Está en la página 1de 45

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

ACTIVIDADES COLECTIVAS PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LAS


MANIFESTACIONES FOLKLORICAS EN EDUCACION INICIAL

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de


Especialista en educación inicial.

Profa. Betty Adelvia Nuñez Arellano


C.I. V-13718213

Santa Bárbara del Zulia, febrero de 2023


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

ACTIVIDADES COLECTIVAS PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LAS


MANIFESTACIONES FOLKLORICAS EN EDUCACION INICIAL

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de


Especialista en educación inicial.

Profa. Betty Adelvia Nuñez Arellano


C.I. V-

Tutora: Lcda. Flor M. Pérez F


C.I. V-12.494.330

Santa Bárbara del Zulia, febrero de 2023

II
CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO
PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

Zulia, febrero, de 2023

Señores
Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Zulia de la Universidad Nacional
Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
Presente. -
Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado
“Actividades Colectivas Para La Enseñanza-Aprendizaje De las manifestaciones folklóricas
En Educación Inicial”, elaborado por BETTY ADELVIA NUÑEZ ARELLANO, cédula de
identidad V-13718213, está culminado, consta de 40 páginas y responde a las exigencias
pautadas por la Especialidad, en consecuencia, está apto para ser Presentado y Evaluado por
un jurado calificado y autorizado por la universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del estado Zulia y al Coordinador Regional del
Programa de Dirección y Supervisión Educativa del estado Zulia iniciar los procesos
académicos administrativos para su formal Presentación y Aprobación.

Atentamente,

Flor M. Pérez F
C.I. V-12.494.330
TUTORA ASESORA

III
INDICE

CONTENIDO Pág.

DEDICATORIA V
RECONOCIMIENTOS VI
ÍNDICE DE TABLAS VII
RESUMEN VII
INTRODUCCIÓN 1
MOMENTO 1 Reflexión Inicial sobre el contexto 3
MOMENTO 2 Sistematización y Reflexión Crítica de su investigación 20
MOMENTO 3 Propuesta Transformadora y su Aplicación 21
MOMENTO 4 Socialización y Reflexión 23
RECOMENDACIONES 26
BIBLIOGRAFÍA 27
ANEXOS 29

IV
DEDICATORIA

A Dios todo poderoso, por estar siempre a mi lado, porque he dejado todo en sus
manos y darme todo lo que he querido en el momento, tiempo y espacio perfecto para la vida,
dame siempre la sabiduría, gracias Padre amado Amen.
A mi madre, Betty Arellano por apoyarme y creer en todas mis decisiones que he
tomado y ser mi ejemplo a seguir. Te amo Dios te cuide.
A mis hijos, Carlos A y Carlos F, quienes me dan fuerza para salir adelante, que mis
logros les sirva de ejemplo. Los amo hasta el infinito. De mi enseñanza-aprendizaje
A Carlos Calderón por el apoyo que me das.
A todos los niños y niñas que forman parte de mi enseñanza-aprendizaje.

Muchas gracias…
Betty Nuñez Arellano

V
RECONOCIMIENTOS

Mi reconocimiento especial, a docentes, autoridades académicas de la Universidad


Experimental del Magisterio, por entender que no hay mejor aprendizaje que el que se
construye haciendo; por el esmero en la investigación para formarnos con planes de estudios
contextualizados a la realidad social y pedagógica de nuestro país y sobre todo por la
oportunidad de cursar estudios de postgrado sin sacarnos de una realidad que requiere
transformarse.
A todos aquellos que de una u otra forma fueron parte importante durante este proceso de
formación; a todos.
Gracias…
Betty Núñez.

VI
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

ACTIVIDADES COLECTIVAS PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LAS


MANIFESTACIONES FOLKLORICAS EN EDUCACION INICIAL

Autor: Betty Núñez Arellano


RESUMEN
La presente investigación fue desarrollada con el propósito fundamental de realizar actividades
colectivas para la enseñanza-aprendizaje de las manifestaciones folkloricas en educación inicial
de la “U.E.Bolivariana Dr. Domingo Labarca Prieto” ubicado en el municipio Colon del estado
Zulia, ya que es necesario incentivar a los niños a conocer las manifestaciones folklóricas a
través del bailes, canciones, producciones, teatro sin tener que hacer comparaciones con otras
culturas realzando el valor y las tradiciones del país, en la medida que el niño en edad de
preescolar conozca a fondo todos y cada uno de los diferentes aspectos, nazca en él un sentir
patriótico, un verdadero amor por el país. Cabe destacar, que los conocimientos y enseñanzas
que se debe propiciar en el niño y la niña en edad de educación inicial es el valor e importancia
de las manifestaciones folklóricas, (bailes, tradiciones). En este contexto, es a la educación a
quien compete formar en los ciudadanos conciencia de los valores trascendentales de la
sociedad, la afirmación de la identidad nacional con la preservación y enriquecimiento del acervo
histórico de la nación. Tal como lo señala Marcano, M. (1981) “Iniciándolos en la exhortación y
comprensión de los valores de solidaridad, comunidad y compenetración popular.” (p.96). En
conclusión, la aplicación de las diferentes actividades colectivas permitirá al educando desarrollar
criterios con razón lógica, dialéctica e histórica, de tal modo que se centre en captar los
conocimientos con un carácter responsable de identidad, sin caer en contradicciones con el
entorno.

Palabras Claves: Actividades Colectivas, Enseñanza-Aprendizaje, Manifestaciones


Folkloricas.

VII
INTRODUCCIÓN

Venezuela atraviesa momentos de cambios en sus escenarios políticos, económicos,


cultural, social, especialmente el ámbito educativo demandante de ciudadanos y ciudadanía
comprometidos con el desarrollo de país, consolidación de la identidad y manifestaciones
folklóricas que lo caracteriza como venezolano. De allí que en lo educativo, en los diferentes
subsistemas, niveles y modalidades, especialmente el nivel de educación inicial, exige a la
triada escuela, docentes y comunidad, repensar sus procesos y estrategias para que respondan
a una nueva arquitectura de los procesos educacional, relacionados con un desarrollo integral
humanista que propugna desde la Constitución de la República Bolivariana hacia una
formación participativa, de responsabilidad, corresponsabilidad, equidad y justicia social, con
fundamentos emancipadores.

En este orden de ideas, la Educación Bolivariana, es concebida como un proceso


histórico, social, permanente, socializador, que se genera de las relaciones entre escuela,
familia y comunidad; así mismo, esta recurre a la articulación de los aprendizajes y los
elementos de afectividad, inteligencia y lúdico para el logro de los objetivos, tales como,
formar niños y niñas sanos, creativos, participativos, espontáneos, capaces de tomar
decisiones, resolver problemas, aprovechar experiencias de aprendizajes; promover la
formación de higiene, alimentación, de descanso y recreación, entre otros.

La ley Orgánica de Educación (2009), en el Sistema Educativo Venezolano, en la etapa


pre-escolar, atiende a niños y niñas de 3 a 6 años de edad; en un horario de 6 horas, donde
además de pedagogía, brindarán: alimentación, salud, recreación, desarrollo físico, cultural,
legal con autonomía creadora, transformadora y una actitud emprendedora, para poner en
práctica originales soluciones en un mundo complejo, donde la dinámica de la acción
educativa de una pedagogía integradora de los padres, constituye un elemento fundamental
necesario para reconocer el camino hacia el progreso de un país considerado multicultural y
multiétnico.

