción de reflexividad.
● ¿Cómo se concibe la relación entre investigación e intervención en las
Antropologías contemporáneas según las autoras? Articule con lo desarrollado por
Quirós respecto a dicha relación.
● Reconozca las advertencias que realizan las autoras en torno a los modos de
concebir a lxs otrxs “subalternos” de manera homogénea, pura e idealizada, y el aporte
del relativismo cultural al respecto.

EJES CENTRALES QUE DEBO SABER DE ESTE TEXTO:


● Objeto y modos de conocer de la Antropología: cómo fue cambiando el
trabajo antropológico y sus ámbitos, y qué estudian las Antropologías
contemporáneas.
● Debates en contexto poscolonial:
● Producción de conocimiento y problemas contemporáneos
● Distribución de la legitimidad del conocimiento: provincializar
Europa y antropologías subalternizadas
● Posicionamiento ético-político del investigador: reflexividad,
participación activa y compromiso.

TEXTO: Cuche, Denys. (2002 [1966]). Conclusión. A la manera de una


paradoja. Sobre el buen uso del relativismo cultural. En: La noción de
cultura en las ciencias  sociales, pp. 145-149. Buenos Aires: Nueva Visión.

CONSIGNAS PARA EL ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DEL TEXTO:


● Defina y diferencie qué se entiende por relativismo cultural y etnocentrismo.
● Recupere las tres acepciones sobre relativismo: como teoría, como principio
ético y como principio metodológico. Desarrolle a qué se refiere cada una de ellas.
● Explique a qué se refiere el autor cuando propone “relativizar el relativismo”.

36
EJES CENTRALES QUE DEBO SABER DE ESTE TEXTO:
● Relativismo cultural: tres acepciones sobre relativismo.
● Etnocentrismo.
● Relación (puntos en común y diferencias) entre los conceptos de:
etnocentrismo, relativismo y racismo.

TEXTO: Quirós, Julieta. (2021). ¿Para qué sirve unx antropólogx? La


intervención antropológica  y  sus relaciones con la investigación.
Córdoba: Museo de Antropología, FFyH, UNC.

CONSIGNAS PARA EL ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DEL TEXTO:


● La autora plantea una “visión particular” que desarrollaría la Antropología en el
devenir de su trabajo ¿cómo se explica esta idea desde las prácticas de investigación?
● ¿Qué implica el “acompañar fragmentos de la vida social”? Ejemplificar con los
recortes que la autora presenta sobre su propio trabajo de campo y los hitos resaltados
en relación a otrxs antropólogxs.
● Analice qué implica para la autora que el trabajo antropológico sea un “arte”
(en términos de un proceso artesanal), y un abordaje del “punto de vista” de les otres.
Ejemplifique con su trabajo de campo..
● Indague en el sentido que la autora le brinda a la noción de que “hacer
antropología es activar un tipo particular de escucha”. Puede relacionar esta idea
posteriormente con la propuesta de Jeanne Favret-Saada en la Unidad 5 del Programa.
¿Cómo podemos vincular esta escucha con el trabajo en Psicología?
● ¿Cómo se relacionan las experiencias de investigación e intervención
propuestas por la autora? Tengan en cuenta sus aportes sobre el “arte de hacer
relaciones” entre las personas, y el trazado de una “escucha profunda y plural”
implicada en la comunicación de los hechos.
● La autora propone que estos procesos pueden llevarnos por “caminos
inesperados” ¿qué implicancias tienen estos recorridos? Relacionar con los lazos entre
el trabajo antropológico y la intervención psicoanalítica.

EJES CENTRALES QUE DEBO SABER DE ESTE TEXTO:


● Características de la investigación antropológica.
● En qué consiste el quehacer del antropólogx y la especificidad de la labor
antropológica (mirada, escucha, acompañar, tejer relaciones).

37
● Relación entre investigación antropológica e intervención.
● Papel del investigadxr en la construcción de conocimiento y la reflexividad.
● Relación entre investigadorx y sujetxs investigadxs.
● Dimensiones afectivas en los procesos de investigación, intervención y
participación (articulación con planteos de Favret Saada y Guber).

TEXTO: Segato, Rita. (2013). Aníbal Quijano y la perspectiva de la


colonialidad del poder. En: La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y
una antropología por demanda, pp. 35-67. Buenos Aires: Prometeo
Libros.

CONSIGNAS PARA EL ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DEL TEXTO:


Este texto es un recurso fundamental para comprender las realidades
Latinoamericanas, ya que se posiciona desde una mirada crítica sobre la estructura de
poder mundial, el “colonial/moderno sistema mundo” y la contemporaneidad. La
perspectiva de la Colonialidad del Poder tiene el objetivo de interpretar la historia de
otra manera para reposicionar el rol de América dentro del contexto mundial y, al
mismo tiempo, exponer críticamente los procesos históricos que le dieron origen. El
alcance de esta teoría no se reduce al mundo académico cuando cuestiona la “opresión
categorial”, sino que se extiende al mundo social para nutrir los “movimientos de la
sociedad” capaces de producir otras formas de existencia social y subjetiva diferentes a
la explotación capitalista.

● Reconozca el contexto social donde surge la Perspectiva de la Colonialidad del


Poder, y defina los ejes argumentales de esta perspectiva.
● Segato propone diferentes ejes o argumentos para presentar la propuesta
teórica de Quijano. En el primer eje, denominado “Reordenamiento de la historia”,
desarrolle la idea “de que América inventa a Europa”. Fundamente su respuesta.
● Reconozca el contexto social donde surge la perspectiva de la Colonialidad del
Poder, y defina los ejes argumentales de esta perspectiva.
● Identifique y describa los elementos que caracterizan lo que Quijano define
como el colonial / moderno del sistema mundo.
● Desarrolle el eje 3 “Heterogeneidad histórico/estructural de la existencia
social”.
● ¿De qué forma ocurre y por qué se establece el eurocentramiento del orden
mundial?
● Desarrolle los aportes sobre la Colonialidad del Saber, relacionando los vínculos

38
entre colonialidad y subjetividad.
● ¿Por qué Quijano define al racismo como constitutivo e instrumental?
Desarrolle la siguiente idea de Quijano: “La idea de raza es, con toda seguridad, el más
eficaz instrumento de dominación social inventado en los últimos 500 años”.
● Reconozca las relaciones entre colonialidad y Patriarcado.
● Desarrolle la propuesta de Quijano respecto a los conceptos Descolonialidad y
Giro Descolonial. Recupere los aspectos centrales como, por ejemplo: “subversión
epistémica del poder”, “movimiento de la sociedad” y “economía popular”.

EJES CENTRALES QUE DEBO SABER DE ESTE TEXTO:


● Vinculación entre Antropología y colonialidad: teniendo en cuenta los inicios
de la disciplina y sus desarrollos contemporáneos
● Colonialidad del poder: “colonial / moderno sistema mundo” y “opresión
categorial”.
● Etnocentrismo y eurocentrismo.
● Raza/ racismo y racismo epistémico
● Giro decolonial.
● Cuestionamientos a la colonialidad del poder: Provincializar Europa.

39
Unidad II

Cultura y estudio de la cultura: perspectiva teórico-metodológica

a.- Introducción
Como ha sido señalado en la Unidad I, la Antropología tiene por objeto de estudio la
diversidad sociocultural. En este sentido, el concepto de cultura ha tenido y continúa
teniendo un lugar central dentro de las preocupaciones de esta disciplina, dando
origen a variadas definiciones adoptadas por las diferentes escuelas y perspectivas
teóricas que conforman el espectro de la misma. De ese universo seleccionamos
aquellos aportes y discusiones que consideramos más interesantes y enriquecedores
para la formación profesional en Psicología. Entre ellos, recuperamos perspectivas que
comprenden a la cultura y lo cultural como acción simbólica y como instancia de
producción y reproducción social, como en los casos de Clifford Geertz y Néstor García
Canclini. Específicamente, la presente Unidad está orientada a precisar algunos de los
desarrollos y discusiones con relación a la temática, buscando ofrecer un panorama
general del vasto universo de referencia.

La Antropología, en su rama social o cultural, se caracteriza tanto por su objeto de


estudio como por su método -la etnografía-. La etnografía, un enfoque singular para el
trabajo de campo, es lo que le ha permitido a esta disciplina producir conocimientos
sobre diferentes sociedades y grupos sin reproducir los propios parámetros culturales.
En otras palabras, la etnografía posibilitó comprender la “otredad” desde una
perspectiva no etnocéntrica. Ello le dio a la Antropología un carácter particular, puesto
que la etnografía -como dice Philippe Bourgois- no sigue “los cánones de la
investigación positivista”.

Esta Unidad ofrece algunas perspectivas para aproximarnos al concepto antropológico


de cultura, para comprender a qué llamamos etnografía, qué supuestos conlleva este
enfoque, qué técnicas o herramientas utiliza, y qué desafíos presenta a lxs
investigadorxs. Por un lado, nos aproximaremos a la concepción semiótica de cultura
que propone Clifford Geertz, como así también a la concepción socio-semiótica de
cultura que postula Néstor García Canclini. Por otro lado, el texto de Philippe Bourgois
nos introducirá a la labor etnográfica. Al tratarse del capítulo introductorio de una
etnografía, su estilo de escritura y los detalles de su narrativa nos brindarán una
experiencia vívida de qué es hacer etnografía, y cómo nos pone en contacto con una
problemática particular -en este caso, la experiencia de jóvenes pobres e inmigrantes
que sobreviven en una metrópoli liberal-.

40
Clifford Geertz, por otro lado, ofrece una concepción de etnografía en términos de
descripción densa. Su propuesta tiene una inclinación hermenéutica, en cuanto que
para el autor las significaciones son el componente central de la cultura. En este
sentido, veremos cómo el escrito también contiene una definición de cultura
estrechamente relacionada con la definición de etnografía.

Asimismo, el trabajo propuesto por la antropóloga argentina Rosana Guber nos


instruye sobre los aspectos técnicos-metodológicos propios de la antropología
socio-cultural, específicamente en su orientación interpretativista como forma de
acceso al conocimiento social. Su principal interés es explicar lo que se entiende por
“método etnográfico”, en cuyas primeras referencias está caracterizado como un
“proceso totalizador”.

b.- Objetivos
● Ofrecer una aproximación a los distintos usos del concepto de cultura.
● Precisar las particularidades del concepto semiótico y socio-semiótico de
cultura.
● Comprender la cultura como acción simbólica y como instancia de producción y
reproducción social.
● Reconocer los aportes del Método Etnográfico en la construcción del
conocimiento antropológico.
● Comprender el modo de construir conocimiento en Antropología.
● Aproximar al conocimiento de las principales herramientas utilizadas en el
trabajo de campo antropológico.
● Favorecer el análisis crítico acerca del papel del investigador en la construcción
reflexiva de conocimientos.

c.- Ejes Conceptuales 


● Aproximaciones al concepto de cultura. Abordajes contemporáneos sobre
cultura.
● Dimensiones socio-material y simbólica de la cultura y lo cultural.
● Principales características del enfoque etnográfico.
● Ivestigadxr como “instrumento” en la construcción reflexiva del conocimiento.
● Trabajo de campo y Reflexividad.

41
d.- Material bibliográfico en orden de lectura sugerido
❖ Geertz, Clifford. (1987 [1973]). La descripción densa. Hacia una teoría
interpretativa de la Cultura. En: La interpretación de las culturas, pp. 19-40. Barcelona:
Gedisa.

