Está en la página 1de 20

SESION I

DERECHO PROCESAL LABORAL: La controversia laboral y los principios del Derecho Procesal
del Trabajo

VISIÓN GENERAL DEL PROCESO LABORAL

EL PROCESO EN ESTADO CONSTITUCIONAL:

Poder Judicial tiene como función de defender la Constitución (no solo corresponde a la al
Tribunal Constitucional).

Las funciones del Juez ya no se limitan a solucionar los conflictos sobre la base de la ley; sino
también busca aplicar todos los principios y valores constitucionales mediante la actividad de
ponderación.

La constitución como límite de validez de las normas y de la actuación del Juez (expresión más
drástica: potestad de control difuso).

La protección de los derechos fundamentales como uno de los valores esenciales de un Estado
Constitucional.

El nuevo proceso laboral busca garantizar que se haga efectivo la tutela de los derechos
laborales.

Considerando la experiencia de la derogada Ley N° 26636, se ha elegido un modelo de proceso


oral, inspirado en principios como la inmediación, celeridad, etc.

PRINCIPIOS DEL NUEVO DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

Inmediación – Oralidad – Concentración – Celeridad - Economía procesal – Veracidad

INMEDIACIÓN

Es la estrecha VINCULACIÓN que debe existir entre el juez y las partes, así como entre aquel y
los medios probatorios para favorecer la búsqueda de la verdad.
ORALIDAD

Se trasmite la información en el proceso a través del intercambio verbal entre los distintos
sujetos procesales (el juez y las partes).

Prevalencia de lo oral sobre lo escrito.

Participación de los sujetos procesales en las Audiencias.

Vivir la oralidad: actitud.

Sentido dogmático: Regulación normativa.

Sentido metodológico (fuerte): LOS SUJETOS PROCESALES INTERACTUAN, para actualizar el


conflicto, A LA VEZ QUE actúan los medios de prueba y ASÍ obtener el sustento de su decisión
(solucionar el conflicto).

CONCENTRACIÓN

Busca concentrar la mayor cantidad de actos procesales posible en el menor número de


diligencias RESPETANDO EL DEBIDO PROCESO.

PARA LO CUAL SE BUSCA LA Reducción de decisiones interlocutorias previas a la Audiencia


(resolución de incidencias en la Audiencia Única o de Juzgamiento).

Fases del proceso SE REUNEN en la Audiencia Única o de Juzgamiento (Confrontación de


posiciones, actuación probatoria, alegatos y sentencia).

SE Resuelven LAS Excepciones, cuestiones probatorias y compensaciones en la sentencia.

CELERIDAD

EL PROPÓSITO ES que los procesos se desarrollen de manera rápida y breve.

“Justicia que tarda no es justicia”.

Crédito laboral: urgente necesidad y naturaleza alimentaria.


SE ELIMINAN LOS trámites superfluos para evitar dilaciones innecesarias.

ECONOMÍA PROCESAL

Procura REDUCIR los gastos que GENERA el proceso para los justiciables (gratuidad relativa del
proceso), así como reducir el desperdicio de recursos (tiempo, dinero y esfuerzo) con motivo
del proceso.

Economía de gastos (dinero).

Economía de esfuerzos (limitarse a los actos procesales necesarios)

Economía de tiempo (duración del proceso).

VERACIDAD

Prevalencia de la verdad material sobre la verdad formal.

Se reconoce las facultades de corte inquisitivo a los jueces.

Principio de libre valoración razonada de la prueba y de libertad probatoria.

Prueba de oficio (restringida).

Facultad ultra petita.

Se aplica presunciones legales y judiciales, así como la valoración de la conducta procesal.

LAS PRESTACIONES DE SERVICIOS

Formativa: Buscan la formación de las personas para el trabajo, no son de naturaleza laboral –
Desnaturaliza

Cooperativista: Los trabajadores y socios de las cooperativas, gozan de los derechos que
corresponden a los trabajadores del régimen de la actividad privada.

