Está en la página 1de 22

DD1012 – SISTEMAS DE SALUD 1

CASO PRACTICO: LA PROMOCION DE SALUD

Mauricio Alberto Hernandez Galan

Becario FUNIBER
DD1012 – SISTEMAS DE SALUD 2

Resumen

Se Analiza el caso de la implementación de la Ley de Alimentos en Chile, el cual retoma las

5 líneas de acción recomendadas de la OMS en su Plan de Acción Quinquenal para la

Prevención de la Obesidad en la Niñez y la Adolescencia que involucran acciones de carácter

multisectorial en las áreas de promoción y educación en la Salud, Legislación fiscal y

comercial, Regulación de la comunicación social y la empresa alimentaria; e impulsar un

sistema de vigilancia. Dicha iniciativa ha sido muy positiva debido a la decidido y oportuno

liderazgo político del gobierno de Chile que impulso un proceso de legislación y monitoreo

del cumplimiento de la ley; los resultados muestran efectos muy positivos.

Igualmente se analiza el caso de la implementación de la Ley para el Control del Tabaco en

El Salvador, el cual retoma las 6 Líneas de acción recomendadas por la OMS en el Convenio

Marco para el Control del Tabaco (CMCT-OMS) definidas en la estrategia M-POWER que

involucran acciones de carácter multisectorial en las áreas de promoción y educación en la

Salud, Legislación fiscal y comercial, Regulación de la comunicación social y la empresa

tabacalera; e impulsar un sistema de vigilancia. Dicha iniciativa demuestra como la falta de

liderazgo político de un gobierno, principalmente en la aplicación de medidas fiscales

adecuadas, retraso los beneficios de una estrategia que ha demostrado a nivel mundial

beneficios en el combate contra la epidemia del tabaquismo; y como la abogacía en salud de

las instituciones de salud y las organizaciones civiles, pueden incidir en el impulso de

iniciativas para mejorar las condiciones de salud de la población.

Palabras clave: Ley de Alimentos, Plan de Acción para la Prevención de la Obesidad

en la Niñez y la Adolescencia, liderazgo político, Ley para el Control del Tabaco, Convenio

Marco para el Control del Tabaco, Medidas Fiscales, Abogacía en Salud.


DD1012 – SISTEMAS DE SALUD 3

PRESENTACION DEL CASO

La Promoción de la Salud y sus Componentes

Según lo indicado por la OMS, la promoción de la salud tiene como finalidad entregar

mayor control a las personas sobre su salud y bienestar. Su objetivo es el realizar

intervenciones sociales y ambientales que mejoren y protejan la salud poblacional

impactando positivamente en la calidad de vida de las personas. Busca evitar la curación y el

tratamiento de las enfermedades, informando a la población sobre los riesgos a los que se

exponen, permitiéndoles tomar las mejores decisiones.

La promoción de la salud tiene tres componentes esenciales:

1. Buena gobernanza sanitaria

Lo que busca este componente es que los gestores de políticas públicas entiendan la

relevancia de la salud en las personas, evitando que se enfermen o se lesionen a través de

políticas que eviten repercusiones sanitarias evitables en las poblaciones.

Lo ideal es que estas políticas promuevan los consumos saludables, y se combinen

con incentivos para el sector privado, por ejemplo, aumentando los impuestos a productos

nocivos, como el alcohol y cigarrillos, o colocando información relevante a los alimentos que

generen alertas en los consumidores. De tal manera que se estimule el comercio de productos

más saludables. Asimismo, busca mayor preocupación por una urbanización saludable,

facilitando los desplazamientos a pie o en bicicleta por áreas seguras, aumentando las áreas

verdes, etc.

2. Educación sanitaria

Este componente busca la adquisición por parte de las personas de información

atingente que les permita cuidar su salud tomando las mejores decisiones sobre cómo

alimentarse. También estar informados sobre los servicios de salud a los que pueden optar
DD1012 – SISTEMAS DE SALUD 4

bajo un entorno en el que puedan demandar cambios y mejoras si las consideran necesarias

para elevar su calidad de vida.

3. Ciudades saludables

Lo que busca este componente es una planificación urbana saludable por parte del

Estado, que promueva prácticas preventivas, tanto en la comunidad como en los centros de

atención primaria y familiar.

Una ciudad que busque el bienestar de sus pobladores es el objetivo de este

componente, ya que se tendrán personas con mejor estado de salud, más felices y por

consiguiente más productivas. Una ciudad saludable genera países saludables y esto, como

objetivo primordial, un mundo más saludable.

Dicho lo anterior, se presenta una iniciativa chilena al respecto:

En Chile, entró en vigencia la Ley de Alimentos el 27 de junio de 2016, teniendo

como objetivo principal proteger la salud de los chilenos, en especial de los niños y niñas,

incorporando un marco regulatorio que permite:

1. Entregar información más clara y comprensible al consumidor por medio del sello

de advertencia “ALTO EN”, que indica que ese alimento está adicionado sodio, grasas

saturadas o azúcares, y que supera los límites establecidos por el MINSAL para esos

nutrientes o calorías. Estos nutrientes consumidos en exceso pueden generar daños a nuestra

salud.

