Está en la página 1de 16

PREPA 4 Universidad de Guadalajara SEMS

Proyecto de Empresa
Análisis Económico

Jicafrescas
PREPA 4 Universidad de Guadalajara SEMS

Docente: Omar Alejandro Martínez Torres

Integrantes:
• Hurtado Diaz Leonardo
• Madrigal Sáenz Rafael
• Méndez Galván Alejandro
• Villaseñor Cedano Diego
• Jiménez herrera Iván Alejandro

Grado y Grupo: 6°A


Turno: Matutino
PREPA 4 Universidad de Guadalajara SEMS

Introducción

La economía de la empresa es una ciencia social que emplea los fundamentos del
análisis económico y del estudio del comportamiento administrativo o
psicosocial para explicar la naturaleza, estructura y comportamiento de la
empresa y el empresario con el fin de conocer cómo logra su equilibrio
económico o eficiencia en el mercado en el que desarrolla sus actividades
económicas. El objetivo de este apartado es acercar al estudiante a la empresa y
sus fundamentos teóricos. A continuación, se expondrá la manera en la que se
opero la logística de una empresa independiente y todo lo que conlleva
administrarla de manera eficiente.

1. Estudios preliminares, descubrimiento de la idea.


Nuestro proyecto de empresa se va a dedicar a la producción y comercialización
de jicaletas dentro del estado de Jalisco, más específicamente dentro del área de
nuestra preparatoria y adentro de la misma. Esta pequeña empresa de jicaletas
se nos ocurrió gracias a que un día al estar todo el equipo reunidos discutimos
que podríamos vender un alimento al público que pudiera aparte de refrescar un
poco a la gente del calor, que tuviera un delicioso sabor aparte de no tener un
gran costo en mano de obra de dicho alimento, es por eso que al final decidimos
establecer nuestro negocio a la venta de jicaletas.

1.1 Búsqueda de campos o terrenos que aprovechar.


En el país, 30 millones de mexicanos acostumbran comprar algún tipo de
alimento fuera de su casa todos los días. conquistaremos a este público con una
oferta de fruta y chamoy que les ofrezca sabores exóticos y novedosos para
aumentar el interés de los clientes al momento de ver el producto y ver algo más
atractivo de lo que están acostumbrados.

1.2 Búsqueda del giro rubro o rama (industria, comercio, servicio).


Esta pequeña empresa se dedicaría básicamente al ofrecer la venta de un
producto el cual serían las jicaletas, para una clientela la cual esté destinada a
tener más que una necesidad, un gusto por ingerir nuestro producto el cual
estaremos vendiendo, esto lo lograremos con ideas novedosas aparte de que
teniendo una buena publicidad de por medio.
PREPA 4 Universidad de Guadalajara SEMS

1.3 Elección del sector (público o privado).


Esta empresa básicamente está dirigida hacia el sector público, ofreciendo un
producto con un valor determinado a cualquier persona el cual esté interesado a
ingerir dicho producto y satisfacer de esa pequeña necesidad que tengan.

2. Anteproyecto investigación previa.


Para poder generar este proyecto de empresa en sí sería un poco sencillo en el
aspecto de que la elaboración de las jicaletas no representaría un gran problema,
ya que pueden ser elaboradas a mano sin problema, aparte de tomar en cuenta
los ingredientes o accesorios para poder realizar la venta del producto sin
problemas.

2.1 Hay necesidad del producto o servicio.


Básicamente este producto es para las personas a las cuales les interese ingerir
el producto ya que este no satisface ninguna necesidad humana importante más
allá del gusto de comer la jicaleta.

2.2 ¿Cuántos clientes hay?


Básicamente la clientela variaría ya que nuestra pequeña empresa o negocio
dependería de la gente que se encuentre en la calle o cerca de los vendedores de
jicaletas ya que no tendríamos un lugar específico en el cual podamos vender
nuestro producto a nuestra clientela.

2.3 ¿Qué tan fuerte es la competencia?


La competencia dependería de la cantidad de negocios que se encuentren cerca
del área de venta de las jicaletas, es por eso que elegimos un lugar estratégico
para que no tengamos una competencia cercana y nos pueda llegar a afectar en
nuestras ventas.

