Está en la página 1de 29

ANATOMIA DEL APARATO GENITAL FEMENINO

IMPORTANCIA

● Alrededor del 10% de los niños nacen con alguna anomalía del aparato genitourinario
● Las anomalías en uno de los aparatos o sistemas frecuentemente se ven reflejadas en
anomalías en otro.
● Alrededor del 75% de todos los daños iatrogénicos del uréter ocurren en los
procedimientos ginecológicos.

ANATOMIA DE LA PELVIS

● Sacro, coxis y huesos iliacos


● Promontorio y concavidad del sacro: pelvis estrecha o no
● Espinas iliacas AS, cresta iliaca
● Línea arcuata se insertan músculos
● Isquion y pubis
● Pelvis falsa (superior) y verdadera (inferior)
● En el sacro se insertan ligamentos y hay terminaciones nerviosas

ARTICULACIONES

● Cartilaginosas: son las sacrocoxxigea y sínfisis de pubis, anterior y posteriormente


rodeadas por ligamentos que responde al efecto de la relaxina.
● Sinovial: sacroiliacas: aquí concluyen los ligamentos sacroiliacos, iliolumbar,
lumbrosacro lateral, sacrotuberoso, sacroespinoso

En la pelvis

Ligamento inguinal

El ligamento inguinal tiene importancia quirurgica en la reparacion de la hernia inguinal.

El ligamento inguinal: Esta formado por el borde inferior de la aponeurosis del musculo oblicuo
externo, replegada sobre si misma. Se fusiona lateralmente con la fascia iliaca e inferiormente
con la fascia lata. Se aplana medialmente para formar el ligamento lacunar, que forma el borde
medial del anillo femoral.

¿Qué pasa por el anillo femoral?

El ganglio de Cloquet, donde hay drenaje linfático de la vulva y periné.

Ligamento de Cooper

El ligamento de Cooper se usa frecuentemente en los procedimientos de suspension de la


vejiga. El ligamento de Cooper: Es una cresta rígida de tejido fibroso que se extiende a lo largo
de la linea pectinea, conocido también como ligamento pectineo. Se fusiona lateralmente con
el ligamento iliopectineo y medialmente con el ligamento lacunar.

Ligamento sacroespinoso

El ligamento sacroespinoso se usa frecuentemente en la suspensión vaginal. Este ligamento


ofrece el beneficio de una ruta quirúrgica vaginal.
El ligamento sacroespinoso: Se extiende desde la espina isquiaetica hacia la cara lateral del
sacro. Esta separado del espacio rectovaginal por los pilares rectales. Se extiende anterior al
nervio pudendo y a los vasos pudendos internos, en su inserción en la espina isquiática.

AGUJEROS U ORIFICIOS

● Orificio ciático mayor: músculo piriforme, vasos y nervios glúteos superiores, nervio
ciático, nervio cuadro femoral, vasos y nervios glúteos inferiores, nervio cutáneo
posterior del muslo, nervio obturador interno y vasos y nervios pudendos internos.
● Orificio ciático menor: tendón del obturador interno, nervio del obturador interno,
vasos y nervios pudendos.
● Orificio obturador: Vasos y nervios obturadores.

EMBRIOLOGÍA

● Se diferencia hasta la séptima semana


● Desarrollo de los conductos de Muller, los cuales se fusionan en la línea media para
formar el útero y las trompas de Falopio, si no se unen hay anomalías:
Didelfo
Bicorne
Septado
Unicorde
El seno urogenital es el que va a dar origen a los 2/3 de la vagina y al himen.

Por lo tanto, embriológicamente el aparato genital proviene de 2 orígenes: conducto de Muller


y seno urogenital. Estos se fusionan en el tercio superior de la vagina y se canalizan para formar
la vagina. Algunas anomalías van a producir tabiques, que se diagnostican en la pubertad,
porque el contenido no sale en su primera menstruación (amenorrea).

● Los tabiques pueden ser horizontales o longitudinales.


● Anomalías del conducto de Muller producen posteriormente quistes del conducto de
Garner, quistes mullerianos.

SINDROME DE MAYER ROKITANSKY- KUSTER HAUSER


PARED LATERAL: Pasan por la región glútea para ayudar a la rotación y aducción de la pierna:
Piriforme, obturador interno y el iliopsoas.

