Está en la página 1de 36

“Año de la Universalización de la Salud”

Facultad de Derecho y Ciencia Política

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

TRABAJO ACADEMICO

TEMA: “LOS CONFLICTOS LABORALES Y FORMAS DE SOLUCIÓN,


CUESTIONES PROBATORIOS EN EL PROCESO LABORAL, LAS PRUEBAS
EN EL PROCESO LABORAL. CONCLUSIÓN DEL PROCESO LABORAL,
MEDIDA CAUTELAR EN EL PROCESO LABORAL.”

PROFESOR : MAG. ELITER LEONEL BARRANTES PRADO

CURSO : DERECHO PROCESAL LABORAL

INTEGRANTES :
1. DANISELA, BRIONES ZELADA (2017115801) - JAEN
2. FLOR MIRELY, PRADO QUISPE (2017115523) - JAEN
3. HUBERT HENRY, PARDO DIAZ (2017115304) - JAEN
4. LILIAN DEL ROCIO, PEÑA CORDOVA (2017102618) - PIURA
5. MARTIN ANDRES, SALDAÑA VILCHEZ (2015153161) - PIURA

CICLO : VIII

JAEN, PIURA - PERU


2020
LOS CONFLICTOS LABORALES Y FORMAS DE SOLUCIÓN

CONFLICTO LABORAL.-

Es una situación de discrepancia dentro de un ambiente laboral, referente a un asunto

o asuntos con relación a la cual o a las cuales existe una divergencia entre trabajadores

y empleadores, o acerca de la cual o las cuales los trabajadores o empleadores

expresan una exigencia o queja o dan su apoyo a las pretensiones o quejas de otros

trabajadores o empleadores.

Tipos de Conflicto.- Estos pueden dividirse en dos tipos:

 Conflictos Laborales Individuales: Se dan entorno o interpretación de una

norma legal en un caso particular, involucrando a un empleado o grupo de

empleados y cada uno defiende por su cuenta la cuestión que le concierne. En

estos casos la solución dependerá del pronunciamiento de la autoridad

administrativa o jurisdiccional respecto al cumplimiento o interpretación de la

norma en cuestión.

 Conflictos Laborales Colectivos: Pueden ser de carácter jurídico, económico

o de interés que involucra a un grupo de trabajadores de forma colectiva, el

problema afecta a todos y la reclamación se realiza de forma grupal. En el caso

de carácter de interés este gira en torno a los intereses contrapuestos de las

partes respecto a la mejora de los ingresos de los trabajadores, y sus

condiciones laborales. Su solución dependerá de las partes a través de la

negociación, pudiendo llegar a un acuerdo de ponga fin a la controversia.

Formas de expresión del conflicto laboral.-

 Informales o formales (institucionalizadas)

 Pacíficas o violentas
 Encubiertas o públicas

 Espontáneas o planificadas

 Individuales o colectivas (organizadas)

Otras formas de expresión del conflicto laboral:

 Impuntualidad

 Recogida de firmas

 Absentismo

 Manifestaciones

 Ralentización del ritmo de trabajo

 Boicot comercial

 Ocupación de instalaciones

 Huelga

Prevención de la autoridad de trabajo en la prevención de conflictos laborales

Nuestra Constitución Política en su art. 28, estableces: El Estado reconoce los derechos

de sindicación, negociación colectiva y huelga. Cautela su ejercicio democrático: 1.

Garantiza la libertad sindical. 2. Fomenta la negociación colectiva y promueve formas

de solución pacífica de los conflictos laborales. La convención colectiva tiene fuerza

vinculante en el ámbito de lo concertado. 3. Regula el derecho de huelga para que se

ejerza en armonía con el interés social. Señala sus excepciones y limitaciones; y en

concordancia con lo establecido en el Convenio 98° de OIT; nuestro Estado fomenta la

negociación colectiva y promueve formas de solución pacifica de los conflictos laborales,

desarrollando para tal fin mecanismos de prevención y solución de conflictos laborales

teniendo para esto el TUO de la Ley de relaciones Colectivas de Trabajo probado con

D.S. N° 010-2003-TR (LRCT) y el Reglamento de LCRT aprobado con D.S. 011-92-TR.


FORMAS DE SOLUCIÓN

En el Perú existen Mecánicos alternativos de Resolución de conflictos (MARCS), los

mismos que pueden y son usados para la Resolución de conflictos. Las MARCS, son

aquellos medios o vías alternas que sirven para resolver o componer determinados

conflictos jurídicos. Son mecanismos extrajudiciales, es decir, se puede resolver un

conflicto jurídico sin necesidad de recurrir al Poder Judicial. Los únicos conflictos que se

pueden resolver son aquellos que contengan una materia de derecho disponible. Es

decir, conflictos que no tengan relación alguna con los derechos fundamentales

(derechos inherentes, personalísimos al ser humano), ni los delitos ni faltas, ni los

conflictos que contravengan el orden público y las buenas costumbres.

Negociación colectiva.- Es un proceso encaminado a resolver problemas en forma

colectiva examinando voluntariamente sus discrepancias e intentando alcanzar una

decisión conjunta sobre los que les afecta a ambos. La firma de un convenio colectivo

representa, siempre que no hayan existido presiones, es el principal instrumento jurídico

usado por los actores sindicales y empresariales para resolver conflictos de interés.

Mediación.- Es un sistema alternativo de resolución de conflictos, extrajudicial,

confidencial y voluntario, en el cual las partes dialogan para llegar a un acuerdo común

que ponga fin a la disputa. Esta mediación se hace con la intervención de un tercero

imparcial y neutral, que es el mediador.

Conciliación.- Es una Institución que se constituye como un mecanismo alternativo

para la solución de conflictos, por el cual las partes acuden ante un tercero neutral (el

Estado o un particular) a fin que se asista en la búsqueda de una solución consensual

al conflicto.

Extra Proceso.- Integra elementos de la conciliación y de la mediación, convocado por

la Autoridad Administrativa de Trabajo, teniendo como fin promover el diálogo entre las

partes para solucionar las controversias laborales, evitando de esta forma se

desencadenen en medidas de fuerza cuyo impacto afecte la continuidad de la actividad

económica o rebase el ámbito laboral.


Reuniones informativas.- Cuentan con la participación de los empleadores y

trabajadores, ya sea de manera conjunta o separada, para recabar información que

ayude a conocer la problemática laboral, causas, los interés y posiciones; todo esto con

el propósito de establecer alternativas y estrategias de solución.

Mesa de dialogo.- Tienen como finalidad restablecer o afianzar un acercamiento entre

los empleadores y organizaciones sindicales, para mejorar las relaciones laborales

buscando un ambiente de sana confianza, y un clima laboral adecuado que ayude a

mejorar las condiciones laborales y la comunicación.


CUESTIONES PROBATORIAS

DEFINICIÓN.-

Cuestionamiento de la prueba o cuestionamiento probatorio. Objeta, discute la

actuación de un medio probatorio traído a proceso por deficiencias de fondo o de forma.

Impugna el valor probatorio de medios de prueba ofrecidos por las partes. De naturaleza

procesal, tiene que ver con la objeción a la actuación de algún medio probatorio al tener

deficiencias en el fondo o en la forma. Procede únicamente en contra de medios

probatorios presentados por las partes. ¿y los propuestos de oficio?

TACHAS Y OPOSICIONES.

a) Artículo 42.- TACHA. Se puede interponer tacha contra los testigos y documentos.

