Está en la página 1de 26

11.

PROPUESTA DOCENTE 1
PROBLEMÁTICAS DE LA TEORÍA SOCIAL / FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA Y
LA COMUNICACIÓN
LIC. Brenda Mirella Bahl
I. FUNDAMENTACIÓN
La cátedra de Problemáticas de la teoría social/ Fundamentos de la sociología y la
comunicación se trata de una materia anual perteneciente al Ciclo Común de la Facultad de
Ciencias Sociales (UNICEN), cuyo departamento académico se encuentra coordinado por la
Secretaría Académica. Esta asignatura reúne los insumos fundamentales para la posterior
cursada de materias como teorías de la comunicación, introducción a la economía política,
introducción a la ciencia política, las antropologías socioculturales (I y II), historia de la
teoría antropológica, los talleres de etnografía y teoría arqueológica.
Según el programa académico vigente (2022) los objetivos se orientan a articular los
complejos y diversos procesos históricos que se gestaron en la formación del mundo
moderno occidental. Se plantea, además, que el núcleo teórico-metodológico para su
análisis serán las propuestas de los clásicos de la sociología: Marx, Durkheim y Weber.
Para poder comprender este núcleo teórico, la cátedra presenta los antecedentes
necesarios para la constitución del estudio científico de lo social: el pensamiento de fines de
la edad media, el renacimiento y la reforma protestante. Se navega también en los
problemas que trajo consigo el proceso de secularización del mundo, la pregunta por el
conocimiento de los filósofos empiristas, racionalistas y la síntesis del criticismo kantiano.
Se indaga en las tesis del iluminismo, el positivismo y la reacción conservadora. Luego de
examinar las obras de los clásicos de la sociología, hacia el final de la cursada, se discuten
temáticas respecto a la cultura de masas y la racionalidad instrumental.

II. FORMA EN QUE DESARROLLARÁ LA ENSEÑANZA


La experiencia de trabajo comprometido y prolongado en el área de primer año nos ha
mostrado las dificultades que se presentan para la gran mayoría de lxs estudiantes
ingresantes en la lectura, comprensión y producción de textos académicos. Es por ello que
esta propuesta docente se gesta sobre la base de principios que orientan la labor
fundamental del auxiliar diplomado en comisión para escoltar el ingreso y permanencia en la
de lxs estudiantes en universidad pública. Mencionado acompañamiento se realizará a partir
de recursos y actividades concretas que consideramos fundamentales para:
a) acompañar no solamente el dictado de los contenidos que abarca la materia sino también
la práctica de crear el oficio de ser estudiante universitario y, con ello, gestar
progresivamente el hábito de la lectura y escritura reflexiva;
b) el sostenimiento de una cursada satisfactoria tanto para lxs estudiantes como para el
equipo de cátedra.
Por tanto, en primer lugar, se propone sostener el trabajo continuo de actualización del aula
virtual de la cátedra. Desde el último tiempo y sobre todo a partir de las consecuencias
devenidas por la emergencia sanitaria por COVID 19 y las adecuaciones que supusieron el
aislamiento social preventivo y obligatorio, el aula se ha convertido en una herramienta
fundamental de acceso a la bibliografía, digitalizada y actualizada en su totalidad. Además,
los mecanismos virtuales para la entrega, corrección y devolución de trabajos prácticos o

1
La presente propuesta docente para el cargo que se concursa se construye atendiendo la
vigente normativa para concursos ordinarios docentes atendiendo al art. 5 inc. 3 de la
Resolución CSNº2428
exámenes parciales han facilitado dicho proceso tanto para estudiantes como para los
docentes. A su vez, se mantienen espacios de comunicación y coordinación activos a través
de foros y bandejas de mensajes directos entre docente-estudiante. La cátedra cuenta
también con un backup de archivos en la plataforma Google Drive para sortear posibles
eventualidades que surjan en el campus virtual (por ejemplo, tareas de mantenimiento o
errores de la plataforma).
En vinculación con lo anteriormente expuesto y atendiendo a las últimas disposiciones
académicas, creemos que los auxiliares también deben mostrar las aptitudes necesarias
para llevar adelante dinámicas de aula híbrida en caso que ser solicitadas por situaciones
excepcionales (licencias médicas o razones de fuerza mayor que obligan al estudiante a no
poder asistir a la clase de manera presencial, previamente informado y aprobado por el
departamento de alumnos y la secretaría académica).
Se destaca también la necesidad de un trabajo articulado y sólido con la secretaría
académica, el curso de introducción a la vida universitaria (CIVU), el programa de ingreso y
permanencia, el departamento de alumnos, el programa de educación en contextos de
encierro (PECE), las tutorías y el área de bienestar estudiantil para poder detectar
dificultades y gestionar los recursos disponibles para garantizar el acceso a la educación
pública de todxs lxs estudiantes ingresantes. Con esto queremos decir que el equipo de
cátedra debe trabajar con la sensibilidad necesaria para acompañar posibles situaciones de
vulnerabilidad económica, social o de género que exijan ser canalizadas y debidamente
respaldadas. Sostenemos que es responsabilidad completa del docente generar los
espacios de comunicación entre estas diferentes áreas de la Facultad para que lxs
estudiantes puedan sentirse efectivamente cobijados por la institución.
Con lo que respecta a los horarios en los que se ofrece el dictado de las comisiones de
prácticos, se propone el sostenimiento de una franja horaria nocturna para brindar una
mayor posibilidad de asistencia para lxs estudiantes que poseen trabajo o ejercen tareas de
cuidado.
Durante el trabajo en el aula se fomentarán espacios y momentos de debate plural y
escucha atenta. Se insistirá en la incorporación de la lectura y escritura como hábito
cotidiano. Se recuperarán y crearán los recursos didácticos y pedagógicos para alentar a la
sensibilidad crítica, la creatividad y curiosidad colectiva. Para ello, los auxiliares deben
realizar tareas de corrección y devolución de los trabajos producidos que estén orientadas
no solamente al contenido teórico sino también a adquirir mejores formas de redacción
adecuándose a las normas de cohesión y coherencia. Se pedirá respaldo a la cátedra de
taller de redacción (también perteneciente al ciclo común) en los casos que se identifiquen
como necesarios.
De esta manera, se busca que las clases prácticas sean un momento de trabajo reflexivo
con el material bibliográfico donde las guías de lectura funcionen como disparadores para
exponer, charlar, compartir y también articular con lo presenciado durante las clases
teóricas. En cada clase la docente se encargará de ubicar el texto en su contexto y de
orientar a los estudiantes en relación con el programa general de la materia. También se
indicará, al finalizar el encuentro, la lectura siguiente.
Como en este momento la asignatura no cuenta con auxiliares alumnos, nos proponemos
constituir un espacio de consulta semanal no obligatorio y de carácter informal para que lxs
estudiantes puedan acercarse con preguntas particulares. Dicho espacio puede ser
acordado en la comisión para fijar un horario de encuentro.
Además, y tal como se ve plasmado en el plan de coordinación y dictado de clases de
trabajos prácticos, se buscará realizar entre el período que finaliza la cursada y el inicio de
las mesas examinadoras un taller de preparación de exámenes flotantes y finales. Esta idea
surge al visualizar las dificultades que dichos exámenes envuelven y al entender que la
asistencia responsable a lxs estudiantes no finaliza junto con la cursada, sino que se
pueden institucionalizar mecanismos que sigan brindando un apoyo continuo.
Por último, y destacando nuevamente la tarea docente de inspirar un tipo de sensibilidad y
mirada crítica de la realidad social, se presenta una propuesta la creación de un espacio de
prácticas socioeducativas (PSE) que asiente sus bases en la cátedra y que vincule tanto las
tareas de investigación y extensión ejercidas por la docente como becaria de investigación
en el Grupo de Estudios Socioculturales del Conflicto (GESC) y doctoranda de la
Universidad de Buenos Aires (ver punto 12 y 13 a partir de la página 25).