En este contexto, la identidad se entiende como el conjunto de elementos


característicos de una nación, con los que sus habitantes se identifican, diferenciándose así de

1
otras naciones. Aquí se refiere la cultura, y sus manifestaciones folclóricas que se define como
las expresiones de hábitos sociales de la comunidad conformados por creencias, valores,
costumbres, y conductas de sus miembros; se usan en interacción entre ellos y su mundo,
comunicados y transmitidos de generación en generación a través del aprendizaje. En este
ámbito, el saber folklórico constituye la cultura empírica del pueblo, transmitida de una
generación a otra, apta y útil para ser aprovechada en la enseñanza escolar.

Es Folklórico y Nacional todo lo que el hombre ha incorporado a su cultura empírica y


lo ha hecho suyo, no importa su origen El Folklore está estrechamente ligado al concepto de la
patria inclusive por aquellos que no saben bien lo que es el Folklore, o no se han detenido a
pensar en él. (p. 80).

Hablar entonces de elementos del Folklore en beneficio del niño, la niña y su


educación, es reconocer los valores de culturas aborígenes, rurales y urbanas que han pasado
por un proceso dinámico de colectivización, de aceptación social.

La escuela como trasmisora de cultura debe aprovechar las diversas manifestaciones


Folklóricas tanto por su propio valor como por su potencial didáctico para numerosos
aprendizajes aprender a escuchar a expresar ideas, sentimientos, a trabajar en equipo, entre
otros. Es importante que el docente esté capacitado para asumir y promover actividades
Folklóricas que permitan elevar el nivel de enseñanza del niño de preescolar y desarrollar su
psicomotricidad gruesa. El maestro es el encargado de velar que se conceptúen los rasgos
esenciales del Folklore Venezolano, ubicándolo en su proceso histórico, que lo practiquen y
que lleguen a apreciarlo como patrimonio que los identifique frente a otras culturas.

Por otra parte, el baile y la danza son uno de los valores importantes de nuestra
herencia hispano latina, ya que los antepasados celebraban ocasiones especiales como las
fiestas y días feriados con bailes y música tradicionales, esto constituye una mezcla de cultura
y tradición. Gran cantidad de bailes y danzas tradicionales se identifican en las diferentes
partes de nuestra tierra, el teatro folklórico y de calle se hizo presente en nuestras comunidades
desde tiempos remotos. En estos bailes y danzas encontramos elementos característicos de
nuestra cultura como son la interacción de la herencia europea con la herencia indígena,

2
distintos rituales y creencias que sincretizan en ceremonias y danzas con fines místicos y
recreativos, las comunidades generación tras generación hacen parte de la memoria colectiva
de estas tradicionales y danzas. Cada una tiene sus características, pero entre si guardan la
esencia del venezolano mestizo, alegre, creyente y comunitario.

La iniciación de la educación como medio de despertar sentimientos de Identidad


Nacional en el ciudadano, debe hacerse desde la más temprana edad; en el nivel Preescolar,
donde el individuo inicia el proceso de internalización de la representación de sí mismo, de sus
características; donde empieza a distinguir diferentes elementos vinculados al auto-concepto,
como son quién es, cómo se llama, su sexo, el color de su piel, entre otros., y cómo, estos
elementos significan diferencias.

Este es el momento ideal para significar en el niño elementos socio-culturales, los que
progresivamente irá incorporando a partir de la experiencia, en sus interacciones con el medio
que lo rodea, los valores nacionales y culturales propios de su entorno. Construyendo así una
personalidad consustanciada con el "ideal" del ciudadano, que establece la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999) en el artículo 99, el cual Expresa:

Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano y un


derecho fundamental que el Estado fomentará y garantizará, procurando las condiciones,
instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios. Se reconoce la autonomía de la
administración cultural pública en los términos que establezca la ley. El Estado garantizará la
protección y preservación, enriquecimiento, conservación y restauración del patrimonio
cultural, tangible e intangible, y la memoria histórica de la Nación. (p. 46).

En este sentido el desarrollo de la personalidad del hombre a formar, de acuerdo a lo


que expresa este artículo, es fundamental fomentarlo desde el nivel preescolar y profundizarlo
en las etapas que comprende la Educación Básica en especial la primera etapa de ella, así el
currículo de formación de los educadores como sus actitudes, demuestran en general, la falta
de una base antropocultural, que le haga conocer y valorizar su cultura más propia y el valor
de ciertas prácticas educativas que las comunidades por siglos han tenido.

3
Sin embargo, se evidencia producto del diagnóstico en la U.E. Bolivariana Dr.
Domingo Labarca Prieto, ubicada en la Parroquia Santa Bárbara del Municipio Colon del
Estado Zulia, carencias y debilidades en el uso de la enseñanza-aprendizaje para afianzar la
identidad y manifestaciones folklóricas en esta etapa de educación inicial, condición que lleva
a la investigadora hacia una posición reflexiva conducente a proponer actividades colectivas
para la enseñanza-aprendizaje del folklor venezolano en educación inicial, elementos que,
ofrecen una vía directa para fortalecer en las niñas y niños la identidad, las manifestación
musicales y sentimentales (cantar, bailar, danzar, ejecutar sonidos, y ritmo), parte fundamental
de cualquier programa educativo.

4
MOMENTO I
Reflexión Inicial sobre el contexto

La Universidad Nacional Experimental Del Magisterio “Samuel Robinson”, nos ha


ayudado actualizarnos como docente, elemento indispensable para alcanzar la transformación
educativa, concebida desde una perspectiva crítica y activa; implicando la formación
permanente como un proceso continuo y significativo que permitió la interacción entre el
colectivo docente compartir experiencias y reflexionar sobre ellas para construir
conocimientos significativos.
En este devenir educativo, identidad y manifestaciones culturales, son de compleja
acepción, representan el conjunto de las expresiones y formas de vida de una sociedad
determinada; como tal una manifestación cultural incluye costumbres, prácticas, códigos,
normas y reglas que abarcan desde la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de
comportamiento y sistemas de creencias. Para la expresión de cada una de las manifestaciones
culturales, la manera más sencilla es por medio delas bellas artes, la cual tienen por finalidad
expresar la belleza; históricamente las principales son: la arquitectura, la escultura, la pintura,
la literatura, la danza y la música; fuente auténtica de creación social.
En este sentido, se observó como parte de la problemática que las actividades
colectivas para la enseñanza-aprendizaje de las manifestaciones folkloricas en las niñas y
niños perteneciente a la U.E.Bolivariana Dr. Domingo Labarca Prieto, ubicada en la
Parroquia Santa Bárbara, municipio Colon, estado Zulia, no son pertinentes, en virtud de que
en los espacios de aprendizaje se imparten actividad desfavorecedora de la búsqueda del sí
mismo, independencia y autonomía identitaria, hechos que están asociados a la carencia de
actividades culturales y deportivas relacionadas con los juegos tradicionales, en la
ambientación con carteles alusivos a la identidad regional y nacional sus manifestaciones
culturales así como actividades colectivas en esta área de aprendizaje, en atención a esta
situación la investigadora considera pertinente desarrollar actividades colectivas para la
enseñanza-aprendizaje de las manifestaciones folkloricas en educación inicial.
En el ámbito mundial contemporáneo, la educación y en especial la educación inicial,
está orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano, a proveer de las