2.4 ¿Tiene la comunidad una prosperidad que mantenga a la empresa?


Nuestra pequeña empresa dependería totalmente de las ventas que generemos
día con día para poder ir mejorando con el paso del tiempo y así poder invertir
en más productos para poder a llegar a ser reconocidos a nivel estatal.

2.6 ¿Qué tipo de gente vive ahí? (edad, ingresos, intereses, ocupación).
Básicamente al inicio de nuestra pequeña empresa tendríamos que lidiar
básicamente con estudiantes de la preparatoria principalmente ya que ahí sería
nuestra principal zona de venta, y con esto nos ocasionaría un pequeño problema
ya que dependeríamos del dinero que tengan los estudiantes, aunque la solución
PREPA 4 Universidad de Guadalajara SEMS

que tenemos para ese problema es que nuestro producto osease las jicaletas tiene
un costo muy accesible para cualquier clientela estudiantil.

2.7 ¿Cuáles son las restricciones para el tipo de empresa? (licencias, reglamentos,
locales).
Nuestro negocio sería principalmente de ir por la calle ofreciendo las jicaletas a
cualquier persona cerca de nosotros o de los vendedores de producto ya que
empezaríamos prácticamente desde cero.

2.10 ¿Me gusta la comunidad lo suficiente como para vivir y trabajar en ella?
En cuestión de la comunidad no representaría ningún problema ya que tenemos
estamos en un ambiente el cual ya conocemos con anterioridad y ya nos hemos
desarrollado, es por eso que nos resultaría agradable trabajar o vender nuestro
producto con esa comunidad, pero si no viviríamos siempre de esa gente ya que
es un área muy pequeña y con el paso del tiempo tendríamos nuevos proyectos
o ideas en la pequeña empresa.

3. Proyectos finales, investigación detallada. (Estudio de factibilidad con


ingeniería de detalle, necesario para la instalación, esquema definido de
financiamiento, evaluación A - Priori).
En estas fechas es difícil sacar ganancias de un puesto de Jicaletas tenemos que
buscar una zona accesible y a la vez un puesto llamativo que atraiga a la gente
que por ahí pase.

3.1 Estudio del mercado de consumo.


Se le llama mercado potencial a aquel público que no consume tu producto, pero
que tienen o pueden llegar a tener la necesidad de consumirlo.

● La mayoría de cosas que se consumen en estos tiempos es comida chatarra


o golosinas las cuales no aportan en un cien por ciento cosas buenas a
nuestro organismo, por lo mismo a la par de mis compañeros elegimos
vender jicaletas las cuales son más saludable, ya que son fruta, la cual,
aporta más a nuestro organismo.
● De acuerdo con una encuesta generada por mi equipo, la cual se le hiso a
45 personas, donde se le preguntó a el participante que prefería si ¿unas
papas o una jicaleta?, el 75% eligieron la jicaleta con esto podemos
deducir que sería un buen negocio.
PREPA 4 Universidad de Guadalajara SEMS

● Es un buen negocio ya que los recursos primarios salen más económicos.


● De 45 personas un 75% prefiere una jicaleta a unas papas, ya que es más
saludable.
● El precio se basa en la materia prima que sería: la jícama, los palitos, el
trajín, limón y productos para cubrir de algún sabor la jícama.
● Por medio de redes sociales o en mercados o tianguis (con precaución).

3.2. Estudio de la disponibilidad de materias primas.

Materias básicas: Jícama, sal, limón, trajín, Miguelitos de sabores, varas de


madera, puesto o local.

Calidad y características de los productos primarios: Jícama del día, en resto


que sean de buena calidad.

Localización: Tianguis o mercados.

Volumen de producción: 5 a 6 jícama que darán de resultado de 25 a 30


jicaletas.

Precios de adquisición: el costo de cada pieza sería de $10.

Períodos de disponibilidad de materias primas: temporada de jícama


(diciembre a junio) mercado (9 am a 3 pm)

Proceso de adquisición: Ir al mercado y comprar lo necesario.