III. PLAN DE COORDINACIÓN Y DICTADO DE CLASES DE TRABAJOS


PRÁCTICOS

PRIMER CUATRIMESTRE

FECHA UNIDAD TEMAS BIBLIOGRAFÍA

CLASE 1 Presentación de la materia y la cátedra.


20/3 Explicación respecto de la dinámica de trabajo en comisión de
prácticos: se destaca la importancia de la articulación entre las
clases teóricas y clases prácticas.
Programa de la materia: lectura y uso.
Alta de la comisión en el campus virtual, circulación de planilla de
inscripción a través de correo electrónico.
Presentación de nodos centrales que guiarán el recorrido durante
el primer cuatrimestre.

CLASE 2 UNIDAD 1 La modernidad y el Portantiero, Juan


27/3 origen de las Carlos
Ciencias Sociales. La sociología
clásica: Durkheim y
Weber, Buenos
Aires, CEAL, 1992.
(Introducción y los
padres fundadores).
Sterki, Mónica
Marx, Durkheim,
Weber: Revolución,
orden y desencanto.
Colección
Cuadernos de
Cátedra. Facultad
de Ciencias
Sociales, UNICEN.
2019 (Capítulo I)
CLASE 3 UNIDAD 1 Renacimiento: la Giddens, Anthony
3/4 ruptura de Perfiles y críticas en
Maquiavelo. Teoría Social,
Transición Edad Buenos Aires 2020,
media y Prometeo libros.
modernidad: (Capítulo 4) Teoría
ideas-elemento. Social clásica y los
orígenes de la
sociología moderna.
McNall Burns,
Edward
Civilizaciones de
Occidente. Su
historia y su
Cultura” (Tomo I).
Buenos Aires, 1976
Ediciones Siglo
Veinte. (Capítulos
13 y 14 y 15).
Nisbet, Robert
La formación del
pensamiento
sociológico, Buenos
Aires, Amorrortu,
1969.

CLASE 4 UNIDAD 2 El pensamiento Sterki, Mónica


10/4 social moderno Marx, Durkheim,
anterior a la Weber: Revolución,
Revolución orden y desencanto.
Francesa: la Colección
secularización. Cuadernos de
Racionalismo Vs. Cátedra. Facultad
Empirismo. La de Ciencias
síntesis kantiana. Sociales, UNICEN.
2019 (Capítulo I)

CLASE 5 UNIDAD 1 Los filósofos McNall Burns,


17/4 políticos y la Edward
emergencia de la Civilizaciones de
sociedad civil y el Occidente. Su
Estado. historia y su
Cultura” (Tomo II).
Buenos Aires, 1976
Ediciones Siglo
Veinte. (Capítulo
19).
Sterki, Mónica
Marx, Durkheim,
Weber: Revolución,
orden y desencanto.
Colección
Cuadernos de
Cátedra. Facultad
de Ciencias
Sociales, UNICEN.
2019 (Capítulo I)

CLASE 6 UNIDAD 2 El iluminismo. Zeitlin, Irving


24/4 Ideología y Teoría
sociológica, Buenos
Aires, Amorrortu,
1986 (partes I, II y
III)
Sterki, Mónica
Marx, Durkheim,
Weber: Revolución,
orden y desencanto.
Colección
Cuadernos de
Cátedra. Facultad
de Ciencias
Sociales, UNICEN.
2019 (Capítulo I)

CLASE 7 UNIDAD 3 El modo de Dobb, Maurice


8/5 producción feudal: Estudios sobre el
características, desarrollo del
dinámica y crisis. capitalismo, México,
Revolución Siglo XXI, Buenos
industrial y Aires, 1989 (cap II)
Revolución Duarte, Daniel
Francesa. La transición del
feudalismo al
capitalismo. Reseña
e historia del debate
Dobb-Sweezy en:
Rieznik, Pablo
(editor) Un mundo
maravilloso.
Capitalismo y
socialismo en la
escena
contemporánea
Buenos Aires, 2010
Editorial Biblos.

CLASE 8 UNIDAD 3 El rol de las Dobb, Maurice


15/5 ciudades y de los Estudios sobre el
gremios. La división desarrollo del
del trabajo y la capitalismo, México,
ciudad occidental Siglo XXI, Buenos
como eje de las Aires, 1989 (cap IV)
relaciones sociales
opuestas al campo.

CLASE 9 UNIDAD 4 La reacción Zeitlin, Irving


22/5 romántico-conserva Ideología y Teoría
dora. Louis de sociológica, Buenos
Bonald y Joseph de Aires, Amorrortu,
Maistre. 1986 (parte II - cap.
4 y 5)

CLASE 10 UNIDAD 4 Positivismo. Zeitlin, Irving


29/5 Saint-Simon y su Ideología y Teoría
concepción sociológica, Buenos
evolucionista de la Aires, Amorrortu,
historia. Augusto 1986 (parte II - cap.
Comte: el método 6 y 7)
positivo aplicado a
los fenómenos
sociales.

CLASE 11 Repaso general del cuatrimestre. Clase abierta a consultas


5/6 orientadas a la evaluación parcial.

