Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL BENI

“JOSE BALLIVIAN”
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS,
POLITICAS Y SOCIALES
CARRERA DERECHO

Docente : Dr. Nelson Yañez Roca


Asignatura: Procedimientos Especiales
Tema : “ Trabajo Practico #3”
Curso : 7tmo. Semestre
Univ. : Jorge Rolando Joskowicz Suárez
C.I. : 989809 Cbb.
R.U. : 526604
Cel. : 72912895

Trinidad _Beni _ Bolivia


1.- QUIENES PARTICIPAN EN LOS CONFLICTOS COLECTIVOS DE
TRABAJO
El conflicto colectivo es una controversia entre una pluralidad de trabajadores
y uno o varios empresarios, cuyo contenido afecta a las relaciones de trabajo
por cuenta ajena.
El conflicto colectivo es un conflicto de intereses que surge en la negociación
colectiva entre patronal y sindicatos o representantes legales de los
trabajadores, que versa sobre la aplicación e interpretación de una norma
estatal, un convenio colectivo, pactos o acuerdos de empresa, una decisión
empresarial de carácter colectivo, una práctica de empresa o acuerdos de
interés profesional de los trabajadores autónomos económicamente
dependientes, cuya impugnación se tramita por medio de un procedimiento
específico en el ámbito social.
Se entiende que surge un conflicto colectivo, dentro del ámbito laboral,
cuando se plantea una situación conflictiva o una controversia entre el
empresario y una pluralidad de trabajadores, y siempre y cuando la misma
afecte a intereses generales de los trabajadores. Por tanto no se podrá
considerar conflicto colectivo el que se plantea partiendo de cuestiones que
afectan sólo a uno o a varios trabajadores. En ningún caso puede plantearse un
conflicto colectivo para modificar lo pactado en un convenio colectivo o lo
establecido por laudo arbitral.
Los que participan en estos conflictos son los Empleadores, Trabajadores y
Inspector del Trabajo o un Tribunal Arbitral.
LEY GENERAL DEL TRABAJO
Artículo 100. - La finalidad esencial del sindicato es la defensa de los intereses
colectivos que representa. Los de trabajadores, particularmente tendrán
facultades para: celebrar con los patronos contratos colectivos y hacer valer
los derechos emergentes; representar a sus miembros en el ejercicio de
derechos emanados de contratos individuales, cuando los interesados lo
requieran expresamente; representar a sus miembros en los conflictos
colectivos y en las instancias de conciliación y arbitraje; crear escuelas
profesionales e industriales, bibliotecas populares, etc.; organizar cooperativas
de producción y consumo, exceptuando la elaboración de artículos similares a
los que fabrica la empresa o industria en que trabaja.
Artículo 101.- Los sindicatos se dirigirán por comité responsable, cuyos
miembros serán bolivianos de nacimiento. Los Inspectores del Trabajo
concurrirán a sus deliberaciones y fiscalizaran sus actividades.
2.- PARA QUE SIRVE EL PLIEGO DE PETICIONES
El pliego de peticiones es el medio válido para plantear el conflicto colectivo;
es un documento escrito que presentan los trabajadores al patrono en el cual le
formulan las peticiones relativas a las condiciones de trabajo, o las diferencias
que no estén sometidas por ley o por convención a un procedimiento distinto,
o que no hayan podido ser resueltas por otros medios.
LEY GENERAL DEL TRABAJO
Artículo 106.- Todo sindicato que tuviere alguna disidencia con los patronos,
remitirá su pliego de reclamaciones al respectivo Inspector del Trabajo,
suscrito por los miembros de la directiva del sindicato y a falta de estos, por la
mitad más uno de los trabajadores en conflicto.
3.- CUANDO COMIENZA EL CONFLICTO COLECTIVO DE TRABAJO
La primera etapa del conflicto colectivo se inicia con la presentación del
pliego de peticiones de los trabajadores al Inspector del Trabajo (documento
que presentan los trabajadores en el cual le formulan las peticiones relativas a
las condiciones de trabajo).
LEY GENERAL DEL TRABAJO
Artículo 106.- Todo sindicato que tuviere alguna disidencia con los patronos,
remitirá su pliego de reclamaciones al respectivo Inspector del Trabajo,
suscrito por los miembros de la directiva del sindicato y a falta de estos, por la
mitad más uno de los trabajadores en conflicto.