La oportunidad para formular la tacha o absolverla se rige por lo dispuesto en la

presente Ley, debiendo indicarse con claridad los fundamentos que la sustentan,

ofreciéndose o acompañándose la prueba respectiva, según el caso. El Juez deberá

correr traslado a la otra parte para que absuelva. La absolución debe cumplir con

los mismos requisitos de la formulación de la tacha. La tacha o absolución que no

cumpla con todos estos requisitos deberá ser declarada inadmisible de plano por el

Juez en decisión inimpugnable. La actuación de los medios probatorios de la tacha

o de la absolución se realizará en la audiencia única, en la que el Juez podrá

declarar fundada o no la tacha, salvo decisión debidamente motivada e

inimpugnable.

b) Artículo 43.- OPOSICION.- Puede formularse oposición a la actuación de una

declaración de parte, exhibición o cotejo de documentos, pericia o inspección

judicial, señalando con claridad los fundamentos que la sustentan, ofreciéndose o

acompañándose la prueba respectiva, según el caso. El Juez correrá traslado a la

otra parte la cual deberá absolverla cumpliendo los mismos requisitos de la

oposición. La oposición o absolución que no cumpla con todos estos requisitos


deberá ser declarada inadmisible de plano por el Juez en decisión inimpugnable.

La actuación de los medios probatorios de la oposición o de la absolución se

realizará en la audiencia única, en la que el Juez declarará fundada o no la

oposición, salvo decisión debidamente fundamentada e inimpugnable.

c) Artículo 44.- CONOCIMIENTO SOBREVINIENTE.- Cuando por excepción, se

tiene conocimiento de la causal de tacha u oposición con posterioridad a la

oportunidad para su interposición, se informará al Juez acompañando el documento

que lo sustente. El Juez, sin más trámite que el conocimiento a la otra parte,

apreciará el hecho al momento de sentenciar.

La Tacha: Testigos Y Documentos:

a) Tacha de Testigos. Objeción a la declaración al estar afectada por impedimento o

defecto legal que induce a pensar que no dirán la verdad. De documentos: Por

falsedad, nulidad o si el documento es copia y el original no existe.

 Absolutamente incapaz.

 Condenado por delito que afecte idoneidad de declaración

 Pariente cuarto consanguinidad y tercero afinidad, cónyuge o concubino.

 Que tenga interés directo o indirecto en resultado.

 Juez y auxiliar de justicia.

 305º y 307º CPC.

b) Tacha de Documentos. Es aquel acto procesal potestativo por el cual las partes,

alegando la nulidad o falsedad de la prueba documental, cuestionan su validez o

eficacia, afín de que sea excluida de la actuación o valoración probatoria. La

Falsedad, implica la existencia de un documento no auténtico por no guardar su

contenido o la firma en él impresa correspondencia o identidad con la realidad del

acto o hecho acontecidos, o con la persona a quien se le atribuye. La Nulidad,

supone la existencia de un documento inidóneo, para surtir efectos jurídicos por


haberse inobservado en su elaboración los requisitos y condiciones exigidos por el

ordenamiento legal bajo sanción de nulidad

 Ineficacia por falsedad: cuando no es auténtico en el contenido o en la firma.

 Ineficacia por nulidad: cuando hay ausencia de formalidades esenciales que la

ley prescribe bajo sanción de nulidad.

 Inexistencia de matriz: cuando el original no existe o ha sido tachado en juicio.

LA TACHA DE MEDIOS PROBATORIOS ATÍPICOS.-

Finalidad es impugnar la validez o denunciar la ineficacia de aquéllos por adolecer de

algún defecto o pesar sobre los medios de prueba atípicos cierto impedimento.

LA OPOSICIÓN.-

Es un instrumento procesal dirigido a cuestionar un medio de prueba incorporado al

proceso, para lograr que no se lleve a cabo su actuación o que se evite asignarle eficacia

probatoria al momento de resolver. Cuestiones probatorias art. 300 cpc Se formula

contra la actuación de una declaración de parte, exhibición o cotejo de documentos,

pericia o inspección judicial. OJO: dirigida contra la actuación del medio probatorio, no

contra su validez. ¿Cabe oposición a medio probatorio de oficio? Tiene como finalidad.

Por disposición del Art. 300 CPC, se puede formular oposición a la actuación de: Una

declaración de parte, una exhibición, una pericia, una inspección judicial, un medio

probatorio atípico.

La oposición a la actuación de una declaración de parte, tiene por finalidad que

no se lleve dicha actuación. Se fundamente en diferentes motivos como, por Ejemplo.

La falta del pliego de posiciones, la limitación legal de medios probatorios para que

excluya a la declaración de parte para acreditar los hechos en cierta clase de

procesos, la manifiesta idoneidad de dicho medio probatorio para aclarecer el asunto

controvertido.
La oposición a la actuación de una exhibición, está encaminada a obstaculizar su

práctica o hacer que el Juez no les otorgue eficacia probatoria a los documentos

suministrados al proceso en virtud de tal exhibición. Pueden ser argumentos de la

indicada oposición que la exhibición solicitada sea de difícil o imposible realización,

como cuando se trata de documentos sobre los cuales se deba guardar secreto o

confidencialidad) que los documentos sobre los que esté referida sean impertinentes

o inidóneos o inútiles, que no se haya acreditado la existencia de los documentos en

cuestión (cuando no se hubiera presentado su copia o los datos identificatorios del

mismo no fueran suficientes para determinarlo) etc.

La oposición a la actuación pericial. Destinada a impedir que personas

especializadas en alguna ciencia, ante, industria u oficio procedan a examinar el

asunto debatido en juicio y emitir opinión al respecto, o sino a objetar el contenido del

dictamen para de esta manera tratar de anular su mérito probatorio. La oposición a

la actuación de la pericia puede deberse a la no aceptación del cargo, al no

cumplimiento de los requisitos exigidos para su ofrecimiento (indicación clara y

precisa de los puntos sobre los que versará el dictamen, la profesión u oficio del perito

y el hecho controvertido que se pretende esclarece con la pericia), a la inutilidad del

peritaje por no requerir la materia que le fuera cometida de conocimientos justificados

o de expertos para apreciarla en toda su dimensión, a la parcialidad de los peritos, a

la no correspondencia lógica- crítica entre los fundamentos del dictamen y las

conclusiones, a la no explicación del dictamen pericial entre otras causales.

 impedir que se actúe un medio de prueba.

 contradecir éste, a fin de perjudicar su mérito probatorio.

TRAMITACIÓN DE LAS CUESTIONES PROBATORIAS

 El demandado debe proponerlas al contestar la demanda. El accionante absuelve

en tres días.
 Demandante puede cuestionar en el escrito de absolución y el demandado

absolverá en la audiencia única.

 Se interponen dentro del plazo legal, precisando los fundamentos en que se

sustentan, y acompañada de la prueba.

 Si no cumple con los requisitos, se declara inadmisible de plano, en decisión

inimpugnable.

 Puede actuarse el medio probatorio y reservarse decisión para sentencia.

 Se resuelven una vez señalados puntos controvertidos y antes de actuación de

medios probatorios.

El juez enuncia los El juez enuncia los medios


hechos que no probatorios dejados de lado por Se recomienda que el juez
necesitan de actuación estar dirigidos a la acreditación de enuncie los hechos
probatoria. hechos impertinentes o necesitados de prueba.
irrelevantes para la causa.

El juez enuncia las pruebas


El juez toma juramento admitidas respecto de los
conjunto a todos los que Las partes pueden proponer hechos necesitados de
vayan a participar en esta cuestiones probatorias solo respecto actuación probatoria.
etapa. de las pruebas admitidas.