CLASE 12 Evaluación parcial


12/6

CLASE 13 Recuperatorio de evaluación parcial - cierre de cuatrimestre.


19/6

PERÍODO DE EXAMEN // RECESO INVERNAL SEGÚN DISPOSICIÓN DE DGCyE


SEGUNDO CUATRIMESTRE

CLASE 14 UNIDAD 5 Primera parte de la clase: Presentación de


14/8 la dinámica de trabajo en comisión de
prácticos durante el segundo cuatrimestre.
Presentación general de los tres clásicos
de la sociología. Trabajo con el programa
de la materia.

Segunda parte de la Giddens, Anthony


clase: Marx y sus El capitalismo y la
fuentes moderna teoría
intelectuales. social. Buenos
Socialismo francés, Aires, Editorial
Filosofía alemana, Amorrortu, 1985.
Economía Política Primera parte.
Clásica. Las Sterki, Mónica
revoluciones Marx, Durkheim,
liberales europeas Weber: Revolución,
(1830-1848). Hegel: orden y desencanto.
sociedad civil y Colección
estado, dialéctica, Cuadernos de
filosofía de la Cátedra. Facultad
historia. de Ciencias
Sociales, UNICEN.
2019 (Capítulo II)

CLASE 15 UNIDAD 5 El materialismo Marx, Karl


21/8 histórico. El Manifiesto
concepto de Comunista, Buenos
socialismo Aires, Anteo, 1973.
científico, clases Giddens, Anthony
sociales y lucha de El capitalismo y la
clases. Las moderna teoría
relaciones sociales social. Buenos
de producción. Aires, Editorial
Modo de Amorrortu, 1985.
producción. Primera parte.
Sterki, Mónica
Marx, Durkheim,
Weber: Revolución,
orden y desencanto.
Colección
Cuadernos de
Cátedra. Facultad
de Ciencias
Sociales, UNICEN.
2019 (Capítulo II)

CLASE 16 UNIDAD 5 El concepto hombre Giddens, Anthony


28/8 y de alineación. La El capitalismo y la
crítica a la sociedad moderna teoría
mercantil y el social. Buenos
fetichismo de la Aires, Editorial
mercancía. Amorrortu, 1985.
Primera parte.
Sterki, Mónica
Marx, Durkheim,
Weber: Revolución,
orden y desencanto.
Colección
Cuadernos de
Cátedra. Facultad
de Ciencias
Sociales, UNICEN.
2019 (Capítulo II)

CLASE 17 UNIDAD 6 La importancia de la Bahl, Brenda


4/9 división del trabajo Marx, Durkheim,
en la sociedad Weber: Revolución,
moderna. Los orden y desencanto.
distintos tipos de Colección
solidaridad. Las Cuadernos de
patologías sociales Cátedra. Facultad
como individualismo de Ciencias
y anomia. Sociales, UNICEN.
2019 (Capítulo III)
Giddens, Anthony
El capitalismo y la
moderna teoría
social. Buenos
Aires, Editorial
Amorrortu, 1985.
Segunda parte.
Durkheim, Émile
La división del
trabajo social.
Ediciones
Libertador,
Buenos Aires.
2004
CLASE 18 UNIDAD 6 Las reglas del Bahl, Brenda
11/9 método sociológico Marx, Durkheim,
y la búsqueda de Weber: Revolución,
objetividad orden y desencanto.
científica. Colección
Cuadernos de
Cátedra. Facultad
de Ciencias
Sociales, UNICEN.
2019 (Capítulo III)

Durkheim, Émile
Las reglas del
método
sociológico.
Fondo de Cultura
Económica,
Distrito Federal.
1997

CLASE 19 UNIDAD 6 Sociología de la Bahl, Brenda


18/9 religión. Marx, Durkheim,
Weber: Revolución,
orden y desencanto.
Colección
Cuadernos de
Cátedra. Facultad
de Ciencias
Sociales, UNICEN.
2019 (Capítulo III)
Durkheim, Émile
Las formas
elementales de la
vida religiosa.
Editorial Akal,
Madrid. 1982

CLASE 20 UNIDAD 7 Metodología y Sterki, Mónica


25/9 búsqueda de Marx, Durkheim,
objetividad Weber: Revolución,
científica. Juicios de orden y desencanto.
hecho y juicios de Colección
valor; la Cuadernos de
construcción de Cátedra. Facultad
tipos ideales. de Ciencias
Sociales, UNICEN.
2019 (Capítulo IV)
Giddens, Anthony
El capitalismo y la
moderna teoría
social. Buenos
Aires, Editorial
Amorrortu, 1985
(tercera parte).

CLASE 21 UNIDAD 7 Sociología política. Gidens, Anthony


2/10 Tipos de El capitalismo y la
dominación. moderna teoría
Legitimidad. social. Buenos
Racionalidad Aires, Editorial
sustantiva y Amorrortu, 1985
racionalidad (tercera parte).
instrumental;
desencantamiento
del mundo y
burocratización.

CLASE 22 UNIDAD 7 El espíritu Weber, Max


9/10 protestante en el La ética protestante
origen del y el espíritu del
capitalismo. capitalismo, Madrid,
Sarpe, 1984.

CLASE 23 UNIDAD 5, 6 Y 7 Clase orientada a la Giddens, Anthony


16/10 articulación entre los El capitalismo y la
tres clásicos de la moderna teoría
sociología: puntos social. Buenos
de articulación y Aires, Editorial
rupturas. Amorrortu, 1985.
Discusiones clave. (Primera, segunda y
tercera parte.
Apéndice).
Sterki, Mónica
Marx, Durkheim,
Weber: Revolución,
orden y desencanto.
Colección
Cuadernos de
Cátedra. Facultad
de Ciencias
Sociales, UNICEN.
2019 (Capítulo II)
Bahl, Brenda
Marx, Durkheim,
Weber: Revolución,
orden y desencanto.
Colección
Cuadernos de
Cátedra. Facultad
de Ciencias
Sociales, UNICEN.
2019 (Capítulo III)

CLASE 24 UNIDAD 8 Pensamiento social Giddens,


23/10 elitista de fin del Anthony
siglo XIX: Spencer, Perfiles y críticas
Michels, Mosca y en teoría social
Pareto. El problema Buenos Aires,
de la sociedad y la 2018 Prometeo
cultura de masas y libros. (Capítulo
el modo en el que 11: El gurú
se desarrollan los improbable: Una
fenómenos relectura de
comunicativos, Marcuse
analizados desde la Marcuse, Herbert
emergencia de la El hombre
escuela de Frankfurt unidimensional,
y su vinculación Barcelona, Seix
específica con los Barral, 1972
paradigmas clásicos (introducción y
desarrollados en capítulo I)
unidades anteriores. Porta, Martín
Debates actuales. Marx, Durkheim,
Weber: Revolución,
orden y desencanto.
Colección
Cuadernos de
Cátedra. Facultad
de Ciencias
Sociales, UNICEN
2019 (Capítulo V)