Administrativa: Ejemplos: Decreto Legislativo número 1057 y 276

Los jueces deben resolver causas previas o posteriores a la prestación laboral por considerarse
competentes

FUNDAMENTOS DEL PROCESO LABORAL

Pº DE SOCIALIZACIÓN DEL PROCESO: El juez debe evitar (acción de represión) que la


desigualdad entre las partes (por razones de sexo, raza, religión, idioma o condición social,
política o económica, afecte el desarrollo o resultado del proceso) afecte el desarrollo o
resultado del proceso.

Se busca impedir que la desigualdad de las partes que concurren al proceso, sea un factor
determinante para que los actos procesales o la decisión final tenga una orientación que se
aparte del valor de justicia.

DESIGUALDAD COMPENSATORIA: Procura o busca equilibrar la disparidad de poderes entre


las partes de un contrato de trabajo que se trasladan a la contienda laboral.

Con este principio se busca la ruptura deliberada de la igualdad procesal para provocar
privilegios a favor de la parte débil de la relación jurídico-procesal que eliminen o, al menos,
atenúen el desequilibrio existente entre aquellas.
ELASTICIDAD O LIMITACIÓN DEL FORMALISMO Busca adecuar la exigencia de las
formalidades del proceso, al logro de sus fines de los procesos, evitando un mero homenaje a
los formulismos o rituales.

Todo lo que no es esencial para el proceso puede ser relativizado para optimizarlo.

FAVOR PROCESSUM: Se interpretar requisitos y presupuestos procesales en el sentido


favorable a la continuidad del proceso.

En caso de duda razonable respecto de si el proceso debe declararse concluido o debe


paralizarse, el juez debe optar por su continuación.

DEBIDO PROCESO (formal= garantías procesales que aseguran derechos fundamentales y


material= que protege a los ciudadanos de las leyes y actos arbitrarios de cualquier autoridad u
otro).

TUTELA JURISDICCIONAL (acceso a la justicia, decisiones sobre el fondo y ejecutabilidad de las


sentencias).

PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD.

PROTECCIÓN REFORZADA: Madre gestante, menor de edad y la persona con discapacidad.

ROL PROTAGÓNICO DEL JUEZ (desarrollo e impulso del proceso inclusive en la fase de
ejecución).

PRINCIPIO DE MORALIDAD (sancionar inconductas contrarias a la veracidad, probidad, lealtad


y buena fe).

GRATUIDAD DEL PROCESO LABORAL (no más de 70 Unidades de Referencia Procesal


S/29,050.00 soles)
SESION II

INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS NORMAS EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE LA


JUSTICIA LABORAL

Impartir justicia con arreglo a la Constitución Política del Perú, los tratados internaciones de
derechos humanos y la ley.

Interpretar y aplicar toda norma jurídica, incluyendo los convenios colectivos, según los
principios y preceptos constitucionales, así como los precedentes vinculantes del Tribunal
Constitucional y de la Corte Suprema de Justicia de la República»

SESION III - PARTES PROCESALES CAPACIDAD Y


REPRESENTACIÓN PROCESAL

Las partes procesales son las personas que intervienen en un proceso judicial para reclamar
una determinada pretensión o para resistirse a la pretensión formulada por otro sujeto. A la
persona que ejercita la acción se la llama “actor” (el que “actúa”), “parte actora”, o bien
“demandante”. A la persona que se resiste a una acción se la llama “parte demandada”, o,
simplemente “demandado”.

-La legitimación activa es la aptitud para ser demandante en un determinado proceso.

-La legitimación pasiva es la capacidad para ser demandado en un determinado proceso.


LA COMPARECENCIA:

REGLAS ESPECIALES DE COMPARECENCIA

Los menores de edad pueden comparecer sin necesidad de representante legal. En el caso de que un
menor de catorce (14) años comparezca al proceso sin representante legal, el juez pone la demanda en
conocimiento del Ministerio Público para que actúe según sus atribuciones. La falta de comparecencia
del Ministerio Público no interfiere en el avance del proceso .

(Artículo 8 de la NLPT) La NLPT introduce dos cambios respecto de la LPT:

 La capacidad de comparecer en el proceso de menores de edad, sin representante legal; y


 La capacidad de comparecer de los sindicatos en representación de sus dirigentes y afiliados,
sin necesidad de poder especial.

