Está en la página 1de 29

Anatomia

 Pared abdominal anterior: Piel, tejido celular subcutáneo y vaina del recto.

 Irrigación:
- Arteria femoral: Arteria epigástrica superior, arteria, iliaca circunfleja superior y pudenda
externa.----- Piel, estrato subcutaneo de la pared anterior y el Monte de Venus.
- Ramas de la iliaca externa: Vasos epigástricos inferiores y vasos iliacos circunflejos
profundos-----Musculos y aponeurosis de la pared abdominal anterior.
 Inervación:Extensiones abdominales de los nervios intercostales T7-11
Nervio subcostal T12
Nervios iliohipogástrico e ilioinguinal L1

Pelvis osea y articulaciones pélvicas


 Pelvis osea formada por:
- Sacro, cóccix, ilion, isquion y pubis
 Los iliacos formados por 3 huesos y fusionados
en el acetábulo.
 Tiene articulación anterior y posteriores:
- La sínfisis pubiana y articulaciones sacroiliacas.
Aberturas pélvicas
 Agujero obturador
- Entre el isquion y el pubis.
- Ocupado por la membrana obturatriz.
 Agujero ciático mayor y menor.
- Ligamentos sacroespinoso y sacrotuberoso dividen
Las hendiduras ciáticas en mayor y menor .
- Correspondiendo a los 2 agujeros del mismo nombre.
 Agujeros sacros.
- 4 pares en total.
- Pasan arterias y venas sacras.
Ligamentos
 L. Sacroespinoso
 L. Sacrotuberoso
 L. Longitudinal anterior del sacro
 L. Redondo
 L. Ancho
 L. Cardinal
 L. Uterosacro

Musculos y fascias de la pared pélvica


 Musculo piriforme (rotador externo o lateral de la cadera).
 Musculo obturador (rotador externo de la cadera).
 El hiato urogenital
- Abertura en forma de U
- Localizada en músculos del piso pélvico.
- Pasan la uretra, vagina y el recto.

Piso pélvico
 Los Musculos que forman el piso pélvico se conocen en conjunto como “diafragma pélvico”.
 Compuesto por Musculos elevadores del ano y coccígeos y sus aponeurosis.

Musculos elevadores del ano.


- Mas importante del piso pélvico.
- Componente de soporte de los organos pélvicos.
- Componentes:
 Pubococcigeo
Se subdivide en pubovaginal, puboperineal, puboanal
• Pubovaginal: eleva la uretra durante la contracción de la pelvis.(continencia urinaria)
• puboperineal jalan esta estructura hacia la sínfisis del pubis.
• puboanal Estas fibras musculares elevan el ano y junto los demás mantienen estrecho el hiato
urogenital.
 Puborrectal: Función de atraerla unión anorrectal hacia el pubis, manteniendo el ángulo
anorectal (continencia fecal).
 Ilieococcigeo
• Se origina a los lados, arco tendinoso del elevador del ano y espina isquiática. Las fibras de los
lados se unen a las del sitio contrario en el coxis formando el rafe anococigeo que sirve como
placa de apoyo donde descansa el recto, vagina y útero.
Inervación del piso pélvico
 Los músculos se inervan por ramas eferentes somáticas directas del segundo al quinto
nervio radicular sacro(s2-s5).
 Se indica inervación doble:
• Superficie superior de los músculos-ramas eferentes directas de s2-s5.
• Superficie inferior inervada por ramas del n. pudendo.

Irrigación del piso pélvico Rama anterior:


• Obturatriz.
Externa • Pudenda interna.
Aorta Iliaca • Glútea inferior.
• Vesical inferior y superior.
Interna (hipogastrica) • Uterina.
• Vaginal.
Ramas directas de la aorta.
• Rectal media.
• Sacra media
Rama posterior:
• Ovárica
• Iliolumbar
• Rectal superior
• Sacra lateral
• Glútea superior
Inervación del piso pélvico
• La inervación de las estructuras viscerales de la pelvis (la vejiga, la uretra, la vagina, el
útero, los anexos y el recto) proviene del sistema nervioso autónomo.
• Incluyen: Plexos superior e inferior

Vísceras pélvicas
Útero
 Órgano hueco y fibromuscular
 Situacion: Entre vejiga y recto.
 Se divide estructural y funcionalmente en dos porciones: el cuerpo y el cuello uterino
 transición istmo uterino.
 Forma peso y dimensiones varía según la variedad y estimulación estrogénica.
 En adultas no embarazadas: 7 cm de largo y 5 cm de ancho en el nivel del fondo.
- Endometrio y serosa
 Consiste en capa de mucosa llamada endometrio que rodea la cavidad endometrial y una
capa muscular llamada miometrio.
 La serosa peritoneal cubre la pared externa salvo dos sitios: porción anterior del
cuello uterino y las porciones laterales del cuerpo y cuello uterino.

Capas del endometrio------ Basal


-------- Funcional ------Compacta
------- Esponjosa
Irrigación del endometrio
AO- Iliaca interna--- art uterina---arciforme---radial---basal---- espiral.

Cuello uterino
• Empieza abajo del istmo uterino y mide alrededor de 3 cm de largo.
• Formado por tejido fibroso y poca cantidad de musculo liso.
• Sirve como punto de inserción de ligamentos cardinal y uterosacro como paredes laterales de
vagina.
• Las inserciones de las paredes lo dividen en dos porciones: vaginal y supravaginal.
• El conducto endocervical se reviste por epitelio columnar secretor de moco y contiene un borde
inferior llamado orificio cervicouterino.

Medios de Fijacion del útero


Principal medio de fijación es por interacción entre músculos elevadores del ano y tejido conjuntivo
(ligamento uterosacro y cardinal) adherido a paredes del cuello uterino.

 El ligamento cardinal se inserta en


las paredes posterolaterales de la
pelvis rodeando vasos que irrigan al
útero y vagina
 Los ligamentos uterosacros se
insertan en un área amplia del sacro
en la parte posterior y forman los
límites laterales del fondo de saco
de Douglas
Ligamento redondo
 Se originan en las caras laterales del cuerpo, justo por debajo y adelante del origen de las
trompas de Falopio.
 Mantiene unida la parte anterior del utero a la pelvis.
 No contribuyen al soporte uterino
 Recibe irrigación de una pequeña rama de la arteria uterina o arteria de Sampson.
Ligamento ancho
 Son capas dobles de peritoneo que se extienden desde los muros laterales del útero hasta las
paredes pélvicas.
 En la porción superior de estas dos túnicas se encuentran las trompas de Falopio y ligamentos
ováricos y redondo estos dos tienen el mesenterio llamado mesosalpinx, mesovarico y mesoteres,
llevando vasos y nervios.
 En la porción inferior están los ligamentos cardinales y uterosacros.
 Función de unión del útero.