Suelo pélvico. Diafragma pélvico. El diafragma pélvico es un tabique fibromuscular con forma
de embudo que constituye la estructura de sostén principal del contenido pélvico. Está
compuesto por: elevador del ano y por los músculos coccígeos, así como por sus fascias
superior e inferior. Forman el techo de la fosa isquiorrectal.

Los músculos elevadores del ano están compuestos por los pubococcígeos (en los que se
incluyen el pubovaginal, el pubouretral, el buporrectal y el iliococcigeo)
Ligamentos de sustento del útero:

● Lig. Redondo
● Lig. Ancho
● Lig. Infundíbulo pélvico
● Lig cardinal
● Lig uterosacro

El útero está formado por 3 capas:

● Serosa
● Muscular
● Mucosa

IRRIGACIÓN

El útero está irrigado principalmente por la arteria uterina, rama de la iliaca interna o
hipogástrica, esta arteria uterina sube por la cara lateral del útero y en la parte superior en el
fondo del útero se anastomosa con la arteria ovárica (rama de la aorta o en algunos casos de la
arteria renal).

Arteria iliaca común

● Arteria iliaca externa


● Arteria iliaca interna
− Ramo posterior
● A. glútea superior
● A. sacra
− Ramo anterior
● A. umbilical
● A. obturatriz
● A. vesical superior
● A. pudenda interna
● A. rectal inferior
● A. vaginal
● A. perineal
● A. glútea inferior
● A. uterina

Pared abdominal está irrigada por la Art epigástrica

SISTEMA LINFATICO

El ganglio inguinal profundo o ganglio de Cloquet es el principal ganglio donde drena la región
vulvar, vaginal, perinal es el ganglio inguinal profundo o ganglio de Cloquet
En cambio, en las patologías del cuello del útero, cuerpo del útero, Trompas de Falopio, ovario,
el drenaje se va hacia los ganglios parametriales, inguinales interno, externo, obturadores,
iliaco interno y externo.

INERVACIÓN

Inervación simpática

● Raíces nerviosas que salen de los orificios del sacro (S1- S5) inervan toda la parte
pélvica

Inervación parasimpática

● N. Glúteo superior
● N. obturador
● Tronco lumbosacro
● N. ciático
● N. elevador del ano
● N. obturador del ano
● N. dorsal del clítoris
● N. perineal

PARED ABDOMINAL

● Línea alba
● Cicatriz umbilical
● Región púbica
● Fosa iliaca derecha
● Fosa iliaca izquierda

INCISIONES UTILIZADAS EN GINECOLOGÍA

Incisión media vertical o infraumbilical

● Incidimos piel, tejido celular subcutáneo, línea alba, musculo piramidal, músculos
rectos, facies transversales, peritoneo y entramos a cavidad abdiminal. Tomar en
cuenta la arteria epigástrica, su lesión provoca hematomas de pared.
● Ventajas: incisión rápida, menos riesgo de producir hemorragia, indicada en pacientes
graves, hipertensas, eclapsias, cuando hay sufrimiento fetal.
● Desventajas: es más frecuente las hernias por eventración incisionales.

Incisión de Pfannenstiel

● Incidimos piel, tejido celular subcutáneo, aponeurosis de los músculos rectos,


musculos rectos, musculo piramidal, fascia transversalis y entramos a cavidad
abdominal.
● Es más estética, demora un poco más, hay más riesgo de hemorragia, poco frecuentes
hernias por eventración incisional.

APARATO GENITAL INFERIOR

● Piso pélvico
● Relación anatómica entre la vagina y el ano: 2,5 a 3 cm.