REGLAS ESPECIALES DE COMPARECENCIA

Los sindicatos pueden comparecer al proceso laboral en causa propia, en defensa de los derechos
colectivos y en defensa de sus dirigentes y afiliados.
LEGITIMACIÓN ESPECIAL

Las pretensiones derivadas de la afectación al derecho a la no discriminación en el acceso al


empleo o del quebrantamiento de las prohibiciones de trabajo forzoso e infantil pueden ser
formuladas por los afectados directos, una organización sindical, una asociación o institución
sin fines de lucro dedicada a la protección de derechos fundamentales con solvencia para
afrontar la defensa a criterio del juez, la Defensoría del Pueblo o el Ministerio Público.

Cuando se afecten los derechos de libertad sindical, negociación colectiva, huelga, a la


seguridad y salud en el trabajo y, en general, cuando se afecte un derecho que corresponda a
un grupo o categoría de prestadores de servicios, pueden ser demandantes el sindicato, los
representantes de los trabajadores, o cualquier trabajador o prestador de servicios del ámbito.

(Artículo 9 de la NLPT) La NLPT ha introducido mecanismos especiales de protección de ciertos


derechos fundamentales reconocidos por la Constitución: a) derecho a la igualdad ante la ley;
b) derecho a la salud; c) derecho a la libertad sindical; d) derecho a la negociación colectiva; y
e) derecho a la huelga.

DEFENSA PÚBLICA A CARGO DEL MINISTERIO DE JUSTICIA

La madre gestante, el menor de edad y la persona con discapacidad que trabajan tienen
derecho a la defensa pública, regulada por la ley de la materia.

(Artículo 10 de la NLPT) La NLPT ha introducido mecanismos especiales de protección dirigidos


a ciertos grupos de trabajadores: a) la madre gestante, b) el menor de edad; y c) el impedido
que trabaja. Esta disposición tiene fundamento en el artículo 23 de la Constitución, el cual
señala que estos grupos de personas son objeto de atención prioritaria del Estado.
LA REPRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES EN LOS
CONFLICTOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS

Se atribuye a los sindicatos capacidad para comparecer en defensa de sus dirigentes y afiliados
sin necesidad de poder especial de representación, exigencia que la vigente Ley Procesal del
Trabajo establece y que limita el cumplimiento de la función de representación y defensa de
sus miembros en las controversias o reclamaciones de carácter individual.

El papel que las centrales sindicales peruanas han jugado para la promoción del tripartismo en
el Perú ha sido muy importante.

Su contribución a los procesos de diálogo social que se han llevado a cabo en el seno del
Consejo Nacional del Trabajo y Promoción del Empleo (CNTPE) ha sido encomiable, y refleja su
espíritu de colaboración, apertura, receptividad y responsabilidad social con el país, desde su
propia visión del desarrollo.

Las organizaciones sindicales han participado en dicho espacio ejerciendo con autonomía la
representación del sector laboral, y manteniendo la coherencia con sus principios de clase y
sus mandatos internos.

Como han declarado en numerosas oportunidades las propias confederaciones nacionales, el


objetivo de la justicia social y laboral requiere para su materialización de un sistema
sociopolítico cada vez más democrático, cuya construcción permanente incluya al actor
sindical como un protagonista activo de las relaciones laborales y de las políticas
socioeconómicas que afectan al mundo del trabajo y de la producción.

El diálogo y la negociación social pueden permitir llegar a acuerdos para distribuir con equidad
los beneficios del crecimiento, al mismo tiempo que asignar, también equitativamente, los
costos de ese proceso.

La legitimidad del proceso de adaptación de la economía del país al entorno globalizado,


depende del grado de consenso social que se logre.

Para ello, el diálogo social es un escenario privilegiado, en especial si se logra elaborar una
agenda flexible y abierta que cubra los distintos temas de la problemática económica, política y
social que interesan estratégicamente a los actores del tripartismo.