Irrigación uterina
• El aporte sanguíneo proviene de la artera uterina y rama medial de la arteria ovárica.
• La arteria uterina se divide en una rama ascendente mayor y una descendente menor que
transcurre de lado de útero y cuello uterino.
• El cuello uterino se irriga por ramas descendentes o cervical de la arteria uterina y
derivaciones de la arteria vaginal.

Ovarios
 Durante la edad reproductiva, los ovarios miden:
2.5 a 5 cm de largo.
1.5 a 3 cm de grosor
0.7 a 1.5 cm de anchura.
 Están formados por una corteza externa y una médula interna.
 Las regiones mediales de los ovarios están conectadas al útero mediante el ligamento
uteroovárico.
 Cada ovario está unido con la pared pélvica mediante un ligamento infundibulopélvico o
ligamento suspensorio.
Irrigación: Arteria ovárica y ramas uterinas.
Drenaje: Venas ováricas, la derecha drena en VCI y la izq. en la vena renal.
Inervación: Extensiones del plexo renal que viaja junto con los vasos ováricos en el ligamento
infundibulopélvico.

Trompas de Falopio
 Son estructuras tubulares que miden de 7 a 12 cm de largo.
 Cada trompa contiene 4 partes identificadas.
• Intersticial
• Porción ístmica.
• Ampolla.
• Fimbria.
 Irrigación: Rama de la arteria ovárica.
 El plexo venoso, drenaje linfatico e inervación igual al ovario.

Vagina
 Es una víscera hueca cuya forma depende de las estructuras que la rodean y de las inserciones
de sus muros laterales a las paredes pélvicas.
 La porción distal de la vagina se constriñe por la acción de los músculos elevadores del ano.
 La extensión promedio de la región anterior es de 7 cm y la de la pared posterior es de 9 cm.
 Los recesos dentro de la luz vaginal al frente o detrás del cuello uterino se conocen como:
Fondo de saco anterior .
Fondo de saco posterior
Capas de la vagina: Capa mucosa, Adventicia vaginal y Pared fibromuscular
Soporte vaginal
 El principal apoyo de la vagina deriva de la interacción entre los músculos
elevadores del ano y el tejido conjuntivo.
 Este tejido está formado de las extensiones distales de lo que en términos clínicos
se conoce como ligamentos cardinal y uterosacro.
Irrigación: Rama ascendente o cervical de la arteria uterina y la arteria vaginal rama
de la hipogastrica estas se anastomosan.
- Rectal media: pared posterior de la vaginal.
- Ramas de la arteria pudenda.
Inervación: Plexo uterovaginal del plexo hipogástrico inferior.

Espacios retroperitoneales
Espacio presacro
Esta área retroperitoneal se localiza entre el sacro y el recto sigmoides, y el peritoneo
de la pared abdominal posterior.
Espacio prevesical
Este sitio también se llama espacio de Retzius o retropúbico. Puede ingresarse a él al
cortar la fascia transversal de la pared abdominal anterior.

Vulva y perineo
Vulva
 Es el conjunto de los genitales femeninos externos.
 Estructuras: Monte de venus, labios mayores y menores, clítoris, vestíbulo, bulbos
vestibulares, orificios uretral y vaginal, glándulas vestibulares (bartholin), menores y
parauretrales (Skene).

Monte de venus
 Es la eminencia redondeada que se encuentra por delante de la sínfisis del pubis.
Labios mayores
 Son dos pliegues prominentes que se extienden desde el monte de Venus hasta el
cuerpo perineal, por detrás.
Labios menores
 Estos dos pliegues cutáneos se encuentran entre los labios mayores. En su parte
anterior, cada uno se bifurca para formar dos pliegues que rodean el glande del
clítoris
Clítoris
 Es la estructura eréctil femenina homóloga al pene.
 Está formado por el glande, el cuerpo y dos pilares
 El primero contiene muchas terminaciones nerviosas y está cubierto por un epitelio
plano estratificado con una delgada capa de queratina.
 El segundo mide alrededor de 2 cm y está conectado a la rama del pubis por los
pilares
Vestíbulo vaginal
 Esta es el área que se encuentra entre
los dos labios menores. Está limitada en
la parte medial por el anillo del himen y a
los lados por la línea de Hart. Ésta
representa el límite entre la piel y la
mucosa en la superficie interna de los
labios menores.
Bulbos vestibulares
 Éstos son homólogos del bulbo y del
cuerpo esponjoso del pene. Son dos
masas eréctiles prolongadas, de unos 3
cm de largo, con vascularización
abundante que rodean el orificio vaginal.

Glándulas de bartholin
• Son homólogas de las glándulas masculinas bulbouretrales o de Cowper. Las glándulas
contienen células cilíndricas que secretan moco claro o blanquecino con propiedades
lubricantes. Estos órganos se estimulan con la excitación sexual.

Perineo
Es el área romboidal que se encuentra entre los muslos.
Hay una linea que divide al perineo en 2:
Triangulo anterior:
- Se encuentra la vulva.
- Se divide en: saco o espacio superficial y profundo por medio de la membrana perineal.
Triangulo posterior:
- Contiene la fosa isquioanal, conducto y el complejo esfinterico anales, ramas de los vasos
pudendos y el nervio pudendo.

Irrigación:
Arteria pudenda externa, rama de la femoral---- Piel y tejido subcutáneo del monte de venus,
arteria pudenda interna, ramas terminales de la hipogastrica.
Drenaje linfatico: Ganglio inguinales superiores e inferiores.
Inervación:
- somática: Las ramas del nervio pudendo (anal inferior, perineal y nervio dorsal del clítoris)
brindan inervación sensitiva y motora al perineo.
- visceral: La erección del clítoris requiere fibras eferentes viscerales parasimpáticas del plexo
nervioso pélvico o de los nervios erectores.
Ciclo ovárico
Es un ciclo en el que ocurren cambios o se repite cada 28 días que se divide en 2 fases.
▪ Fase folicular (1-14 días).
▪ Fase lútea (15-28 días).
La ovulación ocurre entre las 2 fases.

Fase folicular
▪ Se inicia con folículos primarios (10-20) por la acción de la LH y FSH.
▪ La selección de folículos dominantes ocurre en los días 5 y 7 del ciclo menstrual.
▪ Durante los días 8-10 la FSH es la que influye en el crecimiento de los folículos.
▪ Estimula células de la teca y la granulosa, comienzan a secretar hormonas como estrógenos
hacia la luz folicular.
▪ A medida que los estrógenos se incrementan la secreción de FSH (Hipófisis) es inhibido.
▪ Los estrógenos se acumulan en la luz y se concentran.
▪ El folículo sigue creciendo y desarrollándose.
▪ Antes de la ovulación y al final de la fase folicular hay aumento de la progesterona por la LH.
▪ La expulsión del ovocito se produce a unas 34-36 hr después del aumento de LH.