5
herramientas precisas para una formación integral, que conlleve a la satisfacción de
necesidades físicas, psicomotoras, personal-social, cognitivas, afectivas y del lenguaje, todo
ello dentro de un ambiente innovador, estimulante, sobre todo muy activo; atendiendo al
hecho de la necesidad que tienen los pequeños de manipular, tocar, experimentar, comprobar,
descubrir, clasificar, resolver, es decir , todo lo que hace está asignado por el movimiento.
En esta perspectivas, el sistema educativo es un conjunto orgánico de planes, políticas,
programas y proyectos estructurados e integrados entre sí, que orientados de acuerdo con las
etapas del desarrollo humano, persigue garantizar el carácter social dela educación a toda la
población venezolana, guiada básicamente por el pensamiento educativo, aportado por Simón
Bolívar, Simón Rodríguez, entre otros, producto de una concepción de avanzada y progresista
desde la rectoría del Estado Venezolano, ejercida por el Ministerio del Poder Popular para la
Educación (MPPE).En este contexto Venezolano, el MPPE, en el Diseño Curricular del
Sistema Educativo Bolivariano (2007), señala que la educación inicial “se inserta en un
enfoque de educación y desarrollo humano como un continuo, bajo un visión integral,
humanista, social, globalizado, que se articula con la Educación Básica Bolivariana para darle
continuidad y afianzamiento (p.4).
Todo ello, dentro de las pautas de la diversidad, la flexibilidad, participación, para
aprender a aprender, en procesos constructivos y relacional con su ambiente, bajo la
mediación del docente, la corresponsabilidad estado y la familia como grupo primario que
atiende y acompaña a los niños y niñas con la prevalencia de relaciones de afecto.
Corresponde a UNESCO (1972), el mérito de haber llamado la atención sobre este
asunto y haber promovido acciones, tanto de investigación como de acción, que responden al
criterio de que la cultura es parte esencial del desarrollo. UNESCO (1972), se especializó en
procesos de protección y restauración del patrimonio cultural y campañas de incidencia
internacional, como las realizadas en Abu Simbel o Venecia, culminando con la
reconocidísima Convención de UNESCO sobre el Patrimonio Mundial Cultural y Natural
(1972). Actualmente UNESCO promueve a su vez la comprensión de la cultura como un
proceso continuo, moldeable y evolutivo y seña la a la diversidad cultural como condición
esencial para la paz y el desarrollo sostenible.

6
Por lo tanto, en aras de alcanzar nuestra identidad nacional y hacer valer nuestro
patrimonio cultural esta investigación tuvo como objetivo de implementar actividades
colectiva de manifestaciones folclóricas en el que hacer rutinario y desarrollo de las clases de
los niños y niñas de educación inicial, se elaboraron y ejecutaron proyectos de aprendizajes de
actividades colectivas para la enseñanza-aprendizajes de las manifestaciones folklóricas
venezolanas, valorando las acciones del plan ejecutado para el afianzamiento de la identidad
de la misma.

Dicho esto, vale acotar de Hemsy, citada por Bellido (2010) lo siguiente: “La infancia
es movimiento, actividad, ensayo constante, vida que pugna por proyectarse y hallar un cause
por donde fluir libremente (p.96). El folklore posee las condiciones necesarias para llegar a
satisfacer sus más íntimos anhelos.

De acuerdo con el Nuevo Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano 2007;
lo que el Estado Venezolano aspira, es la formación integral del educando al desarrollar la
dimensión ético moral inspirada en valores básicos para la vida y la convivencia. Aunado a
esto, el educando deberá tener una formación histórico - cultural de las raíces y del acervo
cultural de su pueblo, comprender y apreciar las distintas manifestaciones, hechos, fenómenos
del entorno natural, cultural y social, cabe señalar, el folklore presenta la esencia de la
tradición popular y actúa sobre todas las clases sociales construyendo uno de los elementos
básicos de la Identidad Nacional, presenta un valor cultural el cual permite conocer al hombre
en sí y penetrar a la naturaleza interna de las artes.

El folklore está vinculado a muchas ciencias como: la antropología, Psicología,


Sociología, Historia, Filosofía, entre otros. Es decir, participa en todas las experiencias
humanas, cualesquiera sean sus contextos tanto: psíquicos, sociales, políticos, económicos
artísticos. Se tiene entonces, el folklore es una fuente de investigación del pensamiento
popular, es la vez un concentrado de sabiduría y de ignorancia.

Es por ello, al usarlo en el proceso educativo se debe hacer con criterio selectivo
desechando todo aquello que no contribuye a un proceso de formación positiva y esté en
contra de la ética, estética además no cumpla con los ideales confraternizantes. Si bien es

7
cierto, el folklore educacional a diferencia del folklore científico, tiene que sanear los hechos
para poder trasladarlo y proyectarlos en el aula

. Algunos aspectos del folklore no se pueden usar con estudiantes de la escuela básica
o diversificada mientras para un universitario son de incalculable valor. Es por esto, en la
Educación Bolivariana el folklore debe usarse como medio para preservar los valores
tradicionales, conservar los valores plásticos y utilitarios; los ritmos, bailes, canciones,
dramatizaciones, deben utilizarse seleccionando a aquellos que se adecuen a la edad y nivel de
educación de los estudiantes Es por ello, el Folklore es toda costumbre que se transmite de
generación en generación, adaptada y modelada por el medio ambiente en que vive la gente. es
la comida, la bebida, el vestuario, las leyendas, las canciones, las danzas, la mitología; todas
las manifestaciones artesanales. Como cerámica, cestería, tejidos, construcción de casas,
talabartería, mueblería, los remedios caseros, la manera de sentir a los muertos, de celebrar los
santos entre otros. Es toda la vivencia de un pueblo. Son las manifestaciones comunes de la
gente, especialmente de los campesinos que satisfacen las necesidades espirituales o
materiales que ellos sienten con lo que les ha enseñado la experiencia o la herencia.

Se tiene entonces, el docente debe estar consciente que no es un folklorólogo, sino


está usando el folklore como medio de formar mejores ciudadanos con conceptos sólidos de
identidad. Aunado a esto se tiene, además son los responsables de tejer las bases de esa nueva
plataforma, están en el deber de construir y transmitir a los estudiantes el saber de todo el
pasado histórico, desarrollando un trabajo creativo, formando estudiantes con otras posturas
frente a lo propio, con una visión crítica, reflexiva, no como autista o analfabeta de su propia
idiosincrasia. Les abre la posibilidad de verse como ciudadanos de una nueva nación, a sentir
respeto y aprecio por los demás; de una patria como la que soñaron, entre otros: Simón
Bolívar, Simón Rodríguez, Martí, Sucre, Misión Cultura (2005, p.15) En otro orden de ideas,
las guías son libros o folletos que contienen instrucciones diversas para información de la
persona que la consulta, siendo esta una publicación impresa o digital que recopila
información más resaltante de un tema en específico. Actualmente existen guía de instrucción
como: telefónicas, médicas, turísticas y folclóricas.

8
MOMENTO II
Sistematización y Reflexión Crítica de la investigación

La educación Inicial, tiene entre sus funciones fundamentales el desarrollo integral,


la formación de valores, de respeto, solidaridad, justicia, identidad, cooperación, para que los
niños y las niñas sean los ciudadanos que necesita la sociedad venezolana. Esta formación
integral de niños y niñas, en una labor continua, interactiva, cooperativa y coordinada,
definiendo el perfil del egresado del nivel preescolar de acuerdo con la función de cuatro
aprendizajes fundamentales: Aprender conocer, Aprender a hacer, Aprender a convivir y
Aprender a ser. En este nivel, se propone contribuir a la formación integral educacional
enmarcada dentro de una labor conjunta interactiva, cooperativa y coordinada por parte de los
distintos actores que concurren en el hecho educativo.

En tal sentido, concibe el rol del educador como mediador de experiencias de


aprendizajes, que asume su función desde dos ámbitos: (a) El pedagógico, cuando interviene
en los ambientes de aprendizaje; y (b) El sociocultural cuando su acción se proyecta a la
integración de la familia y la comunidad. En consecuencia, en la medida que éstos vayan
tomando conciencia de sí mismos y donde empieza el mundo exterior, podrán tomar como
referencia esta percepción del entorno.