3.3 Determinación de la planta.


3.3.1 Características del mercado de consumo.
El punto de venta al ser concentrado en un instituto de educación pública, por
obviedad la clientela va a ser principalmente los alumnos y si acaso los docentes
y trabajadores de la misma institución.

3.3.2 Características del mercado de abastecimiento.


No hay mercado de abastecimiento, pues esta misma empresa solo cuenta con el
mercado de origen por lo que es la única productora y distribuidora de su
producto.
PREPA 4 Universidad de Guadalajara SEMS

3.3.3 Disponibilidad de recursos financieros.


La capital con la que cuenta, proviene de los bolsillos directos de los integrantes,
los cuales cuentan con una economía decente sin carentes de necesidades básicas,
por ende, si es limitado en varios aspectos secundarios o variables dentro del
mercado.

3.3.4 Características de la mano de obra.


Son cinco alumnos de la preparatoria pública número cuatro, que cuentan con
todas sus facultades motrices y psicológicas, todos ellos rondan alrededor de la
mayoría de edad legal considerada en este país.

3.3.5 Tecnología de producción.


La producción de las jicaletas, el producto, al ser un aperitivo no cuenta con
empleo de tecnología más allá del uso de herramientas de cocina como es el
cuchillo y el exprimidor, además de palos de madera que es el “envase” que se da
a los clientes para que se lo puedan llevar.

3.3.6 Política económica.


Vamos a empezar con los precios ya que queremos mantener estos al margen de
lo que en verdad valen y no con volatilidad, en el caso de los empleos solamente
somos nosotros cinco y nuestra economía no depende de las ganancias de este
proyecto por lo que no hay problemáticas aquí y el fin o propósito es satisfacer
una necesidad, que en este caso es sobre alimentación.

3.3.7 Apariencia.
Es un simple puesto ambulante en donde el producto ya se encuentra listo para
su venta y consumo, por lo que solo se carga en un contenedor recipiente donde
no les llega a dar la luz del sol y los mantenga frescos por un tiempo prolongado
pues esto deteriora el producto y nos perjudica de la peor manera posible en el
mercado.

3.3.8 Habitabilidad.
No es necesario enfocarse en las condiciones de habitabilidad puesto que no hay
un local.
PREPA 4 Universidad de Guadalajara SEMS

3.3.9 Distribución.
Se da a base de venta ambulante, el cual consiste en que una persona se encuentra
encargada de la venta del producto ya que esta transporta consigo el recipiente
en donde se mantienen en buen estado.

3.4 Localización de la planta.


3.4.1 Disponibilidad de características de la mano de obra.
Al no requerir de procesos complejos o difíciles, cualquiera de los involucrados
en este proyecto resulta hábil para producir, en cuanto a la disponibilidad de esto,
ninguno cuenta con dependientes económicos, problemas de salud que afecten
en gran medida o se encuentren bajo ninguna circunstancia que provoque un
impedimento a esto.

3.4.2 Facilidad de transporte.


Al estar siendo producido en cantidades mínimas, su transportación no requiere
de complejidad ya que incluso pueden ser cargados hasta por una persona y que
esta lo lleve consigo, así que sí hay mucha facilidad de transporte.

3.4.3 Disponibilidad de energía eléctrica y combustibles.


No se encuentra dentro de un edificio, ni tampoco es un local establecido, esto se
realiza dentro de la casa donde habitan los propietarios, ninguno presenta
adeudos en cuestión de energía eléctrica y el uso de combustibles no es empleado
de manera directa en el transporte de este.

3.4.4 Puestos de suministros de agua.


Como se mencionó en el punto anterior, todo se produce y desarrolla dentro de
las residencias de los participantes, ninguno presenta adeudos sobre los
suministros de agua en los hogares.

3.4.5 Facilidad para la eliminación de desechos.


Como no es producido en grandes cantidades y tampoco emplea una gran
cantidad de recursos, la eliminación de desechos puede ser llevada a cabo sin
problema alguno.