(*) Tripartismo es el término que se utiliza para referirse a un cierto tipo de organización y
procedimientos de concertación entre tres sectores: los gobiernos, las organizaciones de
empleadores, y los sindicatos.

el diálogo social es un instrumento al servicio de la gobernabilidad de los sistemas


democráticos que contribuye a:
1. Generar acuerdos estables en el ámbito de las relaciones laborales y del desarrollo productivo, con
la participación directa o indirecta del Estado.
2. Moderar la conflictividad social y laboral, con una visión plural de país y con reglas del juego
compatibles con las aspiraciones de trabajadores y empleadores.
3. Crear espacios para soluciones creativas, mediante procesos que den legitimidad social a políticas
públicas cuyo norte sea el crecimiento económico con equidad.
4. Reconciliar las exigencias de la justicia social con las de la competitividad de las empresas y el
desarrollo económico, de tal modo que el diálogo no sólo sea utilizado en medio de circunstancias
económicas adversas para arbitrar el reparto de la crisis, sino que debe recurrirse también a él en
situaciones favorables para canalizar proporcionalmente los beneficios de la prosperidad.
RELACIONES ENTRE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DE TRABAJO Y LAS ORGANIZACIONES
SINDICALES

Las centrales sindicales consideran indispensable reorientar la actuación de la Autoridad Administrativa


de Trabajo, convirtiéndola en una instancia de protección e impulso del ejercicio pleno del derecho de
derecho de libertad sindical.

PARTICIPACIÓN Y DIÁLOGO SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES SINDICALES EN LOS CONFLICTOS


INDIVIDUALES Y COLECTIVOS

Una política estatal de fomento de la libertad sindical debe contar con un impulso tripartito e involucrar,
en su diseño y ejecución, con el apoyo de las organizaciones representativas de trabajadores y
empresarios. Esta orientación tripartita se basa en la convicción, que estamos seguros comparten
gobierno y empresarios, de que la libertad sindical es un derecho humano y fundamental cuya
efectividad debe ser promovida desde todos los sectores del Estado y de la sociedad.

RELACIONES ENTRE TRABAJADORES Y EMPLEADORESEN LAS ORGANIZACIONES SINDICALES EN LOS


CONFLICTOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS

Es muy importante destacar y difundir las ventajas que un entorno de respeto de la libertad sindical
representa para la realización de la dignidad de las personas y para la consecución y sostenibilidad de la
competitividad empresarial. Destacar, con participación tripartita, las buenas prácticas en la negociación
colectiva puede ser un primer paso para forjar una cultura de competitividad basada en el respeto de los
derechos laborales y, en particular, de los derechos sindicales.

SESION IV - LA ORALIDAD DEL PROCESO LABORAL

REGLAS DE CONDUCTA Y ORALIDAD

Reglas de Conducta en las Audiencias:

a) Respeto hacia el órgano jurisdiccional y hacia toda persona presente en la audiencia.

Está prohibido agraviar, interrumpir mientras se hace uso de la palabra, usar teléfonos celulares u otros
análogos sin autorización del juez, abandonar injustificadamente la sala de audiencia, así como cualquier
expresión de aprobación o censura.

b) Colaboración en la labor de impartición de justicia.

Está prohibido mentir, ofrecer medios probatorios inexistentes, obstruir la actuación de las pruebas,
generar dilaciones que provoquen injustificadamente la suspensión de la audiencia, o desobedecer las
órdenes dispuestas por el juez. (art. 11 NLPT)

Estas infracciones son sancionadas en la audiencia con multa no menor de media (½) ni mayor de cinco
(5) unidades de referencia procesal. (art. 15 NLPT)

Existe responsabilidad solidaria entre las partes, sus representantes y sus abogados por las multas
impuestas a cualquiera de ellos. No se extiende la responsabilidad solidaria al prestador de servicios
(art. 15 NLPT)

Prevalencia de la Oralidad en los procesos por audiencias

En los procesos laborales por audiencias las exposiciones orales de las partes y sus abogados prevalecen
sobre las escritas, con base en las cuales el juez dirige las actuaciones procesales y pronuncia sentencia.