De allí, que el papel del adulto significativo es decisivo para que ocurran estas
relaciones, donde se consideren la realidad niño/niña familia-comunidad-escuela y se
interpreta en un sentido amplio los ámbitos donde niños y niñas crecen y se desarrollan que
forman parte de su cotidianidad y que condicionan su aprendizaje natural. Desde esta
perspectiva, el ambiente de aprendizaje siguiendo al Ministerio del Poder Popular para la
Educación (2011), se interpreta como una comunidad cuidadosamente planificada donde el
papel del adulto es decisivo para que ocurran las interacciones de los niños y niñas con sus
pares, con los materiales y con las personas de su entorno, dentro de un sistema dinámico,
democrático, humanista, a través del cual, cada elemento constituyente de este sistema, es un
participante activo que se nutre de esa relación.

9
En consecuencia, esta concepción de ambiente de aprendizaje en la Educación Inicial,
involucra tanto la atención convencional en centros institucionalizados, maternales y
preescolares independientes y los anexos a la Educación Básica, como también la atención no
convencional en espacios familiares y comunitarios: hogares de niños y niñas, ludotecas,
hogares de atención integral y centros de cuidado espontáneos, entre otros. En virtud a ello y
de acuerdo a Iglesias, citado en Zabalza (2004), el ambiente de aprendizaje puede
estructurarse en cuatro dimensiones vinculadas entre sí, tales como:

1. Dimensión Física, referida al espacio físico donde se produce el aprendizaje,


ubicación, condiciones y características ambientales: instituciones educativas y espacios
anexos, espacios familiares y comunitarios. Implica razonar qué, cuándo y cómo se utilizan.
Promueve la organización de un espacio físico con un conjunto de materiales que
proporcionen oportunidades para que las niñas y niños vivan las experiencias de aprendizaje:

2. Dimensión Relacional, se refiere a las diferentes relaciones que se establecen en los


espacios, quienes se relacionan y en qué circunstancias: interacciones niño(a) /niño(a),
niño(a) / adultos, niño(a) / materiales, niño(a)/ entorno social cultural. Promueve las
interacciones con y entre los niños y niñas, las de éstos con los adultos significativos, con los
materiales y con el ambiente social y cultural, en las situaciones estructuradas y no
estructuradas que se planifican.

3. Dimensión Funcional, representa la polivalencia de los espacios y tipo de actividad


al que están destinados. Está vinculada a las funciones, cómo se utiliza y paraqué Planifica
actividades a ser desarrolladas en los diferentes espacios, atendiendo el carácter individual,
grupal y el tipo de experiencias que se promueve.

4. Dimensión Temporal, se refiere a la planificación del tiempo en una jornada o


rutina diaria de atención, a las actividades pedagógicas dirigidas y de libre escogencia del niño
o la niña, colectivas, de pequeño grupo e individuales, de recreación, actividades de
alimentación, descanso y aseo personal. Organiza una rutina diaria con distintos momentos
que facilite las experiencias de aprendizaje. De acuerdo a lo expuesto, se plantea en este nivel,
un currículum enmarcado dentro de principios de democratización, entendida como acción y

10
participación, lo que lleva implícito una concepción educativa centrada en el niño, niña,
familia y su comunidad, como elementos que interactúan desde su diversidad y de manera
permanente en la constitución y construcción del proceso educativo, del disfrute de sus
beneficios sociales, ecológicos, culturales, espirituales que incluye como elementos de la
estructura curricular.

De acuerdo con el Currículo de Educación Inicial (2007): Los Ejes curriculares, las
Áreas de Aprendizaje, Componentes y Aprendizajes Esperados, los cuales se detallan a
continuación:

1. Ejes curriculares, tienen un fin globalizador, siempre están presentes de manera


integrada en el proceso de aprendizaje de las y los niños, dirigidos fundamentalmente a dos
propósitos: darle consistencia al currículo y prevenir problemas sociales relacionados con la
educación. En este sentido, los ejes considerados son: la afectividad, la inteligencia y lo
lúdico, Los ejes del currículo deben ser puntos de referencia para el trabajo del docente y de
otros adultos significativos que atienden las y los niños entre 0 y 6 años, de acuerdo con los
planteamientos del Currículo de Educación Inicial que se describen a continuación;

- El eje afectividad, parte de que el humano es un ser social y emocional, necesitad de


los demás para su desarrollo y realización como persona. Su cotidianidad tiene una carga
afectiva y valorativa que le da sentido y significado a todas sus acciones. Uno delos aspectos
más importantes en el desarrollo humano es la relación que el niño y la niña establecen
consigo mismo(a) y con los demás dentro del ambiente que le rodea. Esta interacción se
establece en dos dimensiones: una interna que tiene que ver con sus propias emociones y otra
vinculada con las relaciones sociales que establece con otras personas.

-De iniciación: el docente, interviene directamente en el proceso ejerciendo roles


activos, modela para mostrar en la acción diversas alternativas en el uso de los recursos
didácticos y en la orientación del proceso de aprendizaje.

-El eje inteligencia, está orientado hacia el desarrollo intelectual, que se refiere
fundamentalmente al desarrollo de la percepción y del pensamiento, siempre en estrecha

11
interrelación con las áreas motora, social, emocional y lingüística. El desarrollo intelectual,
está estrechamente vinculado a los procesos cognitivos, porque es a través de las sensaciones,
de la percepción, de las representaciones, que se forman las primeras ideas, las concepciones
acerca del mundo, se crean además las bases para la imaginación y la creatividad. Estos dos
primeros ejes son vistos como procesos que comienzan al inicio de la vida y se van
fortaleciendo a medida que se producen procesos de desarrollo que duran toda la vida.

-El eje lúdico, como medio de aprendizaje y actividad fundamental del currículo, que
se utiliza en la educación infantil en diferentes momentos y actividades del proceso educativo.
Se concibe aquí un criterio de intencionalidad, por lo que se incluye en la planificación
educativa, debiendo destacar el juego como una actividad didáctica, para lograr determinados
objetivos del currículo, sin perder de vista, los intereses de los niños y niñas, sus
potencialidades, propiciando su iniciativa y creatividad. La adopción del aspecto lúdico en las
situaciones de aprendizaje requiere de la utilización de una pedagogía organizada con base a
estrategias didácticas que valoren el placer de jugar y aprender. En este sentido, el/la docente
como mediador(a)debe propiciar escenarios de juegos entre grupos que garanticen la
interacción entre los niños y niñas, la comunicación y expresión oral artística y creativa, en un
ambiente de apoyo que fomente la confianza y la creación libre.

La articulación de estos tres ejes del currículo en forma coherente, se produce porque
la esfera afectiva, las motivaciones, los intereses, ejercen una gran influencia en la realización
de actividades y en el planteamiento y solución de problemas, elementos esenciales en el
desarrollo del pensamiento. De allí que, las actividades lúdicas planificadas en la acción
pedagógica, son fundamentales para el desarrollo cognoscitivo e intelectual; si se desarrollan
en un ambiente de afectividad propiciarán la imaginación, la creatividad, a la vez que el
esfuerzo y la dedicación.

Tales acciones las asumí como parte de la Investigación acción participativa


transformadora (IAPT), que de acuerdo con Inojosa (2013), está vinculada a las propuestas
libertarias marxistas e indoamericanas, a la pedagogía freiriana, a la filosofía de la liberación
latinoamericana y a la teología de la liberación.

12
La IAPT hace énfasis en la sistematización de experiencias como forma de
construcción permanente del conocimiento y la recuperación de la memoria histórica como
fuente inagotable del saber.

Asimismo, reivindica el carácter transformador de los procesos pedagógicos y la


investigación como modelo y modo de ser de la educación. Además, considera el respeto a los
procesos autónomos de los colectivos pedagógicos de investigación.