ECOGRAFIA PELVICA
● Permite determinar el tamaño, forma del útero
● La pedimos en pacientes obesas, actividad sexual: ecografía transvaginal: vejiga vacía
● Ecografía pélvica abdominal: requisito tener la vejiga llena

Importante saber:

● En qué momento del ciclo se hizo la ecografía: en los primeros días del ciclo hay
reclutamiento folicular, a la mitad del ciclo el folículo esta grande y después del ciclo el
folículo está roto
● La edad de la paciente, si está en edad reproductiva o edad menopaúsica
● Video de cómo se realiza un eco pélvico

● Tomar 1 litro de agua

GENITALES EXTERNOS

● Vulva
● Monte de venus
● Clítoris
● Capuchón del clítoris
● Labios mayores
● Labios menores
● Uretra
● Glándulas de Skene
● Vestíbulo
● Glándulas de Bartolino
● Himen
● Horquilla vulvar
● Periné
● Región anal

PATOLOGIAS

Malformaciones

Alteraciones del ciclo menstrual

Miomatosis, endometriosIs, pólipos

● En ovarios eje hipotalamo- hipofisiario (alteraciones en varios sistemas)


● Cáncer de cérvix, vulva, ovario
● Infecciones (endógenas o por contacto sexual, Enfermedad pélvica inflamatoria)
● Prolapso del piso pélvico (prolapsos genitales)

CANCER GINECOLOGICO

● Cáncer de tiroides 23%


● Cáncer de cérvix 21%
● Cáncer de mama 18%
● Cáncer de piel no melanoma 10%
● Linfoma 5%
● Estomago 4%
● Cáncer de ovario 4%
● Cuerpo uterino 2%

Anatomía vulvar

Vulva 🡪 envoltura o paquete

Es todo el conjunto formado por órganos genitales externos femeninos

● Labios menores
● Labios mayores
● Introito vaginal
● Vulva
● Clítoris

Monte de venus

Es la eminencia adiposa ubicada por encima de la sínfisis pubiana recubierta de vello pubiano y
recubierta por vello pubiano.

La vulva está formada por piel, epitelio escamoso estratificado, folículo piloso, glándulas
sebáceas, glándulas sudoríparas, todas las enfermedades que podemos encontrar en piel,
puede aparecer en vulva.

Labios mayores🡪 pliegues cutáneos con abundante tejido adiposo

Melanosis🡪 lesión hiperpigmentada, profeso fisiológico normal, común en pacientes de


avanzada edad.
A nivel de vagina tenemos las clasificación de VAIN 1 2 3 y a nivel de vulva tenemos VIN 1 2 3

Lesión de alto grado y esta lesión debe biopsiarse

Queratosis seborreica, proceso fisiológico

Nevo melanocítico

Patología benigna

Forúnculo, quiste de inclusión


Hidradenoma papilifero

Los labios mayores🡪 tiene cara interna que se caracteriza por:

● Delgada capa cornea


● Ausencia de folículos pilosos
● Ausencia de glándulas ecrinas
● Numerosas glándulas sebáceas

Glándulas de Fordyce es fisiológico y debe diferenciarse del papiloma

Labios menores🡪 son pliegues delgados de piel cronificada, sin capa de grasa están
formados por:
Epitelio queratinizado, con glándulas sebáceas, glándulas sudoríparas

No tienen folículos pilosos

Los labios menores son muy vascularizados y muy inervados, los vasos forman el tejido
eréctil, que durante la relación sexual aumenta su tamaño.

Patología de los labios menores

Se da por irritación de prendas o toallas

Vestíbulo🡪 es la entrada a la cavidad vaginal, formada por la Uretra, introito vaginal,


glándulas vestibulares mayores y las menores

Glándulas vestibulares

Ectropión de la uretra, uretra evertida

Quistes de Bartolino, quistes de Skeene


Quistes mucosos en el introito

Himen🡪 es una membrana que rodea en forma incompleta el orificio vaginal, los restos del
himen, se llaman carúnculas

Himen imperforado

Himen anular

Himen tabicado
Carúnculas, resto del himen

Clítoris🡪 muy irrigado e inervado, la arteria que irriga la parte vulvar es la rama de la
femoral común, que da la rama de la pudenda externa que irriga todos los genitales
externos

Pudenda interna🡪 va a dar la perineal superficial, profunda y la parte cavernosa y dorsal


del clítoris

Inervación del clítoris🡪 va a ser por el nervio dorsal del clítoris, que es rama del nervio
pudendo y da el nervio perineal y ramas labiales

Cuidados de la vulva

En climas cálidos no usar lana o poliéster, o ropas oscuras porque aumenta humedad y
riesgo de infecciones.
Funciones de la vulva: Micción, coito, parto

Cuidados e higiene de la vulva

Síntomas por los que consultan:

● Prurito
● Ardor
● Dolor
● Tumor
● Flujo
● Sangrado
● Síntomas urinarios

Características que preguntar


● ¿desde cuándo?
● ¿Cuánto?
● ¿En qué momento?
● Se relaciona con
● Calma con
● Se intensifica con

Examen físico utilizar🡪 buena luz, usar especulo, biopsia vulvar (cuidado en hacer en
embarazadas por que están más vascularizadas y sangran más)

Enfermedad que se diagnostica por biopsia y es una enfermedad maligna de la vulva

Carcinoma de vulva

Liquen escleroso
Técnica de biopsia vulvar, se utiliza anestésico tópico, lidocaína al 2%, tetracaína 25 mg +
lidocaína 25mg/gr (crema x 50 gr), se utiliza una aguja pequeña de insulina para infiltrar.

Luego de infiltrar con lidocaína podemos utilizar un bisturí o una tijera, punch.

Al ser un área muy irrigada podemos utilizar solución de Monsell, electrocauterio o


colocación

de un punto.

Mapa vulvar

la fijación de la muestra

Para la fijación de la muestra se debe sumergir la biopsia en un volumen de formol 10 veces el


tamaño de la muestra.

● Se debe hacer ubicación


● Distribución
● Características de la lesión (eritema, ulcera, nódulo, lesión pigmentada)
● Tiempo de evolución
● Lesiones asociadas

Lesiones elementales, clasificación clínica

Lesiones no palpables o planas

Mácula🡪 Lesión plana < 1cm de diámetro no palpable

Parche 🡪 Lesión plana mayor de 1 cm no palpable, irregular

Lesiones palpables

Pápula🡪 Lesión sobreelevada < 1 cm y superficial

Nódulo 🡪 Lesión palpable > 1 cm

Placa🡪 Lesión palpable sobreelevada > 1 cm probablemente debido a la confluencia de


varias pápulas
Lesiones de continuidad superficial

Erosión🡪 Dermis intacta, no deja cicatriz

Lesiones de continuidad es más profunda

Ulcera🡪 Ausencia de epidermis y dermis, deja cicatriz (herpes, sífilis, chancro)

Vesícula 🡪 ampolla de contenido liquido < a 1 cm (Herpes)

Bulla🡪 Mayor a 1 cm ( a procesos alérgicos, infecciosos)

Definición, descripción y diagnostico de las lesiones vulvares

1 Definir la lesión elemental

2 Caracterizar la lesión según el

● color (hiperpigmentación)
● superficie (lisa, rugosa)
● Márgenes (iregulares, irregulares)
● Configuración

3 Formular una lista de diagnósticos diferenciales

4 Reduzca el número de diagnósticos utilizando un texto

5 Confirme el diagnóstico clínico

Patología vaginal

La vagina forma la vulva y debemos considerar patologías dermatológicas, aun que puede
haber otras patologías como infecciones:

● Vulvitis, piógenas, bacterias, tricomonas, monilias, parásitos, virales (herpes simple ,


herpes genital tipo 1 y 2, HPV, VIH, VHB, VHC)
● Traumáticas, desgarros, rascado, traumatismo, caídas
● Causticas
● Trastornos hormonales (se manifiesta en región vulvar y vaginal sobre todo en etapa
menopaúsica y postmenopáusica por déficit de estrógenos se manifiesta a este nivel)
● Quistes, puede tener la vagina quistes de Gartner, quistes de Bartolino, o abscesos de
la glándula de Bartolino
● Tumores de vagina o vulva en adultas puede ser primario o secundario a otro tumor
● Vasculares, por varices, o procesos de endometriosis pueden asentarse en la vulva
● Malformaciones congénitas🡪 el aparato genital proviene del seno urogenital y de los
conductos de Muller que se fusionan en la línea media para dar lugar a la tropa de
Falopio bilateralmente y formar el cuerpo uterino hasta el cérvix, el cérvix se comunica
hacia el exterior con el seno urogenital, y por falta de fusión o fusión incompleta va a
dar alteraciones patológicas (útero didelfo, útero arcuato ( si no hay útero, o falta de
fusión de los conductos va haber sindrome de rokitansky-Küster-Hauser, en la que
ovula pero no hay menstruación) tabiques o septum uterinos) y al no haber fusión
completa del cérvix con el canal urogenital puede dar tabiques transversos,
longitudinales, doble útero, doble vagina.
● Patologías infecciosas🡪 virales, micoticas, parasitarias pueden producir procesos
inflamatorios pélvicos, abscesos pélvicos
● Patologías de sistema de soporte del útero como ligamentos anchos, ligamento
redondo, ligamento útero sacro, ligamentos cardinales o mackenrodt (dan verdadero
soporte) su alteración puede haber prolapso del piso pélvico🡪 cistocele, rectocele,
histerocele, o prolapso de cúpula vaginal.
● Colpitis
● Tumoraciones
● Prolapsos
● Atrofia
● Endometriosis
● Cáncer