Las audiencias son sustancialmente un debate oral de posiciones presididas por el juez quien podrá
interrogar a las partes, sus abogados y terceros participantes en cualquier momento.
Las actuaciones realizadas en audiencia, salvo la etapa de conciliación, son registradas en audio y video
utilizando cualquier medio apto que permita garantizar fidelidad, conservación y reproducción de su
contenido. Las partes tienen derecho a la obtención de las respectivas copias en soporte electrónico, a
su costo.

La grabación se incorpora al expediente.

Adicionalmente, el juez dejará constancia en acta únicamente de lo siguiente:

1. Identificación de todas las personas que participan en la audiencia,


2. De los medios probatorios que se hubiesen admitido y actuado,
3. La resolución que suspende la audiencia, los incidentes extraordinarios y el fallo de la sentencia
o la decisión de diferir su expedición.

(Artículo 11 de la NLPT) Son lineamientos o parámetros de comportamiento que deben seguir quienes
intervienen en el proceso, es decir las partes, sus abogados o representantes. Cobran vital importancia
en el nuevo proceso laboral por ser éste predominantemente oral y concentrar las actuaciones
procesales en audiencias.

La infracción de reglas de conducta en las audiencias será objeto de multa, conforme a las reglas
señaladas en el artículo 15 de la NLPT
(Artículo 12 de la NLPT) Uno de los principales cambios introducidos por la NLPT es acoger el principio
de oralidad. De esta forma, las audiencias se basarán en un debate oral entre las partes, bajo la
dirección del juez.

(Artículo 12 de la NLPT) La NLPT incorpora la utilización de medios electrónicos en las audiencias, los cuales serán
destinados a grabar las actuaciones procesales realizadas en éstas. Dichos medios electrónicos permitirán revisar
posteriormente lo acontecido en cada audiencia.

(Artículo 12 de la NLPT) Al primar la oralidad dentro de las audiencias, resulta imprescindible que el juez cumpla su deber de
director del proceso. El juez debe dirigir el debate oral entre las partes, interrogar a éstas, a sus abogados o terceros; así como
vigilar que las reglas de comportamiento dentro de las audiencias sean observadas, estando facultado a imponer multas y
sanciones por incumplimiento de dichas reglas.
LA ORALIDAD:

VENTAJAS Y DESVENTAJAS EN EL PROCESO


LABORAL

El sistema oral ha estado intermitentemente desde


los inicios de los tiempos, como medio mediante el
cual se imparte justicia por parte de los Estados
hacia sus ciudadanos. En los países donde se ha
implementado este sistema, siempre, en términos
generales ha traído beneficios, los cuales se reflejan
en la seguridad de los ciudadanos frente al sistema
de justicia del respectivo país.
UNIDAD II

La competencia en la NLPT

ACTIVIDAD DIAPOS SESION 05 – 200

LA ORALIZACIÓN DE LA PRUEBA DOCUMENTAL EN LA NLPT SESION 05 – 228

SESION 07 PROCESO CAUTELAR NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO

ASPECTOS GENERALES:

A pedido de parte, todo juez puede dictar medida cautelar, antes de iniciado un proceso o dentro de
este.

Cumplidos los requisitos, el juez puede dictar cualquier tipo de medida cautelar.

En consecuencia, son procedentes además de las medidas cautelares reguladas en este capítulo
cualquier otra contemplada en la norma procesal civil u otro dispositivo legal.

Definición

La medida cautelar “es un instituto procesal a través del cual el órgano jurisdiccional, a petición de
parte, adelanta ciertos efectos o todos de un fallo definitivo o el aseguramiento de una prueba, al
admitir la existencia de una apariencia de derecho y el peligro que puede significar la demora producida
por la espera del fallo definitivo o la actuación de una prueba” (1) Monroy Gálvez

“Es un instituto jurídico por medio del cual se garantiza la efectividad de la sentencia a dictarse en un
proceso frente a los riesgos derivados de la demora del mismo. Para ello, el órgano jurisdiccional que
conoce el proceso cuya decisión se quiere garantizar (proceso principal), luego de evaluar si se
presentan los presupuestos exigidos por la ley, dicta una resolución, a pedido de parte, que dispone el
otorgamiento de una medida adecuada para poder garantizar la eficacia de la sentencia (medida
cautelar)” (2) Priori Posada

Aquellos instrumentos jurídicos procesales creados y diseñados con la finalidad de eliminar el peligro (…)
para buen fin del proceso principal.