❖ García Canclini, Néstor. (2004). La cultura extraviada en sus definiciones. En:


Diferentes, Desiguales y Desconectados: Mapas de la interculturalidad, pp. 29-43.
Barcelona: Gedisa.

❖ Bourgois, Philippe. (2015 [1995]). Introducción. En: En busca de respeto:


vendiendo crack en Harlem, pp. 31-48. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

❖ Guber, Rosana. (2018). Volando rasantes… etnográficamente hablando.


Cuando la reflexividad de los sujetos sociales irrumpe en la reflexividad metodológica y
narrativa del investigador. En: Piovani, Juan Ignacio y Muñiz Terra, Leticia (coords),
¿Condenados a la reflexividad?: Apuntes para repensar el proceso de investigación
social, pp. 52-72. Buenos Aires: CLACSO y Editorial Biblos. Disponible en:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20180419015342/Condenados_a_la_reflexivi
dad.pdf

e.- Actividades sugeridas para la lectura del Material Bibliográfico

TEXTO: Geertz, Clifford. (1987 [1973]). La descripción densa. Hacia una


teoría interpretativa de la Cultura. En: La interpretación de las culturas,
pp. 19-40. Barcelona: Gedisa.

CONSIGNAS PARA EL ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DEL TEXTO:


En este texto, lxs estudiantes encontrarán un intento de síntesis en la obra de Geertz,
donde se presentan y desarrollan diferentes aspectos que le permiten construir un
concepto de cultura y algunas orientaciones en torno al trabajo de investigación
etnográfico. Podemos ubicar a Geertz en los desarrollos de la antropología simbólica y
entre sus aportes destacamos el concepto semiótico de cultura, es decir, como un
sistema de símbolos y significados compartidos, con un carácter público que les
permite a lxs sujetxs comunicarse y comprender la acción social. Esto guarda relación
con la noción de acción simbólica, donde toda acción significa algo, y allí entramos en
el campo de los significados y en las interpretaciones que lxs sujetxs otorgan a su
acción. En el texto se presentan una serie de aspectos metodológicos, que para Geertz,
se trata de una cuestión de enfoque, de una perspectiva construida por la antropología

42
para producir conocimientos. Así, el autor nos irá presentando nociones sobre la
etnografía, la descripción densa y las particularidades del análisis cultural. A lo largo del
escrito lxs estudiantes podrán encontrar diferentes discusiones y posicionamientos
propuestos por Geertz que le permiten construir un concepto de cultura y una forma
particular de producir conocimientos. Por ello, es importante leer con mucha atención
y seguir esta guía de lectura ofrecida como andamiaje que facilitará la apropiación de
los conceptos.

● Una primera idea desarrollada por Geertz alude a que el concepto de cultura es
esencialmente un concepto semiótico. Busque y subraye en el texto ese fragmento y
transcribalo en su cuaderno. ¿Cómo elabora esa idea? ¿Qué autor recupera para
argumentar su posición? Aquí Geertz propone un primer acercamiento al concepto de
cultura y un propósito para la antropología. Identifique estos aspectos.
● Geertz sostiene que para comprender una ciencia se debe entender lo que
hacen quienes la practican. En antropología ¿qué hacen quienes la practican?
Complete: “Hacer etnografía es…”.
● Para referirse a la etnografía, utiliza la noción de descripción densa en
contraposición a la descripción superficial. Explique a qué alude con esta noción.
● Lea atentamente el ejemplo del guiño de ojos. Escriba los diferentes
significados que puede tener esa misma conducta. ¿Qué aspectos resultan relevantes
para comprender los diferentes significados de un guiño de ojos?
● Geertz plantea que “el propósito de la etnografía es poder dar cuenta de una
jerarquía estratificada de estructuras significativas atendiendo a las cuales se producen,
se perciben y se interpretan las acciones sociales”. Analice esta afirmación: ¿qué
entiende de lo que propone el autor? Puede ayudarse de un diccionario para buscar el
significado de las palabras que no conozca.
● Geertz comparte una nota de su trabajo de campo en Marruecos (pág. 22 y 23).
Léala con mucha atención: 1) identifique los principales actores involucrados en la
situación; y 2) describa lo que sucedió (puede transcribir partes del texto). Esa nota de
trabajo de campo le sirve a Geertz para argumentar que “la finalidad de la descripción
densa: la identificación de estructuras de significaciones superpuestas”. ¿Qué
estructuras de significación pueden identificar en la nota de campo? ¿Cuáles son los
significados que lxs diferentes sujetxs le atribuyen a sus acciones?
● Como ya dijimos, Geertz postula un concepto semiótico de cultura y prioriza las
interpretaciones de lxs sujetos, y esto lo lleva a plantear que la tarea del antropólogx
consiste en explicar explicaciones. Busque dar cuenta de los argumentos que utiliza el
autor para llegar a esa afirmación.
● Geertz escribe “Hacer etnografía es tratar de leer (en el sentido de interpretar
un texto) un manuscrito extranjero, borroso”. Establezca relaciones entre esa idea y la

43
nota de trabajo de campo en Marruecos. Para ello tenga en cuenta el análisis que
realiza Geertz de la situación descripta.
● Desde la frase “La cultura, ese documento activo, es pública”, Geertz introduce
el debate sobre la cultura como algo objetivo y subjetivo, y sostiene que se trata de
una discusión mal planteada. Con la intención de resolver esta polémica afirma que la
conducta humana es vista como una acción simbólica, una acción que significa algo,
acción con significados. Para argumentar esta postura, recupera las situaciones
descritas en el guiño de ojos y la nota de campo de Marruecos. Ubique en el texto
estas ideas y desarrolle por qué considera el autor que lo importante es preguntarse
por el sentido y el valor de las acciones.
● ¿Cómo presenta la discusión entre la cultura como algo objetivo y subjetivo? ¿A
qué alude con la noción de acción simbólica? ¿Por qué resulta importante la pregunta
por el sentido y el valor de las acciones? ¿A qué se refiere con estructuras de
significaciones socialmente establecidas? A partir de estas respuestas, argumente por
qué Geertz sostiene que “la cultura es pública, porque la significación lo es”.
● Un propósito de la investigación etnográfica es acceder al punto de vista del
actor. Para ello Geertz sugiere dos cuestiones: 1) la importancia de lograr conversar con
lxs otrxs, con lxs nativxs ¿Qué implica este proceso? ¿Cómo lo explica el autor? 2)
Nuestras formulaciones sobre los sistemas simbólicos de otros pueblos deben
orientarse en función del punto de vista del actor ¿Qué recomendaciones hace el
autor? ¿Qué se debe evitar?
● Los escritos antropológicos son interpretaciones. Explique a qué alude Geertz
con interpretaciones de primer, segundo y tercer orden. ¿Por qué menciona que son
ficciones?
● Otra idea que sostiene es que la cultura es un discurso social ¿que dice al
respecto?
● Identifique las cuatro características de la descripción etnográfica. ¿Qué
significa que lx etnógrafx “inscribe”? ¿Qué ventajas presenta para la descripción
etnográfica su carácter microscópico? Para Geertz los hallazgos etnográficos son
particulares, presentan un carácter específico y circunstanciado. ¿Qué implicancias
tiene esto? ¿Cómo se logra esto?
● Geertz, a contrapunto de los planteos de las investigaciones tradicionales,
sostiene que “el análisis cultural se desarrolla según una secuencia discontinua pero
con despegues cada vez más audaces”. ¿Cómo desarrolla esa idea? Explique. Esto lo
lleva a afirmar que el análisis cultural es intrínsecamente incompleto. Desarrolle y
argumente esa idea.

44
EJES CENTRALES QUE DEBO SABER DE ESTE TEXTO:
● Concepto de cultura y su carácter semiótico.
● La cultura como pública y como documento activo.
● Discurso social, contexto y acción semiótica.
● Descripción densa y análisis cultural: estructuras de significación
superpuestas y jerárquicas de significación.
● Las cuatro características de la descripción etnográfica.

TEXTO: García Canclini, Néstor. (2004). La cultura extraviada en sus


definiciones. En: Diferentes, Desiguales y Desconectados: Mapas de la
interculturalidad, pp. 29-43. Barcelona: Gedisa.

CONSIGNAS PARA EL ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DEL TEXTO:


● Identifique el concepto de cultura planteado por el autor y explique su
perspectiva socio-semiótica. Recupere los aportes de Bourdieu (Sociedad/Cultura -
relaciones de poder/relaciones de sentido) para diferenciar y relacionar los aspectos
materiales y simbólicos de la misma. Articule con los aportes de Baudrillard (4 tipos de
valores) para comprender esas relaciones.
● Analice las cuatro narrativas o vertientes que propone el autor para
comprender los procesos culturales y ejemplifique cada una con alguna situación /
realidad que usted conozca.
● Fundamente por qué el autor propone un pasaje de pensar la Cultura como
sustantivo a lo cultural como adjetivo. Analice este pasaje en relación a sus planteos
sobre los contactos entre grupos y la globalización.
● Recuperando estos aportes, fundamente por qué el autor dice que lxs
antropólogxs trabajan en contextos de interculturalidad.
● Compare la concepción socio-semiótica del autor con el concepto semiótico de
cultura de Clifford Geertz.

EJES CENTRALES QUE DEBO SABER DE ESTE TEXTO:


● El concepto sociosemiótico de cultura: los aportes de Bourdieu para
diferenciar y relacionar Sociedad/Cultura, y su correlación con relaciones de
fuerza y de sentido.
● Cultura entendida como Procesos Sociales (concepción procesual) donde se
producen, circulan y consumen las significaciones en la vida social.
● Las 4 vertientes contemporáneas para comprender los procesos culturales.

45
● Identidades sociales: camisa y piel, globalización de las comunicaciones,
consumo y acceso a otros repertorios culturales.
● La cultura como una dimensión que se refiere a diferencias, contrastes y
comparaciones.
● La cultura como recurso heurístico que Appadurai propone hablar de Lo
Cultural (no como sustantivo sino como adjetivo).
● El trabajo del antropólogx en situaciones de interculturalidad: circulación
masiva y transnacional de los bienes y mensajes culturales, relaciones,
diferencias y conflictos de unos grupos con otros (lo local y lo global).

TEXTO: Bourgois, Philippe. (2015 [1995]). Introducción. En: En busca de


respeto: vendiendo crack en Harlem, pp. 31-48. Buenos Aires: Siglo XXI
Editores.