Desde este enfoque metodológico se justifica la necesidad de establecer el método


que coloque el análisis de la práctica pedagógica y su sistematización como primer
fundamento en la búsqueda de soluciones y en el fortalecimiento de experiencias innovadoras
y significativas, como parte de un proceso de producción colectiva del conocimiento.
Asumimos la investigación acción participativa y transformadora como uno de los métodos en
el proceso de formación en las áreas de especialización impulsado desde el PNFAE.

Tal proceso de investigación forma parte del enfoque sociocrítico, cuya finalidad está
dirigida a transformar, liberar y emancipar a los sujetos de sus condiciones de dominación y
opresión. La realidad se concibe como una totalidad concreta desde la cual el sujeto actúa y
forma parte de ella.

Aquí en las relaciones sujeto objeto están influenciadas por un fuerte compromiso
para la liberación. En este método los valores son identificados e influyen en todo el proceso.
Esto implica la revalorización de nuestro hacer cotidiano, que se convierte en objeto de
estudio y en ámbito de acción creativa.

Entre los principios de la investigación acción transformadora se plantean la


participación, la reflexión e investigación cooperativa, la interacción sujeto-objeto, el diálogo
de saberes, el lenguaje, la comunicación, la problematización, el sentido de lo colectivo, la
práctica, la reflexión permanente de los procesos, el análisis de contradicciones, la síntesis, la
sistematización, la teoría-práctica, la formación, la producción colectiva de conocimiento, los
valores, la evaluación, la comunicación de experiencias.

13
Se torna oportuno aprovechar el método que implementé en la búsqueda de la
enseñanza-aprendizaje de las manifestaciones folkloricas a través de las actividades colectivas
asumiendo que el tema del contexto histórico-social cultural, incentive a través de un sistema
de experiencias de aprendizaje y comunicación, los valores basados en la identidad local,
regional y nacional en función de las experiencias que dan lugar a los aprendizajes, a fin de
que el (la) niño(a) se identifique como persona y se inicie en la toma de conciencia como ser
social en una familia y una comunidad, con sus normas, hábitos, valores, tradiciones y
costumbres.

Actividades Colectivas

Como su nombre lo indica: son actividades que se hacen en conjuntos. Las mismas
pueden efectuarse dentro o fuera del salón de clase, a mi parecer es uno de los periodos o
momentos más importante ya que el docente en forma directa dirige el proceso de ejecución
de la misma. Tiene una duración aproximada de 45 minutos o menos.

¿Cuándo y en qué momento llevarla a cabo? Puedes realizarse al llegar en el primer


momento, al final de la jornada, y en aquellas instituciones de horario integrar en el turno de la
tarde luego del periodo de descanso

¿Cómo se planifican las actividades colectivas? Recuerda que tenemos un


diagnóstico, realizado en la planificación con sus objetivos, estrategias y actividades, y estas
(A.C) son un complemento, en donde el docente podrá dirige el proceso, observar si los niños
(as) prestan atención, si se le hace fácil ejecutar la misma, si solicita ayuda, si termina el
trabajo, si muestra interés por el mismo

¿Qué se puede hacer en este periodo? Literatura: (cuentos, poesías, retahílas,


adivinanzas) narrar cuentos con diferentes técnicas (títeres, franelografo, delantal mágico,
sombras chinescas, láminas, dramatizaciones entre otros) finalizado el cuento se puede
interactuar con los niños ( as) sobre el mismo. Dibujar libremente, colorear, rellenar, recortar
figuras alusivas al mismo, dramatizarlo

14
Folklore aprender, memorizar canciones, poesías, bailes, instrumentos musicales,
juegos tradicionales, coreografías sencillas

En la actividad colectiva se recomienda: tener •Un inicio, desarrollo y cierre de la


misma y ejecutarlas con una intencionalidad pedagógica.

Desarrollo Socioemocional

Con respecto a la definición que sustenta la Guía Práctica de Actividades para Niños
Preescolares explica:

El desarrollo socioemocional comprende las formas de interacción social del niño con
otros niños y con los adultos, así como la formación y expresión de los sentimientos estos
juegan un papel esencial en el avance de la personalidad del niño e incluyen tanto los
sentimientos a sí mismo como aquellos suscitados por otras personas y situaciones. (p, 36).

En otras palabras, el área socioemocional también llamada socio afectiva: se refiere a


los procesos de diferenciación de autoestima, autonomía, relación consigo mismo y con los
demás, todo configurado por el manejo y expresión de sentimientos.

Esta área, al igual que las artes del desarrollo evolutivo del niño y la niña progresada
dentro de un contexto de integridad. Así, a medida que el crecimiento físico tiene lugar, se
afianzan las capacidades cognitivas y verbales y el desarrollo motor permite un mayor
dominio sobre el cuerpo y el espacio; así mismo se especifican y enriquecen las reacciones
afectivas y sociales, hay un proceso de crecimiento reciproco entre las diferentes áreas del
desarrollo infantil.

El desarrollo socioemocional del niño y la niña, se rige por: la teoría socioemocional


Erick Ericsson, la cual trata de explicar el desarrollo del ser humano enfatizando el aspecto
emocional y social de la personalidad. Para Ericsson, el desarrollo es un proceso evolutivo,
que se fundamenta en una secuencia de hechos biológicos, psicológicos y sociales

15
experimentados universalmente. Es un proceso de moderación de orden físico como
psicológico, que depende de tres tipos de factores:

- Las leyes internas o el aspecto biológico del proceso evolutivo.


- Las influencias socio-culturales, que puedan facilitar o bloquear el proceso.

- El modo particular de cada ser humano de manejar sus propios impulsos y de


adecuarlos a las exigencias del medio, lo cual supone la participación activa del
individuo en sus propios desarrollos.

La teoría socioemocional de Ericsson nos permite comprender el proceso secuencial del


desarrollo emocional y entender como cada fase del desarrollo el individuo debe afrontar y
dominar cierto problema fundamental que es su dilema en esta etapa. El desarrollo es un
proceso continuo en el que cada fase tiene la misma jerarquía como parte del proceso, pues
halla su antecedente en las fases anteriores y su solución final.

El Folklore en el Contexto del Sistema Educativo Venezolano

Según Delgado F (2010) explica que: De acuerdo con el Nuevo Diseño Curricular del
Sistema Educativo Bolivariano 2007; lo que el Estado Venezolano aspira, es la formación
integral del educando al desarrollar la dimensión ético moral inspirada en valores básicos para
la vida y la convivencia. Aunado a esto, el educando deberá tener una formación histórico -
cultural de las raíces y del acervo cultural de su pueblo, comprender y apreciar las distintas
manifestaciones, hechos, fenómenos del entorno natural, cultural y social, cabe señalar, el
folklore presenta la esencia de la tradición popular y actúa sobre todas las clases sociales
construyendo uno de los elementos básicos de la Identidad Nacional, presenta un valor cultural
el cual permite conocer al hombre en sí y penetrar a la naturaleza interna de las artes (p.18).

El folklore está vinculado a muchas ciencias como: la antropología, Psicología,


Sociología, Historia, Filosofía, entre otros. Es decir, participa en todas las experiencias
humanas, cualesquiera sean sus contextos tanto: psíquicos, sociales, políticos, económicos
artísticos. Se tiene entonces, el folklore es una fuente de investigación del pensamiento

16
popular, es la vez un concentrado de sabiduría y de ignorancia. Es por ello, al usarlo en el
proceso educativo se debe hacer con criterio selectivo desechando todo aquello que no
contribuye a un proceso de formación positiva y esté en contra de la ética, estética además no
cumpla con los ideales confraternizantes.