CLASE 25 Repaso general del cuatrimestre. Clase abierta a consultas


30/10 orientadas a la evaluación parcial.
CLASE 26 Evaluación parcial
6/11

CLASE 27 Recuperatorio de evaluación parcial - cierre de cursada


13/11

20/11 Taller de apoyo examen flotante // preparación de examen final

27/11 Taller de apoyo examen flotante // preparación de examen final

Semanas de exámenes finales: 4/12 al 9/12 y del 18/12 al 23/12

IV. PLAN DE TRABAJOS EXPERIMENTALES

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires - Facultad de


Ciencias Sociales
Problemáticas de la teoría social / Fundamentos de la sociología y la comunicación
TRABAJO PRÁCTICO 1
CLASE 2
Objetivos:
Comprender el proceso de transición entre el mundo tradicional y la consolidación de la
modernidad. La secularización del mundo occidental.
Conocer a los autores que consolidaron el estudio científico de lo social.
Distinguir las diferentes discusiones metodológicas del siglo XIX.

A partir de la lectura de los textos de Portantiero (1992) y Sterki (2019) responda las
siguientes consignas:

1. ¿Por qué Portantiero plantea que la Sociología fue denominada “la ciencia de la
crisis”? Responda teniendo en cuenta los hechos históricos que el autor marca como
centrales.
2. ¿Quiénes y por qué son los padres fundadores? Tenga en cuenta los que incluye en
“la prehistoria de la sociología clásica” (antecedentes) y los que pertenecen a la
“etapa de madurez” del pensamiento sociológico.
3. Analice las diferencias metodológicas entre el positivismo francés, el darwinismo
social y la tradición alemana respecto al análisis de los fenómenos sociales.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Portantiero, Juan Carlos
La sociología clásica: Durkheim y Weber, Buenos Aires, CEAL, 1992. (Introducción y los
padres fundadores).
Sterki, Mónica
Marx, Durkheim, Weber: Revolución, orden y desencanto. Colección Cuadernos de
Cátedra. Facultad de Ciencias Sociales, UNICEN. 2019 (Capítulo I)

_________________________________________________________________________
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires - Facultad de
Ciencias Sociales
Problemáticas de la teoría social / Fundamentos de la sociología y la comunicación
TRABAJO PRÁCTICO 2
CLASE 3
Objetivos:
Conocer las principales características del movimiento renacentista: su importancia como
antecedente de ruptura con el pensamiento escolástico y la tradición medieval.
Conocer el lugar fundamental de Maquiavelo en el proceso de secularización del mundo.
Repasar las causas y consecuencias sociales de la Reforma Protestante como hecho
social.
Explicar las ideas-elemento propuestas por Nisbet para comprender las diferentes tensiones
entre la sociedad tradicional y la modernidad.

Responda la siguiente guía de lectura:

1. ¿Por qué el Renacimiento marca una importante ruptura con el mundo tradicional?
¿Cuál es la discusión que mantiene con la escolástica? Desde la postura de McNall
Burns, ¿qué vínculo mantiene este movimiento con la herencia clásica?
2. ¿Qué significa la figura de Maquiavelo? ¿Qué propone? Desarrolle.
3. Sterki enumera una serie de causas y consecuencias sociales acerca de la Reforma
Protestante, ¿cuáles son?
4. Explique con sus palabras la relación entre la Reforma y el Renacimiento.
5. Señale y explique las categorías centrales del pensamiento sociológico
(ideas-elemento) según Nisbet. ¿Cuál es el sentido que tienen para este autor y
cuáles son sus criterios de selección?
6. ¿Cuáles son, para Nisbet, las tres grandes corrientes ideológicas del pensamiento
social en los siglos XIX y principios del XX?. Describa sus características.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Giddens, Anthony
Perfiles y críticas en Teoría Social, Buenos Aires 2020, Prometeo libros. (Capítulo 4) Teoría
Social clásica y los orígenes de la sociología moderna.
McNall Burns, Edward
Civilizaciones de Occidente. Su historia y su Cultura” (Tomo I). Buenos Aires, 1976
Ediciones Siglo Veinte. (Capítulos 13 y 14 y 15).
Nisbet, Robert
La formación del pensamiento sociológico, Buenos Aires, Amorrortu, 1969.

_________________________________________________________________________

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires - Facultad de


Ciencias Sociales
Problemáticas de la teoría social / Fundamentos de la sociología y la comunicación
TRABAJO PRÁCTICO 3
CLASE 4
Objetivos:
Analizar el pensamiento social moderno anterior a la Revolución Francesa: la
secularización. Racionalismo Vs. Empirismo. La síntesis kantiana.

Responda las siguientes consignas


1. ¿Cómo crees que se originó la pregunta sobre el acceso al conocimiento? (puede
responder a partir de la vinculación con las respuestas del trabajo práctico 2)
2. Sintetice las propuestas del empirismo, racionalismo y la síntesis kantiana respecto
al problema del conocimiento.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
McNall Burns, Edward
Civilizaciones de Occidente. Su historia y su Cultura” (Tomo II). Buenos Aires, 1976
Ediciones Siglo Veinte. (Capítulo 19).
Sterki, Mónica
Marx, Durkheim, Weber: Revolución, orden y desencanto. Colección Cuadernos de
Cátedra. Facultad de Ciencias Sociales, UNICEN. 2019 (Capítulo I)

_________________________________________________________________________

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires - Facultad de


Ciencias Sociales
Problemáticas de la teoría social / Fundamentos de la sociología y la comunicación
TRABAJO PRÁCTICO 4
CLASE 5
Objetivos:
Abordar las principales tesis de los filósofos políticos clásicos respecto a la emergencia de
la sociedad civil y el Estado.