Fase luteica
▪ Se inicia justo después de la ovulación.
▪ Las células de la granulosa y de la teca del folículo roto sufren una transformación para
formar el cuerpo lúteo.
▪ El cuerpo lúteo secreta estrógenos y grandes cantidades de progesterona.
▪ Por la acción de ambas, pero más la progesterona el endometrio inicia la fase secretora.
▪ La LH desarrolla y mantiene el cuerpo lúteo durante el ciclo menstrual.
▪ Si no hay fecundación el cuerpo lúteo se degenera.
▪ Si la fecundación ocurre el cuerpo lúteo se mantiene y continúa secretando estrógeno y
progesterona.
▪ La HCG es sintetizada por el embrión y luego por la placenta estimula el cuerpo lúteo y lo
mantiene durante el embarazo.
Ciclo menstrual
Se divide en 3 fases.
▪ Fase proliferativa
❑ Regulada por los estrógenos.
❑ Al final de la fase menstrual, el estrato basal y la capa desprendida durante la menstruación
es el estrato funcional.
❑ Esta fase inicia por acción de los estrógenos.
❑ Las células epiteliales, del estroma y endoteliales del estrato basal proliferan.
- Las células epiteliales en la porción basal de las glándulas, las reconstituye y migran a la
superficie.
- Las células del estroma proliferan, secretan colágeno.
- Las arterias en espiral se alargan a medida que el endometrio se restablece.
❑ Esta fase continua hasta 1 día después de la ovulación (día 14)
❑ Al final de esta fase el endometrio ha alcanzado un espesor de 3mm.

▪ Fase secretora
❑ Es regulada por la progesterona.
❑ 1 o 2 días después de la ovulación y por la progesterona hay cambios en el estrato funcional.
❑ El endometrio se vuelve edematoso y con un espesor de 5 y 6 mm.
❑ Las glándulas crecen y adquieren forma de tirabuzón, su luz se distiende y se llena con
productos de secreción.
❑ La secreción mucoide contiene glucógeno para sustentar la implantación.
❑ Hay hipertrofia de las células, aumento de la vascularidad y edema del endometrio.
❑ La acción de los estrógenos y la progesterona transforma células del estroma en células
deciduales
- Estimulo es la implantación del blastocisto.
- Estas células sirven para la nutrición del embrión.
- La desprendencia de la placenta al final del embarazo.

▪ Fase menstrual
❑ Causada por la disminución de la secreción ovárica de progesterona y estrógenos.
❑ El cuerpo lúteo produce hormonas durante 10 días si no hay fecundación
❑ Si disminuyen las hormonas ocurren cambios en la irrigación del estrato funcional.
❑ Las contracciones periódicas de las paredes de las arterias en espiral causan isquemia del
estrato funcional.
- Las glándulas detienen su secreción.
- El endometrio reduce su espesor mientras el estroma se hace menos edematoso.
❑ Después de 2 días se causa la destrucción de revestimiento superficial y rotura de vasos
sanguíneos
❑ El flujo menstrual se compone de sangre, liquido uterino y células epiteliales y del estroma que
se han desprendido del estrato funcional
❑ El desprendimiento continuo hasta que queda la capa basal.
❑ El flujo menstrual dura alrededor de 5 días.
❑ Hay perdida de 35 ml a 50ml
❑ El flujo de las arterias rectas mantiene la capa basal
❑ Si no hay fecundación la hemorragia cesa acompañada de nuevos folículos, comienza la fase
proliferativa de nuevo.

menstrual Fase proliferativa Ovulación


Fase secretora Menstruación
Alteraciones de la Menstruación

La pubertad son cambios biológicos y somáticos que marcan la diferenciaentre la infancia y


la edad adulta.

Es un proceso madurativo, que se inicia con la aparición de los caracteressexuales secundarios


y finaliza, una media de 4-5 años después.

La primera manifestación endocrinológica del inicio de la pubertad es un aumento de la


pulsatilidad nocturna de la secreción de LH. Al final de laniñez, la amplitud de la secreción
pulsátil de LH empieza a aumentar, peroeste aumento se hace primero evidente durante el
sueño.

Durante las etapas finales de la pubertad la secreción de LH aumenta también durante el


día. En general, se puede decir que estos cambios enla secreción de LH reflejan la activación
de los mecanismos centrales responsables de la activación puberal de la secreción de GnRH
y, por consiguiente, del inicio de la pubertad humana.

Cualquier alteración en el inicio o en el patrón de secreción de la GnRHdeterminará que la


pubertad ocurra antes o después.

ESCALA DE TANNER

Describe y valora los cambios físicos que se observan en los genitales,pecho y vello
púbico, a lo largo de la pubertad en ambos sexos.

Estadio I
• Edad: 9.2 – 12.4 años.
• Pechos planos.
• Vello púbico no presente
• Ausencia de caracteres
sexuales secundarios.
Estadio II
• Edad: 9.2 – 13.7 años.
• Aparece una elevación enel
pecho: Botón mamario.
• Vello púbico no rizado,
escaso en los labios
mayores.
Estadio III
Edad: 9.7 – 15.2 años.
Aumento y elevación depecho y areola.
Vello púbico rizado, basto yoscuro en el pubis.

Estadio IV
Edad: 10.7 – 15.9 años.
Areola y pezón elevadosobre mama.
Vello púbico se esparce de
forma triangular y no ocupaaun los muslos.

Estadio V
Edad: 13.4 – 15.9 años
Mama totalmentedesarrollada.
Vello adulto bien definido,
ya ocupa hasta zonamedial del muslo.

PUBERTAD PRECOZ
Aparición de los caracteres sexuales secundarios antes de los 8 años en la niña y 9 años en el niño. Se puede clasificar en
pubertad precoz central y pubertad precoz periférica.
Pubertad Precoz Central (Verdadera o Dependiente de Gonadotropina)
La activación temprana de eje hipotálamo-hipófisis-ovario origina supresiónpulsátil de la secreción de GnRH, mayor
producción de gonadotropina y, asu vez, incremento de las concentraciones de esteroides sexuales. Lo síntomas son
semejantes a la pubertad normal, pero aparecen más a temprana edad.
Síntomas y signos
Las niñas con exceso de estrógenos debido ala pubertad precoz
muestran aceleración dela tasa de crecimiento, avance rápido de la
edad ósea y cierre epifisario temprano, lo que conduce a baja estatura
Diagnostico
Durante la evaluación, la ecografía pélvica también es informativa. La longitud del útero >3.5 cm indica exposición a los
estrógenos y los ovariosmultifoliculares reflejan estimulación central.
Además, los niveles séricos de FSH, LH y estradiol están elevados para laedad cronológica y por lo general se
encuentran en el rango puberal.
La prueba de estimulación con leuprolida puede ser útil para el diagnóstico. La leuprolida es un agonista inicial de
GnRH. La pubertadprecoz central se confirma por aumento en los niveles séricos de LH después de la infusión del agonista
de GnRH.
Tratamiento
Análogos de GnRH:

La dosis media eficaz de Triptorelina es de 100 µg/kg cada 28 día.