2. Asegurar una oferta saludable de alimentos al interior de los establecimientos

educacionales, por medio de la prohibición de la venta, promoción y entrega gratuita de

aquellos alimentos cuya composición nutricional supera los límites establecidos por el

MINSAL.
DD1012 – SISTEMAS DE SALUD 5

3. Proteger a los menores de catorce años de la sobreexposición a la publicidad,

prohibiendo la publicidad de los alimentos que superan los límites establecidos por el

MINSAL.

1. ¿Cuál de los componentes indicados por la OMS se utiliza en la Ley de Alimentos de

Chile?

La Ley No. 20.606, sobre la Composición Nutricional de los Alimentos y su

Publicidad (Ley de Alimentos) de Chile adoptó medidas de salud pública recomendadas por

OMS/OPS.

Dicho plan ha mostrado que se puede influir positivamente en la modificación de

preferencias y conductas alimentarias, así como en las decisiones de la población acerca de la

compra y el consumo de alimentos; constituyéndose así en un importante paso en la lucha

contra la creciente epidemia de obesidad.

En la siguiente tabla, se muestra una comparación entre los componentes o líneas

estratégicas del Plan de Acción Quinquenal para la Prevención de la Obesidad en la Niñez y

la Adolescencia de la OPS/OMS y La Ley No. 20.606, sobre la Composición Nutricional de

los Alimentos y su Publicidad de Chile.

Líneas de Acción Estratégicas Componentes:


(Plan de Acción Quinquenal para la La Ley No. 20.606, sobre la Composición
Prevención de la Obesidad en la Niñez y la Nutricional de los Alimentos y su
Adolescencia OPS/OMS) Publicidad (Ley de Alimentos)
1. APS y Promoción de la lactancia materna 1. Educación en Nutrición y Promoción de
y la alimentación saludable. la Actividad Física.
2. Mejoramiento del entorno con respecto a 2. Prohibiciones de Venta de Alimentos
la nutrición y la actividad física en los Altos en sodio, calorías, grasas saturadas
establecimientos escolares. y azúcares.
3. Políticas fiscales y Reglamentación de la 3. Prohibición de Publicidad de Alimentos
publicidad, promoción y etiquetado de Altos en sodio, calorías, grasas saturadas
alimentos. y azúcares.
Etiquetado Frontal de advertencia de alto
contenido de sodio, calorías, grasas
saturadas y azúcares en los alimentos
comercializados.
4. Otras medidas multisectoriales 4. Participación multisectorial en la
elaboración de la ley: Parlamento,
DD1012 – SISTEMAS DE SALUD 6

Ministerio de Salud, Ministerio de


Educación, Ministerio del Sector
Económico, Instituciones de Educación
Superior, Organismos Internacionales,
Medios de comunicación Social, Sociedad
Civil, industria alimentaria.
5. Vigilancia, investigación y evaluación Vigilancia de la publicidad de alimentos: a
través de las bases de datos de los medios
de comunicación social.
Vigilancia de etiquetado nutricional y
nutrientes críticos:
Análisis químicos de la composición
nutricional de los alimentos y la Vigilancia
del Etiquetado Nutricional Obligatorio de
alimentos (ENOA)
Fuente. Construcción propia.

Plan de Acción para la Prevención de la Obesidad en la Niñez y la Adolescencia de la

OMS/OPS

El Plan de Acción para la Prevención de la Obesidad en la Niñez y la Adolescencia

fue aprobaron por unanimidad por los países de la región de las Américas durante el 53º

Consejo Directivo de la OPS y la 66ª sesión del Comité Regional de la OMS para las

Américas.

El objetivo general del Plan es detener el aumento acelerado de la epidemia de la

obesidad en la niñez y la adolescencia, de manera de que no se registre aumento alguno en las

tasas de prevalencia actuales en cada país.

Este objetivo requiere un enfoque multisectorial que abarque la totalidad del curso de

vida, que se base en el modelo socio-ecológico y que se centre en transformar el ambiente

obeso-génico actual en oportunidades para promover un consumo mayor de alimentos

nutritivos y un aumento de la actividad física.

La meta de este plan es detener el aumento de la epidemia para que no haya

incremento con respecto a las tasas actuales de prevalencia de la obesidad en los países.
DD1012 – SISTEMAS DE SALUD 7

Esto se logrará al ejecutarse un conjunto de políticas, leyes, reglamentos e

intervenciones que tendrán en cuenta las prioridades y el contexto de los Estados Miembros,

en las siguientes líneas de acción estratégica:

a. Atención Primaria de Salud y Promoción de la Lactancia Materna y la

Alimentación Saludable;

b. Mejoramiento del entorno con respecto a la nutrición y la actividad física en

los establecimientos escolares;

c. Políticas fiscales y reglamentación de la publicidad, promoción y etiquetado

de alimentos;

d. Otras medidas multisectoriales;

e. Vigilancia, Investigación y Evaluación.