Complete el siguiente cuadro comparativo:

Locke Hobbes Rousseau Montesquieu

Definición de
ser humano

Tesis respecto a
las formas de
organización
social y
gobierno

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
McNall Burns, Edward
Civilizaciones de Occidente. Su historia y su Cultura” (Tomo II). Buenos Aires, 1976
Ediciones Siglo Veinte. (Capítulo 19).
Sterki, Mónica
Marx, Durkheim, Weber: Revolución, orden y desencanto. Colección Cuadernos de
Cátedra. Facultad de Ciencias Sociales, UNICEN. 2019 (Capítulo I)
________________________________________________________________________

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires - Facultad de


Ciencias Sociales
Problemáticas de la teoría social / Fundamentos de la sociología y la comunicación
TRABAJO PRÁCTICO 5
CLASE 6
Objetivos:
Conocer y analizar las principales tesis iluministas. Profundizar la mirada en el debate
respecto a la razón dentro de la corriente iluminista.
Focalizar el trabajo en dos autores fundamentales: Rousseau y Montesquieu.

Responda:

1. ¿Qué críticas plantea la filosofía iluminista a las instituciones tradicionales y cuál es


su propuesta? ¿En qué modelo metodológico se inspiraron las ideas iluministas del
siglo XVIII? Desarrolle.
2. Para Zeitlin existen diferencias entre la corriente iluminista del siglo XVII y XVIII.
¿Donde radica esa diferencia de perspectivas según el autor?
3. ¿En qué consiste la formulación de tipos ideales desde la perspectiva de
Montesquieu?
4. Para Montesquieu, las regulaciones socioculturales son las que condicionan las
formas en las que se organiza la sociedad. Explique esta afirmación y caracterice
cada una de ellas.
5. Analice y explique el principio fundante del Estado en Rousseau a partir del estado
de naturaleza, el origen de la sociedad y el establecimiento de un contrato social.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Zeitlin, Irving
Ideología y Teoría sociológica, Buenos Aires, Amorrortu, 1986 (partes I, II y III)
Sterki, Mónica
Marx, Durkheim, Weber: Revolución, orden y desencanto. Colección Cuadernos de
Cátedra. Facultad de Ciencias Sociales, UNICEN. 2019 (Capítulo I)

_________________________________________________________________________

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires - Facultad de


Ciencias Sociales
Problemáticas de la teoría social / Fundamentos de la sociología y la comunicación
TRABAJO PRÁCTICO 6
CLASE 7
Objetivos:
Caracterizar el modo de producción feudal: dinámica y crisis.

Realice las siguientes consignas


1. Dobb se refiere al feudalismo como un modo de producción. ¿Qué significa esta
afirmación?
2. Según Dobb ¿cuáles son las características específicas del modo de producción
feudal?
3. Señale las diferencias entre feudalismo, esclavismo y capitalismo.
4. Describa las causas que llevaron a la desintegración del modo de producción feudal,
prestando especial atención a la explicación de Marx. Tenga en cuenta la distinción
que realiza Dobb entre causas internas y externas. ¿Cuál es la postura que
mantiene Dobb respecto al desarrollo de la economía monetaria y la declinación del
modo de producción feudal?

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Dobb, Maurice
Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, México, Siglo XXI, Buenos Aires, 1989 (cap II)
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
Duarte, Daniel
La transición del feudalismo al capitalismo. Reseña e historia del debate Dobb-Sweezy en:
Rieznik, Pablo (editor) Un mundo maravilloso. Capitalismo y socialismo en la escena
contemporánea Buenos Aires, 2010 Editorial Biblos.

_________________________________________________________________________

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires - Facultad de


Ciencias Sociales
Problemáticas de la teoría social / Fundamentos de la sociología y la comunicación
TRABAJO PRÁCTICO 7
CLASE 8
Objetivos:
1. Dobb afirma que si bien las ciudades constituyeron centros de comercio “...cuyo
crecimiento coadyuvaba a la desintegración del orden feudal, sería erróneo
considerarlas como si fueran, en esta etapa, microcosmos de capitalismo”. Sintetice
la explicación brindada por Dobb para comprender el rol de los centros urbanos, los
gremios y la economía de mercado en dicho proceso.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Dobb, Maurice Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, México, Siglo XXI, Buenos
Aires, 1989 (cap II y IV)

_________________________________________________________________________

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires - Facultad de


Ciencias Sociales
Problemáticas de la teoría social / Fundamentos de la sociología y la comunicación
TRABAJO PRÁCTICO 8
CLASE 9
Objetivos:
Conocer y caracterizar las principales discusiones entre la corriente romántico conservadora
y los autores iluministas. La reacción católica.
Realice las siguientes consignas
1. Relacione el contexto social de surgimiento con los principios teóricos de la reacción
romántico/conservadora ¿Cuáles fueron sus posiciones con respecto al Iluminismo y
la Revolución Francesa?
2. ¿Cuáles fueron los autores más representativos según Zeitlin y cuáles son sus
posiciones respecto a la sociedad?

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Zeitlin, Irving
Ideología y Teoría sociológica, Buenos Aires, Amorrortu, 1986 (parte II - cap. 4 y 5)

_________________________________________________________________________

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires - Facultad de


Ciencias Sociales
Problemáticas de la teoría social / Fundamentos de la sociología y la comunicación
TRABAJO PRÁCTICO 9
CLASE 10
Objetivos:
Conocer los principales nodos teórico-metodológicos de la corriente fundadora del análisis
científico de lo social: el positivismo francés.
Conocer y analizar la teoría saintsimoniana respecto a la concepción evolucionista de la
historia.
Indagar en la propuesta de Comte sobre el método positivo aplicado a los fenómenos
sociales.

Responda la siguiente guía:


1. Teniendo en cuenta que Saint-Simon es contemporáneo a la crítica conservadora
¿Qué postulados lo acercan o lo alejan de esta corriente? Puede responder
repasando las consignas del práctico anterior (trabajo práctico 8).
2. Desarrolle la concepción que tiene Saint-Simon sobre el devenir histórico. ¿Qué tipo
de sociedad propone a partir de este análisis? ¿Qué críticas se le hacen?
3. ¿Cuál es la concepción de método positivo según Comte? Explique teniendo en
cuenta su aplicación a los fenómenos sociales. ¿Cuál sería el objetivo de la ciencia
positiva en el contexto de la sociedad industrial?

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Zeitlin, Irving Ideología y Teoría sociológica, Buenos Aires, Amorrortu, 1986 (parte II - cap.
6 y 7)

_________________________________________________________________________

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires - Facultad de


Ciencias Sociales
Problemáticas de la teoría social / Fundamentos de la sociología y la comunicación
TRABAJO PRÁCTICO 10
CLASE 14
Objetivos:
Conocer las principales fuentes intelectuales que inspiraron a Marx: el socialismo francés, la
filosofía alemana y la economía política. Acercamientos y críticas. Principales conceptos.

