Está en la página 1de 9

( )

Vista anterior Cara interna o pélvica


Línea innominada

Iliacas Línea arqueada


Sacro Línea iliopectínea
Cresta púbica
Coccígeo La línea innominada está
conformada por la línea arqueada,
línea iliopectínea y cresta púbica.

Somos indeterminados sexualmente hasta la 7ma semana del desarrollo embriológico, sin embargo; por
la expresión del gen SRY que ocurre en la 8va semana, empieza a haber un cambio morfológico en estos
órganos indeterminados sin que se exprese correctamente el gen SRY podemos encontrar dificultades
en los órganos internos sexuales. Ahí empiezan las malformaciones en el conducto de Wolff (varones) y
el conducto de Müller (mujeres), las malformaciones Mullerianas empiezan desde la 8va semana.
Nosotros tenemos un tubérculo genital, este tiene dos pliegues: 1. Uretral y 2. Escrotal, el gen SRY se
expresa hacia los labios uretrales forman los conductos Mullerianos, formando útero, trompas y ovario,
en los labios escrotales forman los conductos de Wolff formando testículos y órganos masculinos.
También hay un sexo genético, sexo genital y sexo social (lo que la persona quiere llegar a ser).

¿En la semana 6ta se puede saber el sexo? No, después de la semana 8va .

( )

También llamado matriz, madre, matraca… Es una estructura muscular, conformada por musculo liso
dicha estructura tiene forma piriforme (parece una pera o aguacate invertido).
Longitud: desde el fondo del útero hasta el cuello es de aproximadamente 7-8cm en cualquier mujer.

• <7cm: Hipoplasia uterina. (ya sea por hipotiroidismo o agenesia gonadal: no tiene ovarios).
• >8cm: Miohipertrofia uterina (ya sea por adenomiosis o miomas).
Peso: 50-70gr. En promedio, el peso del útero en una mujer que ya ha tenido hijos es de 80gr. (Es
importante en medicina legal para determinar si era de una nulípara o multípara).
Capas del útero:
➢ Externa: serosa o perimetrio
➢ Medial: Miometrio
➢ Interna: endometrio.
Capas del endometrio
➢ Compacta El endometrio cuando se descama, la capa
➢ Esponjosa que se descama es la capa basal, la capa
basal es la capa funcional, está llena de
➢ Basal
células madres totipotentes pluripotentes.
Anatomía pélvica – Cami Cae.
ato:

D
En el endometrio hay muchas patologías que se pueden formar allí en esta capa:
hiperplasia del endometrio, cáncer de endometrio, hiperplasia cíclica, hiperplasia angular,
hiperplasia simple con atipias, sangrados uterinos anormales (hemorragias uterinas
anteriormente se llamaba) y la mayoría de estos es por la capa interna. El endometrio tiene un
sincronismo con el ovario; (una cosa es el ciclo ovárico y endometrial), ambos duran 28 días, el ovárico
se puede extender hasta 45 días y el endometrial hasta 35 días, pero ambos tienen efectos de estrógenos
y progestágenos, sobre el ovario, tienen efectos importante, la hormona folículo estimulante y
luteinizante que son las que reclutan el folículo 45 días antes para que cumplan el ciclo de madurez, que
son los folículos secundarios, porque antes de desarrollarse la mujer solo tenía folículos primarios los
cuales no permitía embarazarse, por esto no se puede congelar el tejido ovárico antes de la menarquia.
Una vez ocurre la menarquia por la adiponectina, FSH, LH, y estos folículos en periodo de diploteno en la
semana 24 uterina, los feto uterino hace stop del envejecimiento ovárico y guardan estos folículos
primordiales, una mujer en semana 24 puede llegar a tener hasta 7 millones de folículos primordiales,
cuando nace, nace con aproximadamente 3.5 millones de folículos primordiales, y estos folículos
primordiales que están en una fase de meiosis hacen stop en la etapa de diploteno y se quedan en stop,
ya luego en la menarquia, estos folículos empiezan a avanzar a folículos secundaros para que puedan ser
fecundados, para que cada vez pueda uniovular. Solo ovula 1 óvulo.
Este de descama y se engruesa con la actividad de la progestágenos y estrógenos y, sobre todo, por la
perfusión que le dan a este endometrio las ramas de la arteria uterina que en su ascenso penetran el
perimetrio (o serosa), entran al miometrio y llegan al endometrio. Las arterias espirales son las arterias
que se descaman en la menstruación, que son ramas de la arteria radial, que es rama de la arteria uterina,
solo son bifurcaciones. Cuando la mujer menstrua, este desprendimiento del endometrio erosiona el
tejido donde están las arterias espirales, así que el sangrado es secundario por una laceración por
desprendimiento de tejido de la arteria espiral.
La capa del endometrio es de alrededor de 12mm