[ CITATION Org14 \l 17418 ]

La Ley de Alimentos de Chile.

La ley de Alimentos de Chile recoge las principales recomendaciones internacionales

para combatir la obesidad, promoviendo entornos alimentarios saludables, instalando el

etiquetado frontal claro y sencillo; restringiendo la publicidad de alimentos dirigida a niños y

niñas, y protegiendo el ambiente alimentario escolar.

El principal objetivo de esta regulación es proteger la salud de la población con

énfasis en los niños y niñas.

La figura 1 ilustra las cuatro medidas que contiene la Ley.


DD1012 – SISTEMAS DE SALUD 8

Figura 1. Resumen del contenido de la Ley de Alimentos y sus objetivos.

[ CITATION Org17 \l 17418 ]

2. ¿Considera que es una buena medida? ¿Por qué?

Considero que la medida es muy buena, en primer lugar, por su integralidad y por el

decidido liderazgo político del gobierno de Chile para implementar una medida de salud

pública en tiempo récord.

Las primeras evaluaciones del efecto de esta política, realizadas por diversas

entidades públicas y privadas a tan solo 6 meses de entrada en vigor de esta regulación,

muestran buenos resultados. Un estudio adjudicado a la Universidad de Chile por el

Ministerio de Salud de Chile, sobre las percepciones y actitudes de los consumidores

determinó que el 90% de los encuestados, evaluaron como “bien” o “muy bien” la aplicación

de los sellos frontales de advertencia “ALTO EN” en los alimentos que les corresponda y la

prohibición de venta de estos alimentos al interior de los colegios y aproximadamente el 75%

de los encuestados evaluaron positivamente la prohibición de la publicidad dirigida a niños,

de éstos alimentos.
DD1012 – SISTEMAS DE SALUD 9

Las evaluaciones sobre el impacto en la salud de esta política se esperan en el largo

plazo.

Al revisar el informe de evaluación de la implementación de la ley realizado en

febrero de 2018 se reporta que la política sigue dando muy buenos resultados.

El sistema de vigilancia de la implementación de la ley, con participación de diversas

instituciones públicas (convenios) que remiten información acerca de posibles

incumplimientos en los tres elementos básicos de la estrategia muestran resultados positivos.

El análisis de a la composición nutricional de los alimentos, realizadas en el marco del

Plan Nacional de Vigilancia de la Calidad Nutricional de Alimentos muestra que, 15% de las

muestras de alimentos tenían niveles ALTOS EN “azúcares”; 58% de las muestras tenían

niveles ALTOS EN “calorías”; el 67% de las muestras tenía niveles ALTOS EN “grasas

saturadas”; y 0% tenían niveles ALTOS EN “sodio”. La información recopilada en estos

procesos de vigilancia permitió priorizar y fortalecer las orientaciones para la fiscalización de

alimentos que debe realizar la autoridad sanitaria del país.

Respecto al cumplimiento de la normativa en materia de publicidad de alimentos el

informe destaca el acceso que tiene el ministerio de salud a la base de datos que reportan las

piezas y campañas presentes en radio, prensa, revistas, televisión abierta, internet y televisión

de pago; lo que le permiten identificar posibles incumplimientos de publicidad.

Respecto a la adecuada rotulación de advertencia nutricional de los alimentos el 78%

de los productos presentaron una rotulación adecuada y en cumplimiento con la tolerancia

permitida entre la rotulación y el análisis químico.

Adicionalmente existen diversas estrategias exitosas que el Ministerio de Salud

realizo para favorecer el desarrollo de entornos saludables en las distintas regiones del país:

 La Estrategia Municipios, Comunas y Comunidades Saludables,


DD1012 – SISTEMAS DE SALUD 10

 El desarrollo de ordenanzas municipales para prohibir la venta de alimentos no

saludables alrededor de los establecimientos educacionales y otros lugares

públicos fiscales

 Diálogos ciudadanos, Escuelas de Gestores, Foros Regionales de Salud

Pública

 La realización de Parlamentos Escolares Saludables.

 Entre otras.

En términos generales, el resultado de las inspecciones que se registran en el estudio

arrojó un cumplimiento de la regulación en un 75,2% de los casos, y un 24,8% de

inspecciones requirieron investigar probables incumplimientos.

Las principales causas de investigación de posibles incumplimientos fueron

relacionadas con la venta de alimentos “Alto en”, al interior de establecimientos

educacionales (46%); con fallas graficas en el rótulo del símbolo “Alto en” (36,4%); y con las

restricciones publicitarias dirigidos a menores de 14 años en aquellos alimentos “Alto en”

(17,6%).

Hay una Evolución ascendente del cumplimiento en las instalaciones de expendio de

alimentos y establecimientos educacionales que llega hasta el 81%.

