Está en la página 1de 2

TEXTO 1

Perú: Ley contra comida chatarra no se implementa porque no existe reglamento


Así lo confirmó el decano del Colegio de Nutricionistas, Óscar Miranda Cipriano, quien señaló que
ha quedado en un “saludo a la bandera”.

Pese a que fue aprobada por el Congreso hace más de un año y


medio, hasta ahora no se implementa la Ley 30021 (Ley de Promoción
de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes), a
través de la cual se dispone una serie de medidas para reducir y
eliminar los males vinculados a la obesidad, así como los problemas
cardiacos y enfermedades crónicas, como la diabetes y la hipertensión
arterial.
La ley fomenta la actividad física y propone la implementación de quioscos y comedores saludables en los
colegios. También dispone la supervisión de toda forma de publicidad relacionada con los alimentos y
bebidas no alcohólicas dirigidas a los niños. Sin embargo, todo queda en el papel.
El decano del Colegio de Nutricionistas del Perú, Óscar Miranda Cipriano, dijo que, pese a que se trata de
una buena iniciativa, esta ha quedado en un 'saludo a la bandera' porque hasta ahora no se ha
reglamentado. El tema de la publicidad y los intereses económicos fue el que generó más debate, pero
también se debían fijar los parámetros para determinar los valores máximos de azúcar, grasas y sal que
debían tener los alimentos.
"Una comisión del Ministerio de Salud elaboró unos parámetros para la valoración de los alimentos, pero
lamentablemente esta propuesta no fue aprobada, en vista de que no se llegó a un acuerdo, porque un
sector pedía poner la valla más alta", dijo.
Miranda anotó que tampoco se ha avanzado en los demás temas contemplados en la ley y referidos a la
difusión de campañas de salud, la educación en materia nutricional, la creación de un observatorio de
nutrición, entre otros.
"Es importante que se empiece de una vez, pues, si no nos ponemos de acuerdo, no saldrá nada y así el
Perú no avanza", subrayó.

TEXTO 2

El Perú está solamente a ocho puntos del récord mundial de obesidad que tiene Estados Unidos y
México, pues según el Ministerio de Salud (Minsa), el porcentaje de adultos obesos en nuestro país llega
a 62.4%, señaló a RPP Noticias el doctor Elmer Huerta.

Del mismo modo, precisó que el 14.4% de niños entre 5 a 9 años presenta obesidad, al igual que el
25% de los menores que van hasta los 12 años. "Esto quiere decir que uno de cada cuatro niños en
edad escolar, ya presenta sobrepeso y obesidad en el país", explicó el oncólogo.

En ese sentido, Huerta manifestó que la aprobada Ley de la Promoción de la Alimentación Saludable para
Niños, Niñas y Adolescentes, permitirá el inicio de un cambio en la norma social, tal como está
ocurriendo con el tabaco. "Esta ley no prohíbe que los padres de familia compren y envíen a sus hijos una
galleta o una gaseosa en sus loncheras; esto es para las escuelas, lo mismo ocurrirá el próximo año en
Estados Unidos, donde se ha prohibido la comida chatarra en los colegios", añadió. Por otro lado, el
reconocido médico aclaró que la citada ley no prohíbe la publicidad de este tipo de alimentos, sino
hará que la industria publicitaria se adapte a la norma.

"La publicidad ya no podrá usar los engaños que solía usar. El decirles a los niños que van a ser como
Superman si comen una galleta es lo que estará prohibido. Esta ley significa un reto para la industria de la
publicidad", dijo el galeno. Sobre la gastronomía peruana, Huerta aseguró que es una de las más
saludables a nivel mundial, sin embargo, el problema radica en su consumo excesivo.

"La cocina peruana es lo más saludable que hay, el problema está en el tamaño del plato. En Francia y
Japón las escuelas enseñan a los niños a cocinar sus alimentos. En Japón les hacen probar los 62
sabores que tiene la cocina culinaria japonesa, ellos están defendiendo su cocina y esta ley también va en
defensa de nuestra cocina peruana", finalizó
TEXTO 1
Perú: Ley contra comida chatarra no se implementa porque no existe reglamento
Así lo confirmó el decano del Colegio de Nutricionistas, Óscar Miranda Cipriano, quien señaló que
ha quedado en un “saludo a la bandera”.