Las medidas cautelares son:

Es INSTRUMENTAL

Es VARIABLE

Es PROVISIONAL

CAUSA

Las medidas cautelares surgen ante la insuficiencia del órgano jurisdiccional de garantizar en todo caso,
que la sentencia que ampara la pretensión planteada en un proceso sea satisfecha, ello normalmente
por el inevitable transcurso del tiempo necesario para llevar a cabo los actos procesales que garanticen
un debido proceso para las partes

Requisitos generales para la concesión ejecución de las medidas cautelares

A efectos de la concesión de una medida cautelar, se exige que el interesado acredite el cumplimiento
de tres condiciones, que son:

el peligro en la demora,

La verosimilitud de la fundabilidad de la pretensión, y

La razonabilidad e idoneidad de la medida.


LA APARIENCIA DE BUEN DERECHO

El CPC lo denomina verosimilitud del derecho invocado.

Es necesario que el Juez evalúe la apariencia de verdad de la pretensión del proceso principal.

EL PELIGRO EN LA DEMORA

“Periculum in mora”

implica que para la concesión de toda medida provisoria se requiere necesariamente un auténtico
peligro de daño del derecho que se discute en el proceso principal.

LA ADECUACIÓN

Este presupuesto exige que las medidas cautelares cumplan con ser congruentes y proporcionales con el
petitorio que buscan garantizar. Artículo 54° de la NLPT

Las medidas cautelares en la Nueva Ley Procesal del Trabajo

El artículo 54 de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo establece los aspectos generales del
proceso cautelar laboral, lo que pasamos a desarrollar.

(i) Las previstas en la NLPT;

(ii) las reguladas en la norma procesal civil u otro dispositivo legal; y,

(iii) otra no prevista en ninguna norma procesal, siempre que sea eficaz para garantizar la
pretensión principal.

PREVISTAS EN LA LEY 29497

MEDIDA ESPECIAL DE REPOSICIÓN PROVISIONAL- Art. 55

ASIGNACIÓN PROVISIONAL – Art. 56

MEDIDA ESPECIAL DE REPOSICIÓN PROVISIONAL

El juez puede dictar una medida de reposición provisional, cumplidos los requisitos ordinarios.
(apariencia o verosimilitud del derecho invocado, peligro en la demora y el ofrecimiento de
contracautela)

También puede dictarla si el demandante cumple los siguientes requisitos:

Haber sido al momento del despido: Art. 55 NLPT

Dirigente sindical; Menor de edad, Madre gestante o Persona con discapacidad

Estar gestionando la conformación de una organización sindical.

El fundamento de la demanda es verosímil

ASIGNACIÓN PROVISIONAL – Art. 56 NLPT

De modo especial:

Los procesos en lo que se pretende la reposición, el juez puede disponer el pago de una asignación
provisional mensual cuyo monto es fijado por el juez y el cual no puede exceder de la última
remuneración ordinaria mensual percibida por el trabajador, con cargo a la compensación por tiempo
de servicios.

Si la sentencia firme ordena la reposición, el empleador restituye el depósito más sus intereses y, en
caso de ordenarse el pago de remuneraciones devengadas, se deduce la asignación percibida.
Por ejemplo: si el trabajador demanda un reposición este puede solicitar asignación provisional
(remuneración) el juez al declarar fundada la MC el cual fijara un monto de S/ 1,000, este monto dictado
en el cuaderno de MC será a cuenta de la CTS, porque: puede ser que la demanda sea declarada
Infundada:

Si la Demanda es declarada fundada: el empleador repondrá los depósitos del CTS como sus intereses en
la cuenta de CTS del trabajador demandante.

Y si el demandante solicito el pago de remuneraciones dejadas percibir durante todo el tiempo que duró
el proceso (art. 40 LPCL) el empleador deberá de pagar

MEDIDAS CAUTELARES DEL CPC SUPLETORIO

1. Medida cautelar de embargo en forma de depósito


2. Medida cautelar de embargo en forma de inscripción
3. Medida cautelar de embargo en forma de retención
4. Medida cautelar de embargo en forma de intervención en recaudación
5. Medida cautelar de embargo en forma de intervención en información
6. Medida cautelar de embargo en forma de administración
7. Medida cautelar de secuestro.