• Cuando es mayor a 12mm NO es normal y es debido a que esa paciente está en manejo hormonal o
está próxima a menstruar o tiene una patología endometrial.
• Cuando es mayor a 5mm y está en época de menopausia NO es normal.
Ambos requieren un estudio, que es la histeroscopia gold standar.

Anatomía pélvica – Cami Cae.


Ligamentos de suspensión: son capas fibromembranosas que están en la parte anterior y posterior del
útero y lo fijan en los aledones de los agujeros de los huesos iliacos.
Redondo: sostiene el útero, tiene una pequeña arteria, que es la arteria de Sampson esta arteria
sangra mucho cuando se lacera en una histerectomía.
Cardinales: Se encuentran en la base del ligamento ancho, caudal al parametrio y se dirigen desde
el istmo uterino hacia la pared lateral de la pelvis.
Uterosacro: son en el proceso inflamatorio, los que más dolor pélvico puede generar por lo que hay
focos de endometriosis profundo.
Mackenrodt: dan orientación del útero cuerpo hacia adelante anteroversoflexión, hacia atrás
retroverosoflexión o neutro que es posición diferenciada.

Ligamento
redondo

( )
Arteria aorta abdominal

Arteria iliaca común


derecha (o primitiva)
Arteria iliaca externa
Arteria iliaca interna (hipogástrica)
Tronco anterior
Tronco posterior

Arteria umbilical

Arteria obturatriz

Clasificación
Ramas Ramas Ramas Ramas Ramas terminales
intrapélvicas intrapélvicas extrapélvicas colaterales
parietales viscerales
Iliolumbar Umbilical Obturatriz Rectal inferior Cavernosos
Vesical inferior Glútea inf. Sup. Sup. Perineal
Medios Isquiática
Sacra lateral hemorroides Perineal Dorsal del clítoris
Uterina profunda
Pudenda interna
Vaginal

Anatomía pélvica – Cami Cae.


Arteria iliaca común derecha
Arteria hipogástrica

Tronco anterior Tronco posterior


➢ Umbilical ➢ Vaginal ➢ Ileolumbar
➢ Vesical ➢ Pudenda interna ➢ Sacralateral
superior ➢ Glútea inferior ➢ Glútea superior
➢ Obturatriz ➢ Rectal media
➢ Uterina