4.- QUE ES LA JUNTA DE CONCILIACION


LEY GENERAL DEL TRABAJO
Artículo 107.- Dentro de las 24 horas de recibido el pliego de reclamaciones,
el Inspector lo hará conocer mediante un empleado de su dependencia o de la
Policía de Seguridad, al patrono o patronos interesados. Al mismo tiempo
exigirá a las partes constituir dentro de 48 horas dos representantes por cada
lado, para integrar la Junta de Conciliación. Los representantes deberán ser
trabajadores y patronos de las entidades en conflicto y serán debidamente
autorizadas para constituir el pliego de reclamaciones y suscribir por sus
mandatos un acuerdo. Además de los representantes obreros acreditados ante
la Junta de Conciliación, podrán concurrir otros en calidad de simples
expositores y su número máximo será fijado por el Inspector del Trabajo
atendiendo a que se hallen representadas las distintas categorías profesionales
y las diversas secciones de los centros de trabajo. El número de representantes
será igual por cada parte.
Artículo 108.- Las partes podrán asesorarse de abogados y de peritos, así
como presentar todas las pruebas legales.
Artículo 109.- La Junta de Conciliación se reunirá dentro de las 72 horas de
recibido el pliego de reclamaciones. El Inspector del Trabajo presidirá la
Junta, interesando razones de conveniencia, pero sin emitir opinión ni voto
sobre el fondo del asunto.
Artículo 110.- La Junta no se disolverá hasta llegar a un acuerdo conciliatorio,
o hasta convencerse de que todo advenimiento es imposible. Fracasada en
todo o en parte la conciliación, el conflicto se llevará ante el Tribunal Arbitral.
Este se compondrá de un miembro nombrado por cada parte y estará presidido
por el Inspector General del Trabajo en La Paz, por el Jefe del Trabajo en los
demás departamentos y por la autoridad política allí donde no existieren
autoridades del Trabajo. No podrán ser árbitros los trabajadores en conflicto,
sus personeros, abogados y representantes; ni los Directores, Gerentes,
Administradores; socios o abogados de los patronos.
5.- COMO SE DESARROLLA UNA AUDIENCIA DE CONCILIACION
La conciliación, en derecho, es un medio alternativo a la jurisdicción para
solucionar conflictos, a través del cual las partes resuelven, por sí mismas y
mediante el acuerdo, un conflicto jurídico con la intervención o colaboración
de un tercero.
La conciliación es un procedimiento voluntario, en donde las partes que están
involucradas son libres para ponerse de acuerdo o intentar resolver la disputa
por esta vía, este proceso es flexible permitiendo a las partes definir un
tiempo, estructura y contenido de los procedimientos de dicha conciliación.
Existen dos tipos de conciliación: la conciliación prejudicial y la conciliación
judicial.
La conciliación prejudicial es un medio alternativo al proceso judicial, es
decir, mediante ésta las partes resuelven sus problemas sin tener que acudir a
un juicio. Resulta un mecanismo flexible, donde el tercero que actúa o
interviene puede ser cualquier persona y el acuerdo al que llegan las partes
suele ser un acuerdo de tipo transaccional. Es decir, es homologable a una
transacción.
La conciliación judicial es un medio alternativo a la resolución del conflicto
mediante una sentencia; en este sentido es una forma especial de conclusión
del proceso judicial. El tercero que dirige esta clase de conciliación es
naturalmente el juez de la causa, que además de proponer bases de arreglo,
homóloga o convalida lo acordado por las partes, otorgándole eficacia de cosa
juzgada, dentro del marco de la legalidad.
CODIGO PROCESAL CIVIL
Artículo 296. PROCEDIMIENTO
I. La audiencia de conciliación previa se convocará por la o el conciliador.
Para este acto se citará y emplazará al futuro demandado con una
anticipación no menor a tres días.
II. La autoridad dispondrá se lleve a cabo dicha actuación, con la presencia
de las partes. La presencia de abogados no es obligatoria.
III. Instalada la audiencia por la o el conciliador, explicará a las partes las
ventajas de la conciliación, utilizando las técnicas adecuadas para lograr
su finalidad.
IV. Seguidamente la parte que promovió la conciliación fijará su pretensión
con claridad y precisión, a su vez, la otra parte se pronunciará sobre la
propuesta. La o el conciliador podrá proponer alternativas de solución,
actuando con buena fe y ecuanimidad, que podrá ser aceptada o
desestimada por las partes.
V. En caso de litisconsorcio facultativo, la conciliación podrá llevarse a
cabo inclusive con uno o algunos de los litisconsortes. En caso de
litisconsorcio necesario, la conciliación deberá llevarse a cabo con la
concurrencia o el emplazamiento de todos los litisconsortes. El
conciliador levantará un acta resumida de las pretensiones de las partes,
señalando de manera precisa en que aspectos hubo acuerdo. Si se
llegare a un acuerdo total o parcial, constará en el acta, el cual será
suscrito por las partes y el conciliador. Inmediatamente de concluida la
audiencia, la o el conciliador pondrá en conocimiento de la autoridad
judicial, el contenido del acta. La autoridad judicial aprobará la
conciliación, sin condenación en costas y costos, siempre que verse
sobre derechos disponibles, mediante auto definitivo con efecto de
sentencia y valor de cosa juzgada, no admitiendo recurso alguno. Si la
conciliación recayere sobre una parte del litigio, será aprobada
parcialmente, salvando derechos respecto de los puntos no conciliados.
Si la conciliación fuere desestimada, el procedimiento se tendrá por
concluido.
VI. La incomparecencia del citado a conciliación determinará una
presunción simple en contra de su interés en el proceso que
posteriormente fuere formalizado.
VII. Si una de las partes no pudiere concurrir a la audiencia, hará conocer el
impedimento antes de su verificativo y, si la autoridad lo encontrare
justificado, señalará nueva audiencia.
VIII. El domicilio real de las partes se tendrá como subsistente para el
proceso posterior, a condición de que éste se formalice dentro de los
seis meses siguientes computables desde la fecha de la audiencia.
IX. La autoridad judicial que aprobó la conciliación será competente para la
ejecución de los acuerdos arribados en el acta de conciliación.