Se actúan todos los La actuación probatoria debe


medios probatorios concluir en el día programado. Si la
admitidos incluidos los actuación no se hubiese agotado
vinculados a las puede continuarse dentro de los
cuestiones probatorias cinco (5) días hábiles siguientes.
LAS PRUEBAS EN EL PROCESO LABORAL

En el proceso laboral, regido por los principios de inmediación, oralidad,

concentración y celeridad, el abogado que no domine los tiempos y formas de la

prueba va ciego al pleito. Los juicios no se ganan con la verdad, se ganan o se pierden

con la prueba, mediante la cual es posible convertir lo falso en verdadero o lo cierto en

irreal. Federico Saenz Tomé, en su libro La prueba en el proceso laboral reproduce una

cita de Luis Muñoz Sabaté en su estudio Técnica Probatoria publicado en 1967, que

dice: “De poco puede servir a una persona hallarse en posesión del derecho más claro

e incontrovertible si en el momento procesal oportuno no logra demostrar los hechos

que constituyen la hipótesis legal. Por eso se ha dicho que quien no consigue convencer

al juez, cuando su derecho es desconocido o negado de los hechos de que depende su

derecho, es como si no tuviera ni hubiese tenido nunca el derecho.”

LA FINALIDAD DE LA PRUEBA.- es la acreditación por el demandante de los hechos

relevantes de la demanda que resulten controvertidos (Art. 87.1 Ley Reguladora de la

Jurisdicción Social (LRJS) o que no sean notorios (Art. 281.4 Ley de Enjuiciamiento Civil

(LEC) y Art.85.5 LRJS, cuando tal acreditación sea necesaria para la estimación de la

pretensión de la demanda (pues en aquellos procedimientos en los que la pretensión es

estrictamente jurídica, no será necesaria la práctica de prueba alguna en el

procedimiento para la posible estimación de la pretensión por aplicación del principio

Iura novit curia (principio que exonera a las partes de alegar y probar las normas

jurídicas o datos normativos). Regla general de la que son excepciones la norma

extranjera, la costumbre cuando no existe conformidad entre las partes, o las normas

no publicadas oficialmente o publicadas en distinto ámbito territorial). En el caso del

demandado, la finalidad de la prueba, debe ser acreditar aquellos hechos que

fundamentan su oposición a la pretensión, y siempre teniendo muy presente la

distribución de la carga probatoria establecida en el Art.217 de la LEC, según la


cual corresponde al actor la carga de probar la certeza de los hechos de los que

ordinariamente se desprenda, según las normas jurídicas a ellos aplicables, el efecto

jurídico correspondiente a las pretensiones de la demanda e incumbe al demandado la

carga de probar los hechos que, conforme a las normas que les sean aplicables,

impidan, extingan o enerven la eficacia jurídica de los hechos a que se refiere el párrafo

anterior. Con la excepción de aquellos procesos en los que las alegaciones de la parte

actora se fundamenten en actuaciones discriminatorias o en cualquier otro supuesto de

vulneración de un derecho fundamental o libertad publica, en los que corresponderá al

demandado aportar una justificación objetiva y razonable, suficientemente probada de

las medidas adoptadas y de su proporcionalidad (Articulo 96 LRJS), como también en

los procesos sobre responsabilidades derivados de accidentes de trabajo y

enfermedades profesionales.

La valoración de la prueba: corresponde al juez de instancia. Así el Artículo 97.2 de la

LRJS establece que en la sentencia el juez deberá expresar los hechos que estime

probados apreciando los elementos de convicción, haciendo referencia en los

fundamentos de derecho a los razonamientos que le han llevado a esta conclusión. El

juez se encuentra con pruebas de valoración tasada como el interrogatorio de

parte o la documental cuando es reconocida de contrario, a los que la ley fija un

determinado efecto para el resultado, constituyendo pruebas plenas, pese a la

concurrencia de cualquier otra prueba, y también con pruebas de libre

apreciación, como las periciales o testificales, que el juez valorará de forma

motivada, rigiéndose por los principios de valoración conjunta y de la sana critica.


PROCESO JUDICIAL PROCEDIMIENTO INSPECTIVO LABORAL

Las pruebas son actuadas ante el juez y existe No existe interacción entre el órgano encargado de resolver y el sujeto

INMEDIACIÓN interacción entre las partes inspeccionado. Así mismo, el nexo entre el órgano encargado en resolver y

los hechos es el acta de inspección y los descargos.

Las pruebas son actuadas a viva voz durante la Se resuelve en función al acta de infracción y los descargos, sin embargo,

ORALIDAD audiencia por el inspector. existen interacción y libertad en la etapa de verificación llevada a cabo por

el inspector.

Reducción de los plazos entre la actuación Es un proceso célere cuyo plazo está determinado según la orden de

CELERIDAD probatoria y la sentencia: beneficia a la valoración Inspección.

del Juez

Todas las pruebas deben ser ofrecidas al Los documentos y demás instrumentos orientados acreditar el cumplimiento

CONCENTRACIÓN momento de presentar la demanda/contestación y de las normas son ofrecidas y actuadas en función al requerimiento que

actuadas en una única audiencia. realice el inspector. No están limitadas a la etapa de comparecencia.

Toman en cuenta que el empleador se encuentra La autoridad de trabajo tiene la obligación de acreditar el incumplimiento

CARGA DE LA en una posición privilegiada de manejo de la siempre respetando el derecho al debido proceso.

PRUEBA información.
Las posiciones para la prueba de

confesión se propondrán Sin admisión de pliegos (art. 91 LJS).

verbalmente.

Incomparecencia sin justa causa,

rehusación a declarar o persistencia Podrá ser tenido por confeso en la sentencia.

en no responder afirmativa o

CONFESIÓN negativamente del llamado a confesar

en la primera citación.

Confesión de las personas jurídicas Se practicará por quien legalmente las

privadas. represente y tenga facultades para absolver

posiciones.

En caso de que la confesión no se Si la parte así lo Se admitirá la absolución de

refiera a hechos personales. solicita y acepta posiciones por un tercero

la que conozca personalmente

responsabilidad los hechos.

de la

declaración.
MEDIOS
No se admiten escritos de preguntas y repreguntas para la prueba testifical.
DE
Cuando el número de testigos fuese El Juez puede limitar el número de testigos
PRUEBA
excesivo (art. 92 LJS). para evitar la reiteración inútil.
EN EL
TESTIFICAL
En conclusiones: Las partes podrán hacer las observaciones
PROCESO
que sean oportunas respecto de las
LABORAL
circunstancias personales y sobre la veracidad

de sus manifestaciones.

No son aplicables las reglas generales sobre designación de peritos (art. 93 LJS).
PERICIAL De oficio o a petición de parte. En los en que El órgano judicial podrá

sea necesario requerir la intervención de un

su informe. médico forense.

Juez o Tribunal admiten los Traslado a las partes en el acto del juicio para

documentos como prueba su examen (art. 94 LJS).

Reproducción mecánica de la Se admitirá siempre que se hayan obtenido

palabra, la imagen y el sonido legalmente (art. 90 LJS).

Presentación de documentos sin Podrán Corresponde al demandado


DOCUMENTAL
causa justificada estimarse la aportación de una

probadas las justificación objetiva y

alegaciones razonable, suficientemente

hechas por la probada, de las medidas

parte contraria adoptadas y de su

en relación con proporcionalidad (art. 96

la prueba LJS).

acordada.

Discriminación por razón de sexo, El demandado aportará justificación objetiva y

origen racial o étnico, religión o razonable, suficientemente probada, de las

convicciones, discapacidad, edad medidas adoptadas y de su proporcionalidad

u orientación sexual. (art. 96 LJS).

Las partes podrán solicitar los medios de prueba que se encuentran regulados en la

Ley, previa justificación de la utilidad y pertinencia de las mismas.

Entre los diferentes medios de prueba que pueden solicitar, se encuentran los

procedimientos de reproducción de la palabra, imagen, sonido, archivo, reproducción de

datos, que deberán ser aportados por medio de soporte adecuado y poniendo a

disposición del órgano jurisdiccional los medios necesarios para su reproducción y


posterior constancia en autos. En ningún caso se admitirán pruebas que tuvieran su

origen o hubieran sido obtenidas, directa o indirectamente, mediante procedimientos

que supongan una violación de los derechos fundamentales o libertades públicas.