3.4.6 Disposiciones legales, fiscales o de política económica.


No hay ninguna, esto debido a que somos independientes y aparte nuestro
negocio se basa principalmente en el modelo ambulante, la planta no entra en
estas disposiciones.
PREPA 4 Universidad de Guadalajara SEMS

3.4.7 Servicios públicos diversos.


No hay falta ni adeudos de ningún servicio público, todo se encuentra cubierto
dentro de esta área.

3.4.8 Condiciones climáticas.


Nos encontramos en el municipio de Guadalajara, ubicado en el estado de Jalisco,
y al consultar la media climática de este municipio encontramos esta información
en donde menciona que, durante el transcurso del año, la temperatura
generalmente varía de 5 °C a 32 °C y rara vez baja a menos de 1 °C o sube a más
de 34 °C.
3.4.9 Actitud de la comunidad.
Al ser de gente joven para gente joven, aunque eso no influya mucho en este caso
porque no estamos hablando de una moda o tendencia de ese rango de edad, pero
más bien nos referimos a que les guste el producto.

3.5 Ingeniería del proyecto.


Las Jicafrescas® no necesitan de ingeniería avanzada ya que se trata de un
producto bastante simple, son deliciosas rebanadas de jícama muy jugosa,
bañadas en chamoy de la mejor calidad y finalmente espolvoreadas con un chile
agridulce, servidas en un palo lo que hace muy cómodo su consumo.

3.5.1 Evaluación técnica de materias primas.


Las materias primas que necesitamos son igualmente pocas, en primer lugar, la
más importante las jícamas (La jícama es una planta leguminosa originaria de
México, el sabor es dulce y almidonado), en segundo el chamoy (es un
condimento mexicano hecho a base de fruta deshidratada, chile, sal, azúcar y
agua, de sabor entre dulce, picante y ácido. Generalmente es un aliño en polvo,
pero también se usa de forma líquida) y tercero los chilitos de sabor (Es una
mezcla de azúcar, sal yodatada, ácido cítrico, chile piquín molido y harina de
soya).
PREPA 4 Universidad de Guadalajara SEMS

3.5.3 Selección del proceso o sistema de producción y confirmación de este.


Para obtener las Jicafrescas® necesitamos las materias primas anteriormente
mencionadas. El procedimiento será el siguiente:
1. Lavar bien los productos, en especial las jícamas.
2. Pelar las jícamas y cortarlas de manera horizontal
3. Agregar el chamoy uniformemente por toda la rebanada
4. Espolvorear el polvo preferido
5. Servir en un palo de madera

3.5.8 Selección y especificación de maquinaria y equipo.


No necesitaremos maquinaria, solamente equipo y este es muy básico.
Necesitamos un cuchillo, jabón para lavar platos y comida, una tabla y una
hielera para transportar.

3.6 Estimación de la inversión fija y capital del trabajo


El costo de inversión total será de 150$ que se dividirá en los 5 integrantes del
equipo, dando como resultado una inversión por persona de 30$, que supone un
gasto bastante asequible para todos.

3.6.2 Organización de la empresa.


La empresa Jicafrescas® es dirigida por Rafael Madrigal Sáenz, quien es el
director y dueño de esta, los encargados de las ventas y marketing de la empresa
son Alejandro Méndez y Diego Villaseñor, las finanzas estarán a cargo de
Leonardo Hurtado quien fungirá como tesorero e Iván Jiménez hará de contador.

3.6.12 Intereses durante la realización del proyecto.


Los intereses de nuestra empresa surgen en el ámbito escolar, un proyecto que
comienza como una tarea de nuestra materia de análisis económico impartida
por Omar Alejandro Martínez Torres.
Este proyecto nos pondrá a prueba a nosotros como estudiantes de preparatoria
para ver nuestro desempeño elaborando una empresa y dirigiéndola.