[ CITATION Min18 \l 17418 ]

3. Indique una iniciativa relacionada con la promoción de la salud que actualmente se

lleve a cabo en su país y que considere positiva y atingente.

La implementación del Convenio Marco Contra el Tabaco (CMCT-OMS) en El

Salvador fue producto de una iniciativa impulsada por la sociedad civil y las principales

Instituciones de Salud Salvadoreñas. El caso de El Salvador es particularmente interesante

debido a que resalta el efecto que puede tener el intervenir en los tres elementos esenciales

para la Promoción de la salud.


DD1012 – SISTEMAS DE SALUD 11

El gobierno salvadoreño se retrasó 10 años para ratificar el convenio, implementando

medidas insuficientes para lograr un adecuado control de la epidemia del tabaquismo. Desde

la adhesión al convenio pasaron 7 años para que se legislará en materia del control del tabaco

y 3 años más para dar un reglamento que permitiera operativizar dicha ley. No fue sino por la

abogacía de las entidades de salud pública y otras organizaciones de la sociedad civil que se

inician a dar pasos importantes en el combate al tabaquismo en El Salvador; quienes

visibilizaron el tabaquismo como un verdadero problema de salud pública.

Desde la adhesión del país al convenio marco en 2004, las organizaciones de salud

pública y otras organizaciones civiles implementaron importantes actividades de educación

sanitaria en materia del riesgo que el tabaco representa para la salud; además crean las

primeras clínicas de cesación al consumo del tabaco.

Con la ratificación y plena implementación de la estrategia M-POWWER

recomendada en el convenio marco, El Salvador avanzo importantemente en el control del

consumo del tabaco; aunque aún quedan importantes compromisos a cumplir.

El Convenio Marco Contra el Tabaco (CMCT-OMS)

El CMCT es una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en

respuesta a la globalización de la epidemia de tabaquismo producto de la liberalización del

comercio y las inversiones extranjeras directas; la publicidad transnacional del tabaco, la

promoción y el patrocinio, así como del tráfico internacional de cigarrillos de contrabando y

falsificados.

Basada en la estrategia denominada M-POWER; contiene 6 medidas [ CITATION

Org061 \l 17418 ]:

1. Monitor (M) Vigilancia del Consumo del Tabaco y de las medidas para su control.

2. Protect (P) Proteger a la población del humo del tabaco.

3. Offert (O) Ofrecer ayuda para el abandono del tabaco.


DD1012 – SISTEMAS DE SALUD 12

4. Warning (W) Advertir sobre los peligros del tabaco.

5. Enforce (E) Hacer cumplir las prohibiciones sobre publicidad, promoción y

patrocinio.

6. Raise (R) Aumentar los precios e impuestos al tabaco.

Este tratado internacional ha logrado movilizar de manera ejemplar, a nivel mundial,

nuevas herramientas de salud pública para abordar las cuestiones relativas a las sustancias

adictivas, desarrollando estrategias normativas centradas en la reducción de la demanda, así

como de ciertas cuestiones relativas al suministro para combatir la epidemia de tabaquismo.

Además, desarrolla normas para la vigilancia y la política; imparte adiestramiento y

cooperación técnica y financiera para controlar la epidemia de tabaquismo.

Las principales disposiciones del CMCT OMS para logar reducir la demanda de

tabaco son medidas relacionadas con los precios e impuestos, y medidas no relacionadas con

los precios: Protección contra la exposición al humo de tabaco; reglamentación del contenido

de los productos de tabaco; reglamentación de la divulgación de información sobre los

productos de tabaco; empaquetado y etiquetado de los productos de tabaco; educación,

comunicación, formación y concientización del público; publicidad, promoción y patrocinio

del tabaco; y medidas de reducción de la demanda relativas a la dependencia y al abandono

del tabaco.

Las principales disposiciones para a la reducción de la oferta son el combate al

comercio ilícito de productos de tabaco; la venta a menores y por menores; y apoyo a

actividades alternativas económicamente viables.

Otra característica novedosa del Convenio es la inclusión de una disposición relativa a

la responsabilidad. [ CITATION Org03 \l 17418 ]


DD1012 – SISTEMAS DE SALUD 13

Antecedentes del Tabaquismo en El Salvador.

El tabaco como problema de salud pública en El Salvador fue relegado a segundo

plano debido a la guerra civil y los desórdenes sociales experimentados en la década de 1980.

[ CITATION Org92 \l 17418 ]

Para el año 1998 en El salvador reportaba una prevalencia de Tabaquismo del 28% en

adultos 30 a 39 años, 38% en hombres mayores de 18 años y 12% en mujeres mayores de 18

años. [CITATION Cor00 \l 17418 ]

Adulto (18 años y Mayores) Adultos jóvenes (30-39 años), 1988


Hombres 38 Todos los jóvenes adultos 38
Mujeres 12
Datos de adultos jóvenes: Tabaquismo actual en zonas urbanas; QUIEN. (1997). Tabaco o salud: un
informe de estado global. Ginebra.
Datos de adultos: tabaquismo actual en zonas urbanas; Organización Gallup, Inc. (1988). La
incidencia del tabaquismo en América Central y del Sur. Realizado para la American Cancer Society.