pH vaginal 🡪 varía según la edad y según el ciclo menstrual

● Niña 3,8 - 4,3


● Pre pubertad 7
● Recién nacida 4 – 4,5
● Adolescente 4 – 4,5
● Fase menstrual 6,8 – 7,2
● Fase premenstrual 3,8 – 4,2
● Embarazo 4,5
● Menopausia 7

Lesiones elementales dermatológicas

Lesiones no palpables

● Mácula lesión no palpable menor de 05 cm


● Mancha o parche es lesión no palpable mayor de 05 cm

Lesiones palpables

● Pápula lesión menor de 05 cm 🡪 Dérmico abarca la dermis (condiloma plano o lesión


pro sífilis) Epidérmico abarca la epidermis (verrugas HPV, molusco contagioso), Mixto
(liquen)
● Placa 🡪 Lesión elevada mayor de 05 cm

● Nódulo 🡪 Lesión sólida, redonda o elipsoidal de mayor tamaño de una pápula

● Roncha 🡪 pápula o placa eritematosa

Micro papilomatosis fisiológica, distinguir del papiloma (cresta de gallo, coliflor)


Queratosis seborreica, puede salir en el cuero cabelludo, es fisiológico

Pólipo🡪 lesión palpable benigna

Hemangioma, es fisiológico

Molusco contagioso

Psoriasis
Enfermedad Kron

Nódulo, nevos, lunares

Liquen escleroso

Dx diferencial 🡪 estenosis del introito, agenesia, sinequia vulvar, atrofia de labios

La toma del cérvix 🡪 NIC

Vagina🡪 VAIN

Vulva 🡪 VIN

Melanoma in situ
Vesículas🡪 pensar en herpes, alergias

VAGINA

Vagina 🡪 estructura muscular, tubular distensible, revestida por epitelio escamoso no


queratinizado

● Tiene epitelio mucoso


● La vagina se comunica a través del tracto mulleriano con el seno urogenital
● Las gónadas tienen un periodo de migración, que provienen de las células germinales,
forma la cresta gonadal, hay un periodo de indiferenciación que son las primeras 7
semanas, a las 7 semanas ya sabemos si el producto a desarrollado el conducto de
muller o el conducto de Wolff, a la 7 semana sabemos si es mujer u hombre.

Afecciones que pueden afectar a la vagina

● Infecciones inflamatorias

Infecciones🡪 bacterias, micoticas, virales, parasitarias

No infecciones🡪 Alérgicas, descamativas, atróficas, cuerpo extraño

● Anomalías congénitas
● Quistes
● Tumores
● Adenomas

Vaginitis inflamatoria descamativa

● Trastorno raro, causa desconocida


● secreción mucopurulenta amarilla, prurito poco frecuente, dolor, dispauremia o Vagina
presenta áreas de epitelio eritematoso denudado
● Ex colposcopico vasos atípicos
● Biopsia (debe ser pinza muy pequeña porque podemos causar lesión a nivel de la vejiga
o recto) hiperplasia epitelial e infiltrado linfohistiocitarios .
● Puede ser la primera manifestación de pénfigo, liquen.
● Tratamiento clindamicina, corticoides, estrógenos
Vaginitis atrófica

● Lactantes, niñas, post menopaúsicas


● Carecen de efecto estrogénicos
● Mucosa delgada, epitelio susceptible a infección, PH 5 a 7
● Resequedad vaginal, dispauremia
● Tratamiento estrógenos a nivel local.

