Está en la página 1de 5

Nombre del estudiante:

Rafael Enrique
Flores Sierra

Número de cuenta:
11241192

Sede de Estudio:
Ceutec
Tegucigalpa

Docente:
Iris Karina Licona Talavera

Sección:
Derecho Sindical del Trabajo

Fecha de Entrega:

13/03/2022
El objetivo de esta asignación es explicar los métodos alternos de solución de
conflictos colectivos de trabajo y para mejor comprensión del tema también se
establecerá un caso especifico para saber cómo aplicar estos métodos en el
mundo real.

Es importante primero definir que es la negociación colectiva este es un


proceso permanente se inicia con la elaboración de una propuesta por parte del
sindicato, la cual presenta al o los empleadores/es, seguida de un proceso de
negociación y la firma del convenio. Los trabajadores se organizan
fundamentalmente para mejorar sus condiciones de trabajo y de vida. Esta
mejoría se logra por diversas vías, una de ellas, la más efectiva, es la
negociación colectiva, por eso está reconocida como un derecho inherente a la
libertad sindical y encabeza, junto con ésta, los principios relativos a los
derechos fundamentales. La negociación colectiva es, en suma, un trabajo
esencial de las organizaciones sindicales.

Negociación colectiva se refiere a las negociaciones entre un empleador y un


grupo de empleados para establecer condiciones de empleo. El resultado de
este procedimiento es un convenio colectivo. En general, los sindicatos u otras
organizaciones laborales representan a los empleados en la negociación. La
negociación colectiva está regulada por las leyes federales y estatales, por las
normas de agencias administrativas y por las decisiones judiciales. En las
áreas donde las leyes federales y estatales se superponen, las leyes estatales
no tienen efecto. La ley establece procedimientos para seleccionar una
organización laboral a fin de representar a un grupo de empleados en la
negociación colectiva. La ley prohíbe a los empleadores interferir con dicha
selección.

También exige que el empleador negocie con el representante que los


empleados designen. Aunque no exige que ninguna de las partes acepte una
propuesta o haga concesiones, establece pautas de procedimiento sobre las
negociaciones de buena fe. Las propuestas que infringen esta u otras leyes no
pueden someterse a la negociación colectiva. La ley también establece normas
sobre las tácticas (por ejemplo, huelgas, paros patronales, piquetes) que las
partes pueden usar para realizar sus objetivos de negociación.
La expresión negociación colectiva comprende todas las negociaciones que
tienen lugar entre un empleador, un grupo de empleadores o una organización
o varias organizaciones de empleadores, por una parte, y una organización o
varias organizaciones de trabajadores, por otra, con el fin de:
a) Fijar las condiciones de trabajo y empleo, o
b) Regular las relaciones entre empleadores y trabajadores, o
c) Regular las relaciones entre empleadores o sus organizaciones y una
organización o varias organizaciones de trabajadores, o lograr todos estos fines
a la vez.

Los métodos usados son los siguientes:

-Arreglo directo: Cuando se analizó el tema de la representación sindical se dijo


que si en una empresa existe un sindicato de base con uno gremial o de
industria la representación de los trabajadores para todos los efectos de la
negociación colectiva corresponderá al sindicato que agrupe la mitad más uno
de los trabajadores de dicha empresa. Y si ninguno de los sindicatos agrupa a
la mayoría de los trabajadores de la empresa, la representación corresponderá
conjuntamente a todos ellos.