CONSIGNAS PARA EL ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DEL TEXTO:


Nos encontramos aquí con la introducción a una etnografía. En otras palabras, se trata
de la presentación de una investigación antropológica, producto de un trabajo de
campo etnográfico. Como tal, la escritura del texto intenta ser fiel a la forma en la que
se realizó la indagación. Podrán ver, por lo tanto, que el desarrollo va y vuelve
constantemente entre lo que dice la teoría -junto con lo que dicen los medios, las
estadísticas oficiales, el sentido común-, por un lado, y lo que el antropólogo descubrió
al encontrarse e involucrarse con los jóvenes pobres portorriqueños con quienes hizo
su trabajo de campo. Decimos entonces que hay un diálogo, una ida y vuelta, entre
teoría y campo, que orienta y da forma a la pesquisa. La perspectiva del actor se vuelve
un componente central. Ahora bien, lo que nos interesa en este momento es cómo se
realiza ese trabajo de campo, qué es una etnografía, qué supone metodológicamente,
y cuáles son sus características centrales. Hacia allí van dirigidas las siguientes
consignas orientadas a la lectura y comprensión del texto:

● En una primera lectura, preste atención y subraye: A) Lo que dicen las teorías,
los medios y el sentido común sobre los jóvenes pobres e inmigrantes y sobre el
consumo de drogas; y B) Lo que Bourgois encontró en el campo: ¿De qué quieren
hablar las personas que conoció? ¿Qué vio en el barrio donde vivió? ¿Qué le causó
sorpresa o le resultó inesperado, considerando lo que sabía a partir del punto “a”?
● Resuma por escrito -en 2 párrafos- lo que subrayó en los puntos “a” y “b”.
● Luego, en una segunda lectura, observe más detenidamente los detalles que
Bourgois va relatando sobre cómo realizó su trabajo de campo. Responda por

46
escrito:  A) ¿Con quiénes se relacionó en el barrio? ¿Qué tipo de relaciones entabló?
¿Qué situaciones vivió en el curso de su investigación?; y B) ¿Qué técnicas o
herramientas metodológicas utilizó? ¿Cuestionarios, charlas informales, encuestas,
observaciones, experimentos, u otras? ¿Tomó notas, realizó filmaciones? Si no está
dicho explícitamente, describa lo que usted supone a partir de lo leído.
● Finalmente, como tercera actividad, explique por escrito qué quiere decir el
autor cuando afirma: “los etnógrafos violan los cánones de la investigación positivista”
(p. 43). Para elaborar su respuesta, será necesario que ensaye alguna idea sobre qué
supone una investigación positivista, por lo que será necesario explicar qué supone una
investigación etnográfica. Algunas orientaciones para esta segunda cuestión tienen que
ver con los siguientes interrogantes: ¿Qué desafíos en la escritura y en la experiencia
de investigación supone? ¿De qué técnicas o herramientas se vale? ¿Qué acciones
concretas se realizan en un trabajo de campo etnográfico? ¿Qué ofrece o posibilita,
cuál es su valor, en comparación con una investigación positivista?

EJES CENTRALES QUE DEBO SABER DE ESTE TEXTO:


● Qué es una etnografía, qué implica metodológicamente (sus características
principales), y cómo se presentan sus resultados.
● Cómo se realiza un trabajo de campo etnográfico: las decisiones del
investigadorx, el dónde y con quiénes. La construcción de relaciones íntimas y
prolongadas con interlocutores. El acompañar la cotidianeidad. La
observación participante y la entrevista, otras herramientas.
● El papel del investigador en la construcción reflexiva de conocimientos.

TEXTO: Guber, Rosana. (2018). Volando rasantes… etnográficamente


hablando. Cuando la reflexividad de los sujetos sociales irrumpe en la
reflexividad metodológica y narrativa del investigador. En: Piovani, Juan
Ignacio y Muñiz Terra, Leticia (coords.), ¿Condenados a la reflexividad?:
Apuntes para repensar el proceso de investigación social, pp. 52-72.
Buenos Aires: CLACSO y Editorial Biblos.

CONSIGNAS PARA EL ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DEL TEXTO:


● Guber sostiene que la “etnografía es un cierto enfoque disciplinar, una
perspectiva metodológica y un género textual” (p. 53). Explique el significado que estos
aspectos asumen según la perspectiva de la autora.

47
● Intente explicar por qué es importante incorporar los conceptos de “experiencia
cercana” y “experiencia lejana” para ilustrar el carácter del proceso etnográfico. ¿Cómo
afectan el campo y las experiencias etnográficas a nuestros modos de entender y
escribir? 
● Utilice el concepto de reflexividad para explicar la siguiente afirmación de Guber:
“ninguno de los llamados métodos etnográficos permanece idéntico a través de las
situaciones y los grupos humanos concretos” (p. 57).
● Responda las siguientes preguntas respecto al proceso de investigación de la
autora: ¿Cuáles son los objetivos a resolver en este trabajo etnográfico sobre la
intervención de la Fuerza Aérea en la Guerra de Malvinas? ¿Por qué la noción de
“experiencia” resulta relevante?
● En cierto modo, la autora utiliza el registro etnográfico para ejemplificar los
procesos involucrados en el proceso etnográfico, pero también este registro es utilizado
como un recurso metafórico. En este sentido, explique el significado de “desfragmentar”
desde el punto de vista de los pilotos de los A4Bs y desde el punto de vista del quehacer
antropológico. ¿Por qué el trabajo del etnógrafo se parece al vuelo de los A4s?
● Establezca el significado de “ser afectado”.  Reconozca articulaciones posibles
con texto de Favret Saada (Unidad V).

EJES CENTRALES QUE DEBO SABER DE ESTE TEXTO:


● Reflexividad en un sentido específico: no es solo considerar la implicación
subjetiva de quien investiga. Es considerar también cómo teoría y campo
moldean o afectan nuestros modos de entender, nuestras perspectivas
teóricas, y nuestros modos de escribir. Aprender a aprender, a conocer y
escribir de una nueva manera.
● Por qué se volvió importante la noción de “vuelo rasante” para Guber y su
intento de comprender las experiencias de pilotos de combate: la etnografía,
como modo de conocer, se convirtió para la autora en un tipo de vuelo,
experiencia humana de pilotos de combate, ingresar a medio desconocido, ni
aéreo ni naval en su totalidad.
● Cómo describir el tipo de comprensión (o modo de conocer) que pone en
práctica la Antropología: en qué acciones se basa, qué hace con la
experiencia etnográfica, con las distintas dimensiones que encuentra,
desfragmentar, comprensión involucrada.
● Lxs antropologxs solemos encarar las dimensiones sociales como entretejidas,
reconstruimos articulaciones sociales y desfragmentamos la comprensión de
la vida de lxs otroxs. Buscamos una comprensión involucrada, donde cada
campo genera condiciones para exponer y aprehender articulaciones.

48
Unidad III

Antropología y alteridad

a. Introducción
Como hemos venido discutiendo en las Unidades anteriores, una de las
preocupaciones centrales de la Antropología es la construcción de la otredad. Aquí
proponemos centrarnos en dos grandes problemáticas sociales: el racismo y las
identidades sociales y culturales. Esto con la intención de avizorar como las mismas
atraviesan los procesos subjetivos y acercarnos al campo de la Psicología.

En un primer momento, nos aproximamos a la conceptualización de racismo propuesta


por Albert Memmi, quien en un esfuerzo de síntesis formula una definición y nos
muestra los mecanismos particulares de funcionamiento del racismo. Es muy claro el
planteo del autor, y para comprender mejor su formulación tendremos que hacer una
lectura atenta y minuciosa a los diferentes aspectos que conforman su propuesta
conceptual. Luego abordamos un texto de Eduardo Menéndez, donde argumenta por
qué los racismos son siempre “formas culturales de diferenciación”, a la vez que
reflexiona respecto de la “normalización de los racismos”. Estas discusiones permitirán
comprender su relación con los procesos sociohistóricos en que se enmarcan dichas
prácticas.

A continuación, nos encontramos con un trabajo etnográfico realizado por Gustavo


Blázquez en algunos bailes de cuarteto en la ciudad de Córdoba. En este texto veremos
cómo se construye la noción de “negro” en la historia particular de nuestro país, y a
partir de una densa descripción etnográfica observaremos cómo lxs sujetxs se
clasifican entre sí. Lo más importante será que ustedes como estudiantes puedan
descubrir las interpretaciones y el análisis realizado por el autor para comprender
dichos procesos. Por su parte, el trabajo de María Rosa Neufeld y Jens Ariel Thisted
busca mostrar cómo estos procesos asociados al racismo y la exclusión tienen efectos:
la producción social de sufrimiento; lo cual debe necesariamente ser objeto de
reflexión en tanto futuros profesionales de la salud mental.

Por último, vamos a leer el texto “Cultura e Identidad” de Denys Cuche, donde se
discuten diferentes aproximaciones sobre el concepto de identidad. Así, repasaremos
las concepciones objetivistas, subjetivistas, relacional y situacional como intentos de
conceptualizar las identidades sociales. También analizaremos la identidad como una
cuestión de Estado, el carácter multidimensional de las mismas, y el lugar de los

49
sujetos y diferentes grupos en la elaboración de estrategias identitarias. Es importante
que como estudiantes de psicología puedan comprender que aludimos a identidades
sociales y culturales, producidas a partir de nuestra inserción en diferentes grupos
sociales, y podamos trascender las visiones individuales de las identidades.

De esta manera, el material seleccionado para esta Unidad se orienta a comprender la


problemática racista y los procesos de conformación de las identidades. Se busca
articular las categorías conceptuales con situaciones concretas que posibiliten una
actitud reflexiva y crítica hacia perspectivas que contienen residuos del racismo
operante en la vida social, y al mismo tiempo reconocer la diversidad y heterogeneidad
que opera en los procesos de construcción del “otro”.

b.- Objetivos
● Analizar los procesos que participan en la construcción de las diferencias
culturales y las prácticas racistas.
● Analizar críticamente las discusiones sobre el racismo y sus diversas
manifestaciones.
● Proporcionar herramientas conceptuales que promuevan actitudes y formas de
pensamiento orientadas al reconocimiento y respeto por la diversidad sociocultural en
el mundo  contemporáneo.
● Reconocer las relaciones de poder en las prácticas racistas y en la constitución
de identidades sociales.
● Relacionar la concepción dinámica de la identidad social con los procesos
históricos y sociales.

c.- Ejes conceptuales


● Relación entre nosotrxs/otrxs y modos de construir al otrx.
● Enfoque relacional y situacional de la construcción de identidades
socioculturales.
● Discusiones en torno al concepto de identidad. Identidades sociales y
culturales.
● Los usos de la diversidad: desigualdad, poder y clasificaciones. Etnocentrismo.
Racismo. 
● Prácticas de distinción y segregación social. Formas renovadas de racismo y sus
efectos en las producciones de subjetividad. 

50
d.- Material bibliográfico en orden de lectura sugerido
❖ Cuche, Denys. (2002 [1966]). Cultura e identidad. En: La noción de cultura en las
ciencias sociales, pp. 105-122. Buenos Aires: Nueva Visión.

❖ Memmi, Albert. (1997 [1968]). Ensayo de definición de racismo. En: El Hombre


Dominado. Estudio sobre la opresión. España: Humanitas.

❖ Menéndez, Eduardo. (2017). Los racismos son siempre culturales. En: Los
racismos son eternos, pero los racistas no, pp. 49-67. México: UNAM.

❖ Blázquez, Gustavo. (2008). Negros de alma, raza y procesos de subjetivación


juveniles en torno a los bailes de cuarteto (Córdoba, Argentina). En: Estudios en
Antropología Social, núm. 1, pp. 7-34. Buenos Aires: IDES.

❖ Neufeld, María Rosa y Thisted, Jens Ariel. (1999). El “crisol de razas” hecho
trizas: ciudadanía, exclusión y sufrimiento. En: “De eso no se habla...”. Los usos de la
diversidad cultural en la escuela, pp. 23-56. Buenos Aires: Eudeba.

e.- Actividades sugeridas para la lectura del Material Bibliográfico

TEXTO: Cuche, Denys. (2002 [1966]). Cultura e identidad. En: La noción


de cultura en las ciencias sociales, pp. 105-122. Buenos Aires: Nueva
Visión.