D
ato. Las ramas intrapélvicas viscerales son las que irrigan la vejiga, recto, útero y vagina.
La arteria pudenda interna y la arteria vaginal son importantes en el recorrido porque allí se
harán las episiotomía o episiorrafias y puede haber en cualquier momento un sangrado
importante, ahí se debe pensar que se laceró la arteria rectal, vaginal o pudenda interior.
Y cuando se hace una cesárea el riesgo de sangrado está en la arteria uterina, cuando hay sangrados
uterinos severos en una cesárea o en un parto lo primero que se debe hacer es irrigar la arteria uterina,
si persiste el sangrado se irriga la iliaca en su rama hipogástrica o iliaca interna, cuando hay patologías de
inserciones anómalas de la placenta, ya sea placenta acreta, increta o percreta, o cuando hay esas
inserciones anormales que involucran la capa serosa, miometrio o endometrio, antes de hacer la cesárea
se ligan las hipogástricas.
La arteria uterina ingresa por la parte inferior a nivel del cuello, a nivel de los ligamentos úterosacros y
uréter, esta pasa por debajo del uréter a 5mm, cuando se está en una histerectomía hay un riesgo enorme
de lesionar el uréter. La arteria uterina ingresa en el cuello, en los ligamentos úterosacros y tiene un
ascenso, esta no hace el recorrido en descenso esta asciende por toda la parte externa del útero por la
capa serosa y da unas ramas: coronal, la radial y la espiral, hasta que entra por el perimetrio y llega al
endometrio, sigue su recorrido hacia el cuerno del útero, el útero tiene dos cuernos, luego se devuelve
por el meso de la trompa de Falopio y da tributarias, y la tributaria más importante es la tubárica media,
que va por todo el plejo y meso de la trompa de Falopio y sigue su recorrido hasta llegar al ovario: el
ovario tiene doble circulación 1. Entra por el ligamento infundibulopélvico en donde va arteria y vena
ovárica y ligamento infundibulopélvico que sostiene el ovario. 2. Aorta -> Rama visceral de la
hipogástrica de su tronco anterior de la uterina y se anastomosa para irrigar el útero.
La mejor vía para que actúe un medicamento más rápido es la intravenosa, VAGINAL, sublingual, etc.
Un medicamento que no toleran mucho las mujeres porque ocasiona cefalea, mareos y se usa para la
hiperprolactinemia se llama bromocriptina. Se usa por vía vaginal ya que por esta vía no se metaboliza
en el hígado en el citocromo p450 y no produce los efectos adversos anteriormente mencionados.
La arteria espiral es la que se escama (lacera).

La epigástrica inferior cuando se hace una

N
ota.
cirugía ya sea una cesárea o de pfannenstiel o una Epigástrica
inferior
cirugía laparoscópica, puede lesionarse, esta arteria
tiene alto flujo y, por ende: sangra mucho, porque la Arteria
arteria iliaca externa y la epigástrica inferior se unen y forman la corona
mortis
arteria corona mortis que va a irrigar la pelvis en esta área.
En un parto, puede llegar a sangrar 1.500cc a diferencia de otras
cirugías no ginecológicas que puede haber sagrados de 50cc. Iliaca externa

Anatomía pélvica – Cami Cae.


( )

En la pelvis inferior está gran parte del sistema linfático. En


las cirugías de cáncer deben llegar al retroperitoneo a
hacer la linfadenectomía pélvica (histerectomía radical)
dura 4 horas porque hay que sacar útero, ovario, trompas,
entrar por el retroperitoneo, abrir y empezar a hacer
disección del retroperitoneo y retiro de los ganglios
periaórticos y se van a los iliacos, bajan, hasta llegar a los
glúteos, obturatrices, esto es importante para la
clasificación del cáncer y tratamiento.
El drenaje principal que hacen estos órganos en la pelvis
son los ganglios obturadores y también lo hacen a nivel de
los ganglios de la iliaca interna.
➢ Ganglios periaórticos
➢ Ganglio obturador
➢ Iliaca interna y externa

( )

Tiene forma de almendra, es la estructura más importante para la


mujer puesto que le permite a la mujer protección de
enfermedades, longevidad y reproducción.

• Longitud: 1,5 – 2,5 – 4cm


• Pesa: 3-6gr.
La importancia de estas medidas está en el volumen, ninguna
mujer puede tener un volumen mayor a 12cc.
Tiene función hormonal y endocrina, secreta estrógenos y
progesterona, también secreta insulina factor II que ocasiona obesidad en el síndrome metabólico,
produce inhibinas, hormonas antimullerianas para brindar androgenización en la semana 8va.

D
ato Si se quiere saber si una paciente tiene altas probabilidades de embarazo a una buena
reserva de ovarios fácil, hay que dosificar la hormona antimulleriana si es mayor a 2.5 cualquier
mujer tiene alta probabilidad de embarazarse, sus folículos están normales, su función
endocrina es normal, pero si está <1 no. Se pide la hormona antimulleriana en el 3er o 5to día
del ciclo, hormona foliculoestimulante, que es estimulada por la gonadotróficas, hormona estimulante de
la gonadotróficas producidas en el hipotálamo, en los núcleos supraópticos, que induce que haya buena
GnRH: se aumenta con las leptinas, y cómo se producen las leptinas, estas son estimuladas por la grasa,
el IMC influye en el desarrollo hormonal del hombre y la mujer para que se produzcan leptinas y
adenoleptinas y estimulan la GnRH.