Medidas Cautelares – CPC

1. Medida cautelar de anotación de demanda en los Registros Públicos.


2. Medida cautelar temporal sobre el fondo
3. Medida cautelar innovativa
4. Medida cautelar de no innovar.
5. Medida cautelar genérica
6. Medida cautelar especial de reposición provisional.
7. Medida cautelar de asignación provisional

NATURALZA

 Acción
 Un proceso.
 Sentencia. Da lugar se hable

Objeto de la Medida Cautelar

 El objeto es que no se torne en ilusorio los derechos que han sido reconocidos en una
sentencia.
 Asegurar una pretensión futura.
 Verosimiltud del derecho
 Peligro en la demora
 Razonabilibilidad. Idoneidad
 Contracautela.

Carateristicas:

 Jurisdiccionalidad: porque lo dicta el Juez


 Instrumental. Garantizar un derecho – la pretensión
 Provisionalidad: provisorias porque duran mientras dura el proceso.
 Temporalidad:
 Variabilidad: tipos de embargos.
 Prejudicialidad: opinión adelantada del juez.
 Discresionalidad o reserva:

Bajo apercibimiento de embrago:

Se solicita se haga efectivo el apercibimiento decretado en la resolución 10 de fecha 20 de abril del


2020, que fue notificada a nuestra parte el 21 de abril del 2020, disponiendo trabar la medida cautelar.

Oportunidad- fuera y dentro del proceso

La NLPT no hace referencia ni a sus requisitos ni a sus presupuestos. Por tanto, se aplica
supletoriamente lo dispuesto en el CPC. (art. 610).

La medida cautelar se puede solicitar dentro del proceso o fuera del proceso.

Medidas cautelares anticipadas

Medida cautelar. Para evitar un perjuicio irreparable

Medida cautelar para asegurar provisionalmente la ejecución de una sentencia definitiva.

Requisitos para la solicitud y ejecución de la medida cautelar en la Nueva Ley Procesal del Trabajo

Petitorio

Exponer los fundamentos de hecho y de derecho

Señalar la medida cautelar que se solicita.

Indicar, si fuera el caso, los bienes sobre los que debe recaer la medida y el monto de su afectación.

Ofrecer contracautela

Designar el órgano de auxilio judicial correspondiente.

Medidas para futura ejecución forzada

En la nueva ley, se puede pedir todo tipo de embargos, incluyendo

(i)embargo en forma de inscripción; 

(ii) embargo en forma de administración


1. Toda persona puede solicitar una medida cautelar solo después de iniciado un proceso. F

2. El empleador demandado seresguarda en la sobrecarga procesal para –a partir de la dilación


que ellogenera – obtener un mayor provecho de la utilización de su dinero hasta que
seencuentre a cara de una eventual sentencia. V

3. El juez debe tener encuenta que en la conciliación se busca establecer que parte tiene la razón.
F

4. Constituye la conclusión lógica del proceso, por ello resulta ser un acto jurídico procesal más
importante a través del cual el Juez declara el derecho poniendo fin a lacontroversia existente.
sentencia

5. Se presenta cuando el Juezotorga más de lo pedido por el actor. Ultra petita

6. En la etapa postulatoriase realiza la audiencia laboral. F

7. No es un requisito de lamedidas cautelares: CONTRACAUTELA

8. En este caso, intervieneun tercero (juez- conciliador) con elpropósito de acercar a las partes
para facilitar que éstas puedan arribar a unacuerdo que ponga fin a la controversia. Estamos
hablando de: conciliacion

9. Si el trabajador demandaun reposición este puede solicitar: Asignacion provisional

10. La medida cautelar “es uninstituto procesal a través del cual el órgano jurisdiccional, a petición
departe, adelanta ciertos efectos o todos de un fallo definitivo o elaseguramiento de una
prueba”. v

También podría gustarte