6.- REMISION DE OBRADOS AL TRIBUNAL ARBITRAL

LEY GENERAL DEL TRABAJO


Artículo 110. - La Junta no se disolverá hasta llegar a un acuerdo
conciliatorio, o hasta convencerse de que todo advenimiento es imposible.
Fracasada en todo o en parte la conciliación, el conflicto se llevará ante el
Tribunal Arbitral. Este se compondrá de un miembro nombrado por cada
parte y estará presidido por el Inspector General del Trabajo en La Paz, por el
Jefe del Trabajo en los demás departamentos y por la autoridad política allí
donde no existieren autoridades del Trabajo. No podrán ser árbitros los
trabajadores en conflicto, sus personeros, abogados y representantes; ni los
Directores, Gerentes, Administradores; socios o abogados de los patronos.
Artículo 111.- Si dentro de las 24 horas de notificadas las partes para el
nombramiento de sus respectivos árbitros, estos no lo hicieren, el Presidente
los designara en rebeldía aplicando las sanciones del caso.
Artículo 112.- El Tribunal Arbitral se reunirá dentro de las 4 horas de la
notificación a las partes para organizarlo. Hará comparecer y escuchara a las
partes procurando un avenimiento, recibirá la causa a prueba, si fuere
necesario, con un término máximo de 7 días y dictara laudo dentro de los 15
días posteriores. Mientras tanto es obligatorio que empleados y obreros
continúen en sus labores.