Contra la resolución que se dicte sobre la pertinencia de la práctica de la prueba y en

su caso de la unión a los autos de su resultado o del elemento material que incorpore la

misma, sólo cabrá recurso de reposición, que se interpondrá, se dará traslado a las

demás partes y se resolverá oralmente en el mismo acto del juicio o comparecencia,

quedando a salvo el derecho de las partes a reproducir la impugnación de la prueba

ilícita en el recurso que, en su caso, procediera contra la sentencia.

Para aquellas pruebas que requieran diligencias de citación o requerimiento, la solicitud

se deberá realizar, como mínimo, cinco días antes a la fecha del juicio. Si se tuvieran

que realizar en un plazo menor, éste sería de tres días.

Cuando sea necesario, el acceso a documentos o archivos, que puedan afectar a la

intimidad personal u otro derecho fundamental, el juez o tribunal, en el caso de que no

existiesen medios alternativos, podrá, mediante auto, autorizar ese acceso, previa

ponderación de los intereses afectados, y determinando las condiciones de acceso y

garantías del mismo. En caso de que el afectado no preste su consentimiento, podrán

adoptarse las garantías cuando la emisión de un dictamen pericial médico o psicológico

requiera el sometimiento a reconocimientos clínicos, obtención de muestras o recogida

de datos personales relevantes, bajo reserva de confidencialidad y exclusiva utilización

procesal, pudiendo acompañarse el interesado de especialista de su elección y

facilitándole copia del resultado.

Sin embargo, no será necesaria la autorización judicial si la actuación viniera exigida por

las normas de prevención de riesgos laborales, por la gestión o colaboración de la

Seguridad Social, por la específica normativa profesional aplicable o por norma legal o

convencional aplicable a la materia. Si se obtuvieran datos innecesarios, o que pudieran

afectar a los derechos fundamentales o a la intimidad de las personas, se resolverá lo

necesario para garantizar los intereses y derechos de los afectados por ello.
Si la negativa de la persona afectada se considerará injustificada, la parte interesada

podrá solicitar la adopción de medidas, y como dice literalmente este párrafo séptimo

del art.90 LJS: “pudiendo igualmente valorarse en la sentencia dicha conducta para

tener por probados los hechos que se pretendía acreditar a través de la práctica de

dichas pruebas, así como a efectos de apreciar temeridad o mala fe procesal”.

La relevancia de la prueba y la actividad probatoria en un proceso judicial es

incuestionable, de ahí la consecuente importancia del Derecho Probatorio como rama

autónoma del Derecho Procesal. En esta obra, la autora se enfoca en las reglas de la

actividad probatoria para el ejercicio adecuado de la defensa en un proceso judicial

laboral, teniendo en cuenta que la relación laboral se desenvuelve en un escenario de

desigualdad en el que, a consecuencia de la subordinación, el trabajador se encuentra

en una situación de desventaja respecto del empleador. Bajo esta premisa y a fin de

lograr una comprensión cabal del instrumento de la prueba y su regulación en la vigente

normativa procesal laboral, el presente estudio se centra en el análisis de la prueba en

el proceso ordinario laboral, que establece las reglas probatorias generales, y en el

proceso especial, abreviado, que concentra en una sola instancia.

la etapa conciliatoria y de juzgamiento donde se incluyen las actividades probatorias.

Las partes podrán solicitar los medios de prueba que se encuentran regulados en la

Ley, previa justificación de la utilidad y pertinencia de las mismas.

Entre los diferentes medios de prueba que pueden solicitar, se encuentran los

procedimientos de reproducción de la palabra, imagen, sonido, archivo, reproducción de

datos, que deberán ser aportados por medio de soporte adecuado y poniendo a

disposición del órgano jurisdiccional los medios necesarios para su reproducción y

posterior constancia en autos.

En ningún caso se admitirán pruebas que tuvieran su origen o hubieran sido obtenidas,

directa o indirectamente, mediante procedimientos que supongan una violación de los

derechos fundamentales o libertades públicas.


Contra la resolución que se dicte sobre la pertinencia de la práctica de la prueba y en

su caso de la unión a los autos de su resultado o del elemento material que incorpore la

misma, sólo cabrá recurso de reposición, que se interpondrá, se dará traslado a las

demás partes y se resolverá oralmente en el mismo acto del juicio o comparecencia,

quedando a salvo el derecho de las partes a reproducir la impugnación de la prueba

ilícita en el recurso que, en su caso, procediera contra la sentencia. Para aquellas

pruebas que requieran diligencias de citación o requerimiento, la solicitud se deberá

realizar, como mínimo, cinco días antes a la fecha del juicio. Si se tuvieran que realizar

en un plazo menor, éste sería de tres días. Cuando sea necesario, el acceso a

documentos o archivos, que puedan afectar a la intimidad personal u otro derecho

fundamental, el juez o tribunal, en el caso de que no existiesen medios alternativos,

podrá, mediante auto, autorizar ese acceso, previa ponderación de los intereses

afectados, y determinando las condiciones de acceso y garantías del mismo.

En caso de que el afectado no preste su consentimiento, podrán adoptarse las garantías

cuando la emisión de un dictamen pericial médico o psicológico requiera el sometimiento

a reconocimientos clínicos, obtención de muestras o recogida de datos personales

relevantes, bajo reserva de confidencialidad y exclusiva utilización procesal, pudiendo

acompañarse el interesado de especialista de su elección y facilitándole copia del

resultado. Sin embargo, no será necesaria la autorización judicial si la actuación viniera

exigida por las normas de prevención de riesgos laborales, por la gestión o colaboración

de la Seguridad Social, por la específica normativa profesional aplicable o por norma

legal o convencional aplicable a la materia. Si se obtuvieran datos innecesarios, o que

pudieran afectar a los derechos fundamentales o a la intimidad de las personas, se

resolverá lo necesario para garantizar los intereses y derechos de los afectados por ello.

PUEDE AFIRMARSE, QUE, DE TODO EL PROCESO, LA PRUEBA ES LA FASE

MÁS RELEVANTE, PUES DE ELLA DEPENDE EL ÉXITO O PROSPERABILIDAD

DE LA PRETENSIÓN O DE LA OPOSICIÓN A LA MISMA.


CONCLUSIONES EN MATERIA LABORAL

1. La nueva ley de procedimiento laboral constituye un avance positivo para adaptar

este tipo de procesos a los mandatos constitucionales y orgánicos. Algunos de los

principios adoptados en dicha ley deberían extenderse a la necesaria reforma de

los procesos civiles y contencioso-administrativos. Se hace al mismo tiempo

imprescindible racionalizar la organización de la oficina judicial como condición de

eficacia de cualquier reforma procesal.

2. Deberá procurarse la adecuación al principio de igualdad en el proceso como hace

la Ley de Procedimiento Laboral teniendo en cuenta la desigualdad originaria entre

los Litigantes, que no es circunstancia privativa del orden social. Deben eliminarse

en el proceso laboral y en todo tipo de procesos los privilegios de la Administración,

como gratuidad y exención de depósitos para recurrir y de pago de honorarios de

letrado en caso de vencimiento. Los privilegios procesales de la Administración

pública no se asientan en causa legitimadora suficiente frente al quebranto que

producen de los principios de igualdad y de acceso a la tutela judicial.

3. Debieran aplicarse y hacerse extensivas a todo tipo de procesos medidas

destinadas a evitar la impunidad del silencio administrativo como ya lo ha hecho la

LPL. Además, debieran exigirse, por imperio normativo y con efectividad real, las

responsabilidades de quienes se irroguen desde sus puestos públicos un

pretendido derecho de no resolver las reclamaciones de los ciudadanos.