Según Machado L. (2012) expresa: “Si bien es cierto, el folklore educacional a diferencia
del folklore científico, tiene que sanear los hechos para poder trasladarlo y proyectarlos en el
aula” (p.45). Algunos aspectos del folklore no se pueden usar con estudiantes de la escuela
básica o diversificada mientras para un universitario son de incalculable valor. Es por esto, en
la Educación Bolivariana el folklore debe usarse como medio para preservar los valores
tradicionales, conservar los valores plásticos y utilitarios; los ritmos, bailes, canciones,
dramatizaciones, deben utilizarse seleccionando a aquellos que se adecuen a la edad y nivel de
educación de los estudiantes.

Es por ello, que según Viillanueva M: (2007) define el Folklore: Es toda costumbre que se
transmite de generación en generación, adaptada y modelada por el medio ambiente en que
vive la gente. Folklore es la comida, la bebida, el vestuario, las leyendas, las canciones, las
danzas, la mitología; todas las manifestaciones artesanales. Como cerámica, cestería, tejidos,
construcción de casas, talabartería, mueblería, los remedios caseros, la manera de sentir a los
muertos, de celebrar los santos entre otros. Es toda la vivencia de un pueblo. Son las
manifestaciones comunes de la gente, especialmente de los campesinos que satisfacen las
necesidades espirituales o materiales que ellos sienten con lo que les ha enseñado la
experiencia o la herencia. Se tiene entonces, el docente debe estar consciente que no es un
folklorólogo, sino está usando el folklore como medio de formar mejores ciudadanos con
conceptos sólidos de identidad.

Aunado a esto se tiene, además son los responsables de tejer las bases de esa nueva
plataforma, están en el deber de construir y transmitir a los estudiantes el saber de todo el
pasado histórico, desarrollando un trabajo creativo, formando estudiantes con otras posturas
frente a lo propio, con una visión crítica, reflexiva, no como autista o analfabeta de su propia
idiosincrasia. Les abre la posibilidad de verse como ciudadanos de una nueva nación, a sentir

17
respeto y aprecio por los demás; de una patria como la que soñaron, entre otros: Simón
Bolívar, Simón Rodríguez, Martí, Sucre, Misión Cultura (2005, p.15).

De este modo, un pueblo que práctica activamente diferentes manifestaciones folklóricas


es un pueblo sano de espíritu y con personalidad, pues no está copiando a nadie, sino,
haciendo lo que es propio. Entonces, si se quiere saber cuál es el pensamiento que ellos tienen
sobre algunas cosas y acciones que realizan de la misma manera siendo una manifestación
común, para averiguarlo, hay que recurrir al Folklore dentro del enfoque socio cultural,
Genético, Personal,

Cultura y Educación

La Cultura y la Educación son dos hechos que deben enfocarse unidos, porque ambos
constituyen un fenómeno histórico-social y no pueden concebirse aislados; si la Educación
abarca la transmisión de conocimientos en las ciencias, las 'lenguas, las artes, etc., la Cultura
representa todos estos elementos aunados a los valores, modelos de comportamientos
socialmente transmitidos y asimilados que caracterizan a determinado grupo humano.

Dentro de este contexto, el tema de la cultura popular tradicional ha sido motivo de estudio
y reflexión por parte de muchas personas. En sus ponencias, artículos y ediciones, todos
convergen en una misma necesidad: que el aprendizaje del folklore es hoy una urgencia,
porque cada día la pérdida de nuestros valores se acrecienta más, existiendo una pérdida de
nuestra Identidad Nacional.

Identidad Nacional

Según López, G. (2007) menciona que la identidad nacional son: Todos los elementos
comunes que unen a un pueblo, una nación, personas, tales como el idioma,
la religión, gastronomía, folklore, música, danza, y muchos otros elementos; ese sentimiento
común a todos los ciudadanos que conforman un país es lo que conocemos como Identidad
Nacional. (p.s/n).

18
De esta manera, esa serie de valores o costumbres pueden ser morales, religiosos,
culturales, gastronómicos, sociales, territoriales, en fin, ese conjunto de elementos puede ser
de diversa índole siempre y cuando sean comunes a la sociedad. La Identidad Nacional tiene
una serie de elementos, si faltara alguno de ellos ya no estaría configurada la Identidad de un
país.

Los elementos que conforman la Identidad Nacional son: la historia, el


territorio, símbolos patrios, música y danza, idioma, religión, símbolos naturales, arquitectura,
gastronomía.

Valores Culturales

Para Pabón, J. (1979) indica que “Los valores culturales son una especie de fuerza del
espíritu, que encarnados en los hombres, modifican el contexto social, político, religioso y
cultural en el que se desarrolla la civilización y La identidad cultural de los pueblos que han
estado vinculados estrechamente”. (p.7). En este sentido Parsons, T. y Klcuhohm, D. (1994),
definen los valores como “opciones entre diversas maneras de actuar, que son manifestaciones
de la jerarquía en la concepción del mundo que un sujeto o colectivo tiene”. (p.112).

Los valores son aquellos que hacen que las personas tengan la capacidad de elegir un
camino entre varios que se le presenten, estos son subjetivos y adaptados a cada individuo, de
allí que los valores se relacionan con la necesidad del hombre de buscar una mejor
convivencia con los demás, con el medio, además también buscan el crecimiento moral y
espiritual e impulsan las acciones positivas del individuo en correspondencia a la cultura
inmersa en el contexto donde este se desenvuelve.

El Baile folklórico

En cuanto al baile el cuerpo puede realizar acciones como rotar, doblarse, estirarse, saltar y
girar. Variando estas acciones físicas y utilizando una dinámica distinta, los seres humanos
pueden crear un número ilimitado de movimientos corporales. Dentro del extenso campo de

19
movimientos que el cuerpo puede realizar, cada cultura acentúa algunos caracteres dentro de
cualquier estilo de baile o danzas. De esta manera, Vega, C. (1977) define:

Las danzas folklóricas como un baile ceremonial o lúdico ejecutado por miembros de una


comunidad como parte de su tradición cultural. Se utilizan distintos criterios para diferenciar
la danza folclórica de otros tipos de danza: los pasos son simples y repetitivos, de tal forma
que cualquier miembro de la comunidad puede participar; no requiere la presencia de público
y se transmite de en generación. (p. 10).

El potencial normal del movimiento del cuerpo puede ser aumentado, casi siempre a través
de largos periodos de entrenamiento especializado. En el ballet, por ejemplo, el bailarín se
ejercita para rotar o girar hacia afuera las piernas a la altura de las caderas, haciendo posible el
poder levantar mucho la pierna en un árabes que. En la India, algunos bailarines aprenden a
bailar incluso con sus ojos y cejas. También el vestuario puede aumentar las posibilidades
físicas: las zapatillas de puntas, zancos y arneses para volar, son algunos de los elementos
artificiales utilizados por las personas que lo practican. Con una descripción detallada,
inclusive en lo que concierne a la fabricación de los accesorios necesarios para su
presentación.

Pero además existe una larga lista de bailes y danzas folklóricas venezolanas de bonita
presentación. En los campos se ejecutan en forma libre, pero para la escuela deben ser
arreglados de manera que los maestros puedan enseñarlas a los alumnos asegurando la
representación fiel y la intervención ordenada de todos los personajes y comparsas, algunas de
ellas como:

 El Pájaro Guarandol.
 El Carite.

 Los Chimichimitos.

 El Merengue.

20
 El Chiriguare.

 La Sirena.

 La burriquita.