Anatomía pélvica – Cami Cae.


La FSH envía señales al ovario para empezar a
reclutar un folículo que dura 45 días y ese folículo
se recluta en folículo secundario, la FSH empieza
a hacer que el folículo crezca y la luteinizante hace
que se rompa este folículo, la LH es importante en
el 2do ciclo del periodo ovárico o periodo
menstrual, donde son los picos altos, cuando se
rompe el folículo sale la ovulación y este tiene dos
tecas: la interna y externa, la externa produce
estrógenos y la interna produce progesterona el
estrógeno y progesterona actúa en el endometrio,
en el cabello, piel, cerebro, etc.
¿Cuáles tipos de estrógenos hay?
❖ Estradiol (más importante)
❖ Estronas (En altas cantidades puede ser muy
anómalo, causa Síndrome de Pseudo Cushing)
❖ Estriol

( )

Conducto o bioducto que tiene 5 porciones con fimbrias 6 porciones:


1. Intersticial: es la que sale del útero, hay un agujero llamado el ostium.
2. Istmo: es la región más finita de la trompa.
3. Ampolla: la región más amplia de la trompa, es donde se lleva a cabo la fecundación ovular.
4. Infundíbulo: es la parte terminal.
5. Fimbrias.

➢ Longitud: 10-12cm
➢ Diámetro: 1-1,5cm

Anatomía pélvica – Cami Cae.


Salpingitis: cuando se inflama.
Abscesos en las trompas por enfermedad pélvica inflamatoria.
Embarazos tubáricos o ectópicos tubáricos que dependiendo si están cerca del útero se llaman
intersticiales, si están en la parte media ístmicas, si están en la parte del tercio distal angulares y si
están abortándose infundibulares, los más frecuentes son los angulares, allí hay inflamaciones y se
disminuye el calibre de las trompas, la cirugía que se hace es la tubectomía que es la ligadura de
trompas, pomeroy es la técnica y la cirugía tubectomía, cuando se saca la trompa salpingectomía,
cuando se abre un agujero en la trompa se llama salpingostomía.

( )

El mesosalpix tiene una característica importante que es que tiene un plexo, tiene fibras aferentes y
eferentes, cuando hacen cualquier tipo de cirugía, está afectando tanto el plexo ovárico como plexo
uterino y dela trompa, las trompas, el útero y los ovarios tienen gran inervación, el cuello uterino no tiene
inervación, por eso se hacen pruebas diagnósticas sin anestesia, por lo que los ovarios, útero y trompa
tienen grandes plexos, el plexo que más inerva el útero se llama uterovaginal, formado por el plexo
ovario y el plexo vaginal, estos son ramas directas del nervio hipogástrico inferior y además, este nervio
hipogástrico inferior cuando hace este plexo uterovaginal, hay un nervio pudendo, este es
importantísimo en pacientes con dolor pélvico crónico, hay que hacer a veces una cirugía para seccionar
este nervio pudendo.

( )

TRIÁNGULO ANTERIOR
(UROGENITAL)

Músculo isquiocavernoso
Músculo transverso
superficial del periné Músculo bulbocavernoso
Músculo esfínter externo del ano
Músculo elevador del ano Músculo glúteo mayor

TRIÁNGULO POSTERIOR
(ANOCOCCÍGEO)

Plano superficial Plano medio Plano profundo


• Músculo bulbocavernoso • Músculo esfínter de la • Músculo elevador del ano
• Músculo isquiocavernoso uretra • Músculo iliococcígeo
• Musculo transverso • Musculo transverso • Músculo coccígeo.
superficial del periné profundo del periné
• Musculo esfínter externo • Músculo constrictor de la
del ano. uretra.
• Musculo constrictor de la
vulva.
en la episiotomía lo que más se compromete es el esfínter externo del ano y el musculo

N
ota:
transverso superficial del periné. Cuando ya hay compromiso del plano medio se afecta el
musculo profundo del periné.

Anatomía pélvica – Cami Cae.