Vaginitis alérgica

● Múltiples agentes. Productos sanitarios, perfumes, jabones talcos, toallas, tampones


etc.,
● Alérgenos, Látex, cremas Prurito, irritación, ardor, secreción vaginal
● Tratamiento🡪 Eliminar el agente agresor.

Vaginitis por cuerpo extraño

● Niñas.- Papel, algodón, juguete, oxiuros, amebas


● Adultas. -tampón, anticonceptivo olvidado

Se caracteriza por 🡪 Secreción vaginal. Manchado intermenstrual Lesión ulcerativa en fondo de


saco vaginal

Tratamiento🡪 extracción del cuerpo extraño

Alteraciones congeniticas clasificación

● Septos vaginales
● Agenesia vaginal
● Himen imperforado
● Himen tabicado

La interrupción de procesos embriológicos normales de los conductos mullerianos , como la


agenesia, el fracaso de la fusión lateral o fracaso en la canalización, provocan el desarrollo de
las diversas anomalías congénitas del aparato reproductor femenino.

● El desarrollo de las gónadas ocurre independientemente del tracto genital, anomalías


útero vaginales con ovarios y producción hormonal normal.
● La formación del tracto reproductivo esta estrechamente asociado con el desarrollo del
sistema urinario, por lo que anomalías del tracto genital suelen asociarse con
anomalías de riñones , los uréteres o la vejiga.

Septo vaginal 🡪 se debe la falla de fusión o canalización del conducto urogenital y conductos
mullerianos
Agenesia vaginal

Se da un caso 10.000, hay ovarios normales, útero rudimentario, endometrio funcional 7 - 10%

Aquí hay agenesia vaginal con agenesia del cuello del útero🡪 hay
ausencia del seno urogenital y no se pueden unir los conductos de muller para unirse al seno
urogenital y formar el cérvix y la vagina.

Aquí hubo fusión adecuada de los conductos de muller, pero hay un


tabique vaginal, no hubo tunelización del seno urogenital.

HIMEN IMPERFORADO
ETIOPATOGENIA 🡪 Se produce por falta de canalización del endodermo del seno urogenital que
impide la comunicación entre la vagina y el vestíbulo.

HIMEN IMPERFORADO

CLINICA 🡪 Los síntomas son debidos a la imposibilidad de eliminar el flujo sanguíneo de la


menstruación. Antes de este proceso suelen ser asintomáticos. comienza con dolor en
hipogastrio, de tipo cíclico acompañado,' de hematocolpos.

TRATAMIENTO

El tratamiento consiste en la resección del himen, bajo anestesia.

● Himeneotomía -> Técnica de Rock


● En este procedimiento se realizan incisiones estrelladas a través de la membrana
himeneal con escisión de los bordes.

Himen tabicado 🡪 dos tabiques, puede haber menstruación, se dificulta penetración

Quistes vaginales

● Los quistes vaginales corresponden a formaciones saculares cubiertas por mucosa


vaginal
● Frecuencia está estimada en un 1%
● La mayoría son asintomáticos, benignos y no requieren la escisión
● Las lesiones quísticas son únicas, muy ocasionalmente son múltiples.
● Síntomas ¡inespecíficos y variables como masa palpable, dolor, dispareunia,
sensación de presión o bulto vaginal.
● Síntomas urinarios como incontinencia urinaria intermitente o permanente,
Infecciones urinarias recurrentes y disfunción micción.
● Su presencia frecuentemente se denota como un hallazgo incidental en el
examen físico
● Los quistes vaginales son más frecuentes en la tercera y cuarta década de la vida.
● Las verdaderas lesiones quísticas de la vagina se originan de tejidos vaginales,
pero lesiones que emergen de la uretra y tejidos circundantes se pueden
presentar también como lesiones quísticas de la vagina.
● Dg es clínico, con el examen físico la lesión debe ser delimitada en ubicación,
movilidad, sensibilidad, definición (regular vs irregular) y consistencia (quística
vs sólida).
● La presencia de malignidad debe ser siempre considerada y se debe realizar el
diagnóstico diferencial con prolapso genital.
Restos de los conductos mullerianos pueden producir quistes.

Clasificación

Histología, localización, origen

● Montilla🡪 Los quistes vaginales se clasifican en relación a su histología localización.