El consumo per cápita de cigarrillo en El Salvador se redujo respecto del año 1970 en

un 49.8% para el año 1995; sin embargo, la reducción del consumo total de cigarrillos fue de

tan solo el 7% (1972 millones de cigarrillos en el año 1970 a 1832 millones de cigarrillo en el

año 1995). [ CITATION Cor00 \l 17418 ]

Consumo anual per cápita, media móvil Consumo anual de cigarrillos.


trianual, 1970 = 100
Año Consumo Per Consumo Total
cápita (Cigarrillo por
(Cigarrillos) millón)
1970 1022 1972
1980 1021 2576
1990 548 1657
1995 516 1832
1998 ---- ----
DD1012 – SISTEMAS DE SALUD 14

El sesgo sistemático de los datos sobre consumo hace que dicha disminución aparente

en el consumo per cápita desde 1984, deba ser interpretada con cuidado. [ CITATION

Org92 \l 17418 ]

Las estadísticas comerciales del tabaco en El Salvador muestran un incremento del

210% en la importación de tabaco para el año 1998, respecto del año 1970. Los impuestos

sobre la venta para el año 1998 eran del 42.50% y del 5% sobre el valor neto de venta; y el

derecho de importación era del 20%. El mercado del tabaco se distribuía entre dos compañías

productoras, la Cigarrería Morazán con el 57.8% y Tocasa/Tasasa con el 42.2%.

[ CITATION Cor00 \l 17418 ]

Respecto al efecto del tabaquismo, para el año 1990 El Salvador reportó una tasa de

mortalidad por cáncer de tráquea, bronquio y pulmón de 22.5 hombres y de 16.6 mujeres por

cada 100,000 habitantes; además reportó una tasa de mortalidad por cáncer de labios, cavidad

oral y laringe del 13.2 hombres y 7 mujeres por cada 100,000 habitantes.[ CITATION

Cor00 \l 17418 ]

Hombres. Mujeres.
Enfermedad
Numero Tasa Numero Tasa
Cáncer de tráquea, pulmón y bronquios. 77 22.5 68 16.6
Cáncer de labios, cavidad oral y faringe. 44 13.2 27 7
Fuente: Ferlay, J., Parkin, D.M., y Pisani, P. (1998). GLOBOCAN 1: Incidencia y mortalidad por
cáncer en todo el mundo. [CD ROM]. Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer.

Para el año de 1984 solo existen estimaciones aproximadas del efecto del tabaquismo

en la población de El Salvador, debido a la falta de estadísticas confiables de mortalidad. La

tasas de mortalidad ajustadas por edad para la enfermedad isquémica del corazón fue de 24,6

por 100,000 entre los hombres y de 14,3 por 100,000 entre las mujeres. El 14% de todas las

causas de defunción notificadas fueron por tumores malignos, la enfermedad cerebrovascular,

la enfermedad isquémica del corazón y la bronquitis y enfisema que ocuparon el quinto lugar,

sexto, séptimo y octavo, respectivamente. [ CITATION Org92 \l 17418 ]


DD1012 – SISTEMAS DE SALUD 15

No existía en la década de 1980 ninguna restricción sobre el tabaquismo en lugares

públicos o sobre el acceso de menores al tabaco. Aparentemente no existía ninguna actividad

educacional o desincentivos económicos contra el tabaco en El Salvador. El Departamento de

Salud Mental tenía un programa mínimo contra el tabaquismo en el país. Los recursos

financieros para estas actividades eran escasos, y otros problemas apremiantes de salud

impedían el desarrollo de un programa integral.[ CITATION Org92 \l 17418 ]

Para el año 1998 El Salvador pertenecía a la tercera categoría de países

latinoamericanos con una legislación en relación al control de tabaquismo muy poco

elaboradas con tan solo 7 previsiones en comparación con los países desarrollados de Europa

y América del Norte con más de 20 previsiones respecto al tabaco. El Salvador era uno de los

países latinoamericanos, junto a Argentina y Costa Rica donde la publicidad del tabaco sólo

podía aparecer en publicaciones para adultos. [ CITATION Val02 \l 17418 ]

El Salvador se adhiere al Tratado Marco del Control del Tabaco de la OMS, tras la

firma de dicho convenio el 18 de marzo de 2004; sin embargo, su ratificación tuvo que pasar

por un largo camino de 10 años; precedidos por la aprobación de una ley en 2011 y su

reglamentación a un año posterior a dicha ratificación en el año 2014.