CONSIGNAS PARA EL ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DEL TEXTO:


● Realice un Esquema Conceptual en el que recupere los aportes centrales de
Cuche sobre las identidades culturales. Identifique y diferencie los planteos referidos a
cada una de las categorias propuestas: relacional, situacional, auto-identidad,
hetero-identidad, el rol del Estado, carácter multidimensional, carácter estratégico y
fronteras identitarias.
● ¿Por qué el autor afirma que la identidad siempre es una relación con el otro?
¿Qué relación establece el autor entre cultura e identidad?
● Recupere los planteos del autor sobre el papel del Estado en la construcción de
identidades. Ejemplifique.
● Recupere los aportes sobre el carácter multidimensional y estratégico de las
identidades sociales y el papel de las fronteras identitarias explique por qué “no existe
identidad cultural en sí, definible de una vez y para siempre”.

51
● Compare los aportes de Cuche sobre las identidades sociales con los desarrollos
de García Canclini al respecto.

EJES CENTRALES QUE DEBO SABER DE ESTE TEXTO:


● Las identidades sociales y culturales como construcción social.
● La concepción relacional y situacional de las identidades culturales.
● Los aportes de Frederick Barth sobre rasgos culturales distintivos, interacción
entre grupos, procesos de distinción y fronteras de las identidades.
● Concepción dinámica de las Identidades.
● Auto y Hetero identidad: “el poder de identificación” y las relaciones de los
grupos entre si (relación con texto de Blázquez).
● El carácter multidimensional de las identidades.
● Carácter estratégico de las identidades.
● La identidad como asunto de Estado: mono-identificación y estados
pluriétnicos. Transformaciones de la hetero-indentidad.

TEXTO: Memmi, Albert. (1997 [1968]). Ensayo de definición de racismo.


En: El Hombre Dominado. Estudio sobre la opresión. España: Humanitas.

CONSIGNAS PARA EL ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DEL TEXTO:


● Recupere la definición de racismo propuesta por el autor. Ejemplifique con
alguna realidad que usted conozca.
● Explique los distintos aspectos que el autor desarrolla para construir el
concepto de racismo.
● Fundamente la siguiente frase: “la valoración de la diferencia es uno de los
puntos clave de la actitud racista”.
● ¿Qué estrategias de cambio propone el autor respecto de la problemática
racista?

EJES CENTRALES QUE DEBO SABER DE ESTE TEXTO:


● Definición de racismo y explicación de la misma.
● La construcción de la diferencia (articulaciones con texto de Neufeld y
Thiested referidos al uso de la diversidad).
● Racismo y opresión.
● Lucha antiracista y estrategias de cambio.

52
TEXTO: Menéndez, Eduardo. (2017). “Los racismos son siempre
culturales”. En: Los racismos son eternos, pero los racistas no, pp. 49-67.
México: UNAM.

CONSIGNAS PARA EL ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DEL TEXTO:


● Desarrolle por qué para el autor los racismos son siempre culturales. ¿Por qué
afirma que los racismos obedecen, también, a procesos económicos y políticos?
● ¿Por qué le preocupa a Menéndez el énfasis que la Antropología realiza en la
“diferencia cultural”? ¿Cuál es el peligro que ve allí?
● ¿Qué implica para el autor afirmar que el racismo adopta cada vez más
frecuentemente “formas culturales de diferenciación”?
● ¿A qué se refiere el autor con la “normalización de los racismos”, y con qué
fenómenos históricos la relaciona?
● ¿Cuándo, y a partir de qué hechos históricos, se produce un proceso de
cuestionamiento de la normalización del racismo?
● ¿Qué rol cumplen los partidos y organizaciones de derecha y extrema derecha
en la reconfiguración del racismo en occidente?
● ¿Cómo afectan las determinaciones socio-económicas la reconfiguración del
racismo? 

EJES CENTRALES QUE DEBO SABER DE ESTE TEXTO:


● Concepto de racismo y características del racismo.
● Relación entre diferencia, desigualdad y racismo (articulaciones con textos de
Neufeld y Thiested, y Segato).
● Relación racismo / etnocentrismo (articulación con texto Cuche).
● Argumentar por qué los racismos son “culturales” y no procesos “naturales”.
● Normalización de racismos (articulación con planteos de Neufeld y Thiested
sobre negación de racismo bajo representación del “crisol de razas”).
● Diferentes formas y reconfiguraciones del racismo en el mundo
contemporáneo.
● Articulación entre racismo y colonialidad del poder (articulaciones con texto
de Segato).
● Ejemplos de racismo.

53
TEXTO: Blázquez, Gustavo. (2008). “Negros de alma, raza y procesos de
subjetivación juveniles en torno a los bailes de cuarteto (Córdoba,
Argentina)” . En: Estudios en Antropología Social, núm. 1, pp. 7-34.
Buenos Aires: IDES.

CONSIGNAS PARA EL ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DEL TEXTO:


Blázquez nos ofrece una etnografía sobre los bailes de cuarteto de la ciudad de
Córdoba que, lejos de ser una mera descripción de cómo son estos espacios y quienes
circulan por allí, lo que vamos a encontrar a través de esto es un universo de sentidos,
de significaciones y de relaciones sociales que configuran ese universo en diálogo con
un contexto histórico, político y social donde encuentra su condición de posibilidad.
Una buen clave de análisis la encontramos en el título del texto “negros de alma”, ya
que esta expresión busca poner en tensión y desanudar los sentidos que se encuentran
detrás de la misma y de qué modo esta naturaliza e invisibiliza estereotipos, miradas y
discursos en torno la raza en nuestro contexto. Como va desentramando el autor, esta
expresión parece haber surgido para poder referirse a ciertos “otros” sin por ello
“quedar pegados/as” a alguna modalidad de racismo. El modo de empezar a desanudar
lo que esconde esta expresión (por cierto, muy arraigada al sentido común de gran
parte de la población local) es un buen ejemplo de lo que hemos visto en términos de
extrañamiento: Blazques nos invita a desnaturalizar esta expresión preguntando ¿A
quienes alude este “negros de alma”? ¿Qué quiere decir alguien cuando enuncia dicha
expresión? o más bien ¿Cuántas cosas se quieren decir? Por otro lado, un hecho
significativo es que la expresión parece condensar un doble sentido profundamente
arraigado según la cual Argentina es blanca y, a la vez, no es racista: como dice el autor
“un país sin razas ni racismo”. Si tomamos estas preguntas como orientadoras del
texto, nos ayudarán a comprender que el recorrido etnográfico del autor, en diálogo
con una historización del surgimiento del Estado Nación argentino, las olas migratorias
y la consolidación de la identidad nacional en clave racial, nos acerca a comprender
cómo se ha ido estructurando la mirada de “nosotros mismos”, del “sentido común
nacional” (“crisol de razas” o “los Argentinos descienden de los barcos”). Entonces,
debemos comprender que el objeto de estudio de la etnografía que encara Blázquez
(los bailes de cuarteto) se enmarca en estas preguntas que orientan el trabajo de
campo: ¿Cómo se ponen juego los procesos de racialización dentro y fuera de dicho
escenario social? ¿Cómo se configuran y despliegan sentidos, actores, grupalidades,
interrelaciones, estereotipos (en intersección con género, por ejemplo) en este
escenario social?

54
● Caracterice cómo se construyó la categoría “negro” recuperando diferentes
hechos y momentos históricos de Argentina.
● ¿Quiénes son los cuarteteros, los bailarines y los ambienteros? Caracterice y
diferencie estas figuras, tomando en cuenta los aspectos relacionados con ser varón y
mujer.
● ¿Cómo se construye “la negra cuartetera”? Considere las descripciones y las
características psicológicas elaboradas por medio de las canciones de La Mona.
● ¿Qué aspectos le permiten al autor referirse a los “negros de alma”? Considere
las transformaciones de la categoría en torno a las figuras políticas y artísticas.
● ¿Cómo utilizan los agentes sociales que concurren a los bailes de cuarteto las
categorías de “morocho” y “rubiecito”?
● Describa los modos de clasificación social que realizan los agentes sociales a los
sujetos que concurren a los bailes de cuarteto.
● ¿Cómo utilizan las personas que concurren al baile de cuarteto los discursos
discriminatorios, las ideas de raza, racismo y los estereotipos?
● Articule los desarrollos de raza y racismo trabajados por Blázquez y por
Menéndez.

EJES CENTRALES QUE DEBO SABER DE ESTE TEXTO:


● Clasificación social en clave racial y discriminación.
● Relaciones sociales en términos raciales.
● Estereotipos en torno a raza (relación con estereotipos de género).
● Procesos identitarios y resistencias.
● Negación y uso particular del racismo.
● Relación entre sujetx del discurso de sentido común racista con sujetx
colonial y los discursos de odio, los procesos de racialización, y con la
consolidación del Estado nación en Argentina.
● Papel del Estado en la construcción de identidades y racismos (articulación
con Cuche).

55
TEXTO: Neufeld, María Rosa y Thisted, Jens Ariel. (1999). “El ‘crisol de
razas’ hecho trizas: ciudadanía, exclusión y sufrimiento”. En: “De eso no
se habla...”. Los usos de la diversidad cultural en la escuela, pp. 23-56.
Buenos Aires: Eudeba.

CONSIGNAS PARA EL ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DEL TEXTO:


Este texto sintetiza la experiencia de un trabajo de campo que indaga los sentidos
atribuidos a “la diversidad sociocultural” en la cotidianeidad de la escuela. Se analizan
procesos históricos de producción de los imaginarios sociales que organizan las
relaciones entre lxs actorxs (estudiantes, maestrxs, xadres) y que producen sufrimiento
en función de representaciones y prácticas discriminatorias y excluyentes. En tal caso, a
la diferencia sociocultural se le asignan atributos que conforman el sentido común,
expresados en discursos de características etnocéntricas y xenofóbicas traducidos al
lenguaje escolar: “problemas de aprendizaje, conducta, concentración”.

● ¿A que aluden lxs autorxs con la idea de “crisol de razas”? Tenga en cuenta las
ideas de “conciencia nacional”, producción de estereotipos y monolingüismo.
● ¿Qué aspectos son recuperados para comprender la situación de lxs
inmigrantes llegadxs a Argentina a fines del siglo XIX y principios del siglo XX? ¿Quiénes
son lxs inmigrantes descritos por lxs autorxs en la actualidad?
● ¿A qué situaciones están sometidos lxs inmigrantes? Realice una caracterización
de las condiciones de vida de la población migrante descrita por lxs autorxs.
● Identifique los usos realizados del concepto de cultura que Neufeld y Thisted
mencionan en el texto: visión culturalista, configuración integrada y multiculturalismo.
● ¿Qué características adquieren los usos de la diversidad sociocultural en la
escuela? Explique por qué los usos de la diversidad sociocultural articulan prácticas y
representaciones acerca de “otrxs”.
● Formule un concepto de representación social. Ejemplifique el proceso de
producción de representaciones del “otrx” a través del atributo “categoría residencial”.
● Una de las manifestaciones de la diferenciación y la exclusión refiere al “olor
diferente”. ¿Cómo lo explican lxs autorxs? Por su parte, en el texto se destaca como
indicio de diferenciación los ritmos. ¿Qué afirman al respecto Neufeld y Thisted?
Fundamente por qué el olor y el ritmo se constituyen en un imaginario.
● Estas experiencias escolares tienen efectos concretos en la vida de lxs sujetos.
En tal sentido: describa los procesos de producción social del sufrimiento teniendo en
cuenta las vinculaciones entre la valoración de la diferencia y la producción de
relaciones de hegemonía/ subalternidad en los conjuntos sociales.