4. La Administración pública genera una irrazonablemente elevada litigiosidad laboral,

no sólo en el ámbito de la Seguridad Social, sino también en el contractual cuando

actúa como empleador. Es indispensable:

a) Que la Administración pública se someta a la normativa laboral, tanto sustantiva

como procesal, sin privilegio ni salvedad algunos, cuando actúa en las relaciones

de dicha naturaleza.
b) Que se regulen y actúen efectivamente posibilidades transaccionales de la

Administración en el proceso laboral cuando actúa como empleador, así como la

libertad de su representante letrado para interponer, o no, los recursos.

c) Que la reclamación administrativa previa al proceso sirva realmente para evitarlo

cuando la pretensión merezca ser atendida, máxime cuando ya ha existido

pronunciamiento judicial en la materia.

d) Que no predominen en las resoluciones administrativas de la Seguridad Social

criterios presupuestarios de mera oportunidad o conveniencia, frente a las

necesidades sociales justificadas. Asimismo, debe la Administración asumir las

demandas sociales de prestaciones como las de prótesis dentarias, corrección

óptica y otras denominadas especiales sin razón para ello, que son motivo de

una innecesaria Iitigiosidad.

e) Que se modifique el actual sistema de revisión judicial de los grados de invalidez,

que hace asumir a los tribunales funciones que se aproximan a las propias de la

técnica médica.

5. Debe llevarse a la práctica de forma inmediata el sistema de venta de bienes

embargados mediante entidades autorizadas que prevé la nueva LPL, como

alternativa al sistema de subasta judicial que se ha demostrado completamente

ineficaz. El sistema alternativo mencionado debería también hacerse extensivo a

otros procedimientos.

6. La creación de las Salas de los TSJ ha producido dos consecuencias: la pronta

decisión de los recursos y la dispersión doctrinal. En cuanto a la primera

consecuencia, debe procurarse su mantenimiento, evitándose la dura experiencia

de los retrasos que acumuló el extinguido TCT. En cuanto a la unificación de la

doctrina, debe constituir ocupación no sólo de la Sala 4.ª del TS, a través del recurso

correspondiente, sino también de las Salas de los TSJ, de forma que se logre la

necesaria seguridad jurídica e igualdad en la aplicación de la ley. No cabe olvidar,

sin embargo, que las divergencias surgen, en último término, de la voluntad política
de un estado de autonomías, con trascendencia judicial explícita en el artículo 152.1

de la CE, potenciando la libertad de criterio que es inherente a la creación judicial

del Derecho.

7. La contratación laboral en los últimos años se viene realizando masivamente en

forma de contrataciones temporales, muchas de ellas subvencionadas para el

empleador, al amparo de las innumerables modalidades introducidas en la última

década en nuestra legislación, que perpetúa en el curso de la relación laboral de

los afectados el fenómeno de adhesión del trabajador a cuantas condiciones

contractuales le presenta su empresario y lleva, en el mismo, el germen del

abundante fraude que hoy día se da en materia de contratación laboral, para cuya

corrección se requiere una forma legislativa en esta materia en la que prime como

eje básico que la contratación temporal sea algo minoritario.

8. La proliferación generalizada del fraude en la contratación temporal, especialmente

en las pequeñas empresas privadas de representación de los trabajadores, exige

valorar si los actuales instrumentos de prevención y control de dicho fenómeno, son

verdaderamente efectivos. Debe destacarse al respecto que la ley de control

sindical sobre la contratación con independencia de la campaña de desprestigio por

determinados sectores sociales, es un instrumento ambiguo ilimitado, que, pese a

algunos aspectos positivos, no posibilita un control efectivo sobre el fraude. Así, las

empresas pequeñas, sin representación unitaria o sindical de los trabajadores que

constituyen el principal foco de fraude en la contratación, no están obligadas a

entregar copia de los contratos, con excepción de la que se entrega en la oficina de

empleo que, como es sabido, se limita a registrarla, sin realizar control de legalidad

sobre los contratos presentados. Por otra parte, la ley ha apostado por una

redacción ambigua, generadora de inseguridad jurídica, al referirse a la obligación

empresarial de entregar una «copia básica» del contrato, sin definir el concepto,

que, de este modo, se convierte en indeterminado. Dicha ambigüedad ha motivado

que se ponga en funcionamiento circulares desde organizaciones empresariales,


sosteniendo que en la copia básica no deben incluirse datos claves, como el salario.

Se ha definido, asimismo, un control sindical, que afecta exclusivamente al contrato

inicial, pero no a sus renovaciones o prórrogas, por cuanto las empresas no están

obligadas a notificar otra cosa que la propia novación o prórrogas, excluyéndose las

condiciones acordadas en estas. Así, sería posible realizar un contrato limitado en

el tiempo, que sería controlado «ab initio», produciéndose una novación posterior

en la que se definiría la auténtica voluntad de las partes, que, al tratarse de una

prórroga o novación, no sería obligatorio su control, bastando con la simple

notificación. Parece, por tanto, necesario reclamar correcciones en el control

sindical de la contratación para que se convierta en un instrumento eficaz contra el

fraude y por ello proponemos:

a) Que sea obligatorio notificar las contrataciones de todas las empresas, lo que

implica la comunicación a la representación unitaria y sindical, donde exista. En

las empresas donde no haya tal representación, deberán notificarse a las

centrales sindicales representativas.

b) La comunicación deberá alcanzar a todos los aspectos laborales del contrato de

trabajo, excluyéndose solamente los datos personales de trabajador que puedan

afectar a su intimidad personal (DNI, estado civil, etc.).

c) Obligatoriedad de notificar los contratos, sus novaciones y prórrogas,

garantizándose de este modo, un control efectivo de la contratación.

9. El principio constitucional de igualdad debe tener también su aplicación en la

relación privada de trabajo y debe entrañar idéntica retribución para compensar

igual trabajo, sin que pueda ser admisible, no sólo cualquier trato discriminatorio por

alguna de las causas previstas en la Constitución y en las leyes laborales (sexo,

edad, etc.), sino también el trato desigual retributivo sin causa alguna. Como modo

de combatir los tratamientos desiguales que supongan conductas discriminatorias

encubiertas, proponemos la inversión de la carga de la prueba, de tal modo que,

acreditado por el trabajador un trato retributivo desigual pese a la realización de


prestaciones de servicio de idéntico contenido, habría de ser el empresario quien

demostrara la existencia de alguna causa justificativa y razonable de aquella

conducta. Esta medida procesal y el principio de «a igual trabajo, igual

remuneración» que conlleva, tiene su amparo normativo constitucional en el artículo

10.2 de la ley fundamental, pues siendo la igualdad uno de los derechos

fundamentales que en ella se reconocen, ha de interpretarse de conformidad con la

Declaración Universal de los Derechos Humanos, en cuyo artículo 23.2 se recoge

expresamente la mencionada igualdad retributiva.

10. En materia de seguridad e higiene en el trabajo, se hace preciso actualizar, refundir

y sistematizar su normativa, con especial referencia a la nueva tipología de empleo,

nuevas tecnologías y adecuarla a la normativa comunitaria. Además, ha de

agilizarse el control por la autoridad laboral en esta materia, con especial incidencia

en su prevención.