Desde su adhesión las organizaciones de la sociedad civil salvadoreña, como la

Asociación de ex fumadores de El Salvador EXFUSAL e instituciones como el Ministerio de

Salud (MINSAL), ISSS (Instituto Salvadoreño del Seguro Social) y FOSALUD (Fondo

Solidario para la Salud), impulsaron campañas de educación y concientización sobre los

peligros del consumo de tabaco y el humo del tabaco ajeno y mantuvieron una firme posición

de demanda por espacios libres de humo, que llevaron a la aprobación de la Ley del Control

del Tabaco en Julio del año 2011, mantuvieron una vigilancia por el cumplimiento de la ley y

promovieron la abogacía por la ratificación del CMCT ante las autoridades ejecutivas y

legislativas en el país. [CITATION MarcadorDePosición1 \l 17418 ]


DD1012 – SISTEMAS DE SALUD 16

Entre las medidas más importantes impulsadas por las instituciones de salud como

FOSALUD y el ISSS están: El desarrollo de las encuestas a nivel nacional en el 2003 y 2009;

y la creación desde el año 2007 de las Clínicas de Cesación de Tabaco, con el objetivo de

evitar el inicio temprano de su consumo por parte de los jóvenes y ofrecer ayuda a las

personas consumidoras. Con la Reforma de Salud estas Clínicas de Cesación se convirtieron

en los Centros de Prevención y Tratamiento de Adicciones (CPTA), las cuales brindan una

atención integral y gratuita para el cese de las adicciones.[ CITATION Fon17 \l 17418 ]

Para el año 2011, después de 7 años de firmado el convenio marco, El Salvador

solamente cumplía parcialmente con las medidas en dicho convenio. La prevalencia del

consumo de tabaco en adultos era del 21.5% en hombres y 3.4% en mujeres [ CITATION

Org11 \l 17418 ]; y prevalencia de vida de consumo de cigarrillo en estudiantes de 13 a 15

años fue del 27.1%, siendo mayor en los hombres (32.6) que en las mujeres (21.3). La

prevalencia de adolescentes consumidores actuales de tabaco (consumo en el último mes) fue

del 14.6%, siendo mayor en hombres (18.2) que en mujeres (11%).[ CITATION Fon15 \l

17418 ]

Estos datos constatan que, a pesar de haber una reducción en la prevalencia en

adultos, los datos de prevalencia en adolescentes serán una importante carga a la salud

pública en las décadas posteriores.

Las medidas relacionadas con los precios e impuestos para reducir la demanda de

tabaco estaban por debajo de lo recomendado por el convenio marco; y están centradas en

mantener los impuestos sobre el precio de venta en un 55% (< 75% recomendado) pero

manteniendo un precio de cigarrillos por debajo del promedio de la región ($ 3.51).

La Ley para el Control del Tabaco aprobada en el año 2011 declara lugares

denominados libres de humo de tabaco, donde se prohíbe a toda persona fumar tabaco o

mantener tabaco encendido, solamente los siguientes 5 espacios: a) centros de trabajo


DD1012 – SISTEMAS DE SALUD 17

públicos y privados, b) en los establecimientos de salud, c) en los centros educativos públicos

y privados, d) en los centros deportivos públicos y privados, y e) en los medios de transporte

colectivo y selectivo de pasajeros públicos y privados. Por tanto, la medida de protección

contra la exposición al humo de tabaco, tienen un cumplimiento mínimo (2/10).

Antes de la entada en Vigencia de la Ley para el Control del Tabaco no existían o

había mínimas medidas para el empaquetado y etiquetado de los productos de tabaco; pero

con la ley las advertencias sanitarias cumplen con los mandatos del CMCT y sus directrices,

exigiendo que ocupen el 50 % o más de las superficies principales e incluyan imágenes.

A partir de la entrada en vigor la Ley de Control del Tabaco El Salvador es uno de los

países en la Región de las Américas que tiene una medida integral que prohíbe toda forma de

publicidad, promoción y patrocinio de productos de tabaco. Las campañas de advertencia

sobre los efectos dañinos del tabaco son realizadas con 5-6 características apropiadas y

recomendadas por el CMCT.

En El Salvador hay acceso a servicios de cesación en algunos centros de salud,

oficinas de profesionales de la salud, hospitales y en la comunidad y existe disponibilidad de

tratamiento farmacológico NRT (Terapia de Remplazo de Nicotina); desde el año 2007; sin

embargo, no existan líneas telefónicas gratuitas para promover la atención en cesación del

tabaquismo. [ CITATION org11 \l 17418 ]

Después de 10 años de adhesión al convenio marco y una insuficiente implementación

de las medidas recomendadas, los datos estadísticos nacionales no mostraban un panorama

alentador; lo que, junto a la abogacía de las instituciones de salud pública se logra que el

Salvador ratifique el CMCT en julio de 2014 y se aumenta las medidas implementadas en el

más alto nivel. [ CITATION Org16 \l 17418 ]

Las medidas que lograron el más alto nivel de implementación fueron:


DD1012 – SISTEMAS DE SALUD 18

a. La capacidad para ofrecer ayuda para abandonar el uso del tabaco se fortaleció al

implementar una línea telefónica a las ya existentes Clínicas de Cesación de

Tabaco. A pesar de ello, se señala una falta de estos medios de ayuda a la cesación

del tabaco en la atención primaria de salud y las comunidades.

b. Las Advertencias Sanitarias de promedio de frente y dorso del paquete al menos

del 50% con todas las características apropiadas.