56
EJES CENTRALES QUE DEBO SABER DE ESTE TEXTO:
● Crisol de razas y construcciones sobre “la identidad nacional” en Argentina.
● Representaciones sociales acerca de lxs “otrxs”.
● Formas de diferenciación, estigmatización y exclusión social en contextos de
desigualdad.
● Usos de la diversidad.
● Producción social del sufrimiento.
● Relación entre diferencia / desigualdad / racismo / sufrimiento (articulaciones
con textos de Menendez y Segato).

57
Unidad IV

Antropología y género

a.- Introducción
Una de las problemáticas que ha abordado la Antropología ha sido el estudio de las
relaciones humanas basadas en una división de género. Pero, ¿qué se entiende por
esta categoría? Como una forma de responder dicha interrogante, podemos partir por
indagar en cómo diferentes sociedades y grupos construyen políticas, estéticas y
moralidades tendientes a identificar determinados sujetos como masculinos o
femeninos. Estas categorías son ubicadas en una estructura jerárquica, que
correlaciona un género con una posición social, con la consiguiente incorporación de
beneficios, obligaciones y sujeciones.

Lxs autorxs propuestos en la Unidad nos ayudan a desentrañar parte de estas


asociaciones, ubicándose como procesos históricos socialmente contextualizados que
generan el dominio de unos sujetos por sobre otros. Desde estos puntos centrales, a
partir del texto de Eduardo Mattio ahondaremos en los devenires que ha tenido la
categoría género, particularmente en su relación con el sexo en tanto marcador social
de las diferencias. En este sentido, recupera los aportes de la teoría performativa del
género para analizar cómo el mismo es construido desde un repertorio de actuaciones.
También indaga en los caminos trazados por la categoría, desde su formulación como
parte de un proceso de desnaturalización de imperativos culturales, hasta la propuesta
prostética del sexo y la deconstrucción de un determinismo biológico.

Estos recorridos nos permiten pensar en la polisemia presente en el término género.


En la unidad veremos los aportes de Ana María Fernández para estudiar cómo el
género es activado, en tanto un marcador social de las diferencias, por parte de una
sociedad patriarcal como una forma de ejercicio de múltiples violencias. Entre ellas, la
autora desarrolla lo que comprende por violencias invisibilizadas, partiendo por
preguntarse cómo una sociedad gestiona y tramita las diferencias.

También indagaremos en las lecturas de María Gabriela Pompo y Hernán Palermo para
vislumbrar cómo son construidos y naturalizados -a la vez que cuestionados-
determinados roles, comportamientos y sociabilidades para sujetos nominados
varones o mujeres. El texto de Pombo introduce los desarrollos teóricos de “los
Feminismos Poscoloniales”, quienes objetan el carácter etnocéntrico y universalizador
(blanco, occidental y heterosexual) del feminismo hegemónico, que invisibiliza las

58
diferencias en torno al sujeto mujer. Allí apela a la interseccionalidad de las categorías
género-raza-clase social en el contexto del capitalismo colonial globalizado y la agencia
femenina en situaciones de subalternidad para reconocer formas variables de
subjetivación y opresión en mujeres migrantes. Por su parte, Palermo analiza la
construcción de una forma particular de masculinidad entre trabajadores petroleros:
una “masculinidad heroica”. Esto nos permite ver cómo el género se produce en
contextos particulares, y cómo la antropología desarrolla sus estudios dentro de
aquellos contextos.

De esta manera, apostamos a una discusión y elaboración conceptual de una


problemática relevante en la formación de futurxs psicólogxs, como son los procesos
de subjetivación social atravesados por el género. Buscamos construir nuevas miradas,
atentas a la diversidad de identidades y la producción de rupturas con las posiciones
hegemónicas que han contribuido a cristalizar valores socialmente asignados a varones
y mujeres (y otras posibilidades). Finalmente, apuntamos a recuperar una actitud
propia de las ciencias sociales: la tendencia a desnaturalizar las prácticas cotidianas de
los sujetos.

b.- Objetivos
● Promover la apropiación y reflexión crítica de conceptos básicos aportados por
la Antropología relativos a la problemática de género.
● Reflexionar sobre la incidencia de las construcciones de género que operan en
las propias prácticas (sociales, profesionales, científicas, etc.).
● Desnaturalizar y problematizar concepciones vinculadas a la masculinidad y
femineidad en las sociedades actuales recuperando los aportes de una perspectiva
interseccional.
● Analizar las relaciones entre construcciones de género y violencias.

c-. Ejes conceptuales


● Desarrollos y debates actuales en torno al concepto de género.
● Enfoques antropológicos sobre los procesos socioculturales de construcción de
género: debates contemporáneos. 
● Interseccionalidad: género, clase, etnia, raza, sexualidad, generación.
● Género y violencias.

59
d-. Material bibliográfico en orden de lectura sugerido
❖ Mattio, Eduardo. (2012). ¿De qué hablamos cuando hablamos de género? Una
introducción conceptual. En: Morán Faúndes, José Manuel et al (eds.), Sexualidades,
desigualdades y derechos. Reflexiones en torno a los derechos sexuales y reproductivos,
pp. 85-103. Córdoba: Editorial Ciencia, Derecho y Sociedad. Disponible en:
https://programaddssrr.files.wordpress.com/2013/05/sexualidades-desigualdades-y-de
rechos.pdf

❖ Pombo, María Gabriela. (2011). La organización del trabajo doméstico y de


cuidados no remunerados en mujeres migrantes procedentes de Bolivia: posibles
lecturas desde el feminismo poscolonial. En: Bidaseca, Karina y Vázquez Laba, Vanesa
(comps.), Feminismo y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en
América Latina, pp. 247-260. Buenos Aires: Ediciones Godot Argentina.

❖ Palermo, Hernán. (2015). Machos que se la bancan: masculinidad y disciplina


fabril en la industria petrolera argentina. Desacatos, núm. 47, pp. 100-115. México:
CIESAS. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/139/13933517007.pdf

❖ Fernández, Ana María. (2009). Violencias, desigualaciones y géneros. En: Las 


lógicas sexuales: amor, política y violencias, pp. 33-50. Buenos Aires: Nueva Visión.

e.- Actividades sugeridas para la lectura del Material Bibliográfico

TEXTO: Mattio, Eduardo. (2012). ¿De qué hablamos cuando hablamos de


género? Una introducción conceptual. En: Morán Faúndes, José Manuel
et al (eds.), Sexualidades, desigualdades y derechos. Reflexiones en torno
a los derechos sexuales y reproductivos, pp. 85-103. Córdoba: Editorial
Ciencia, Derecho y Sociedad.

CONSIGNAS PARA EL ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DEL TEXTO:


● Indique la relevancia actual que propone el autor para el concepto de género
en nuestra cotidianidad. Elabore una definición del concepto de género.
● Explique qué entiende el autor por la noción de “ideología de género”.
● Analice las relaciones entre las categorías sexo y género desarrolladas por las
pensadoras feministas expuestas en el texto. ¿Cuáles son sus efectos en los procesos
de construcción de identidades y posteriores críticas?

60
● Desarrolle lo que entiende Judith Butler por la “perspectiva heterocentrada” en
relación al “determinismo biológico” del sexo, así como su propuesta superadora.
● Explique qué se entiende por “matriz heterosexual” y cómo actúa la concepción
“performativa del género” sobre dicha matriz. ¿Qué significa que el género no sea un
“acto voluntarista” ni un mero acto “constructivista”?
● Reflexione qué implica que el sexo sea una categoría construida y no natural.
¿Qué entiende Paul (Beatriz) Preciado por el “carácter prostético” del cuerpo? Indagar
en las posibilidades de resistencia que ofrecen y los efectos del considerar sexo/género
como “tecnologías”.
● Establezca las relaciones que formula Mattio entre las posturas feministas de la
“segunda ola” sobre el género y el paradigma de la identidad de género.

EJES CENTRALES QUE DEBO SABER DE ESTE TEXTO:


● Identificación de las diferencias sobre la noción de género en los tres
momentos históricos llamados olas del feminismo.
● Identificar por qué el feminismo de la tercera ola cuestiona el binarismo de
género y el determinismo biológico.
● Comprender de qué manera el feminismo de la tercera ola da cuenta de la
supuesta “coherencia” o unidad sexo-genérica. Desestabilización del orden
obligatorio sexo/género/deseo.
● Matriz heterosexual (como matriz de inteligibilidad).
● Concepción performativa de género (vs. voluntarismo y vs. constructivismo).
● Perspectiva postfeminista frente al origen biomédico de la división
sexo-género (perspectiva prostética de género).
● La categoría de género como herramienta de emancipación.

TEXTO: Pombo, María Gabriela. (2011). La organización del trabajo


doméstico y de cuidados no remunerados en mujeres migrantes
procedentes de Bolivia: posibles lecturas desde el feminismo poscolonial.
En: Bidaseca, Karina y Vázquez Laba, Vanesa (comps.), Feminismo y
poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina,
pp. 247-260. Buenos Aires: Ediciones Godot Argentina.

CONSIGNAS PARA EL ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DEL TEXTO:


En este texto, la autora aborda una noción clave para los debates y estudios de género:
la interseccionalidad. Este concepto ha sido introducido por los movimientos feministas

61
(de la mano de las feministas afroamericanas, primero, y luego resignificado por los
feminismos decoloniales, en particular por los movimientos de mujeres indígenas en
América Latina) para señalar la suma de desigualdades, exclusiones, formas de
discriminación y, como efecto, de formas de violencia teniendo en cuenta factores
determinantes como clase, etnia, raza, nacionalidad -además de género-; que hacen
que no todas las mujeres (y no sólo ellas, pues la comunidad LGTTBIQ+ emerge como
colectivo con sus propias denuncias en el movimiento feminista) sufran las mismas
formas de opresión ni de la misma manera. En segundo lugar, la autora toma dicha
noción para poder pensar una problemática específica como lo es “la agencia femenina
en contextos de subalternidad”2 analizando el trabajo doméstico que realizan mujeres
migrantes.

Pensemos para la comprensión del texto dos puntos centrales: ¿por qué es relevante
esta problemática que aborda la autora? Por un lado, porque las tareas de cuidado y la
distribución social de las mismas, es una problemática que ha tenido un lugar central
en los reclamos de los movimientos de mujeres desde hace décadas. Por otro lado,
porque en el actual contexto mundial y regional de feminización de la pobreza3 y de
grandes flujos migratorios, la distribución desigual de las tareas de cuidado y
domésticas ha empezado a ocupar un lugar cada vez más importante en los estudios de
género y en los reclamos por equidad de género. Por último, en el contexto de
pandemia dicha problemática cobró aún más notoriedad por el impacto que la misma
tuvo en la vida de las mujeres de las tareas domésticas y de cuidado.