11. Como sostiene el Tribunal Constitucional en su sentencia 123/1990 de 2 de julio,

es posible llegar a «arreglos" entre las partes afectadas a la hora de fijar los

servicios esenciales en material de huelga, pero, caso de no producirse la deseable

autocomposición, se hace obligatorio tomar decisiones por la autoridad competente,

que a su vez deben ser revisadas de inmediato para evitar el doble riesgo, de que

las dudas sobre la legitimidad de la decisión gubernativa, vacíen de contenido, el

ejercicio legítimo del derecho de huelga. Se hace obligatorio, por tanto, garantizar

el control judicial, previo a la huelga, lo que sería posible, a tenor con la experiencia

judicial sobre el derecho de reunión, aportándose los recursos técnicos necesarios,

como el apoyo de peritos o expertos, que posibiliten al Tribunal resolver no sólo

sobre la legalidad o ilegalidad de los servicios impuestos, si no sobre los servicios

mínimos que se deben aplicar efectivamente. Este control judicial debe ser atribuido

a la jurisdicción social, a través de un proceso sumario y preferente, con

participación del Ministerio Fiscal para la defensa de los intereses generales. Ello

es así porque la actual experiencia judicial se pronunciaba sobre servicios mínimos


de huelgas ya producidas, sancionando su legalidad o, en su caso ilegalidad, sin

entrar a conocer, en el segundo supuesto, sobre los servicios mínimos adecuados,

pero de ser exigible el control judicial previo a la huelga, no bastaría la nulidad de

los servicios mínimos impugnados, debiendo sustituirlos mediante la imposición

judicial de otros servicios alternativos. Caso contrario, de no mediar dicho

pronunciamiento, se produciría un resultado constitucionalmente inaceptable, por

cuanto la anulación judicial de los servicios mínimos, fijados gubernativamente, no

podría significar, en modo alguno, que se realizara la huelga, en un servicio esencial

para la comunidad, sin limitación alguna, por cuanto el respeto de los servicios

esenciales es una limitación intrínseca que se causa directamente en la propia

Constitución. Debe concluirse, por tanto, que en defecto de las deseables fórmulas

de autocomposición, que obliga a los afectados a contemplar el conflicto con criterio

negociador, atendiendo la totalidad de intereses en juego, se hace necesario

garantizar el control judicial previo, en los términos expuestos, en la búsqueda de

equilibrios precisos, que normalicen el derecho de huelga, entendiendo por

«normalización» el estricto respeto a la Constitución, que faculta el ejercicio del

derecho de huelga sin otra limitación que el mantenimiento de los servicios

esenciales de la comunidad.

12. El derecho al trabajo que nuestra Constitución consagra, ha visto reforzada su

efectividad con la reforma reproducida por la nueva LPL en orden al cumplimiento

en sus propios términos de la obligación de readmitir impuesta en sentencia. Sin

embargo, ese hecho no se ve plenamente satisfecho, aun en determinados

supuestos, para cuya superación se propone:

a) Una modificación del Estatuto de los Trabajadores para que la opción entre

readmisión e indemnización, en caso de despido improcedente, recaiga siempre

en el trabajador.
b) Una aplicación de la normativa legal vigente, no restrictiva a la hora de calificar

un despido como nulo y de hacer cumplir en sus propios términos la obligación

de readmitir impuesta o acordada en conciliación.

Una interpretación de nuestro ordenamiento actual que no excluye del régimen legal

ordinario del despido al trabajador extranjero sin permiso de trabajo cuya prestación de

servicios finaliza por exclusiva voluntad empresarial sin causa legalmente justificada, ni

al trabajador al servicio de las administraciones públicas cuyo contrato se extinga a

iniciativa de ésta sin concurrir motivo legal.


MEDIDA CAUTELAR EN EL PROCESO LABORAL

Las medidas cautelares son las dictadas mediante resoluciones judiciales con el fin de

asegurar, conservar o anticipar la efectividad de la resolución estimatoria que pueda

dictarse en el curso de un proceso judicial considerado principal, de modo que cierto

derecho podrá ser hecho efectivo en el caso de un litigio en el que se reconozca la

existencia y legitimidad de tal derecho.

Las medidas cautelares no implican un prejuicio respecto de la existencia de un derecho

en un proceso, pero sí la adopción de medidas judiciales tendentes a hacer efectivo el

derecho que eventualmente sea reconocido. Por tanto, son todas aquellas actuaciones

o decisiones que, sin prejuzgar del resultado final, de contenido positivo o negativo, que

un órgano de la Administración Pública o un juez o magistrado del poder judicial puede

adoptar para que las resultas de la resolución administrativa o judicial surtan plenos

efectos para los interesados o para la parte procesal.

Para ello, se exige la concurrencia de dos requisitos: el fumus boni iuris o apariencia de

buen Derecho y el periculum in mora o peligro/riesgo por el paso del tiempo.

Su objeto es preservar anticipadamente una consecuencia previsible que debe

realizarse en el curso del proceso.1

REQUISITOS PARA LAS MEDIDAS CAUTELARES

A efectos de la concesión de una medida cautelar, se exige que el interesado acredite

el cumplimiento de tres condiciones, que son:

a) El peligro en la demora; es menester indicar que el peligro en la demora o

periculum in mora implica que por ser urgente la pretensión que se solicita, esta

no puede esperar hasta el dictado de la sentencia o hasta que esta quede

consentida, pues llegado ese momento el daño podría convertirse en irreparable


o la efectividad del mandato judicial podría no garantizar el pleno disfrute de los

derechos en cuestión.

b) La verosimilitud de la fundabilidad de la pretensión; supone que la parte

interesada en el otorgamiento de una medida cautelar debe demostrar

fehacientemente que le asiste el derecho peticionado, de manera que luego que

el juez haya evaluado la situación jurídica en que se encuentra el solicitante,

quede convencido de que en gran medida le corresponde el derecho. Es

importante recalcar que esto no supone un anticipo o adelanto definitivo de juicio

por parte del juez, puesto que en el desarrollo del proceso este podrá determinar

que el derecho le corresponde a la otra parte, surtiendo efecto la contracautela.

c) La razonabilidad e idoneidad de la medida; implica por un lado, que la medida

debe mantener una justificación lógica y axiológica en los sucesos o

circunstancias que fueran, de tal manera que se produzca una consonancia entre

el hecho antecedente generador y el hecho consecuente derivado de este;

siendo, por lo tanto, el resultado de una adecuada relación lógico-axiológica

entre la circunstancia motivante, el objeto buscado y el medio empleado; y, por

otro lado, que la medida debe adecuarse a los fines perseguidos, es decir, debe

ser congruente, coherente y proporcional con lo que se pretende tutelar, ya que

solo de esa forma se podrá garantizar la plena efectividad de la medida.

CONTRACAUTELA

En lo que concierne a la ejecución de las medidas cautelares, es preciso indicar que

para que ello ocurra será necesario que el solicitante otorgue una contracautela. Esta

puede ser entendida como “la garantía que ofrece el solicitante de una medida cautelar

con la que respalda el pago de la eventual indemnización de daños y perjuicios al que

se pudiera ver obligado, en caso la medida cautelar obtenida haya sido ejecutada

indebidamente”.
La admisión de la contracautela, en cuanto a su naturaleza y monto, será decidida por

el juez laboral, quien puede aceptar la propuesta por el solicitante, graduarla, modificarla

o, incluso, cambiarla por la que sea necesaria para garantizar los eventuales daños que

pueda causar la ejecución de la medida cautelar. La contracautela puede ser de

naturaleza real o personal.

La contracautela de naturaleza real, se constituye con el mérito de la resolución judicial

que la admite y recaerá sobre bienes de propiedad de quien la ofrece; el juez remitirá el

oficio respectivo para su inscripción en el registro correspondiente.

En el caso de contracautela personal, dentro de ella se incluye a la caución juratoria, la

que puede ser admitida, debidamente fundamentada, siempre que sea proporcional y

eficaz. Esta forma de contracautela será ofrecida en el escrito que contiene la solicitud

de medida cautelar, con legalización de firma ante el secretario judicial respectivo.

En caso de ejecución de la contracautela, esta se actúa a pedido del interesado, ante el

juez que dispuso la medida y en el mismo cuaderno cautelar, el que resolverá lo

conveniente previo traslado a la otra parte.

Cuando se admite la contracautela, está sometida a plazo, esta quedará sin efecto, al

igual que la medida cautelar, si el peticionante no la prorroga u ofrece otra de la misma

naturaleza o eficacia, sin necesidad de requerimiento y dentro de tercer día de vencido

el plazo.