Folklore

Dicho término ideado por Thomas fue adoptado por todo el mundo, pero con diversos
contenidos. Para darle cierta uniformidad convencional en la reunión mundial de la UNESCO
(París, Febrero de 1982), fue acordada por los 44 países asistentes, la siguiente definición:

El folklore es una creación originaria de un grupo y fundada en la cultura tradicional


expresada por grupos o individuos reconocidos, como respondiendo a las aspiraciones de la
comunidad, en cuanto éstas constituyen una manifestación de su identificada cultural y social.
(p. 59). En Venezuela, el historiador periodista y médico Arístides Rojas (1826-1899) fue el
primero que empleó el término “Folklore”, en “El Cojo Ilustrado”, revista fundada en 1892. Es
la ciencia que recoge y estudia las manifestaciones colectivas, con valor funcional en la vida
del pueblo, que practica en forma empírica y tradicional siendo el remanente actual de
manifestaciones culturales superadas o sustituidas en el tiempo y se halla en función
transferible de mayor o menor intensidad dentro de todos los núcleos sociales.

El saber folklórico constituye la cultura empírica del pueblo se produce por las relaciones
de convivencia que se originan en el modo de vida de las personas que habitan en una
comunidad, región o en un país y se trasmite por vía oral de una generación a otra, sin
embargo, una parte de este saber es apta y útil para ser aprovechada en la enseñanza escolar.
Hay que hacer otra distinción entre el saber folklórico aprendido en la escuela y el saber oral
tradicional o folklórico. El primero constituye la instrucción de las personas y se basa en
conocimientos, estudios, contenidos de libros a la que recurre el maestro y el estudiante.

Se sabe por experiencia la resonancia que tiene en el hombre todo aquello que se le inculca
cuando niño: los cuentos, las poesías, las canciones, las primeras lecciones de dibujo, el baile,

21
entre otras. Por eso se debe seleccionar cuidadosamente los mejores temas folklóricos, que
aúnen lo nacional con lo bello y lo emotivo, para avocarlos desde la escuela y ayudar con ellos
a moldear el espíritu infantil. Para todo lo que dentro del folklore corresponde a objetos; que
atañen a la vida de relación de las personas y para e! producto intangible de la mente del
hombre distinguiendo en este último dos manifestaciones artísticas como lo son la música y la
danza. Según Figueroa, R. (1948), sitúa:

La enseñanza del folklore no como una disciplina más dentro del plan de clase, "sino como
una levadura, por decirlo así, irradiación que se proyecta sobre la labor diaria'*', que estará
presente en ocasiones casi inadvertido, contribuyendo con oportunidad a su realización como
lo está en la vida real. (p. 58). Se le denomina hecho folklórico a la expresión genuina de las
manifestaciones folklóricas. El hecho folklórico representa las siguientes características: Es
anónimo, Tradicional, Empírico, Colectivo, Dinámico, Funcional, Popular, Regional,
Nacional, Universal.

Elementos Etnográficos del Folklore Venezolano

El folklore en Venezuela es uno de los más ricos y variados. Esas cualidades se deben,
sobre todo, a que Venezuela es un país pluricultural formado por una mezcla de distintos
elementos étnicos, y cada uno de esos elementos ha dado su aporte a la formación del folklore
venezolano. No obstante, dichos elementos no son determinados directos y exclusivos para el
origen y desarrollo de las manifestaciones folklóricas, ya que el pueblo, aunque las haya
heredado e imitado, no las presenta de una manea igual a las que ha recibido, sino que las
selecciona, adopta y recrea, dándole una forma nueva propia y original. Si se analiza el hecho
folklórico, podemos reconocer algunos aportes e influencias que se destacan. Entre estos son
notables los de procedencia indígena, europea y africana.

Características del Hecho Folklórico

 Es tradicional; ya que se mantiene con el paso del tiempo y se nutre de costumbre de


sucesos históricos.

22
 Es popular; por que nace del pueblo y es parte del modo de vida de la identidad
cultural del pueblo.

 Es anónimo; se desconoce su autor individual.

 Es colectivo; pertenece a una colectividad; es producido y compartido por la mayoría


de los miembros de una comunidad.

 Es empírico; surge de una manera espontánea y se transmite de una generación a otra


en forma oral o práctica.

 Es funcional, cumple siempre una fusión de vida material, espiritual o social de la


comunidad, satisface necesidades colectivas.

 Es dinámico; incorpora elementos que lo enriquece, es decir, es activo y renovador.

 Es vigente; se conserva desde hace mucho tiempo hasta el presente, aunque haya
variado.

 Es comunitario, regional, nacional o internacional puede ser característico de una


comunidad, de una región, o de una o varias naciones o países.

Calendario en las Diferentes Premisas

En 1933 Olivares, fue el primero que recomendó la confección de un calendario escolar


folklórico que sirviera de guía al educador, al señalar las fiestas y actividades propias del
pueblo venezolano en diferentes regiones y determinadas fechas.

- En la necesidad de acoplar la obra educativa al ritmo vital y a la


psicología y costumbres nacionales.
- En imperativos de una pedagogía social que aspira a influir sobre la masa, a través del
educando, haciéndola consiente; confirmándola en el dominio de los valores de la
tradición e inclinándola a la modificación y hasta anulación de los aspectos negativos.

23
- En la conveniencia de utilizarlos experimentalmente a fin de deducir, a su tiempo,
conclusiones de tipo general, con destino al plan de estudios y a los programas.

Sugiera Olivares Figueroa, comenzar el año "con la alegría de los aguinaldos" que viene
del mes anterior. Le sigue el carnaval, por Febrero o Marzo, con las parrandas y comparsas
tradicionales y los disfraces. Luego la Semana Santa, con "aplicaciones escolares, como
manualidades derivadas de la confección de palmas benditas y las cruces" y los Judas. En
Mayo la devoción de la Cruz tiene especial atractivo popular. Junio las fiestas en honor a San
Juan, con su baile de tambor. Se pueden agregar las fiestas en honor de San Antonio,
extendiendo la bella costumbre larense de festejarlo con el Tamunangue, vendría luego San
Benito, que se festeja entre Octubre y Diciembre o Enero, según los lugares. La Llora, la bella
serie de danza de la Victoria, podría interpretarse en Noviembre. Luego Diciembre estaría
reservado por la confección de nacimientos y de instrumentos musicales, y el ensayo de
aguinaldos, tal como se sugiere antes.

Rol de Docente como Facilitador de la Identidad Nacional

Según Ángel Ponce en su investigación Rol del Docente como Facilitador del aprendizaje
y de la formación desde la perspectiva humanística y científica el docente es el formador de la
identidad personal ya que su labor es llegar a constituirse en un verdadero orientador y
formador profesional del alumno.

De igual manera, es al facilitador a quien corresponde inducir motivacionalmente a sus


alumnos en la pasión del conocimiento y la profundización del saber específico de su
respectivo saber. La eficacia de la docencia depende del buen manejo de métodos y técnicas
didácticas modernas y de la adecuada integración de dichas técnicas con un buen manejo de la
comunicación, también de los factores motivacionales y de la personalidad del facilitador. Del
mismo modo, el facilitador es el profesional encargado de intervenir para efectuar cambios en
los procesos culturales, debe desarrollar las habilidades requeridas para el manejo y la
integración de sistemas y patrones culturales tanto tradicionales como actuales, para mantener
la identidad y las raíces culturales y para el desarrollo de nuevos paradigmas culturales que

24
contribuyan al logro eficiente y eficaz de los objetivos planteados. Asimismo, el facilitador
debe ser una persona con un elevado nivel de sensibilidad a los sistemas de valores sociales,
religiosos, políticos, económicos, administrativos, entre otros de las sociedades y naciones en
las cuales realizan intervenciones para el cambio cultural.