3.6.13 Inconvenientes y Contingencias.


Actualmente, ante la enfermedad grave de atención prioritaria que ha derivado
en una emergencia sanitaria ocasionada por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19),
las autoridades sanitarias federales ya han actuado conforme al marco
constitucional y legal. Se han emitido diversos acuerdos en materia sanitaria de
observancia obligatoria en todo el país, mismos que han sido sancionados por el
PREPA 4 Universidad de Guadalajara SEMS

presidente de la República, autoridad que incluso ha decretado acciones


extraordinarias en las regiones afectadas de todo el territorio nacional y ha
señalado, en congruencia con el Título Décimo de la Ley General de Salud, que
corresponde a la Secretaría de Salud establecer las demás que estime necesarias.
Debido a esta contingencia nuestra empresa, así como la de muchas personas y
compañeros de escuela no alcanzo a vender los productos que se muestran, en
nuestro caso las jicafrescas. Es por ello por lo que solo se quedó en un proyecto,
que no puede ser realizado durante el ciclo escolar 2020-A.

3.7. Estimación de costos y presupuestos de operación. (Todos los valores


siguientes se expresan en pesos mexicanos MXN.)
• 1 kg de jícamas: $14.00
• 1 bote de Tajín 142g: $25.00
• 1 bote de miguelito 250g: $14.50
• 1 kg de limones: $28.00
• 20 palitos de madera: $18.00
• 20 bolsas de plástico: $13.50
• Tupper de plástico 25x20: $25.00
Costo de producción aproximado de una pieza (jicaleta): $7.50
Total: $138.00
3.7.1. Presupuesto de ingresos.
Se sumo un total de $150 pesos, divididos entre los 5 integrantes del equipo, o
sea, $30 por persona.

3.7.2. Presupuesto de egresos.


Si se vendiera un aproximado de 25 jicaletas, dándola al precio de $10 la pieza,
se obtendría un presupuesto de $250.00, generando una ganancia de $62.50.

3.7.8. Punto de equilibrio en función de ingresos y egresos total.


La ganancia por jicaleta es de $2.50 por pieza, en total del presupuesto inicial y
generar 25 jicaletas da como resultado: $325.50 (se uso $138 de los $150
disponibles), por lo que, se tendrian que vender 33 jicaletas para recuperar la
inversion. Ya de ahí en adelante todo lo vendido es ganancia.
PREPA 4 Universidad de Guadalajara SEMS

3.8. Organización empresarial.


Director ejecutivo: Rafael Madrigal Sáenz
Vendedor 1: Alejandro Méndez Galván
Vendedor 2: Diego Villaseñor Cedano
Tesorero: Leonardo Hurtado Diaz:
Contador: Iván Alejandro Jiménez Herrera

3.8.1 Forma jurídica de la empresa (empresa individual, sociedad qué tipo de


sociedad: civil, mercantil.
Es una empresa colaborativa independiente que labora en un ambiente
académico (sociedad estudiantil).

3.8.2 Organización técnica y administrativa.


Promover el producto (vendedores) de lunes a jueves en la preparatoria, en los
horarios de receso, o sea, de 8:45 a 9:15, tomando solo 15 minutos para vender
que es de 9:00 a 9:15.

3.9.2 Capacidad de endeudamiento de la empresa.


Hasta $1000 más intereses (que no pasen del 20%)

3.9.3 Financiamiento en moneda nacional y extranjera.


Moneda Precio por pieza Costo de producción
Peso Mexicano $10.00 $7.50
Dólar Americano $0.42 $0.31
Euro $0.39 $0.29
Bolívar venezolano $74717.14 $56037.86
PREPA 4 Universidad de Guadalajara SEMS

Conclusión:
Los miembros del equipo del presente trabajo llegamos a la conclusión de que
formar una empresa se necesita de mucha organización para generar una serie
de metas u objetivos las cuales se van a realizar. Estas metas se alcanzarán con
el buen manejo de los recursos de la empresa, operando en forma organizada y
combinando la técnica y los recursos para elaborar productos o prestar servicios
con el objeto de colocarlos en el mercado para obtener una ganancia. La empresa
se basa en los recursos económicos que tenga para implementar la misma, así
como tiene que estar acorde de los avances tecnológicos del momento, para así
iniciar un mejor desarrollo empresarial y así tomar un mejor manejo y rapidez
en las diferentes fuentes de ingreso.
PREPA 4 Universidad de Guadalajara SEMS

Evidencias (encuestas):
PREPA 4 Universidad de Guadalajara SEMS
PREPA 4 Universidad de Guadalajara SEMS

También podría gustarte