El Leuprolide es menos potente, necesitándose dosis comprendidasentre 150-200 µg/kg cada 28 días
La media de edad en que se interrumpió el tratamiento fueaproximadamente de 11 años.
Pubertad Precoz Periférica
Se caracteriza por la ausenciade liberación pulsátil
de GnRH, y concentraciones pequeñas de
gonadotropinas hipofisarias,aunque aumentan las
concentraciones de estrógenoen suero.
La causa más común es el
Tumor de C. Granulosas (60%).
El estudio de niñas con pubertad precoz periférica
permite detectar concentraciones de estrógeno
característicamente mayores, en tanto queson
pequeñas las concentraciones séricas de LH y FSH.
La cuantificación de la edad ósea indica una edad mayor de la actual, y con la estimulación de GnRH
no aumentan las concentraciones séricas deLH.
La ecografía de la pelvis es auxiliar en la identificación de quistes o tumoresováricos.
El tratamiento se orienta a eliminar el exceso de estrógeno.
En el caso de un tumor ovárico o suprarrenal secretores de estrógeno se necesitará extirpación quirúrgica,
y el hipotiroidismo se trata con sustituciónde hormonas tiroideas.
Pubertad Retrasada
Se considera que hay pubertad retrasada si no se observan características sexuales secundarias a los 13
años. También se le considera así si la menstruación no ha comenzado hacia los 15 años de edad o
dentro de lostres años posteriores a la telarca. La pubertad retardada afecta a 3% de las adolescentes. El
retraso constitucional
o sistémico es la causa más frecuente.
Síntomas y Signos
Los adolescentes no muestran las características sexuales
secundarias ni laetapa de crecimiento acelerado.
Diagnostico
El diagnóstico es clínico, haciendo unabuena historia
clínica. Se puede complementar con laboratorios:
Medición de la testosterona o el estradiol, la hormona
luteinizante (LH) yhormona foliculoestimulante,
estudios de diagnóstico por imágenes y estudios
genéticos
Tratamiento
Es posible comenzar con dosis bajas de estrógeno hasta
que evolucione lapubertad, y en ese punto se interrumpirá
el uso de tal hormona. Si hay causa externa, tratarla.
Trastornos de la menstruación Clasificación
Desviaciones patológicas de la menstruación
fuera de lo aceptado como ciclo menstrual normal
Menstruación
Duración normal: 3-7 días
Perdida sanguínea: menos de 80 ml
Periodicidad: 21-35 días (promedio 28)
Paños: 3-4 diarios
Etiología
Hipotálamo- hipofisiarias
Causas ováricas
Causas uterinas
Asociadas a enfermedades crónicas o sistémicas
Iatrogenias y adicciones, como; embarazo
Diagnóstico
Anamnesis Examen físico Est. imagen Est. laboratorios
Edad ginecológica Peso/ talla Ecografía Rutina general
Relaciones sexuales Frecuencia cardiaca pelvica Coagulograma
Ant. Personal o familiar de Tensión arterial Prueba de embarazo
coagulopatías y Hirsutismo TSH, T4, anticuerpos
tiroideopatías Bocio antitiroideos, LH, FSH,
Cefaleas Galactorrea estradiol, prolactina,
Historia alimentaria y peso andrógenos
Actividad física
AMENORREA
Ausencia temporal o permanente de la menstruación.
→ Fisiológica: menarca, embarazo y lactancia.
→ Primarias: anomalías morfológicas: ausencia de menstruación cuando la mujer
ha cumplido los 16 años sin desarrollo de caracteres sexuales secundarios, o a
los 18 si ya tiene desarrollados los caracteres sexuales secundarios.
→ Secundarias: anomalías ováricas, hipofisiarias e hipotalámicas: Falta de
menstruación durante al menos 6 meses en una mujer que previamente había
tenido la regla.
Amenorreas primarias: anatómicas
1. Imperforación del himen:
- Genitales normales
- Falsa amenorrea
- Menstruación retenida generando hematometra y hematosalpinx.
- Cuadro clínico: amenorrea y dolor pélvico.
- Exploración física: himen abombado y tono azulado.
- Tratamiento quirúrgico
- Hormonas normales.
2. Agenesia parcial o total de la vagina:
- Útero rudimentario, llamado Mayer rokitansky.
- Agenesia de los conductos de Müller.
- Ausencia de vagina, cuerpo, cuello del útero y trompas.
- Características:
➢ Caracteres sexuales secundarios
➢ Cariotipo 46 XX
➢ Agenesia total o parcial de vagina.
➢ Ausencia de útero, cérvix y tercio superior de vagina.
➢ Ovarios normales
➢ Asociado a malformaciones renales.
➢ Hormonas normales
3. Disgenesia gonadal: + frecuente
- Los ovocitos fetales sufren atresia y forman una estría gonadal.
- Síndrome de Turner, ausencia del cromosoma X, 45 XO o 46 XX.
- Se sospecha por falta de desarrollo sexual en adolescentes.
- Cuadro clínico con amenorrea primaria, útero y vagina normales.
- Hipogonadismo hipergonadotropo.
- Diagnóstico: FSH y LH elevados.
4. Síndrome de Kallman:
- Alteración del SNC con atrofia de cintilla olfatoria e infantilismo sexual.
- Causa:
➢ Defecto en la migración de neuronas liberadoras de
gonadotropinas de la placa olfatoria hacia el hipotálamo.
➢ Deficiencia en la función del receptor de GnRH a nivel hipofisario.
➢ Se secreta GnRH pero es incapaz de estimular la liberación de
gonadotropinas.
➢ Ausencia de desarrollo de caracteres sexuales.
➢ diagnóstico: FSH/LH disminuidas.
➢ Ovarios disminuidos.
- Cariotipo normal.
- Gonadotropinas está disminuido y ovarios pequeños (hipogonadismo
hipogonadotrópico).
- El síndrome se acompaña de paladar hendido, agenesia renal, anosmia.
Amenorreas secundarias:
1. Falla ovárica prematura.
- Amenorrea hipogonadismo hipergonadotrópico.
- Agotamiento de ovocitos con interrupción permanente de la
menstruación en menos de 40 años de edad.
- Sintomatología similar al climaterio o menopausia.
- Causa múltiple: autoinmune, infecciones.
- Diagnóstico: FSH mayor a 30-40 mU/ml (en 2 ocasiones).
- Estrógenos y progesterona Disminuida
- FSH y LH aumentada.
2. Origen hipofisario:
- Adenomas hipofisarios:
➢ Microadenoma /macroadenoma (1cm).
➢ Alteraciones visuales (hemianopsia bilateral)
➢ Productores de prolactina.
➢ Diagnóstico: baja concentración de gonadotropinas y estradiol,
RM.
3. Amenorrea hipotalámica:
- Su diagnóstico es por exclusión.
- Amenorrea hipo gonadotropas por pérdida de la secreción de GnRH
- Causas: genéticas, nutricionales, ejercicio, estrés.
Diagnóstico:
● Interrogatorio:
- Antecedentes médicos, quirúrgicos, tratamientos.
- Interrogatorio por aparatos y sistemas:
➢ Cefalea, alteraciones visuales, alteraciones olfatorias.
➢ Cansancio, caída del cabello, alteraciones en el peso.
➢ Secreción mamaria.
➢ Dolor pélvico.
➢ Síntomas vasopresores.
➢ Características del ciclo menstrual.
● Exploración física:
- Caracteres sexuales secundarios
- Exploración ginecológica
- Altura, peso
- Signos cutáneos: vello, acné, estrías, cuello alado, malformaciones
faciales.
Pruebas diagnósticas:
a) Prueba de embarazo en sangre.
b) Perfil tiroideo / prolactina.
c) Perfil ginecológico.
d) Supresión con progesterona: se administran 10 mg VO por 10 días.
- Sí hay hemorragia: sí hay producción de estrógenos, endometrio existente,
permeabilidad del aparato genital (sí produce estrógenos).
- Sí no hay sangrado se aplican estrógenos (ACO) sí no hay hemorragia se trata
de anomalía anatómica.
- Se determinan niveles de FSH y LH.
➢ Sí están elevados el problema es a nivel de ovarios.
➢ Sí están disminuidos el problema es a nivel del eje.
➢ FSH normal sugiere alteración anatómica o enfermedad tiroidea.
HEMORRAGIA UTERINA FUNCIONAL
es la variación del ciclo menstrual normal, e incluye cambios en la regularidad,
frecuencia del ciclo, y duración del flujo o en la cantidad de sangrado menstrual.
→ Etiología:
→ DX: GOLD STANDARD: BIOPSIA DE ENDOMETRIO: Descarta patología endometrial
por histopatología.
→ USG, BH y LH/FSH y Prolactina: si se sospecha anovulación crónica.
→ Tx: Antiinflamatorios No Estroideos: AINES (PRIMER PASO) y/o Antifibrinolíticos del
tipo Ácido Tranexámico.
→ Tx hormonal: 1ra elección: Anticonceptivos Orales Combinados o Progestágenos
como Medroxiprogesterona. 2da elección: DIU LEVONORGESTREL: recomendado
en pacientes con alto riesgo de trombosis y cercanas a menopausia. Y Danazol
(200-800mg)o Agonistas de Hormonas Liberadoras de Gonadotropinas.
TENSIÓN PREMENSTRUAL
cuando los síntomas anímicos y físicos cíclicos que aparecen en días previos de la
menstruación, la intensidad es tal que interfiere con aspectos cotidianos de una
mujer.
→ Síntomas:

→ Dx: clinica
- Dx diferencial: depresión, ansiedad, perimenopausia, enfer. Tiroidea.
→ Tx: cambios de hábitos alimenticios, ejercicios de relajación y terapia conductual.
- Síntomas mas graves: fluoxetina (comenzar con 5 – 10 mg) y sertralina (25 –
50 mg) e IRS.
DISMENORREA

Se refiere a periodos menstruales dolorosos.

Síntoma más frecuente en la adolescencia y suele empezar 1 – 3 años después del inicio de la
menstruación o menarquia.

CLASIFICACIÓN:

o Dismenorrea primaria (esencial o funcional): aquella en la que no se encuentra


ninguna anomalía o enfermedad pélvica y no se vincula a ninguna patología orgánica.
o Etiología: Fisiológica
o Clínica:
o Dolor inicia dentro de las primeras 1 – 4 hrs del comienzo de la menstruación y
suele terminar a las 24 – 48 hrs. Se debe a la liberación excesiva de
prostaglandinas (PG) que provoca una hipercontractilidad del miometrio y una
isquemia endometrial por vasoconstricción arteriolar, induciendo a la vez una
hipersensibilidad de las fibras nerviosas a los estímulos nociceptivos
o Dismenorrea secundaria: se debe a una anomalía o enfermedad pélvica específica
o Etiología:
▪ Endometriosis
▪ Adenomiosis
▪ Congestión pélvica
▪ Enfermedad inflamatoria pélvica
▪ Tumores uterinos
▪ Tumores o quistes ováricos
▪ Malformaciones genitales
o Clínica:
▪ Dolor continuo, persistente y sordo, aumentando durante el periodo
menstrual con duración de 2 – 3 días

DIAGNÓSTICO

o Ecografía pélvica
o Laparoscopia exploratoria para descartar pequeños implantes endometriósicos

TRATAMIENTO

Inhibidor de la síntesis de PG o anticonceptivo hormonal combinado

o Antiprostaglandínicos (AINE): alivian el dolor, reducen el flujo menstrual


o Naproxeno, ibuprofeno y el ácido mefenámico
o Analgésicos (paracetamol) y antiespasmódicos (dismenorrea leve)
o Tratamiento hormonal:
o Estrógenos de dosis media y progestágenos de 1ª y 2ª generación
o Anticonceptivos hormonales de solo gestágeno
o DIU con carga hormonal gestagénica (levonorgestrel)
ENDOMETRIOSIS

Patología de causa desconocida caracterizada por la presencia de tejido endometrial,


funcionalmente activo, fuera de la cavidad uterina induciendo una reacción inflamatoria
crónica

Consiste en la presencia y la proliferación endometrial fuera de la localización habitual

EPIDEMIOLOGÍA

o Incidencia máxima a los 30 – 45 años


o Afecta al 10 – 25% de las mujeres en edad fértil

FACTORES DE RIESGO

o Edad fértil
o Presencia de ciclos cortos con sangrados abundantes
o Tabaco

LOCALIZACIÓN

o Uterina (adenomiosis): generalmente asintomática y más frecuente


o Ovárica: forman quistes rellenos de sangre con contenido marrón conocidos como
“quistes de chocolate”
o Ligamento ancho posterior
o Ligamento uterosacros
o Ligamento ancho anterior
o Fondo de saco de Douglas

DIAGNÓSTICO

o CLÍNICO:
o Dolor pélvico cíclico
o Dismenorrea severa (progresiva y bilateral)
o Dolor pélvico crónico
o Dispareunia intensa
o Dolor limitado a la ovulación y/o disquecia
o Sangrado anormal
o Síntomas vesicales o intestinales
o Fatiga crónica
o Infertilidad
o EXPLORACIÓN FÍSICA
o Palpación de pelvis dolorosa
oÚtero fijo en retroversión
oLigamentos uterosacros dolorosos
oAumento de tamaño de los ovarios
oSignos más específicos:
▪ Palpación a nódulos en los ligamentos uterosacros o en el fondo de
Douglas
o LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA
o COMPLEMENTARIAS:
o Ecografía transvaginal
o RM pélvica
o Niveles en suero del marcador tumoral CA – 125
o Marcador tumoral HE - 4