1. Analice la relación entre el contexto social y el surgimiento de la economía política


clásica en Inglaterra, el socialismo en Francia y la filosofía hegeliana en Alemania.
2. ¿Qué críticas realiza Marx a sus fuentes y qué recupera de ellas?
3. ¿Cuál es la concepción que propone Marx para el estudio científico de lo social?
Responda teniendo en cuenta la propuesta del materialismo histórico.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Giddens, Anthony
El capitalismo y la moderna teoría social. Buenos Aires, Editorial Amorrortu, 1985. Primera
parte.
Sterki, Mónica
Marx, Durkheim, Weber: Revolución, orden y desencanto. Colección Cuadernos de
Cátedra. Facultad de Ciencias Sociales, UNICEN. 2019 (Capítulo II)

_________________________________________________________________________

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires - Facultad de


Ciencias Sociales
Problemáticas de la teoría social / Fundamentos de la sociología y la comunicación
TRABAJO PRÁCTICO 11
CLASE 15
Objetivos:
Conocer las principales características del materialismo histórico. El concepto de socialismo
científico, clases sociales y lucha de clases. Las relaciones sociales de producción. Modo
de producción.

1. Defina el concepto de modo de producción y describa cada uno sus “niveles”. ¿Qué
relación existe entre lo que Marx denomina base económica y la superestructura
ideológica?
2. ¿Cuáles fueron los diferentes modos de producción analizados por Marx? Describa
brevemente las características de cada uno de ellos.
3. ¿Cuál es el origen de las clases sociales para Marx? desarrolle.
4. ¿Cuál es la concepción de la historia desde una perspectiva marxista y qué rol
cumple la ideología en las sociedades clasistas?

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Marx, Karl
Manifiesto Comunista, Buenos Aires, Anteo, 1973.
Giddens, Anthony
El capitalismo y la moderna teoría social. Buenos Aires, Editorial Amorrortu, 1985.

_________________________________________________________________________
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires - Facultad de
Ciencias Sociales
Problemáticas de la teoría social / Fundamentos de la sociología y la comunicación
TRABAJO PRÁCTICO 12
CLASE 16
Objetivos:
Comprender la concepción de hombre (en su sentido genérico) desde la mirada marxista.
Reconocer las características del trabajo en el modo de producción capitalista: alienación.
Repasar la crítica marxista a la sociedad mercantil y el fetichismo de la mercancía.

1. Explique qué entiende Marx por “división del trabajo” y cuál es su importancia. ¿Cómo se
ligan en su planteo teórico, división del trabajo distribución y propiedad?
2. ¿Qué características tiene una mercancía? ¿Qué es el plusvalor?
3. ¿Cómo se produce la alienación del hombre respecto a su ser genérico? Responda
teniendo en cuenta las diferentes dimensiones analizadas por el autor y a las características
del trabajo en el modo de producción capitalista.
4. Describa y analice la relación entre Estado, ideología y poder.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Giddens, Anthony
El capitalismo y la moderna teoría social. Buenos Aires, Editorial Amorrortu, 1985. Primera
parte.
Sterki, Mónica
Marx, Durkheim, Weber: Revolución, orden y desencanto. Colección Cuadernos de
Cátedra. Facultad de Ciencias Sociales, UNICEN. 2019 (Capítulo II)

_________________________________________________________________________

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires - Facultad de


Ciencias Sociales
Problemáticas de la teoría social / Fundamentos de la sociología y la comunicación
TRABAJO PRÁCTICO 13
CLASE 17
Objetivos:
Conocer las principales fuentes intelectuales de las que se nutre Durkheim. La importancia
de la división del trabajo en la sociedad moderna. Los distintos tipos de solidaridad. Las
patologías sociales como individualismo y anomia.

1. Explique la influencia del positivismo francés y del organicismo alemán en la obra de


Durkheim. ¿Cuál es la crítica que le realiza a los economistas utilitaristas y a los
filósofos políticos del siglo XVIII?
2. ¿Por qué suele decirse que Durkheim es el teórico de la moral? ¿Cuál es la principal
patología de la sociedad moderna según este autor?
3. ¿Qué función cumple la división del trabajo en las sociedades modernas? Analice
los cambios que se dan en el pasaje de la sociedad tradicional a la moderna. Defina
los tipos de solidaridad propios de cada organización social.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Bahl, Brenda
Marx, Durkheim, Weber: Revolución, orden y desencanto. Colección Cuadernos de
Cátedra. Facultad de Ciencias Sociales, UNICEN. 2019 (Capítulo III)
Giddens, Anthony El capitalismo y la moderna teoría social. Buenos Aires, Editorial
Amorrortu, 1985. Segunda parte.
Durkheim, Émile
La división del trabajo social. Ediciones Libertador, Buenos Aires. 2004

_________________________________________________________________________

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires - Facultad de


Ciencias Sociales
Problemáticas de la teoría social / Fundamentos de la sociología y la comunicación
TRABAJO PRÁCTICO 14
CLASE 18
Objetivos:
Conocer las principales tesis metodológicas de Durkheim.

Responda las siguientes consignas:


1. ¿Qué quiere decir Durkheim con que hay que tratar a los hechos sociales como si
fueran cosas? ¿Cómo diferenciar entre los hechos sociales y fenómenos orgánicos o
psíquicos?
2. ¿Cuáles son las reglas del método sociológico?
3. Mencione ejemplos de hechos sociales. ¿Cuál es la función de la coerción y desde
donde se ejerce en los hechos sociales? ¿Cuál es el rol de la educación?

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Bahl, Brenda
Marx, Durkheim, Weber: Revolución, orden y desencanto. Colección Cuadernos de
Cátedra. Facultad de Ciencias Sociales, UNICEN. 2019 (Capítulo III)

Durkheim, Émile
Las reglas del método sociológico. Fondo de Cultura Económica, Distrito Federal. 1997

_________________________________________________________________________

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires - Facultad de


Ciencias Sociales
Problemáticas de la teoría social / Fundamentos de la sociología y la comunicación
TRABAJO PRÁCTICO 15
CLASE 19
Objetivos:
Explorar la teoría durkheimiana de la religión.

Responda las siguientes preguntas:


1) Desarrolle sintéticamente los aspectos más importantes de las obras de Fustel de
Coulanges y Robertson-Smith ¿Qué toma Durkheim de estos antecedentes y qué critica?
3) ¿Cómo define Durkheim a la religión? ¿Qué dos dimensiones tiene en cuenta?
4) Qué aspectos desarrolla Durkheim para considerar al totemismo como una religión.
5) ¿Por qué la Religión es “algo eminentemente social”? Responda teniendo en cuenta el
caso de los nativos australianos.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Bahl, Brenda
Marx, Durkheim, Weber: Revolución, orden y desencanto. Colección Cuadernos de
Cátedra. Facultad de Ciencias Sociales, UNICEN. 2019 (Capítulo III)
Durkheim, Émile
Las formas elementales de la vida religiosa. Editorial Akal, Madrid. 1982. Cap I.