Consistencia: ayudan a que funcione el esfínter del ano y de la uretra, el musculo constrictor de la
uretra es del plano medio y el esfínter anal del plano superficial que hace que tengamos una
consistencia a nivel anal, algunas mujeres consultan por inconsistencia urinaria y fecal.
Sexual. Si hay una lesión en estos músculos habrá: dolor en el acto sexual, pérdida de sensibilidad
en el acto sexual porque habrá un contacto mínimo entre el pene y la vagina
Reproductiva: ayuda a la rotación de la cabeza del feto, externa en la cabeza e interna en el hombro
para expulsar, deben hacer unos movimientos reflejo contracción y expulsivo.
Sostén: sostiene el útero, la vagina y el recto.

( )

❖ Monte de venus: tiene una película de piel y de una película esponjosa de un platillo graso, que tiene
como función ser inmunológicamente protector del área vaginal, mantiene el pH estable y una
temperatura ambiente. El vello púbico protege a la vagina. Cuando este comprimido u oculto,
podemos encontrar más níquel plano, vulvitis, vaginitis.
❖ Labios mayores es una prolongación y terminación del ligamento redondo, el ligamento redondo
ingresa por el canal inguinal y al salir se bifurca y ocasiona esta terminación anatómica, cuando el
ligamento redondo esta tenso causa dolor en la vulva (vulvodinia) y si toca los labios mayores y
duelen, eso debe ser por la compresión o retracción del ligamento redondo, esto lo causa la
endometriosis. Los labios mayores tienen función apocrina y exocrina, producen sebo para efecto
inmunológico. Están muy irrigados por plexos venosos.
❖ Labios menores: terminan en el área posterior superior en el capuchón del clítoris, debajo de este
se encuentra el clítoris, que es un área muy inervada por el plexo urovaginal, debajo de este clítoris
esta el frenillo del clítoris, hay que inspeccionarlo bien para encontrar cáncer que puede pasar
desapercibido, también puede haber dolor por procesos inflamatorios que causan dolor pélvico.
❖ Uretra: orificio de salida de orina, la uretra femenina es muy corta 2-3cm y la masculina 7-8cm, es
importante mirar porque puede haber uretroceles posteriores a parto que ocasiona incontinencia
urinaria, porque el musculo constrictor de la uretra se puede romper en la episiotomía, el medico
debe saber cómo construirlo.
❖ Introito vaginal: entrada a la vagina o abertura de la vagina. Está oculto por una membrana fibrosa
llamada himen. El himen se rompe en la primera relación sexual y después de que se rompe quedan
unas prolongaciones llamadas carúnculas estas jamás deben ser suturadas en una episiotomía, si
esta aérea llega a ser manipulada complica a la paciente causándole dispareunia.

Anatomía pélvica – Cami Cae. Anular Septado Criboso Después Después


del parto de la relación sexual
❖ Horquilla vulvar: esta es otra área anatómica que produce mucho dolor cuando está afectada y es el
punto anatómico de unión del introito vaginal y el periné, ahí hay condilomas, quistes, pólipos,
patología maligna y benigna de la vulva.
❖ Periné: región anatómica que esta entre la horquilla vulvar y el ano, es importante en el parto porque
si la mujer tiene un periné corto <1cm, no se le recomienda un parto vaginal, ya que, si se hace el
corte, se le puede cortar el esfínter y cuando sale la cabeza del bebé puede haber un desgarro vaginal
de un parto complicado donde se va a lacerar el recto y la mucosa anal, se debe hacer corrección de
desgarro perineal complicado. Puede haber riesgo de fistulas rectovaginal, la paciente consulta por
“flacos” en la vagina y secreción que huele a “popó”, se le debe hacer una fistulectomía, pero antes,
una colecistectomía, todo esto por un parto con episiotomías mal hechas.

( )

Es la parte inferior del útero


Longitud: 4cm
Tiene algo llamado el exocérvix y endocérvix, orificio cervical
externo, a 3cm cm del orificio se encuentra el canal endocervical
interno, hay algo importante que es la unión escamosocilíndrica,
donde examinamos si hay cáncer, cuando tomamos la muestra por
citología, la tomamos en la zona de transformación, en donde está
la transformación escamosocilindrica, y tomamos la muestra para
hacer el estudio de cáncer de cuello uterino

Anatomía pélvica – Cami Cae.

También podría gustarte