Pese a que fue aprobada por el Congreso hace más de un año y


medio, hasta ahora no se implementa la Ley 30021 (Ley de Promoción
de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes), a
través de la cual se dispone una serie de medidas para reducir y
eliminar los males vinculados a la obesidad, así como los problemas
cardiacos y enfermedades crónicas, como la diabetes y la hipertensión
arterial.
La ley fomenta la actividad física y propone la implementación de quioscos y comedores saludables en los
colegios. También dispone la supervisión de toda forma de publicidad relacionada con los alimentos y
bebidas no alcohólicas dirigidas a los niños. Sin embargo, todo queda en el papel.
El decano del Colegio de Nutricionistas del Perú, Óscar Miranda Cipriano, dijo que, pese a que se trata de
una buena iniciativa, esta ha quedado en un 'saludo a la bandera' porque hasta ahora no se ha
reglamentado. El tema de la publicidad y los intereses económicos fue el que generó más debate, pero
también se debían fijar los parámetros para determinar los valores máximos de azúcar, grasas y sal que
debían tener los alimentos.
"Una comisión del Ministerio de Salud elaboró unos parámetros para la valoración de los alimentos, pero
lamentablemente esta propuesta no fue aprobada, en vista de que no se llegó a un acuerdo, porque un
sector pedía poner la valla más alta", dijo.
Miranda anotó que tampoco se ha avanzado en los demás temas contemplados en la ley y referidos a la
difusión de campañas de salud, la educación en materia nutricional, la creación de un observatorio de
nutrición, entre otros.
"Es importante que se empiece de una vez, pues, si no nos ponemos de acuerdo, no saldrá nada y así el
Perú no avanza", subrayó.

TEXTO 2

El Perú está solamente a ocho puntos del récord mundial de obesidad que tiene Estados Unidos y
México, pues según el Ministerio de Salud (Minsa), el porcentaje de adultos obesos en nuestro país llega
a 62.4%, señaló a RPP Noticias el doctor Elmer Huerta.

Del mismo modo, precisó que el 14.4% de niños entre 5 a 9 años presenta obesidad, al igual que el
25% de los menores que van hasta los 12 años. "Esto quiere decir que uno de cada cuatro niños en
edad escolar, ya presenta sobrepeso y obesidad en el país", explicó el oncólogo.

En ese sentido, Huerta manifestó que la aprobada Ley de la Promoción de la Alimentación Saludable para
Niños, Niñas y Adolescentes, permitirá el inicio de un cambio en la norma social, tal como está
ocurriendo con el tabaco. "Esta ley no prohíbe que los padres de familia compren y envíen a sus hijos una
galleta o una gaseosa en sus loncheras; esto es para las escuelas, lo mismo ocurrirá el próximo año en
Estados Unidos, donde se ha prohibido la comida chatarra en los colegios", añadió. Por otro lado, el
reconocido médico aclaró que la citada ley no prohíbe la publicidad de este tipo de alimentos, sino
hará que la industria publicitaria se adapte a la norma.

"La publicidad ya no podrá usar los engaños que solía usar. El decirles a los niños que van a ser como
Superman si comen una galleta es lo que estará prohibido. Esta ley significa un reto para la industria de la
publicidad", dijo el galeno. Sobre la gastronomía peruana, Huerta aseguró que es una de las más
saludables a nivel mundial, sin embargo, el problema radica en su consumo excesivo.

"La cocina peruana es lo más saludable que hay, el problema está en el tamaño del plato. En Francia y
Japón las escuelas enseñan a los niños a cocinar sus alimentos. En Japón les hacen probar los 62
sabores que tiene la cocina culinaria japonesa, ellos están defendiendo su cocina y esta ley también va en
defensa de nuestra cocina peruana", finalizó

También podría gustarte