LAS MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCESO LABORAL PERUANO

Antecedentes: las medidas cautelares en la Ley Nº 26636 y el Pleno Jurisdiccional

Nacional Laboral de 2008 El artículo 96 de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo,

vigente aún en algunos distritos judiciales de nuestro país, establece que “todo juez

puede, a pedido de parte, dictar medida cautelar dentro de un proceso, destinada a

asegurar el cumplimiento de la decisión definitiva. Son procedentes en el proceso laboral

las medidas cautelares que contempla esta ley”.


De igual manera, los artículos 100 y 101 de la Ley Nº 26636, disponen respectivamente

que “cuando la pretensión principal es apreciable en dinero, se puede solicitar embargo

bajo la modalidad de inscripción o administración”, y que “el juez puede disponer el pago

de una asignación provisional y fijar su monto, que no podrá exceder la remuneración

ordinaria del demandante y con cargo a su compensación por tiempo de servicios, en

los procesos de impugnación del despido y de pago de beneficios sociales”.

Si bien es cierto que esta normativa deja evidenciada la posibilidad de que el interesado

pueda solicitar alguna medida cautelar a fin de garantizar la efectividad de los derechos

que puedan reconocerse en la sentencia definitiva que se dicte en el futuro al finalizar

el proceso; también lo es que la segunda parte de la norma glosada, aparentemente,

restringe la utilización de estas herramientas solo a las que se encuentran reguladas

expresamente en la Ley Nº 26636; y decimos aparentemente, porque si tenemos en

consideración que dicha normativa señalaba en su Tercera Disposición Derogatoria,

Sustitutoria y Final que “en lo no previsto por esta Ley son de aplicación supletoria las

normas del Código Procesal Civil”, al fin y al cabo, por la aplicación supletoria de la

aludida norma adjetiva civil, también cabría invocar las medidas cautelares contenidas

en el Código Procesal Civil y que no están expresamente reguladas por la Ley Nº 26636.

Es claro que en el marco de la Ley Nº 26636 solo proceden las medidas cautelares

dentro del proceso, excluyendo con esto toda posibilidad de solicitar una medida

cautelar fuera de él conforme lo señala el artículo 608 del Código Procesal Civil; no

obstante, lo que no quedaba claro era qué medidas cautelares podían invocarse.

De una interpretación literal de los dispositivos pertinentes de la Ley Nº 26636, se colige

que solo son procedentes las medidas cautelares que se encuentran contempladas o

normadas por la propia Ley Procesal del Trabajo, esto es:

a) El embargo en forma de inscripción

b) El embargo en forma de administración

c) La asignación provisional
LAS CLASES DE MEDIDAS CAUTELARES EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL

TRABAJO

La gran diferencia con la Ley N° 26636, es que la Ley N° 29497 se despoja de la

oscuridad que tenía la primera de la ley, y de manera muy clara señala que son

procedentes, además de las medidas cautelares reguladas en la Nueva Ley Procesal

del Trabajo, cualquier otra contemplada en la norma procesal civil u otro dispositivo

legal, sea esta para futura ejecución forzada, temporal sobre el fondo, de innovar o de

no innovar, e incluso una genérica no prevista en las normas procesales. Siendo así,

una vez cumplidos los requisitos exigibles para la concesión de una medida precautoria,

el órgano jurisdiccional puede ordenar tal medida, la que puede ser de cualquier clase,

siempre que la autoridad judicial estime que la medida es la más conveniente para

asegurar la eficacia de la pretensión principal reclamada en el proceso.

En tal sentido, las medidas cautelares que se pueden dictar en el proceso laboral son

las siguientes:

1) MEDIDA CAUTELAR DE EMBARGO EN FORMA DE DEPÓSITO. En términos

generales, el embargo es la afectación jurídica de un bien o derecho del presunto

obligado, aunque se encuentre en posesión de tercero, con las reservas que

para este supuesto señala la ley. Los embargos únicamente proceden cuando la

pretensión principal es apreciable en dinero. En concreto, el embargo en forma

de depósito viene a ser la a afectación que recae sobre un bien, de manera que

una persona se constituye en retenedor y depositario a la vez de él, Se trata de

una figura de carácter o tipo real, según el cual una persona recibe de otra una

cosa para custodiarla, obligándose a devolverla cuando lo solicite el depositante

o ejecutante en el embargo.

2) MEDIDA CAUTELAR DE EMBARGO EN FORMA DE INSCRIPCIÓN. Mediante

ella, se busca que un bien inscrito y con carácter registrable sea afectado no con

su desposesión, sino con la anotación correspondiente en su partida registral. El

artículo 656 del Código Procesal Civil establece que, tratándose de bienes
registrados, la medida cautelar puede ejecutarse inscribiéndose el monto de la

afectación en la partida correspondiente, siempre que esta resulte compatible

con el título de propiedad ya inscrito. Cabe anotar que este embargo no impide

la enajenación del bien, pero el sucesor asume la carga hasta por el monto

inscrito.

3) MEDIDA CAUTELAR DE EMBARGO EN FORMA DE RETENCIÓN. Cuando la

medida recae sobre derechos de crédito u otros bienes en posesión de terceros,

cuyo titular es el afectado con ella, puede ordenarse al poseedor retener el pago

a la orden del juzgado, depositando el dinero en el Banco de la Nación.

Tratándose de otros bienes, el retenedor asume las obligaciones y

responsabilidades del depositario, salvo que los ponga a disposición del juez. Si

el poseedor de los derechos de crédito es una entidad financiera, el juez

ordenará la retención mediante envío del mandato vía correo electrónico,

trabándose la medida inmediata o excepcionalmente por cualquier otro medio

fehaciente que deje constancia de su decisión. A este respecto, todas las

Entidades Financieras deberán comunicar a la Superintendencia de Banca y

Seguros la dirección electrónica a donde se remitirá la orden judicial de

retención.

4) MEDIDA CAUTELAR DE EMBARGO EN FORMA DE INTERVENCIÓN EN

RECAUDACIÓN. Cuando la medida afecta una empresa de persona natural o

jurídica, con la finalidad de embargar los ingresos propios de esta, el juez

designará a uno o más interventores recaudadores, según el caso, para que

recaben directamente los ingresos de aquella. Esta regla también es aplicable a

las personas jurídicas sin fines de lucro. En este caso, la resolución cautelar

debe precisar el nombre del interventor y la periodicidad de los informes que

debe remitir al Juez. En el artículo 662 del Código Procesal Civil se precisa que

el órgano de auxilio judicial, esto es, el interventor recaudador, está obligado a

verificar el funcionamiento y conservación de lo intervenido, sin interferir ni


interrumpir sus labores propias; también está obligado a llevar control de

ingresos y de egresos; a proporcionar, de los fondos que recauda, lo necesario

para la actividad regular y ordinaria de lo intervenido; a poner a disposición del

juez dentro de tercer día las cantidades recaudadas, consignándolas a su orden

en el Banco de la Nación; y a informar, en los plazos señalados por el juzgado,

el desarrollo regular de la intervención. En este caso, se constituye como

obligación principal del interventor recaudador el informar, de inmediato, sobre

aspectos que considere perjudiciales o inconvenientes a los intereses de quien

ha obtenido la medida cautelar, entre ellos la falta de ingresos y la resistencia e

intencional obstrucción que dificulte o impida su actuación.

5) Medida cautelar de embargo en forma de intervención en información. Cuando

se solicite recabar información sobre el movimiento económico de una empresa

de persona natural o jurídica, el juez nombrará uno o más interventores

informadores, señalándoles el lapso durante el cual deben verificar directamente

la situación económica del negocio afectado y las fechas en que informarán al

juez. A estos efectos, el informador está obligado a informar por escrito al juez,

en las fechas señaladas por este, respecto de las comprobaciones sobre el

movimiento económico de la empresa intervenida, así como otros temas que

interesen a la materia controvertida; también está obligado a dar cuenta

inmediata al juez sobre los hechos que considere perjudiciales al titular de la

medida cautelar, o que obsten el ejercicio de la intervención.