Para el año 2014 La Prevalencia de vida de consumo de tabaco en la población mayor

de 18 años era de 35.14% (1,434,045) sin influencia del nivel educativo; y fue mayor en

hombres (58.6%) que en las mujeres (16.25%). Es interesante notar que dicha prevalencia era

mayor que la de países de la región productores de tabaco como Argentina y Panamá.

La prevalencia del consumo de tabaco en el último mes (fumadores actuales) fue de

8.8% (357,793); en los hombres fue 16.9% y de 2.2% en las mujeres.

La edad de inicio del consumo de tabaco era alarmante si consideramos que la Ley

para el Control del Tabaco expresamente prohíbe la venta de la sustancia a la población

menor de 18 años, por lo que cualquier nivel de consumo de tabaco la niñez y adolescencia

constituye un abuso. El 50% de fumadores iniciaron el consumo de tabaco a los 17 años o

antes (mediana); el 1.8% (26.125) iniciaron antes de los 10 años, el 23.9% iniciaron entre 10

y 14 años; y los que iniciaron entre los 15 y 19 años fue de 48.8%.

[CITATION Fon14 \l 17418 ]

El sistema de monitoreo al consumo y políticas de control del tabaco se fortaleció

con la implementación de la Encuesta Nacional de Alcohol y Tabaco 2014, que vino a

sumarse a las Encuestas Nacionales sobre Tabaquismo en Jóvenes de 13 a 15 años realizadas

en los años 2003, 2009 y 2015.

Los resultados de dichas encuestas evidencian una reducción de la prevalencia del

consumo de tabaco (del 19.0 % al 14.6 %), un aumento de la exposición del humo de tabaco
DD1012 – SISTEMAS DE SALUD 19

ajeno en casa (del 14.8 % al 17.9 %), una reducción de la exposición al humo de tabaco ajeno

en lugares públicos cerrados (del 39.5 % al 33.7 %), manteniéndose sin variaciones

significativas, el acceso y disponibilidad de venta de cigarrillos a los estudiantes pese a ser

menores de edad (pasa del 79.7 % al 78.9 %). [ CITATION Fon15 \l 17418 ]

El Salvador sigue sin avanzar en las medidas para proteger a la población de la

exposición al humo de tabaco; no se incrementaron los sitios libres de humo de tabaco y el

control de algunos ya existentes es deficiente.

Existe prohibición de publicidad en la televisión nacional, la radio y los medios

impresos, así como algunas, pero no todas las otras formas de publicidad directa e indirecta.

Hay aun publicidad directa y exposición del producto en los puntos de ventas.

La aplicación de impuestos y medidas al precio del tabaco no mostro cambios

significativos; 35% de la recaudación por impuestos al tabaco, alcohol, armas y explosivos (o

un mínimo de US$ 20 millones al año) se asignan al Fondo Solidario Para La Salud

(FOSALUD), según la ley especial para la constitución de ese fondo.[ CITATION Org16 \l

17418 ]

Para los años 2017-2018 el salvador no reporta actualización en los datos de

prevalencia de consumo de tabaco en adultos y adolescentes desde el 2014 y 2015

respectivamente; pero aún son datos actualizados, aunque no de forma periódica. Los lugares

libres de humo de tabaco se incrementaron, declarando los siguientes 8 lugares como 100%

libres de humo de cigarro: los centros de salud, Centros docentes (excepto universidades),

Universidades, Edificios gubernamentales, Oficinas, Restaurantes, Bares y Pubs, Transporte

Publico.

Con esta son ya 3 las medidas que logran su más alto nivel de implementación.

Para el año 2016, en El Salvador murieron 1,624 personas por el uso del tabaco, el

46% de ellas se consideran muertes prematuras (debajo de los 70 años). El 78% del total de
DD1012 – SISTEMAS DE SALUD 20

las muertes fueron ocasionadas por consumo directo y un 22% por exposición al humo de

tabaco.

El consumo de tabaco en el 2016 significó perdidas económicas de $263.6 millones

(aproximadamente al 1 por ciento del PIB); $115.6 millones, fueron para gastos de salud

asociados al consumo de tabaco y $148 millones fueron por pérdidas en la productividad por

mortalidad prematura, ausentismo, presentismo (bajo desempeño en el trabajo debido a

enfermedad) y pausas laborales atribuibles al consumo de tabaco.

El estudio de Caso de Inversión analiza el impacto de la implementación de 7 medidas

de control de tabaco: reforzar el cumplimiento efectivo de las prohibiciones de fumar en los

lugares públicos, incrementar los impuestos al tabaco, prohibir la publicidad en los puntos de

venta, actualizar las imágenes de las advertencias sanitarias, implementar el empaquetado

neutro, ofrecer consejería breve para dejar de fumar, así como establecer una línea telefónica

nacional de cesación gratuita para la población.