_________________________________________________________________________

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires - Facultad de


Ciencias Sociales
Problemáticas de la teoría social / Fundamentos de la sociología y la comunicación
TRABAJO PRÁCTICO 16
CLASE 20

Objetivos:
Comprender la lectura neokantiana de la realidad social en la teoría de Weber.
Conocer la metodología weberiana.
Distinguir entre juicios de hecho y juicios de valor.
Definir tipos ideales.

Responda:
1. ¿De qué manera la epistemología neokantiana influyó en la obra de Weber?
2. Defina juicios de hecho y juicios de valor.
3. ¿Por qué se dice que Weber desarrolló una sociología comprensivista? ¿En qué
consiste el método histórico comparativo? Defina acción social y sus tipos (tenga en
cuenta la distinción que realiza el autor entre acción y acción social).
4. Según Giddens “el análisis científico de la acción social, en la medida que prosigue
más allá de la mera descripción, avanza por medio de la construcción de tipos
ideales”. ¿Qué son los tipos ideales y para qué sirven?

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Sterki, Mónica
Marx, Durkheim, Weber: Revolución, orden y desencanto. Colección Cuadernos de
Cátedra. Facultad de Ciencias Sociales, UNICEN. 2019 (Capítulo IV)
Gidens, Anthony
El capitalismo y la moderna teoría social. Buenos Aires, Editorial Amorrortu, 1985 (tercera
parte)
_________________________________________________________________________

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires - Facultad de


Ciencias Sociales
Problemáticas de la teoría social / Fundamentos de la sociología y la comunicación
TRABAJO PRÁCTICO 17
CLASE 21
Objetivos:
Caracterizar los tipos de dominación. Legitimidad. Racionalidad sustantiva y racionalidad
instrumental; desencantamiento del mundo y burocratización.

Responda:
1. ¿Cuál es el rol que ocupa la legitimidad en el análisis que realiza Weber respecto al
poder y la dominación?
2. Describa cada tipo de autoridad caracterizada por Weber. Ejemplifique en cada
caso.
3. ¿Cómo define Weber al Estado moderno? desarrolle
4. ¿En qué consiste, según Weber, el proceso de desencantamiento del mundo en el
capitalismo racional?
5. ¿Cuáles son las características que el autor le otorga a la burocracia moderna?

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Gidens, Anthony
El capitalismo y la moderna teoría social. Buenos Aires, Editorial Amorrortu, 1985 (tercera
parte).

_________________________________________________________________________

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires - Facultad de


Ciencias Sociales
Problemáticas de la teoría social / Fundamentos de la sociología y la comunicación
TRABAJO PRÁCTICO 18
CLASE 22
El espíritu protestante en el origen del capitalismo.
características específicas del capitalismo europeo occidental.

Responda
1. Weber explica que su objetivo en la ética protestante será “determinar la influencia
de ciertos ideales religiosos en la formación de una «mentalidad económica», de un
«ethos» económico, fijándonos en el caso concreto de las conexiones de la ética
económica moderna con la ética racional del protestantismo ascético”. Explique esta
afirmación teniendo en cuenta:
a) La noción de “espíritu de capitalismo” y su conexión con los conceptos de
profesión-vocación del Calvinismo;
b) Las conexiones que establece Weber entre profesión y clase social;
c) El análisis comparativo entre Occidente, China e India.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Weber, Max
La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Madrid, Sarpe, 1984.

_________________________________________________________________________
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires - Facultad de
Ciencias Sociales
Problemáticas de la teoría social / Fundamentos de la sociología y la comunicación
TRABAJO PRÁCTICO 19
CLASE 23
Objetivos:
Debatir y articular las propuestas de los tres autores clásicos de la sociología: Marx,
Durkheim y Weber.

Consigna:
Se realizará en forma colectiva un cuadro comparativo que contenga los principales ítems
de discusión/ comparación de los tres autores clásicos. Como la consigna contiene un
espíritu participativo, se proponen una serie de ejes orientadores que pueden ser
modificados, reemplazados y/o ampliados.

Marx Durkheim Weber

Contexto histórico

Fuentes
intelectuales

Definición y/o
objetivos de la
sociología

Principal(es)
pregunta(s) que
orientan sus obras.

Unidad de análisis

Relación
individuo-sociedad

Concepción de
Estado

Análisis sobre el
fenómeno religioso

Principales
conceptos teóricos

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Giddens, Anthony
El capitalismo y la moderna teoría social. Buenos Aires, Editorial Amorrortu, 1985. (Primera,
segunda y tercera parte. Apéndice).
Sterki, Mónica
Marx, Durkheim, Weber: Revolución, orden y desencanto. Colección Cuadernos de
Cátedra. Facultad de Ciencias Sociales, UNICEN. 2019 (Capítulo II)
Bahl, Brenda
Marx, Durkheim, Weber: Revolución, orden y desencanto. Colección Cuadernos de
Cátedra. Facultad de Ciencias Sociales, UNICEN. 2019 (Capítulo III)

_________________________________________________________________________

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires - Facultad de


Ciencias Sociales
Problemáticas de la teoría social / Fundamentos de la sociología y la comunicación
TRABAJO PRÁCTICO 20
CLASE 24

Objetivos:
Exponer y analizar las principales tesis desarrolladas por Michels, Mosca y Pareto respecto
al pensamiento social elitista de fin del siglo XIX.
Debatir de manera plural la propuesta de Marcuse respecto al problema de la sociedad y la
cultura de masas y el modo en el que se desarrollan los fenómenos comunicativos,
analizados desde la emergencia de la escuela de Frankfurt y su vinculación específica con
los paradigmas clásicos desarrollados en unidades anteriores.
Debates actuales.

Realice las siguientes consignas.