Por otro lado, la noción de interseccionalidad que la autora recupera desde los
feminismos poscoloniales, es una herramienta de análisis indispensable, ya que
permite visibilizar “diferentes diferencias constitutivas de la subjetividad como la clase
social, la raza y la etnia”, que pone en tensión la idea de una “opresión común” igual a
todas las mujeres y que desconoce especificidades históricas y contextuales. A su vez,
la autora propone discutir una lectura de la noción de interseccionalidad que ve en la
intersección estos factores como fuente de opresión y que hace difícil pensar en la
agencia de, en este caso, las mujeres migrantes en torno al trabajo doméstico. Esta
preocupación de la autora surge ante una lectura desde la interseccionalidad que ubica
a las mujeres migrantes abocadas al trabajo doméstico sólo como vulnerables y sin
posibilidad de gestación de espacios de resistencia. En este sentido la autora va a

2
Para Mandonesi (2021), “La noción de subalternidad surge para dar cuenta de la condición subjetiva de
subordinación en el contexto de la dominación capitalista (…) La noción de subalternidad adquiere por
primera vez densidad teórica por iniciativa de Antonio Gramsci y alude al despojo relativo de la calidad
subjetiva por medio de la subordinación (…). Así la subalternidad sería expresión y contraparte de la
dominación encarnada o incorporada en los sujetos oprimidos”.
3
Recomendamos ver el video https://www.youtube.com/watch?v=N8rUiNxam-4.

62
cuestionar esta lectura de interseccionalidad por partir de dos supuestos que rechaza.
Por un lado, una visión estanca y compartimentada de los dominios, público y privado,
y de los procesos de producción y reproducción. Por otro, una conceptualización
particular de la agencia, centrada en la subversión del orden hegemónico. Por ello,
junto con Mahmood, sostiene que el pensamiento liberal y progresista -reeditado por
el ideal emancipatorio del feminismo- presupone un deseo universal de liberación,
desconociendo su carácter situado y su relación con otros deseos, motivaciones,
compromisos y valores que inciden en sujetos culturalmente localizados. Mahmood
propone entonces poner en cuestión las condiciones bajo las que emergen las distintas
formas de deseo y elabora una comprensión de la agencia alternativa a la perspectiva
liberal: “no como sinónimo de resistencia en las relaciones de dominación, sino como
una capacidad de acción que se habilita y crea en relaciones de subordinación
históricamente específicas”. En este sentido, Pombo va a adoptar una noción de
interseccionalidad que permita una mirada situada de las trabajadoras domésticas
migrantes que pueda, a través de las configuraciones género-clase-etnia-migración, dar
cuenta de las experiencias de las mismas sin reducirlas en clave sólo de opresión y
subordinación.

● Distinga y diferencie las nociones de “feminismo hegemónico” y “feminismo


poscolonial”. Puede utilizar algunas categorías para realizar esta diferenciación, por
ejemplo: sujeto femenino, etnocentrismo, otras. 
● ¿Qué quiere decir la autora cuando señala que la interseccionalidad discute la
“homogenización” de las mujeres que invisibiliza diferentes diferencias constitutivas de
la subjetividad?
● Siguiendo a Teresa de Lauretis, Pombo retoma la idea del sujeto poscolonial
como “sujeto múltiple”. ¿Qué quiere decir con esto? ¿Por qué crees que para la autora
esta lectura de la intersecionalidad como una “posición múltiple” permite superar una
mirada de dicha noción limitante, que “entiende a las mujeres migrantes como
víctimas y objetos de procesos sociales que las subalternalizan”?
● ¿Qué quiere decir la siguiente cita que aparece en el texto y que, en gran
medida, sintetiza la idea principal de la autora?: “Qué constituye una diferencia
significativa o marca de opresión en un contexto determinado no es un atributo fijo y
estable, sino una relación contingente y situada que se moviliza en cada práctica”.
● Le proponemos realizar una reflexión final. Observando reflexivamente su
propio entorno familiar y/o social: ¿Cómo se distribuyen en ese entorno las tareas de
cuidado no remunerado y el trabajo doméstico? ¿Reconoce la existencia de “circuitos
alternativos para la subsistencia”? ¿Quién o quiénes los realizan? ¿Identifica redes
solidarias entre mujeres? ¿Le es posible reconocer en su propia experiencia cualquier
otra categoría utilizada en el texto?

63
EJES CENTRALES QUE DEBO SABER DE ESTE TEXTO:
● El concepto de “interseccionalidad”: su definición e historia, la apropiación de
su uso desde los feminismos poscoloniales, la propuesta que hace Pombo
para analizar su caso de estudio.
● El problema de la agencia femenina en contextos de subalternidad: ¿qué
tensiones y limitantes encuentra Pombo en ciertas lecturas del concepto de
interseccionalidad? ¿Qué entiende por agencia en su caso de estudio?
● La importancia y la riqueza de perspectivas de investigaciones situadas y
localizadas para analizar procesos de producción de diferencias y
desigualdades.
● Las distinciones y diferencias entre perspectivas feministas hegemónicas y la
perspectiva feminista poscolonial.

TEXTO: Palermo, Hernán. (2015). Machos que se la bancan: masculinidad


y disciplina fabril en la industria petrolera argentina. Desacatos, núm. 47,
pp. 100-115. México: CIESAS.

CONSIGNAS PARA EL ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DEL TEXTO:


● El autor afirma que “el género funciona como una suerte de ordenamiento
social jerarquizado sobre el cual se construyen las relaciones sociales”. Analice esta
frase desde la propuesta del texto en relación a los efectos producidos en las
representaciones sociales sobre lo masculino y lo femenino.
● El texto presenta una reseña histórica sobre la construcción de un modelo
familiar en estrecha relación a lo que el autor denomina una disciplina fabril. Desarrolle
desde esta crónica cómo fueron entendidas las categorías hombre y mujer, tomando
en cuenta los imaginarios sociales establecidos, los roles asignados en las órbitas
privado/público y las características esperadas de cada sujeto según la asignación de
género.
● Desarrolle qué entiende el autor por masculinidades heroicas: ¿cuáles son las
principales características de esta categoría? Indague en los aportes que realiza el texto
sobre la construcción de una noción de sacrificio en un trabajo definido como “cosa de
hombres”, y sus cruces con las actitudes esperadas en un empleado petrolero.
● Analice qué entiende el autor cuando explica que la virilidad funciona como una
trampa. Relacione este punto con las descripciones ofrecidas sobre los casos de
accidentes y los rituales de iniciación para transformar “jóvenes blandos” en “hombres
duros”.

64
EJES CENTRALES QUE DEBO SABER DE ESTE TEXTO:
● El género como un constructo social sustentado en imaginarios.
● El género como un ordenamiento jerarquizado y un marcador desde donde se
gestionan relaciones.
● La relación entre mujer / privado y hombre / público (con los efectos sociales
que se vinculan a estas divisiones, pudiendo dialogar con Fernández).
● El lugar de la familia como institución ordendora.
● La masculinidad como trampa.

TEXTO: Fernández, Ana María. (2009). Violencias, desigualaciones y


géneros. En: Las  lógicas sexuales: amor, política y violencias, pp. 33-50.
Buenos Aires: Nueva Visión.

CONSIGNAS PARA EL ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DEL TEXTO:


En el texto propuesto se encontrarán con una interesante discusión y conceptualización
sobre las violencias cotidianas que enfrentan las mujeres como grupo social y los
mecanismos sociales de su reproducción. Es posible que en el texto encuentres
términos y palabras nuevas, para ello sugerimos el uso de diccionario para precisar su
significado. También podes encontrar palabras que te resulten conocidas y habituales.
Aquí lo importante es que puedas reconocer cómo la autora conceptualiza sus planteos
a partir de esas palabras

I. Las violencias cotidianas son también violencia política:


● ¿Qué hace la sociedad para que la violencia sobre algún grupo social sea
posible? ¿Cómo utiliza la autora la idea de procesos de interiorización, discriminacion y
fragilización? ¿A que alude con la noción de invisible social?
● Identifique situaciones de la vida cotidiana que selecciona la autora para
sostener que “las mujeres circulan aún hoy por la vida pública y privada con una
significativa desigualdad de oportunidades”.
● Analice cómo utiliza la autora la idea de las múltiples estrategias de la
producción de las desigualdades de género y qué situaciones le permiten explicar con
esta idea.
● Identifique en el texto las siguientes ideas: “significaciones colectivas por las
cuales la diferencia es igual a inferior, peligroso y enfermo”, “diversos grados de
impunidad institucional” y “expropiación de los bienes y derechos”. ¿Cómo utiliza estos
conceptos para explicar las violencias de género?

65
● ¿Qué la lleva a Fernández a sostener que las violencias cotidianas son también
políticas? Explique esta idea.

II. Los dispositivos de desigualación:


● Estabezca relaciones entre los dispositivos de desigualación y los procesos de
discriminación, e identifique las tres formas de ejercicio del poder propuestos por
Michel Foucault. La autora agrega el poder de género. ¿Qué aspectos le permite
visibilizar el poder de género?
● Desarrolle cómo las sociedades logran naturalizar la discriminación.
● Desarrolle el doble proceso de apropiación propuesto por Fernández y lo que
esto garantiza.
● Las sociedades han instituido una serie de mitos sociales respecto a que es ser
hombre y que es ser mujer. Identifique los mitos que organizan la sujeción femenina en
la modernidad. ¿Por qué se ubica al varón como un triple proveedor?
● Fernández menciona una serie de transformaciones en los mitos sociales de ser
varón y mujer a lo largo de la historia de occidente y manifiesta que persiste la
reproducción de la lógica de ordenamiento de los géneros. ¿Cómo opera esta lógica?
● Explique por qué la diferencia de los géneros se estructura en una lógica
atributiva, binaria y jerárquica.

III. Género y dominación masculina


● A que alude la autora con el concepto de género.
● ¿Que planteó hace Fernández sobre los estudios de la condición masculina?
¿Por qué considera importante analizar los mandatos de género de los varones en
consonancia con los dispositivos de poder?
● Fernández sostiene la necesidad de la construcción de autonomía para las
mujeres y deconstrucción del poder de dominación para los varones. ¿Qué la lleva a
postular esa idea?

EJES CENTRALES QUE DEBO SABER DE ESTE TEXTO:


● La categoría de género y su relación con la política y el poder.
● Los mecanismos y procesos sociales que hacen posible las violencias de
género cotidianas.
● Relaciones entre género, diferencias, desigualdades y violencias.
● Explicar los procesos de interiorización, discriminación y fragilización de los
grupos sociales como condición para ejercer violencia sobe otros.
● Los invisibles sociales, los procesos de naturalización e impunidad
institucional como mecanismos que permiten comprender las violencias

66
cotidianas de género.
● Los mitos sociales sobre ser varón y ser mujer, sus implicancias sociales,
culturales y subjetivas (pueden vincular con Palermo).
● Las discusiones sobre los estudios de la condición masculina.
● La persistencia de una lógica de desigualación de los géneros.

67
Unidad V

Antropología y salud

a.- Introducción
El proceso salud/enfermedad/atención constituye un fenómeno universal, que parte
de la necesidad de todas las sociedades y de los diferentes grupos que las integran de
construir colectivamente estrategias de acción técnica y socio-ideológica respecto a lo
que cada una de ellas reconoce como enfermedad o padecimientos. En este proceso se
ponen en juego representaciones y prácticas sociales que conducen a evidenciar el
carácter social y cultural en gran parte de estas actividades “técnicas”. Enfermar, morir,
enloquecer y atender la enfermedad y los padecimientos deben ser vistos como
hechos sociales, en los cuales de manera colectiva, se construye subjetividad.