-Mediación: Este se constituye por uno o más mediaciones, quienes deben ser
hondureños , mayor de 25 años y de notoria honorabilidad, debe conocimiento
de esos problemas laborales de la región debe ser digno de confianza tanto de
patronos como de trabajadores, este se mantiene en contacto tanto con los
patronos como con los trabajadores, este procura el desarrollo de la
negociación colectiva, donde se deben establecer la condiciones de trabajo, al
discusión y resolución debe ser amigable de los problemas laborales que lo
conciernen, además asesorar a patronos y trabajadores , la peticiones deben
ser duplicadas al mediador, tanto de patrono como de trabajador, en caso de
que el mediador rechace la petición si se tratare de un conflicto jurídico este
debe remitirlo a la autoridad competente, cuando en el término que establece
que se hace la petición después de tres días si no hay contestación , o no es
favorable el mediador llevara a cabo platicas conciliatorias, procurando con las
partes la solución amistosa del conflicto, una vez que se tenga lo esperado o se
halla llegado a una conciliación el mediador debe comunicar el resultado a la
secretaria de trabajo y seguridad social, puede ser resumido en un
procedimiento no adversarial en el que un tercero neutral ayuda a las partes a
negociar para llegar a un resultado recíprocamente aceptable.
-La conciliación: La conciliación es un proceso voluntario, flexible, confidencial
y basado en el interés de las partes. Las partes intentarán solucionar su
conflicto por vías amigables con la asistencia de un conciliador, quien actúa
como tercero neutral. Las partes deben precisar los puntos petitorios y los
fundamentos de estos, el presidente d ella junta fija hora y fecha para la
celebración de la audiencia de conciliación y demanda que tendrá ligar a los
tres días a más tardarlos trabajadores y los patronos comparecerán ante la
junta o por un representante legal, dentro de los 6 días siguientes a la
terminación de la audiencia la junta de conciliación resolverá lo que crea
conveniente para solucionar el conflicto. Las decisiones de la junta se tomarán
por mayoría si hay conformidad con la resolución esta se considerara como un
convenio colectivo entre las partes. Si no hay conformidad la junta convocara a
las partes a una audiencia inmediata, en la que se invitara a someter el
conflicto a arbitraje.

La conciliación se hace obligatoria para determinados procedimientos


judiciales. Es el caso de varias legislaciones que la contemplan como etapa o
trámite obligatorio en contiendas y juicios relativos a materias civiles, de familia,
laborales, de menores, de faltas y de policía local, y también en la Justicia de
Paz.

-Arbitraje: Como método de resolución de conflictos está bastante desarrollado


en el ámbito privado y comercial, siendo las Cámaras de Comercio (o las
Asociaciones Gremiales y Empresariales correspondientes en cada país) las
que más lo utilizan. En muchos casos las normativas y reglamentos internos
que se han dado los Centros de Arbitraje en cuanto a requisitos y selección de
los árbitros, procedimientos y materias de competencia, políticas de promoción
y difusión institucional y otros, vienen restringiendo el beneficio del acceso a
estos espacios para un determinado, y reducido, sector de la población. Es un
sistema de solución de los conflictos colectivos laborales surgidos entre
empresarios y trabajadores o sus respectivas organizaciones representativas,
evitando de esta forma tener que acudir a los tribunales para resolverlo.

Los patronos y los trabajadores podrán estipular que as controversias que


surjan entre ellos por razón de sus relaciones de trabajo sean dirimidas por
arbitraje. La cláusula compromisoria debe contar por escrito, bien en el contrato
individual o en el contrato colectivo, los árbitros se designaran de esta forma,
las partes designan un árbitro o varios y comprometer en corporaciones
nacionales de cualquier clase, el o los árbitros señalaran día y hora para oír a
las partes , examinar los testigos que presenten entregarse de los documentos
que exhiban y de las razones que aleguen. El fallo se emitir después de los
días desde la integración del tribunal, las partes pueden ampliar el plazo. El
laudo debe acomodarse en lo posible a las sentencias que dicten los jueces en
los juicios de trabajo, el fallo arbitral se notificara personalmente a las partes.

Caso

Este ejemplo está basado en hechos reales en una fábrica textil. Si un


empleador no garantiza las debidas condiciones de seguridad laboral a sus
empleados, entonces estos tienen el derecho de entrar en conflicto colectivo,
mediante una huelga, ya que se ve expuesta su integridad como persona. Por
ejemplo. Si los empleados de una fábrica requieren, por cualquier razón, que
haya un aumento salarial, pueden, de conformidad con la mayoría de las
legislaciones, establecer un conflicto colectivo, siendo claves estrategias como
las peticiones judiciales. Si en un determinado espacio de trabajo no se
cumplen adecuadamente las leyes referidas a la seguridad social, o ene l caso
actual de la pandemia, si el patrono no brinda las medidas de bioseguridad en
el reintegro laboral, los empleados pueden introducir un pliego de exigencias al
patrón y entrar en conflicto colectivo.

También podría gustarte