1. Explique la postura de Pareto respecto a la circulación de las élites. ¿Qué críticas le
realiza a Marx?
2. Mosca orienta su análisis a pensar el rol de las élites y la clase política en la
sociedad moderna. ¿Cuál es, para este autor, la mejor forma de organización
política?
3. Desarrollar las tesis de Michels vinculadas al liderazgo político y al rol de las
oligarquías.
4. Según Marcuse, ¿cuáles son los principios de la teoría crítica?
5. ¿A qué se refiere Marcuse cuando afirma que la tecnología puede encontrarse al
servicio de un sistema de dominación? ¿Cómo caracteriza a la razón en la sociedad
industrial? Tenga en cuenta su análisis respecto al consumo de masas, de
necesidades reales y artificiales.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Giddens, Anthony
Perfiles y críticas en teoría social Buenos Aires, 2018 Prometeo libros. (Capítulo 11: El
gurú improbable: Una relectura de Marcuse
Marcuse, Herbert
El hombre unidimensional, Barcelona, Seix Barral, 1972 (introducción y capítulo I)
Porta, Martín
Marx, Durkheim, Weber: Revolución, orden y desencanto. Colección Cuadernos de
Cátedra. Facultad de Ciencias Sociales, UNICEN 2019 (Capítulo V)
12-PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN
La docente concursante ha iniciado formalmente su trayectoria en la investigación científica
en el año 2018 con becas de inicio a la investigación científica EVC-CIN. Desde entonces
lleva adelante tareas en el Grupo de Estudios Socioculturales del Conflicto (GESC) dirigido
por el Dr. Juan Pablo Matta. Integra el equipo de trabajo dos proyectos de investigación y
transferencia de diferentes instituciones2.
Actualmente, cuenta con una beca interna de doctorado del Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
(RESOL-2018-2704-APN-DIR#CONICET) y es doctoranda de la Universidad de Buenos
Aires, Facultad de Filosofía y Letras, área antropología (Resolución N° 1558/19 CD). Su
trayecto de posgrado se encuentra dirigido por el Dr. Juan Pablo Matta (CONICET-UNICEN)
y co-dirigido por el Dr. Diego Zenobi (CONICET-UBA).
Los planes de trabajo correspondientes abordan las temáticas que contienen los proyectos
del grupo: el estudio científico desde una perspectiva antropológica de las formas sociales
en la que se gestan y administran conflictividades. Se espera, al finalizar su trayectoria de
doctorado, que se cree una línea específica de investigación que pueda analizar
particularmente la gestión de disputas en parlamentos locales.
Respecto a los recursos disponibles y el presupuesto necesario, el GESC se encuentra
radicado en el Departamento de Antropología Social de la Facultad de Ciencias Sociales
(FACSO) de la Universidad Nacional del Centro (UNICEN). El mismo cuenta con
infraestructura y confortabilidad adecuada para el trabajo (oficinas para distintas
actividades, biblioteca, acceso a internet, personal para la gestión y el apoyo técnico).
Además, como se mencionó anteriormente, la docente cuenta con beca de posgrado y
financiamiento de proyectos en ejecución.

13-PROPUESTA DE EXTENSIÓN
I. DESARROLLO DE ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES DESTINADAS A
FORTALECER LAS CARRERAS DE GRADO
PROPUESTA DE CREACIÓN DE PRÁCTICAS SOCIOEDUCATIVAS (PSE)
Título tentativo: “Reclamos ciudadanos y problemáticas sociales en una ciudad
intermedia: relevamiento de situaciones para el ejercicio reflexivo”
Como se ha mencionado anteriormente en el punto 11 de la presente, consideramos de
suma importancia y urgencia que lxs estudiantes se acerquen a problemáticas actuales, que
se sientan sensibilizados por la realidad social y que pongan en práctica la mirada reflexiva
sobre el medio en el que se encuentran insertxs. Es por ello que, en caso de quedar
seleccionada en el cargo que se concursa la docente propone crear y coordinar un espacio
de Prácticas Socioeducativas(PSE)3. Según el reglamento vigente, estas actividades se
orientan a crear estrategias por parte de la institución para acercar a lxs estudiantes y a la
2
Proyectos de Investigación Plurianuales (PIP) 2021-2023 11220200103079CO. “Estudio
comparativo de experiencias innovadoras de implementación de Métodos Alternativos de Resolución
de Conflictos en contextos institucionales diversos. Absorciones, disputas y ambivalencias”.
Acreditado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
“LA PRODUCCIÓN SOCIOCULTURAL DEL CONFLICTO Y SUS ADMINISTRACIONES”.
Convocatoria “PROYECTOS GENÉRICOS PROYECTOS PI 2018 - 2 AÑOS” radicado en el
Departamento de Antropología Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNICEN. Acreditado
por la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNICEN (SECAT)

3
Resolución CA 235/19.
comunidad educativa a problemáticas reales en contextos reales. Son instancias de
formación integral y de participación activa en la comunidad.
Motiva esta presentación, a su vez, el interés particular que posee la docente concursante
por articular de forma concreta sus tareas de investigación con la praxis docente. De esta
manera, sus preguntas de investigación doctoral respecto a la producción y gestión de
conflictos públicos en el ámbito legislativo local pueden perfectamente imbricarse con
aquellas grandes tesis presentados por los clásicos de la teoría social respecto a las formas
de organización, cohesión y creación de lazos sociales, la vinculación entre ciudadanía y
Estado, el papel y la discusión de las normas sociales en la sociedad moderna, los
conflictos de intereses entre grupos sociales diversos, las dinámicas de productividad en la
sociedad capitalista, el papel de la élite política, etcétera.
Cabe destacar que este espacio si bien tendrá anclaje en la asignatura, no es de carácter
obligatorio ni forma parte de las exigencias necesarias para la aprobación de la cursada. Es
una actividad extracurricular que se les ofrece a lxs estudiantes para seguir potenciando sus
intereses, preguntas, deseos y cuestionamientos respecto a los temas que la cátedra
convoca.
Los objetivos iniciales de esta propuesta de PSE serán:
● Relevar diferentes modalidades de reclamos ciudadanos en la ciudad de Olavarría;
● Registrar y describir la heterogeneidad de actores sociales que participan en los
procesos de reclamo;
● Entrenar la mirada social crítica para trabajar con la comunidad;
● Explorar inicialmente en la articulación analítica de los registros empíricos con las
tesis clásicas de la teoría social.
En términos metodológicos, la coordinación de las PSE se encargará de orientar a los
estudiantes en las prácticas de construcción de registros simples a partir de la aplicación de
técnicas tales como la observación, las entrevistas abiertas y el análisis del discurso. Al
finalizar el taller de PSE se propondrá realizar un informe final de participación colectiva que
condense los datos y preocupaciones trabajados.

II. CANTIDAD DE HORAS DISPONIBLES PARA TAREAS DE EXTENSIÓN: se


destinará un porcentaje del 50% de la dedicación docente para dichas tareas.

También podría gustarte