En esta Unidad se ofrecen los aportes del enfoque antropológico para el análisis de los
procesos de salud-enfermedad-atención (S/E/A). En primer lugar, se recuperan los
principales desarrollos de la Antropología Médica y la Antropología de la Salud, que
destacan el carácter de construcción histórica y social de las nociones de salud,
enfermedad, enfermx,  instituciones y formas de atención. En el trabajo de  Silvina
Buffa se formulan los principales cuestionamientos que desde la Antropología se
realizan a las perspectivas biomédicas o al Modelo Médico Hegemónico, alertando de
los riesgos de ciertos reduccionismos en el análisis y abordaje de los procesos de S/E/A.
También destaca ciertos aportes específicos que realiza la Antropología Social para
abordar los procesos de S/E/A, entre ellos: la construcción cultural de la salud y la
enfermedad, la importancia del punto de vista nativo y el carácter relacional de los
procesos S/E en diferentes dimensiones. Esto significa considerar un enfoque
relacional sobre los modelos o sistemas de atención de la salud al interior de las
instituciones de salud y, a la vez, atender a la relación médicx o curador y
paciente/usuarix.

Luego, esta Unidad ofrece una aproximación a ciertas temáticas que, en las últimas
décadas, la Antropología de la Salud ha incorporado en sus análisis, cuestiones
relativas al cuerpo, al dolor y al sufrimiento como forma sociocultural del dolor. Estos
puntos se reflejan en los trabajos de Rosario Otegui Pascual. Por su parte, se recuperan
dos escritos de la antropóloga María Epele en los que nos aproxima a procesos
relacionados con el padecer, cuidar y tratar, así como una aproximación a perspectivas
nativas en torno a la problemática del consumo de drogas. 

68
Finalmente, el trabajo  de la antropóloga Jeanne Favret-Saada -traído a discusión por
Laura Zapata y Mariela Genovesi- nos interesa porque su análisis concierne a procesos
de salud-enfermedad-atención, pero también porque realiza importantes aportes
metodológicos y epistemológicos a la antropología. Podemos decir, en una primera
aproximación, que -al igual que Philippe Bourgois- la antropología de Favret-Saada
desafía los cánones positivistas. Sin embargo -y aquí a diferencia de Bourgois-, nuestra
interlocutora propone algo más que observación participante. Su apuesta gira en torno
a la noción de ser afectadx. Es crucial, por lo tanto, comprender todas las implicancias
metodológicas y epistemológicas que acarrea dicha noción. 

A partir de estas consideraciones, en esta Unidad se ofrecen herramientas


conceptuales desde la perspectiva socio antropológico, que faciliten la puesta en
tensión y promuevan una mirada crítica de saberes y prácticas a  la hora de abordar los
padecimientos, tales como el sufrimiento, el dolor y la salud mental, enmarcados en la
comprensión del proceso S/E/A en el quehacer de lxs psicólogxs.

b.- Objetivos
● Propiciar una aproximación socio-antropológica al proceso de S/E/A teniendo
presente sus implicancias en la práctica profesional psicológica.
● Promover la puesta en tensión de las diferentes concepciones de S/E/A y los
modelos de atención de los padecimientos.
● Ofrecer desarrollos conceptuales que aporten al análisis de la construcción
sociocultural del sufrimiento, el dolor, la enfermedad y la salud.
● Aproximar a enfoques de la Antropología de la salud en torno a problemáticas
de salud mental.

c.- Ejes Conceptuales


● Perspectiva antropológica en el estudio de los procesos de S/E/A.
● Cuestionamientos y debates en torno al enfoque biomédico.
● Dimensiones sociales, simbólicas e institucionales en relación al proceso
S/E/A.  
● La construcción sociocultural del sufrimiento y el dolor.
● Padecimientos y malestares sociales.
● Aportes de la antropología para el abordaje de problemáticas de salud mental.
● Padecer, cuidar y tratar.

69
d.- Material bibliográfico en orden de lectura sugerido
❖ Buffa, Silvina. (2013). El enfoque antropológico en el estudio de los procesos de
salud-enfermedad-atención: principales contribuciones y desafíos. Ponencia elaborada
para el concurso del cargo de Profesor Adjunto en Cátedra Antropología Cultural,
Contemporánea y Latinoamericana. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de
Córdoba, Argentina. 

❖ Otegui Pascual, Rosario. (2009). El sufrimiento: la forma sociocultural del dolor.


En: Grimberg, Mabel (ed.), Experiencias y narrativas de padecimientos cotidianos.
Miradas antropológicas sobre la salud, la enfermedad y el dolor crónico. Antropofagia.
Buenos Aires.

❖ Epele, María. (2013). Introducción. En: Padecer, cuidar y tratar. Estudios


socio-antropológicos sobre consumo problemático de drogas, pp. 7-17. Buenos Aires:
Antropofagia.  

❖ Epele, María. (2010). Padecer y aliviar. En: Sujetar por la herida. Una etnografía
sobre drogas, pobreza y salud, pp. 170-189. Buenos Aires: Paidós.

❖ Zapata, Laura, y Genovesi, Mariela. (2013). Jeanne Favret-Saada: “ser afectado”


como medio de conocimiento en el trabajo de campo antropológico. Avá Revista de
Antropología, núm. 23, pp. 49-67. Misiones: Universidad Nacional de Misiones.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169039923002

e.- Actividades sugeridas para la lectura del Material Bibliográfico

TEXTO: Buffa, Silvina. (2013). El enfoque antropológico en el estudio de


los procesos de salud-enfermedad-atención: principales contribuciones y
desafíos. Ponencia elaborada para el concurso del cargo de Profesor
Adjunto en Cátedra Antropología Cultural, Contemporánea y
Latinoamericana. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de
Córdoba, Argentina.

CONSIGNAS PARA EL ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DEL TEXTO:


● Elabore una definición respecto de la Antropología Médica y sus principales
desarrollos (modelos) en el proceso de constitución de la disciplina y la actualidad.

70
● Enuncie las principales características de los enfoques Biomédico y
Antropológico de la salud/enfermedad/atención. Desarrolle a qué se refieren cada una
de esas características mencionadas.
● Establezca cuáles son los cuestionamientos que la perspectiva antropológica
realiza a la Biomedicina y argumente su respuesta.
● Argumente por qué desde el enfoque antropológico se propone “admitir la
centralidad de lo cultural para comprender las maneras de enfermar, estar sano o
curar/se”-
● Distinga qué papel se le otorga a la cultura o a lo cultural desde las perspectivas
biomédicas y desde la perspectiva antropológica.
● La autora afirma que “un aporte central de la Antropología en tanto disciplina
que se orienta al estudio de la diversidad socio-cultural es destacar la importancia de
considerar el punto de vista nativo”. Explique dicha afirmación.
● Caracterice qué se considera un enfoque relacional desde el enfoque
antropológico de la S/E/A.
● ¿Qué debates y desafíos se plantean en el campo de la salud en la actualidad,
entre Antropología y Biomedicina?

EJES CENTRALES QUE DEBO SABER DE ESTE TEXTO:


● Características, relaciones y distinciones entre Enfoque Biomédico y Enfoque
Antropológico de los procesos S/E/A.
● Críticas y cuestionamientos al Enfoque Biomédico desde la perspectiva
antropológica.
● La cultura y lo cultural en el Enfoque Antropológico y el Enfoque Biomédico.
● El punto de vista nativo en la perspectiva antropológica de los procesos S/E/A
(pueden articular con los planteos de Favret Saada).
● El enfoque relacional en la perspectiva antropológica de los procesos S/E/A.
Los diferentes sentidos en que se alude a lo relacional.

TEXTO: Otegui Pascual, Rosario. (2009). El sufrimiento: la forma


sociocultural del dolor. En: Grimberg, Mabel (ed.), Experiencias y
narrativas de padecimientos cotidianos. Miradas antropológicas sobre la
salud, la enfermedad y el dolor crónico. Antropofagia. Buenos Aires.

71
CONSIGNAS PARA EL ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DEL TEXTO:
● Defina qué entiende la autora por “el sufrimiento: la forma sociocultural del
dolor”. Para ello, establezca las distinciones que la autora realiza entre sufrimiento y
dolor desde la perspectiva antropológica y biomédica.
● ¿Cómo define la biomedicina al dolor? ¿Qué cuestionamientos realiza la autora
a esta perspectiva? Puede recuperar los aportes del texto de Buffa.
● ¿Qué lectura realiza la Antropología del dolor? Ejemplifique y compare las
perspectivas biomédicas y antropológicas sobre el dolor.
● Desarrolle a qué se refiere la autora con la existencia de una distribución
diferencial y desigual del dolor. Ejemplifique.
● Fundamente una respuesta ante la siguiente afirmación: “El sufrimiento y el
padecimiento necesitan para su comprensión y análisis de su remisión a la
construcción individual y/o sociosomática de los sentimientos y las percepciones”.

EJES CENTRALES QUE DEBO SABER DE ESTE TEXTO:


● Relación dolor / sufrimiento (pueden articular con el concepto de padecer en
los aportes de Epele).
● Conceptualización del dolor desde el Enfoque Biomédico y el Enfoque
Antropológico. Diferencias en los modos de comprender el dolor y en los
modos de abordarlo / atenderlo en cada enfoque.
● Críticas desde la perspectiva antropológica a la forma en que la biomedicina
define y aborda el dolor.
● Distribución social desigual y diferencial del dolor / sufrimiento (pueden
articular con los textos de Palermo y Pombo).

TEXTO: Epele, María. (2013). Introducción. En: Padecer, cuidar y tratar.


Estudios socio-antropológicos sobre consumo problemático de drogas,
pp. 7-17. Buenos Aires: Antropofagia.

CONSIGNAS PARA EL ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DEL TEXTO:


● En relación al padecer, la autora identifica tres fórmulas argumentativas.
Identifique cuáles son, desarrolle sus características y señale los aspectos que cada una
de ellas permite comprender.
● Recupere las conceptualizaciones acerca del cuidado, teniendo en cuenta los
saberes y actores sociales involucrados.
● Explique la siguiente afirmación: “en los sistemas de salud occidentales es
posible hablar de una progresiva disociación entre biomedicina y cuidado”.

72
● Epele recupera algunas de las nociones construidas por Foucault en relación al
poder para pensar los cuidados, y esto la conduce a formular el concepto de economía
política del cuidado. ¿Cuáles son los aspectos que le permiten a la autora postular
dicho concepto?
● Elabore un concepto sobre el “tratar”.
● Desarrolle el concepto de “encerrona trágica” propuesto por Ulloa e identifique
cómo es usado esta noción para pensar en las problemáticas de S/E/A.
● ¿Desde qué tipo de políticas se ha pensado el consumo problemático de
drogas? Desarrolle como impactan en las formas de tratar y en los procesos de
subjetivación.

EJES CENTRALES QUE DEBO SABER DE ESTE TEXTO:


● Conceptualizaciones sobre el “padecer”, explicitando el debate con la
Biomedicina. Visualizar ejemplos de cada una.
● Conceptualizaciones sobre el “cuidado”, explicitando el debate con la
Biomedicina. Visualizar ejemplos de cada una.
● Conceptualizaciones sobre el “tratar”, explicitando el debate con la
Biomedicina. Visualizar ejemplos de cada una.

TEXTO: Epele, María. (2010). Padecer y aliviar. En: Sujetar por la herida.
Una etnografía sobre drogas, pobreza y salud, pp. 170-189. Buenos
Aires: Paidós.