TRATAMIENTO

o Médico:
o Análogos de la GnRH preferentemente subcutáneos: crean ambiente
hipoestrogénico.
o Danazol: es un derivado androgénico que interfiere con la secreción pulsátil de
gonadotropinas y bloquea los receptores hormonales en el ovario. Crea un
ambiente hiperandrogénico e hipoestrogénico.
o Gestágenos (acetato de medroxiprogesterona): produce alteraciones
menstruales como efecto secundario más frecuente.
o Anticonceptivos orales, sobre todo los monofásicos.
o Quirúrgico:
o La laparoscopia es el tratamiento de elección: Se debe intentar un tratamiento
conservador con la finalidad de restaurar la anatomía.
o Mediante punción-aspiración se drenan los endometriomas, se toman
biopsias y citología de líquido peritoneal, y se destruyen los implantes
peritoneales.
o Se utilizan medios de sección y electrocoagulación que son los menos lesivos
y más eficaces. Debe evitarse la rotura del quiste para evitar implantes
peritoneales posquirúrgicos.
o Cuando no se puede controlar la enfermedad con tratamiento médico o con
cirugía conservadora se realiza una histerectomía total con doble
anexectomía.
MENOPAUSIA

Cese de la menstruación. Para el diagnóstico definitivo es preciso que transcurra 1 año de


amenorrea desde la última regla. Se produce entre los 45-55 años

Climaterio: periodo de tiempo en el que se produce una declinación de la función ovárica


(agotamiento de los folículos primordiales del ovario). Oscila entre los 45-55 años.

CLASIFICACIÓN:

o Perimenopausia: periodo de tiempo (1-2 años) previo y que sigue a la menopausia


caracterizado por clínica climatérica y anovulación.
o Menopausia precoz: ocurre antes de los 40 años.
o Menopausia tardía: después de los 55 años. Aumenta el riesgo de adenocarcinoma de
endometrio.

FASES:

o Fase premenopáusica: se produce un aumento de FSH (signo más precoz


del climaterio), disminuye la inhibina, los niveles de LH se mantienen
constantes o ligeramente aumentados y los estrógenos y la GnRH son
normales.
o Fase posmenopáusica: se produce disminución progresiva de estradiol y de
inhibina y aumento de las gonadotropinas (más la FSH que la LH) al no existir
retroalimentación negativa de las hormonas esteroideas ováricas. La fuente
principal de estrógenos es la conversión periférica de andrógenos adrenales
en estrógenos; sobre todo estrona que se convierte en el estrógeno más
importante en la menopausia.

CLÍNICA:

o Síntomas neurovegetativos: la manifestación clínica más frecuente de la


menopausia son los sofocos (85%), también aparecen palpitaciones,
insomnio.
o Local: se producen fenómenos de atrofia en el aparato urogenital.
o Alteraciones emocionales: labilidad emocional, nerviosismo, disminución
de la libido, dificultad de concentración, pérdida de memoria.
o Piel y mucosas: atrofia, sequedad y prurito.
o Aumento del riesgo cardiovascular: en la menopausia aumenta el
colesterol, las LDL, los TG y descienden las HDL. Se produce un aumento en
la frecuencia de arteriosclerosis e infartos
o Aumenta el riesgo de osteoporosis: generalmente es asintomática; si hay
dolor pensar en fracturas. La localización más frecuente de la fractura
osteoporótica es la columna vertebral. El método diagnóstico de elección es
la densitometría.
o El método de screening más útil son los ultrasonidos.
o Factores de riesgo de osteoporosis:
- Edad superior a 65 años.
- Raza blanca.
- Delgadez: las mujeres obesas tienen producción periférica de estrona que
les protege de la osteoporosis.
- Menarquia temprana, menopausia precoz, ooforectomía temprana.
- Hábitos higiénico-dietéticos: tóxicos (tabaco, alcohol, café) que son
quelantes del calcio, dieta pobre en calcio, vida sedentaria.
- Hipertiroidismo.

DIAGNÓSTICO

Se realiza generalmente por la clínica: amenorrea de 1 año acompañada de


sintomatología climatérica.

Si existen dudas se realizan determinaciones hormonales: FSH >40 mU/ml y


estradiol <20 pg/ml

TRATAMIENTO

o Sintomático: para los síntomas vasomotores se emplean


antidopaminérgicos (veralipride) o sedantes (benzodiacepinas); los síntomas
de atrofia urogenital se tratan con cremas de estriol y la osteoporosis con
dietas ricas en calcio, ejercicio físico moderado, calcitonina y/o bifosfonatos y
evitando tóxicos (café, tabaco, alcohol).
o Terapia hormonal sustitutiva (THS): su objetivo fundamental es tratar el
síndrome climatérico y prevenir la osteoporosis y la enfermedad
cardiovascular

Formas de administrar el tratamiento

o Terapia cíclica: estrógenos durante todo el ciclo y gestágenos los 12-14


últimos días (simula el ciclo menstrual).
o Pauta continua: estrógenos + gestágenos diarios. La tibolona o los SERM se
ajustan a esta pauta.
o Estrógenos solos: mujeres histerectomizadas.
EFECTOS SISTÉMICOS DE LA TH SUSTITUTIVA
INFLAMACIÓN DE LA VULVA
LIGEN ESCLEROSO
Es la dermopatia más frecuente del área
vulvoperianal
CLINICA

✓ Adelgazamiento de la epidermis (con pérdida


de anejos)
✓ Engrosamiento de la dermis con infiltración
linfocitaria
✓ Papulas blancas muy pruriginosas
✓ Piel tensa, frágil, descama con facilidad

DIAGNÓSTICO

El dx definitivo es por biopsia de la lesión para descartar ; enfermedad atopica,


investigar enfermedades autoinmunes

TRATAMIENTO

No hay tratamiento absolutamente eficaz pero se puede dar manejo sintomático y


evitar la evolución a una atrofia vaginal
1era elección ; CORTICOIDES LOCALES(alternativa esteroides de alta potencia)
2da elección ; testosterona tópica 2% , fototerapia y cloroquinas

LIQUEN SIMPLE CRÓNICO


hiperplasia de células escamosas, consiste en zonas de la piel engrosadas,
blancas que se acompañan de hiperqueratosis
e infiltrado crónico

CLINICA

Es una zona de la piel engrosada con


hiperqueratosis
Infiltrado inflamatorio crónico
Pínceleadas blanquecinas en la mucosa
conocidas como estrías de wickham