7.- LAUDO ARBITRAL ASPECTOS QUE DEBE CONTENER

Se denomina Laudo a la decisión que pone fin a la controversia entre las


partes en el arbitraje.

El Laudo tiene el efecto jurídico de una sentencia, al ser definitivo y


vinculante para las partes, quienes podrán pedir su ejecución, como si de una
sentencia se tratase.

El Laudo Arbitral generalmente debe cumplir ciertos requisitos de forma y


contenido, conforme lo exija el reglamento de procedimiento arbitral que haya
sido usado en el arbitraje.

En general, el Laudo deberá expresar las razones de la decisión. Es decir,


explicar a las partes porqué se llegó a esa decisión. La misma que estará
sustentada en una adecuada valoración de las pruebas aportadas y la
fundamentación legal pertinente.

LEY 708
Capítulo III
Laudo arbitral
Sección I
Generalidades

Artículo 103°.- (Forma)


El Laudo Arbitral deberá ser motivado y suscrito por la o el Árbitro Único o
por la mayoría de los miembros del Tribunal Arbitral, aunque exista
disidencia.
La o el Árbitro disidente deberá fundamentar los motivos de su decisión, al pie
del Laudo Arbitral.

Artículo 104°.- (Plazo y notificación)


El plazo para la emisión del Laudo Arbitral será de treinta (30) días calendario
computable desde el último actuado procesal, conforme establece el Artículo
51 de la presente Ley.
El Laudo Arbitral se notificará a las partes mediante copia debidamente
suscrita por los árbitros.

Artículo 105°.- (Contenido del laudo) El Laudo Arbitral contendrá


mínimamente:
1. Nombres, nacionalidad, domicilio y generales de Ley de las partes y de
los árbitros.
2. Sede, lugar y fecha en que se pronuncia el Laudo Arbitral.
3. Relación de la controversia sometida a arbitraje.
4. Individualización y evaluación de las pruebas y su relación con la
controversia.
5. Fundamentación de la decisión arbitral sea en derecho o en equidad.
6. Modo, tiempo y lugar de cumplimiento de las obligaciones o derechos
exigibles.
7. Penalidades en caso de incumplimiento.
8. Firmas del Árbitro Único o de la mayoría de los miembros del Tribunal
Arbitral, incluyendo al o los disidentes.

8.- HUELGA Y EL LOCK OUT


Solo se presentan estas medidas como última opción luego de haber fracasado
las fases de conciliación y arbitraje.
Se declaran cualquiera de las dos medidas de protesta; la huelga para el
sindicato de trabajadores y por otro lado el lock-out para el empleador, previo
pronunciamiento expreso de la junta de conciliación y del tribunal arbitral,
mediante un acta de falta de avenimiento.
En el caso de la huelga este debe ser declarada por ¾ partes de los
trabajadores en conflicto.
El acta original de la asamblea en la que se decida la huelga se remita a
conocimiento de la autoridad política del departamento o de la provincia. En
el lapso de cinco días de anticipación.
Debe acompañarse la nómina de trabajadores que participaran así como de los
dirigentes señalando los domicilios de los mismos.
Una copia del acta se pasara a conocimiento del Ministerio de Trabajo.
El mismo trámite se tendrá que realizar para el caso del lock-out.
Ambas figuras se encuentran descritas dentro de la Ley General del Trabajo en
los artículos que van desde el 114 al 119.
El lock out, es una expresión inglesa que significa “cerrar la puerta” es la
contra cara de la huelga, pues esta medida de fuerza es el medio de lucha de
los empleadores contra sus trabajadores, impidiendo el ingreso de estos a
desempeñar sus actividades en la empresa, cerrando el establecimiento en
forma total o parcial.

También podría gustarte