6) Medida cautelar de embargo en forma de administración. Cuando la medida

recae sobre bienes fructíferos, pueden afectarse en administración con la

finalidad de recaudar los frutos que produzcan. En este caso, el administrador

está obligado, según corresponda al bien o empresa, a: 1) gerenciar la empresa

embargada, con sujeción a su objeto social; 2) realizar los gastos ordinarios y

los de conservación; 3) cumplir con las obligaciones laborales que correspondan;

4) pagar tributos y demás obligaciones legales; 5) formular los balances y las


declaraciones juradas dispuestas por ley; 6) proporcionar al Juez la información

que este exija, agregando las observaciones sobre su gestión; 7) poner a

disposición del juzgado las utilidades o frutos obtenidos; y 8) a cumplir las demás

obligaciones señaladas por el Código Procesal Civil y por la ley.

7) Medida cautelar de secuestro. Cuando el proceso principal tiene por finalidad

concreta la dilucidación del derecho de propiedad o posesión sobre determinado

bien, la medida puede afectar a este, con el carácter de secuestro judicial, con

desposesión de su tenedor y entrega a un custodio designado por el juez. No

obstante, cuando la medida tiende a asegurar la obligación de pago contenida

en un título ejecutivo de naturaleza judicial o extrajudicial, puede recaer en

cualquier bien del deudor, con el carácter de secuestro conservativo, también

con desposesión y entrega al custodio. Cabe precisar que se aplican al

secuestro, en cuando sean compatibles con su naturaleza, las disposiciones

referidas al embargo.

8) MEDIDA CAUTELAR DE ANOTACIÓN DE DEMANDA EN LOS REGISTROS

PÚBLICOS. Cuando la pretensión discutida en el proceso principal está referida

a derechos inscritos, la medida cautelar puede consistir en la anotación de la

demanda en el registro respectivo. A efectos de su ejecución, el juez remitirá los

partes correspondientes al registrador, los que incluirán copia íntegra de la

demanda, de la resolución que la admite y de la cautelar. El registrador cumplirá

la orden por su propio texto, siempre que la medida resulte compatible con el

derecho ya inscrito; luego de ello se insertará la certificación registral de la

inscripción se agrega al expediente. Finalmente, es importante mencionar que la

anotación de la demanda no impide la transferencia del bien ni las afectaciones

posteriores, pero otorga prevalencia a quien ha obtenido esta medida.

9) MEDIDA CAUTELAR TEMPORAL SOBRE EL FONDO. Excepcionalmente, por

la necesidad impostergable del que la pide, por la firmeza del fundamento de la

demanda y prueba aportada, la medida puede consistir en la ejecución


anticipada de lo que el juez va a decidir en la sentencia, sea en su integridad o

solo en aspectos sustanciales de esta, siempre que los efectos de la decisión

puedan ser de posible reversión y, no afecten el interés público.

10) MEDIDA CAUTELAR INNOVATIVA. Ante la inminencia de un perjuicio

irreparable, el juez puede dictar medidas destinadas a reponer un estado de

hecho o de derecho cuya alteración vaya a ser o es el sustento de la demanda.

Esta medida es excepcional por lo que solo se concederá cuando no resulte

aplicable otra prevista en la ley.

11) MEDIDA CAUTELAR DE NO INNOVAR. Ante la inminencia de un perjuicio

irreparable, el juez puede dictar medidas destinadas a conservar la situación de

hecho o de derecho cuya situación vaya a ser o sea invocada en la demanda y,

se encuentra con relación a las personas y bienes comprendidos en el proceso.

Esta medida es excepcional por lo que se concederá solo cuando no resulte de

aplicación otra prevista en la ley.

12) MEDIDA CAUTELAR GENÉRICA. Es aquella que no se encuentra prevista

expresamente en las normas procesales y que depende del caso concreto,

situación en la que el órgano jurisdiccional adoptará, siempre a instancia de parte

interesada, la medida precautoria que resulte más adecuada para asegurar la

eficacia de la pretensión principal reclamada en el proceso.

13) MEDIDA CAUTELAR ESPECIAL DE REPOSICIÓN PROVISIONAL. Esta

medida precautoria se verá al examinar el artículo que la regula en forma

específica, esto es, el artículo 55º de la Nueva Ley Procesal del Trabajo.

14) MEDIDA CAUTELAR DE ASIGNACIÓN PROVISIONAL. Esta medida

preventiva la analizaremos cuando comentemos el artículo específico que la

contempla, vale decir, el artículo 56 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo.


CONCLUSIONES

Existen casos donde no se puede restringir el otorgamiento al demandante de la medida

cautelar de no innovar o innovar, para mantener el statu quo o variar la situación de los

hechos, a fin de evitar que la sentencia de fondo sea finalmente irrelevante al haberse

modificado el estado de hecho durante el proceso judicial por causa imputable al

empleador. Ello dependerá de la discrecionalidad del juez, de su teoría del caso y de las

pruebas que aporte el demandante.

Sin embargo, en una situación donde la pretensión del actor es la de desnaturalización

del contrato, difícilmente será procedente otorgar la medida cautelar, dado que se

requiere de la actuación de pruebas en el proceso principal para arribar a la conclusión

de que efectivamente se han desnaturalizado los contratos, por lo que otorgar medida

cautelar en el cuaderno cautelar seria pronunciarse en lo que corresponde al proceso

principal.

Si el demandante, en ejercicio de su derecho a la defensa y de probar en el proceso

principal, presenta medios probatorios idóneos y pertinentes en la liti, que corroboran

que existe peligro de demora, presenta contracautela y sustenta adecuadamente la

razonabilidad de la medida cautelar y el juez podrá otorgar la medida solicitada por el

actor.

Entonces, con respecto al peligro en la demora, este requisito ha sido desplazado por

los principios que contempla la Nueva Ley Procesal del Trabajo, que emplaza a los

jueces a resolver en el breve plazo posible; por ende, el demandante debe hacer énfasis

es en la razonabilidad o congruencia de la medida, con argumentos fácticos y jurídicos

que vayan acompañado de los medios probatorios que sustente su pedido.

Finalmente, con lo expuesto queda claro que la contracautela es requisito para la

ejecución de la medida cautelar y no uno para su concesión, como equivocadamente

asumen algunos, dado que aun sin ella la medida cautelar se configura y subsiste en

cuanto instrumento jurídico que es, no obstante, su instrumentalidad solo será posible

en la medida que se ofrezca contracautela.


BIBLIOGRAFÍA

 Conflictos Laborales.

https://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/dnrt/DOCUMENTOS_GESTION/2012/INFO

RME_ANUAL_CONFLICTOS_LABORALES_2012.pdf.

 TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge y VINATEA RECOBA, Luis. “Guía Laboral”. Primera

 Edición. Lima: Editorial Gaceta Jurídica. ARÉVALO VELA, Javier. “Derecho Colectivo

de Trabajo”. Primera Edición. Lima: Editorial Jurídica Grijley. 2005. p. 134. ESTUDIO

 CABALLERO BUSTAMANTE. Compendio Individual de Derecho de Trabajo. Edición

2007.

 Medida cautelar - Wikipedia, la enciclopedia libre

 Derecho del Trabajo y Seguridad Social: Las medidas cautelares en el proceso

laboral (trabajo-seguridadsocial.blogspot.com)

 Cuando el demandante no puede esperar la sentencia: Medidas cautelares en el

proceso laboral peruano | Recursos Humanos, el portal del Capital Humano | Guía

empresas recursos humanos Perú (infocapitalhumano.pe)

 La procedencia o improcedencia de las medidas cautelares bajo el contexto de la

Nueva Ley Procesal del Trabajo | LP (lpderecho.pe)

También podría gustarte