CONSIGNAS PARA EL ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DEL TEXTO:


I. Historias de (des)confianza con el sistema de salud:
● ¿De qué modo, según Epele, el sistema de salud genera (des)confianza?

II. La lógica de la sospecha:


● ¿En qué prácticas concretas se manifiestan la sospecha y la desconfianza mutua
entre las instituciones estatales y de salud y lxs usuarixs?
● ¿Qué efectos producen las relaciones conflictivas con el sistema de salud desde
la lógica de la sospecha?
● ¿Qué propiedades particulares asume la lógica de la sospecha?

III. El dispositivo policial, judicial, sanitario:


● ¿Cómo se constituye, según Epele, el dispositivo policial, judicial, sanitario?
● ¿Cuáles son los efectos concretos del dispositivo policial, judicial, sanitario?

73
IV. Rescatar (se) y ser rescatado
● ¿Cuáles son las formas de presentación del rescate en acciones, prácticas y
saberes?
● ¿Qué condiciones objetivas y subjetivas participarían en un rescate eficaz?

EJES CENTRALES QUE DEBO SABER DE ESTE TEXTO:


● (Des)confianza en el sistema de salud.
● Esclarecer las razones por las cuales se presenta la “lógica de la sospecha”.
● Dispositivo policial-judicial-sanitario: posibles actores intervinientes.
● Rescatar(se) y ser rescatado: ¿qué personas son relevantes para que se
produzca el “ser rescatado”?

TEXTO: Zapata, Laura, y Genovesi, Mariela. (2013). Jeanne Favret-Saada:


“ser afectado” como medio de conocimiento en el trabajo de campo
antropológico. Avá Revista de Antropología, núm. 23, pp. 49-67.
Misiones: Universidad Nacional de Misiones

CONSIGNAS PARA EL ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DEL TEXTO:


● ¿Qué problema identifica Favret-Saada en lo que decía la literatura científica
sobre brujería?
● ¿Qué implica realizar trabajo de campo basado en ser afectadx?
● ¿En qué sentido “ser afectadx” es una idea diferente a “observación
participante” y a “empatía”? Aquí puedes elaborar tus propias conclusiones, yendo
más allá del artículo, y conversarlas con tus compañerxs y docentes. La respuesta no
está totalmente desarrollada en el texto. Puedes vincularlo a otros textos de la materia
recuperando aportes de otrxs autorxs.
● Analizar las posibles contribuciones del ser afectadx a la comprensión de los
procesos de salud / enfermedad / atención.
● ¿Por qué Favret-Saada cuestiona a aquella antropología limitada al estudio de
los aspectos intelectuales de la experiencia humana? 

EJES CENTRALES QUE DEBO SABER DE ESTE TEXTO:


● Ser afectadx en el trabajo de campo.
● Aportes metodológicos y epistémicos de esta noción.

74
● Articulaciones posibles entre la propuesta de “ser afectadx” de Favret Saada y
el concepto de reflexividad (pueden vincular con aportes conceptuales de las
Unidades I y II).
● Aportes a la labor del psicólogx y a la comprensión y abordaje de los procesos
de salud / enfermedad / atención.

75
IV.- CLAVES DE ESTUDIO PARA PARCIALES Y EXÁMENES FINALES

A continuación les presentamos algunas Claves de Estudio para Exámenes Parciales y


Exámenes Finales. En esta Asignatura, las instancias evaluativas de tipo Parcial y
Examen Final buscan priorizar  preguntas a desarrollar por escrito u oralmente. Éstas
solicitan, principalmente, dar cuenta de la apropiación de algunas herramientas
conceptuales de la Antropología. Para demostrar la comprensión de los conocimientos
conceptuales adquiridos es necesario que las respuestas brindadas sean pertinentes,
coherentes y exhaustivas.

¿A qué nos referimos con ello? La pertinencia se vincula con el uso de categorías,
nociones y terminología específicamente relacionadas con lo solicitado por la consigna.
Dicho vocabulario se encuentra en los textos del programa. En otras palabras, si bien
cada consigna exige una elaboración personal de varios párrafos de extensión, dicha
elaboración será pertinente si emplea las categorías propuestas por lxs autorxs. Cómo
conectarlas, explicarlas, relacionarlas y darles sentido es el desafío principal.

La coherencia se vincula con este último aspecto, el de la conexión entre las distintas
partes de la respuesta a una consigna. Si una respuesta comienza con un aspecto del
concepto de cultura propuesto por Clifford Geertz -por ejemplo-, pero luego en el
siguiente párrafo presenta ideas que son contradictorias o que no guardan relación con
este punto en particular de sus desarrollos, entonces la respuesta pierde coherencia.

Finalmente, con exhaustividad aludimos al esfuerzo por desplegar con paciencia y


minuciosidad las diversas dimensiones de un tema, o las distintas ideas que componen
un concepto. Al respecto, una respuesta constituida por un solo párrafo de breve
extensión posiblemente no contenga un desarrollo suficiente de los contenidos. Los
conceptos y temas abordados por la materia generalmente tienen varias
ramificaciones, premisas y/o dimensiones. Si bien en un examen es difícil abarcar todos
los matices de un tema -por cuestiones de tiempo y de las incomodidades propias de
toda instancia evaluativa-, sí se espera que una respuesta demuestre una comprensión
en profundidad, y no tan sólo un entendimiento superficial de la materia.

En cuanto a los tipos de consignas que se pueden encontrar en estos parciales y cómo
responderlas, nos parece importante anticipar algunas variantes. Por ello les
adelantamos verbos encontrados con frecuencia en consignas de parcial, junto con una
breve explicación, a los fines de que puedan diferenciarlos y resolver la tarea específica
que cada uno demanda. Por otra parte, daremos dos ejemplos de respuestas

76
adecuadas, para que se observe una expresión adecuada (entre otras posibles) de
pertinencia, coherencia y exhaustividad.

Definir: expresar el significado de un concepto a través de categorías y términos


específicos empleados por lxs autorxs. En los textos del programa, muchas veces un
concepto se va definiendo a lo largo de todo el escrito, y no es posible encontrar un
único párrafo que presente sus características y propiedades. El trabajo de estudio
consiste entonces en recuperar distintas frases y categorías, para luego conectarlas y
así dar cuenta de una definición completa del concepto en cuestión.

Ejemplo de consigna: Defina el concepto de cultura propuesto por Clifford Geertz y


establezca sus relaciones con la noción de “descripción densa”.

Ejemplo de respuesta adecuada:


Geertz presenta un concepto semiótico de cultura. Para el autor, la cultura es una
urdimbre o tejido de significaciones, compuesta por distintas tramas jerarquizadas y
estratificadas. La tarea de la antropología sería desentrañar esas tramas de
significaciones e inscribirlas, para ampliar el universo del discurso humano.
Siguiendo su propuesta, la cultura es como un texto que se puede leer, o más bien
interpretar. Siempre trabajamos con interpretaciones de interpretaciones. Además, es
pública, lo cual quiere decir que no se encuentra en la mente de personas individuales,
sino que podemos acceder a esta interpretando el discurrir de la acción social. Es por
eso que el autor dice que la antropología es una ciencia interpretativa que busca
significaciones.
Las significaciones están socialmente establecidas. Son las personas quienes han tejido
esa urdimbre de símbolos. La cultura es un contexto que permite comprender los
acontecimientos de manera inteligible. Para comprender la cultura, sostiene Geertz,
tenemos que producir entonces descripciones densas, y no superficiales. Densas en el
sentido de que desplieguen dichas estructuras de significación, de que sean
microscópicas y particulares. [Estas últimas dos categorías también podrían ser
desarrolladas, dando lugar a que la respuesta despliegue en profundidad todo lo que
supone la “descripción densa”. Allí ingresaría también la idea de que toda descripción
es “ficción” en el sentido de compuesta; o de que se elaboran en función de la
perspectiva de lxs actores; o qué papel tiene la teoría en la descripción densa; entre
otras cuestiones posibles].

77
Argumentar / Fundamentar / Justificar: se busca que puedan elaborar un argumento o
justificación que explique cierta problemática, categoría teórica o proceso analizado
por unx o varixs autorxs. En definitiva, se pretende que en una actividad de este tipo se
puedan dar las razones fundadas del porqué -verbigracia- de una afirmación y/o de una
relación establecida. Se espera que se formule un desarrollo teórico en profundidad
sobre la temática en cuestión.

Ejemplo de consigna: Presente los argumentos de Cuche en torno a la noción de


identidad y su perspectiva sobre el tema.

Ejemplo de respuesta adecuada:


Cuche defiende una concepción de identidad en términos relacionales y situacionales. El
autor sostiene esta perspectiva y cuestiona otras dos concepciones: la objetivista, por
un lado; y la subjetivista, por otro.
En cuanto a su concepción relacional y situacional, Cuche afirma que las identidades
son construidas pero siempre en el marco de interacciones con otros, en procesos
dinámicos en los que se van delimitando “fronteras”. Esto ocurre en el marco de
relaciones de poder, y en el interjuego entre lo que otros imponen y la identificación
que cada grupo quiere afirmar. Por lo tanto, las identidades se construyen siempre en
relación con otros y, así, a medida que cambian las situaciones y las relaciones, pueden
desarrollarse nuevas estrategias y fronteras identitarias.
Esto difiere de una concepción objetivista en cuanto que (…) Por otro lado, una
concepción subjetivista sobre las identidades sostiene que (…)
El autor cuestiona estas concepciones porque considera que (…)

Articular/ Integrar / Relacionar: Se solicita que la respuesta incluya los aportes de


diferentes perspectivas, autorxs o textos. Se valora que se puedan identificar temas
que entre sí presentan conexiones (aunque dichos nexos deban ser elaborados por lxs
estudiantes y a veces no se explicitan en los textos o autorxs). En ciertos casos la
articulación puede implicar contrastar puntos de vista. Se valora que la respuesta esté
organizada de tal forma que se presenten las diferentes posturas pero no de manera
desarticulada, sino estableciendo nexos o puntos de contacto entre las mismas.

78
Explicar/ Desarrollar/ Exponer: Cuando realizamos una exposición en la que
desarrollamos una explicación, en cierta forma, de lo que se trata es de desenvolver,
desplegar aquello que parece concentrado en una idea. Se requiere que la respuesta
contenga cierta extensión para que se pueda dar cuenta del contenido en forma global
y precisa. Se valorará si se utilizan categorías y expresiones adecuadas para lo que
busca transmitir y que no se presenten contradicciones entre los diferentes planteos
formulados.

Ejemplificar: Muchas veces para que un concepto sea más claro se aporta un ejemplo,
es decir, se presenta un caso particular o concreto de un caso general o abstracto. Se
solicita el desarrollo de un ejemplo que debe guardar relación con la temática teórica
abordada. Pues se espera que en el desarrollo del ejemplo lxs estudiantes apliquen los
conocimientos teóricos de la temática que pide la consigna. Es decir, se valora la
capacidad de transferir los desarrollos teóricos al análisis de casos o realidad concreta.

Distinguir / Diferenciar: se busca que la respuesta presente ciertos planteos o


desarrollos que se presentan respecto de un mismo tema marcando aquellos aspectos
en que se distinguen. También se puede solicitar contrastar dos categorías para
establecer tanto sus puntos en común o aspectos en los que se complementan, como
aquellos en que se diferencian.   

79

También podría gustarte