Tratamiento
1era elección : corticoides tópicos
(hidrocortisona)
Vaginosis bacteriana
Vaginitis infecciosa
Definición
Definición
Infección bacteriana producida por la sustitución de la
La Cervicovaginitis infecciosa es la inflamación de la
flora vaginal saprofita normal por altas concentraciones de
mucosa vaginal, cuya causa generalmente se debe a
Gardnerella vaginalis, Micplasma hominisy bacterias
infecciones por hongos (cándida), bacterias (Vaginosis)
anaerobias.
y el protozoario Tricomonas Vaginalis (Tricomoniasis)
Infección polimirobiana resultado de remplazo de peróxido
Signos y síntomas
de hidrogeno normal que produce actobacilo,
❖ Aumento en la cantidad de la secreción vaginal generando:
(flujo)
❖ Crecimiento excesivo de organismos
❖ Prurito
❖ Perdiendo acidez vaginal
❖ Ardor
❖ Con un Ph mayor de 4,5
❖ Irritación
❖ Disuria Epidemiologia
❖ Dispareunia
❖ Es la infección vaginal + predominante en mujeres
❖ Fetidez o mal olor vaginal secundario a la
en edad reproductiva
presencia de microorganismos patógenos
❖ Prevalencia en Latinoamérica 41-49%
❖ Su presencia en el embarazo se relaciona con
abortos, partos gemelares, RPM y endometriosis

Factores de riesgo

❖ Lavado vaginal (duchas vaginales)


Epidemiologia ❖ Cunnilingus receptivo
❖ Representa una de las primeras causas de ❖ Raza negra
consulta en unidades medicas ❖ Reciente cambio de pareja sexual
❖ La enf. Genital aumenta el riesgo de ❖ Tabaquismo
enfermedades pélvica inflamatoria (EPI= ❖ Uso de anticonceptivos hormonales
❖ Riesgo aumentado de complicación de ❖ ITS
embarazo, VIH y problemas de fertilidad. Clínica
Factores que modifican la flora vaginal Asintomática: alrededor del 50% de los pacientes
Antibióticos: suprimen el crecimiento de los organismos
❖ Leucorrea o flujo vaginal fluido de color blanco o
comensales (predominio de cepas patógenas). grisáceo
Duchas vaginales: alteran PH y suprimen bacterias ❖ Fetidez con olor a pescado
endógenas ❖ No produce dolor, ni comezón ni irritación

Coito: la introducción de semen eleva PH tan alto como Diagnostico


7.2 por 6-8hrs, haciendo susceptible la recepción de GOLD STANDARD: puntuación de nugent
patógenos
❖ Sistema de puntos basados en la suma ponderada
Cuerpo extraño: altera dramáticamente los mecanismos de los siguientes morfotipos bacterianos
de limpieza vaginal ❖ Bacilos Gram positivos tipo lactobacillus,
Etiología Cocobacilos Gram variables pleomórficos tipo
ardnerella/bacteroides y Bacilos Gram negativos
curvos tipo mobiluncus spp

Criterios de AMSEL

Pruebas de aminas

❖ Consiste en añadir una gota de Hidróxido de Potasio


(KOH) al 10% a una muestra de flujo vaginal.
❖ La respuesta positiva se produce mediante la liberación
de aminas que conlleva la aparición de un olor fétido.
pH VAGINAL Candidiasis vaginal
❖ En la vaginosis bacteriana el pH asciende por arriba de Definición
4.5
También llamada VAGINITIS MONILIÁSICA; es una infección
FROTIS CON TINCIÓN DE GRAM vaginal que está causada por el hongo Cándida albicans en
❖ Se observan Células Clave (clue-cells) por fijación de un 80 – 90% de los casos, teniendo como síntoma principal el
cocobacilos en la superficie de las células vaginales prurito y escozor en la vulva y vagina.

Criterios de HAY/ISON La candidiasis se produce por la proliferación de patógenos


oportunistas ante cambios en el medio vaginal, en la flora
bacteriana local o en la resistencia del huésped.

Epidemiologia

Tratamiento La cándida es un hongo saprofito aislado frecuentemente en


el tracto genital inferior, si aumenta su concentración origina
El tratamiento se inicia cuando sean sintomáticas o
una vaginitis sintomática
asintomáticas que requieran procedimientos
quirúrgicos o deseo de ser tratadas. Factores de riesgo

Si la paciente cuenta con DIU, se recomienda cambiar ❖ Diabetes descontrolada


de MPF. ❖ Uso de anticonceptivos orales
❖ Obesidad
1ra elección: METRONIDAZOL
❖ Uso reciente de antibióticos
❖ Vía oral 500 mg cada 12 horas por 5 – 7 días ❖ Uso de corticoesteroides
❖ Vía oral 2.0 g en dosis única ❖ Quimioterapia
❖ Vía Vaginal local por 5 días ❖ Inmunocomprimidos

2da elección: Tinidazol Clínica

3ra elección (Alergia a Imidazoles): CLINDAMICINA ❖ Secreción adherente a la mucosa blanquecino, con
grumos
❖ Vía oral 300 mg cada 12 horas por 7 días ❖ No es fétida
❖ Vía oral 2 g en dosis única ❖ Pruriginosa
❖ Vía vaginal 100 mg por 3 días. ❖ Inflamación vulvovaginal
❖ Vía vaginal (CREMA) 2% cada 24 horas por 7 ❖ Fisuras
días. ❖ Eritema o enrojecimiento importante
❖ Molestia al orinar
EMBARAZADAS

1ra elección: METRONIDAZOL VÍA ORAL

❖ Indicado en sintomáticas con antecedente de


parto pretérmino o RPM.

LACTANCIA

1ra elección: METRONIDAZOL 500 mg

❖ No se debe utilziar el esquema de dosis altas (2


g) porque afecta el sabor de la leche materna.
❖ Contraindicada la Clindamicina durante Diagnostico
lactancia. GOLD STANDARD: CULTIVO

Indicado solamente en casos de recurrencia o Candidias


Complicada

FROTIS EN FRESCO

❖ Se realiza con Solución Salina al 0.9%


❖ Se observan PSEUDOHIFAS, BLASTOSPORAS, LEVADURAS
O MICELIOS.
pH Vaginal
Tricomoniasis
❖ En la Candidiasis Vaginal no suele variar (se mantiene
entre 4 - 4 .5) Definición

Se tratada de una infección de TRANSMISIÓN SEXUAL de


REFERENCIA A 2º NIVEL:
origen no viral, con una elevada prevalencia. Es
❖ Portadoras de VIH producida por un PROTOZOO ANAEROBIO,
❖ Sin respuesta a tratamiento TRICHOMONA VAGINALIS y se puede asociar a otros
❖ Mujeres con Candidiasis Vuvlovaginal diferente a C. microorganismos como el gonococo y chlamydia.
albicans que no responden a tratamiento. Epidemiologia