La implementación de estas medidas permitirá salvar 6,739 vidas en los próximos 15

años y reducir la incidencia de enfermedades, aumentar la productividad de la fuerza laboral,

contribuyendo así al crecimiento económico y evitar costos médicos directos para tratar

enfermedades que son atribuibles al consumo de tabaco. Del mismo modo, se evitarían

$371.3 millones en gastos de salud. Además, al invertir $19.5 millones en control de tabaco

el país obtendría beneficios económicos de $838.5 millones en concepto de mejora de la

productividad de una fuerza laboral más saludable. El estudio apunta que por cada dólar

invertido en control del tabaco se genera cuarenta y tres dólares en retorno. [ CITATION

OMS18 \l 17418 ]

Referencias
DD1012 – SISTEMAS DE SALUD 21

Corrao, M., Guindon, G., Sharma, N., & Shokoohi, D. (2000). Perfiles Nacionales del

Control del Tabaco. Atlanta GA: Sociedad Amercana del Cáncer.

Fondo Solidario para la Salud . (2015). Informe de Pais de la Encuesta Mundial sobre

Tabaco en Jovenes, GYTS. San Salvador, El Salvador : Fondo Solidario para la Salud.

Fondo Solidario para la Salud [FOSALUD]; Dirección General de Estadísticas y Censos

(DIGESTYC). (2014). Encuesta Nacional de Alcohol y Tabaco. San Salvador, El

Salvador: FOSALU/DIGESTYC.

Fondo Solidario para la Salud. (26 de Junio de 2017). www.fosalud.gob.sv. Obtenido de

Noticias. Destacados. FOSALUD recibe reconocimiento internacional por el abordaje

y control del tabaquismo: http://www.fosalud.gob.sv/fosalud-recibe-reconocimiento-

internacional-por-el-abordaje-y-control-del-tabaquismo/

Ministerio de Salud. MINSAL. (2018). INFORME DE EVALUACIÓN DE LA

IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY SOBRE COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LOS

ALIMENTOS Y SU PUBLICIDAD. Febrero 2018. Santiago de Chile: MINSAL.

OMS - CDC. (25 de Octubre de 2018). Convenio Marco de la OMS para el Control del

Tabaco. Obtenido de Comunicado de Prensa: Estudio confirma alta rentabilidad de

invertir en políticas de Control de Tabaco en El Salvador:

https://www.who.int/fctc/mediacentre/press-release/fctc-2030-el-salvador/es/

Organización Mundial de la Salud. (2003). Convenio Marco de la OMS para el Control del

Tabaco. Geneva, Switzerland: WHO Document Production Services.

Organización Mundial de la Salud. (2006). MPOWER: un plan de medidas para hacer

retroceder la epidemia del tabaquismo. Switzerland: OPS.

Organización Mundial Para la Salud. (2011). WHO report on the global tobacco epidemic,

2011: warning about the dangers of tobacco. Geneva: Organizacion Mundial Para la

Salud.
DD1012 – SISTEMAS DE SALUD 22

Organizacion Mundial para la Salud. (2014). Plan de acción para la prevención de la

obesidad en la niñlez y la adolescencia. Washington D.C.: OMS-OPS.

Organización Panamerica para la Salud. (1992). Tabaco o Salud: Situacion en las Americas.

un informe de la Organizacion Panamerica para la Salud. Washintong D.C. :

Organización Panamericana para la Salud.

Organizacion Panamericana de la Salud. (9 de Abril de 2014). OPS El Salvador. Obtenido de

Comunicados prensa: Asamblea Legislativa de El Salvador ratifica el Convenio

Marco para el Control del Tabaco: https://www.paho.org/els/index.php?

option=com_content&view=article&id=904:asamblea-legislativa-de-el-salvador-

ratifica-el-convenio-marco-para-el-control-del-tabaco&Itemid=291

Organizacion Panamericana de la Salus. (2011). El Salvador. Informe sobre Control del

Tabaco 2011. Washintong D.C.: OPS/CDC.

Organizacion Panamericana para la Salud. (2016). Informe sobre el Control del Tabaco en la

Región de las Américas. A 10 años del Convenio Marco de la Organización Mundial

de la Salud para el Control del Tabaco. Washington, DC: OPS.

Organización Panamericana para la Salud. (2017). APROBACIÓN DE NUEVA: LEY DE

ALIMENTOS EN CHILE: RESUMEN DEL PROCESO. Entrada en vigor junio 2016.

Santiago de Chile: OPS-FAO.

Valdés Salgado, R., Hernández Avila, M., & Sepúlveda Amor, J. (2002). El consumo de

tabaco en la Región Americana: elementos para un programa de acción. Salud

Publica Mexico, Vol 44, S125-S135.

También podría gustarte