● Schlunt y Raz clasifican de acuerdo al origen, este último punto merece importancia ya
que no todas las lesiones visualizadas en la vagina son provenientes de esta, también
existen lesiones que emergen de la uretra o para ureteral y de otros tejidos
circundantes que se presentan de manera similar. Por esta razón no es fácil realizar un
diagnóstico etiológico de certeza.

Clasificación de los quistes vaginales según Montilla

Quiste escamoso de inclusión

● Está revestido por epitelio escamoso estratificado localizados en pared anterior, cerca
del sitio de la episiorrafia, contienen material caseoso o purulento, secundario a
trauma o procedimiento obstétrico

Quiste mesonéfrico o del conducto de Gartner🡪 son benignos

● Revestidos por células cuboides, células no secretoras, cerca de la pared antero lateral.
siguiendo la ruta del conducto mesonéfrico
● Asintomáticos, hallazgos casuales
● Si crece hay síntomas por presión
● Ubicados cara anteros externa de la vagina
● Tratamiento🡪 Quiste sintomático escisión

● Dx diferencial🡪 uréter ectópico o alteración del uréter

Quiste Mullerianos

● Revestido de células columnares altas, localizados en cualquier lugar de la vagina,


indistinguibles de los quistes mesonéfricos.
● Indistinguible de los quistes de Gartner, pensar en uréter ectópico

Quiste de la glándula de Bartholino

Encontrábamos dos tipos de glándulas vestibulares, menores y mayores (en las mayores está
Bartolino que están ubicadas en el tercer inferior de la vulva)

● Emergen del conducto de la glándula de Bartholino, revestido por células secretoras


productoras de mucina, células escamosas o transicionales
● Esta glándula cuando se inflama puede dar procesos infecciosos como el absceso de la
glándula de Bartholino🡪 el agente etiológico presente suele ser la E. Coli, o Gonococo
● No se debe aspirar este quiste, hay que hacer drenaje de quiste o marsupialización de
la glándula, no usar drenaje con jeringa, debe ser un drenaje con balón para que no se
vuelva a cerrar.

Clasificación de quistes vaginales según Schlunt y Raz

Quiste de origen embrionario

● Quiste Mullerianos
● Conducto Gartner
● Conducto de Skene
● Conducto de Bartholino
● Adenosis vaginal
● Quiste del canal de Nuck
● Quiste epidermales
● Endometriosis
● Ureterocele ectópico
● Prolapso

Quiste de origen ureteral

● Carúncula ureteral
● Divertículo ureteral

Lesiones vaginales raras

● Vaginitis enfisematosa
● Hidroadenoma
● Quiste dermoide

Quiste de la glándula de Skene

● Están en el epitelio vaginal cerca del meato ureteral distal


● Dx diferencial 🡪 absceso paraureteral
● Siente disuria, polaquiuria pre miccional, post miccional
● Puede inflamarse y formar un absceso y dar síntomas por compresión y alterar el
chorro urinario.

Endometriosis

● Es lo implantación ectópica de glándulas y estroma endometrial.


● Lo ocurrencia primaria en la vulva y áreas vaginales es rara y usualmente representa
una manifestación secundaria de enfermedad pelviana.
● Clínicamente se presentan con dismenorrea, dispareunia, aumentando de volumen
cíclicamente, dolor pélvico o disuria.
● Histológicamente, dos de las siguientes tres características tienen que verse para hacer
el diagnóstico: glándulas endometriales, estroma y macrófagos de hemosiderina.
También se pueden encontrar celulares gigantes extranjeras.
● El tratamiento es lo escisión o destrucción de las lesiones con electrocauterio o Láser.

Hidroadenomas

● Nódulos, bien circunscritos, móviles libremente


● Encontrados principalmente en la zona media del labio mayor en el surco inter labial.
La mayoría miden menos ele 1 cm. La presencia de tejido granular papilomatoso
sugiere su diagnóstico, Al examen microscópico se observan lesiones quísticas llenas de
crecimiento papilomatoso.
● El tratamiento consiste en escisión local

Melanosis

● Raro
● Pueden haber lesiones hiperpigmentadas maculares en vagina
● El Dx diferencial se hace por la biopsia aumento de la pigmentación de la capa basal

También podría gustarte