Tratamiento ❖ Se debe de promover el uso de preservativo en


las relaciones sexuales
Todos los azoles tópicos y orales, así como la Nistatina
❖ En casos recurrentes se sospechará VIH
Local, tienen una efectividad alrededor del 80% en el
❖ Evitar las relaciones sexuales incluyendo y sexo
tratamiento de la candidiasis vulvovaginal no oral hasta que el binomio se haya recuperado
complicada. Factores de riesgo
No es necesario dar tratamiento a la pareja sexual. ❖ Multiples parejas sexuales
Los Azoles están CONTRAINDICADOS en Embarazo y ❖ Relaciones sexuales sin uso de preservativo
Lactancia Clínica
TRATAMIENTO TÓPICO ❖ Flujo anormal, con leucorrea amarillento
1ra elección: MICONAZOL CREMA 2% abundante, espumosa y gaseosa
❖ Cérvix en fresa o con puntilleo rosado
❖ Aplicar 5 gramos en vulva y vagina cada 24 hroas ❖ Fetidez vaginal
durante 14 días ❖ Disuria (cuando hay infección uretral)
❖ Efectos secundarios: irritación vaginal ❖ Dolor pelvico bajo
❖ Vulvitis, vaginitis, (edema, eritema, cervicitis)
2da elección: NISTATINA ÓVULOS VAGINALES DE 100,000 UI
Diagnostico
❖ Una aplicación vaginal cada 24 horas durante 14
días GOLD STANDARD: CULTIVO VAGINAL

TRATAMIENTO ORAL ❖ Se utiliza el Medio de Cultivo DIAMOND

❖ FLUCONAZOL 150mg dosis única FORTIS CONVENCIONAL DE PAPANICOLAU


❖ ITRACONAZOL 200 mg cada 12 horas por 1 día
❖ El reporte de Tricomonas en la citología cervical
EMBARAZO solo tiene 58% sensibilidad y 8% de falsos
positivos.
❖ Las mujeres asintomáticas con candidiasis vaginal
no requieren tratamiento. MICROSCOPÍA

CANDIDIASIS RECURRENTE (>4 episodios al año) ❖ Tiene una sensibilida del 60%
❖ Se visualiza el protozoo que tiene FORMA DE
1ra elección: PERA CON CILIOS EN UN EXTREMO y puede verse
INDUCCIÓN: su movilidad.

❖ Ketoconazol 200 mg (media tableta) cada 24 PRUEBAS DE ÁCIDO NUCLÉTICO (NAT)


horas por 14 días PUNTO DE ATENCIÓN DE PRUEBAS
❖ Miconazol Crema 2%, 1 aplicación intravaginal
diaria por 14 días ❖ Puede ser la prueba rápida de antígenos o
sonda de ADN
MANTENIMEINTO

❖ Ketoconazol 200 mg (media tableta) diaria


durante 6 meses.
❖ Itraconazol 50 – 100 mg diarios durante 6 meses.
❖ Fluconazol 100 mg una vez a la semana durante 6
mese
TRATAMIENTO Epidemiologia
La mayoría de las cepas de Trichomona son muy
❖ Alta prevalencia de complicaciones como
sensibles al Metronidazol y fármacos relacionados,
Embarazo Ectópico, EPI, Infertilidad
teniendo una tasa de curación del 95%.
❖ Puede ser asintomática, detectándose a través
El tratamiento debe darse a ambos miembros de la de tamizajes o revisión ginecológica incidental.
pareja para erradicar la ETS, evitar relaciones sexuales Factores de riesgo
e ingesta de alcohol (efecto Antabuse)
❖ Mujeres menores de 25 años de edad con
1ra elección: METRONIDAZOL SISTEMICO actividad sexual
❖ Vía oral 500 mg cada 12 horas por 7 días ❖ Mujeres mayores de 25 años de edad con dos o
❖ Vía oral 2 g en dosis única (puede utilizarse en el más parejas en el último año.
embarazo) ❖ Pacientes que asisten por alguna infección de
transmisión sexual.
2da elección: TINIDAZOL SISTÉMICO ❖ Parejas sexuales de individuos positivos a
Chlamydia trachomatis.
❖ Vía oral 2 g en dosis única
❖ Parejas sexuales de aquellos con condiciones
LACTANCIA para presentar infección por Chlamydia
trachomatis, como padecer una EPI o epidídimo-
❖ Se deberá suspender la lactancia en caso de orquitis.
requerir el uso de Metronidazol. ❖ Madres de lactantes con conjuntivitis o
❖ Suspenderla por lo menos 12 – 24 horas y neumonitis por Chlamydia trachomatis.
reiniciar al concluir el medicamento.
Clínica
FALLA EN EL TRATAMIENTO
❖ Dolor al orinar
Se deberá valorar: ❖ Secreción Uretral
❖ Cumplimiento del tratamiento y excluir que ❖ Dolor en hipogastrio
haya vomitado el Metronidazol ❖ Prurito y escozor vaginal durante el coito
❖ Posibilidad de reinfección ❖ Leucorrea amrillenta y fetidez
❖ Que la pareja no haya recibido tratamiento ❖ pH mayor a 4.5

DIAGNÓSTICO

Clamidia GOLD STANDARD: PCR

Definición TAMIZAJE

❖ Con muestras de orina que detectan Chlamydia.


La infección por Chlamydia trachomatis es una
enfermedad de transmisión sexual cuyo agente causal AMPLICACIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS (NATS)
es la Chlamydia trachomatis que tiene afinidad por
RADIOINMUNOANÁLISIS
mucosa (uretra, endocérvix, recto, faringe y
conjuntiva). CULTIVO

Clínicamente puede presentarse como: TRATAMIENTO

1ra elección:
❖ Cervicitis
❖ Cistitis ❖ AZITROMICINA 1 g oral dosis única
❖ Uretritis ❖ DOXICILINA 100 mg oral cada 12 horas por 7 días
❖ Cervicovaginitis (contraindicada en embarazo)
❖ Salpingitis
2da elección:
❖ enfermedad pélvica inflamatoria EPI y
Síndrome de Fitz- Hugh -Curtis. ❖ Eritromicina 500 mg oral cada 6 horas por 7 días
❖ Levofloxacino 500 mg oral cada 24 horas por 7 días
En la mujer, se asocia con complicaciones a largo (contraindicada en embarazo)
plazo como obstrucción tubaria, embarazo ectópico e ❖ Ofloxacino 300 mg cada 12 horas por 7 días
infertilidad; en el caso de los varones, condiciona
Si no se puede administrar Azitromicina o Eritrmoicina -à
orquitis y epididimitis
Amoxicilina o Clindamicina pueden ser consideradas.

También podría gustarte