Ley de Cultura (2014)


Los aspectos planteados reafirman la relación de estas leyes con la investigación y,
orientan el deber ser y hacer de las instituciones educativas, del Estado y colectivos
comunitarios al ejecútese de acciones que conlleven al logro de los objetivos, y fines que se
articulan en Currículo de Educación Bolivarianas y por ende a una educación de calidad,
orientada para que el ser humano pueda desarrollar su creatividad y adquirir valores que le
permitan interpretar, difundir la cultura e identidad nacional y regional, el uso de acciones,
estrategias que asienten el rescate de las tradiciones y costumbres especialmente las
relacionadas con el juego tradicional en la educación primaria.
Art.1: El presente decreto con rango, valor y fuerza de Ley Orgánica de Cultura, tiene
por objeto desarrollar los principios rectores, deberes, garantías y derechos culturales,
establecidos es la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así como en los
tratados internacionales suscritos y ratificados por la República Bolivariana de Venezuela en
este material; fomentar y garantizar el ejercicio de la creación cultural, la preeminencia de los
valores de la cultura como derecho humano fundamental, bien irrenunciable legado universal,
reconociendo la identidad nacional en su diversidad cultural y étnica, respetando la
interculturalidad bajo el principio desigualdad de la cultura.
Art. 3: A los efectos del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley
Orgánica de Cultura, se entiende por:1.- Cultura: Es la manera de concebir e interpretar el
mundo, las formas de relacionarse los seres humanos entre sí, con el medio creado y con la
naturaleza, el sistema de valores, y los modos de producción simbólicas y material de una
comunidad.2.- Cultura Venezolana: Son las múltiples expresiones a través con las cuales el
pueblo venezolano se concibe entre sí mismo e interpreta al mundo, establece sus relaciones
humanas con el entorno creado, la naturaleza, su memoria histórica, su sistema de valores y su
modo de producción simbólica y material; todo lo cual resalta la condición multiétnica,

25
intercultural, pluricultural y diversa del pueblo venezolano en su conjunto.3.- Cultura
Comunal: Se entiende la cultura comunal como el conjunto integrado de saberes, creencias,
expresiones y prácticas pacificas de conducta solidaria, fraterna y democrática dadas en la
comunidad, incluyendo los usos, costumbres, mecanismos y medios materiales de
autogobierno comunal, de que se sirven sus miembros para comunicarse entre sí y resolver las
necesidades colectivas.4.- Identidad Cultural Venezolana: Son las múltiples formas de
conoceros, reconocernos, expresarnos, y valorarnos; el sentido de pertenencia al pueblo
venezolano, la significación social y la presencia del ser en la unidad, a través de los múltiples
cambios sociales, económicas, políticos e históricos; son elementos de la identidad cultural la
unidad en la diversidad, memoria colectiva, la conciencia y la organización social.5.-
Diversidad Cultural Venezolana: Son todas las identidades culturales que partiendo del hecho
creador y en un proceso de apropiación colectiva coexisten conforman la unidad cultural
venezolana.6.- Interculturalidad Venezolana: Es el conjunto de relaciones de convivencia y de
respeto que se establecen entre las identidades culturales que conforman la cultura venezolana.

26
MOMENTO III
Propuesta Transformadora y su Aplicación

En la rutina diaria de educación inicial se deben construir bases sólidas en el proceso


de enseñanza-aprendizaje de los niños, desarrollando habilidades, destrezas, capacidades y
actitudes que constituyen la tarea que todo docente debe realizar. Para esta tarea integradora,
es necesario que el docente adopte todos los elementos necesarios que pueda disponer, y uno
de ellos es la educación cultural, la cual puede ser utilizada como un recurso metodológico
para favorecer el desarrollo de la motricidad de niños y niñas.

Cabe agregar también que la educación inicial involucra el desarrollo de habilidades y


destrezas, y es importante que el docente reconozca la necesidad de poner en práctica las
actividades colectivas, ya que en la actualidad hay pocos docentes especializados en esta rama
de educación cultural, lo cual responsabiliza al docente maestro de aula a buscar una auto-
capacitación, investigando acerca de la, los métodos que puede utilizar para impartirla, las
actividades y recursos que le permitan optimizar la educación cultural, pues promueve el
desarrollo de capacidades perceptivas, expresivas y comunicativas, entre otras cosas.

De acuerdo con estos razonamientos, los colectivos de manifestaciones folkloricas en


la formación de la personalidad y del aprendizaje de los niños y niñas del nivel de educación
inicial, ya que permitiría su prosecución exitosa en la educación. De tal modo, el docente de
educación inicial debe ser creativo y buscar la manera de incluir las manifestaciones
folkloricas como una disciplina combinada con las distintas áreas de trabajo de sus
estudiantes. Ahora bien, proporciona un aporte teórico para futuras investigaciones al
establecer la influencia de la identidad patriótica en los niños y niñas de educación inicial y se
encuentra dirigida a todo el personal docente que labora en el nivel de educación inicial, ya
que se puede inferir la inexistencia de una educación cultural.

Según, Martínez T, (2003) dice “el niño entre los 3 y 6 años, es curioso, investigador,
admirador y expresivo su curiosidad lo lleva a interesarse de manera activa por su entorno
natural y cultural “”. (p.76). Sugiero, que en el salón de preescolar debería existir un rincón
folklórico así como existe un rincón patrio, sería como una estrategia en el aprendizaje de

27
nuestra cultura. Según a mi entender y de acuerdo a lo leído se plantean algunos aspectos
negativos de nuestra cultura pues la misma no es perfecta sin embargo tratamos de sacar lo
positivó de ella que es mucho, además nuestra cultura es única, hermosa y nos hace sentir
orgullosos de ser venezolanos y venezolanas, considero que la educación en cuanto nuestras
raíces culturales es fundamental para cualquier persona que es parte de una comunidad o país,
por lo tanto es importante que esa educación sea trasmitida desde el inicios del niño y niña en
el preescolar tomando en cuenta, su ambiente, necesidades, incluyendo además a los padres,
fortaleciendo de esta manera su autoestima, creatividad y desarrollo de sus potencialidades.

Por ello, el presente relato pretende aportar a los docentes, a los niños y niñas, algunas
actividades colectivas que pueden ser enriquecedoras en el compartir diario; sólo se aspira
reactivar las manifestaciones folkloricas dentro de los espacios de educación inicial para
favorecer el desarrollo integral de niños y niñas.

28
PLAN DE ACCIÓN

Implementar actividades colectivas para la enseñanza-aprendizaje de las


manifestaciones folkloricas en educación inicial.

Objetivos Estrategias Recursos y


Responsables Periodo
específicos Metodológicas materiales

-Video de la
Participar en región.
algunas -Vestimenta y
actividades comidas En los tres
-Videos.
colectivas típicas. momentos
-Vestimentas. Docente de
tradicionales - Bailes pedagógico
-Comida. Cultura
de su entorno tradicionales. s 2020-
-Música.
disfrutando las 2021
manifestacione
s culturales

-Rondas de
preguntas de
las fiestas
tradicionales
Fomentar
de la localidad.
actividades En los tres
-Presentación
colectivas de -Imágenes momentos
de videos de
enseñanza- fotográficas. pedagógico
las diferentes
aprendizaje de -Plastilinas. Docente de s 2020-
fiestas
la identidad -Música. Cultura 2021.
patronales del
cultural, -Periódico.
país.
resaltando las -Vestimenta.
-Collage de
manifestacione
recortes de
s folkloricas.
diferentes
manifestacione
s folkloricas de
nuestro país.

Fuente: Nuñez 2022.

29
MOMENTO IV

Reflexión del investigador

Son muchas y diversas las corrientes de la identidad y las manifestaciones folklóricas


en Venezuela, por ejemplo, las artes, la pintura, la escultura, la poesía, la música, el vestuario,
los instrumentos musicales, quienes lo tocan, quienes lo cantan o escriben las canciones
venezolanas, los bailes, los juegos la comida típica, en fin, que todo está relacionado con el
folclor en nuestro país. Donde cada una de sus manifestaciones tiene un significado estético,
religioso y social. El significado estético lo constituye la creatividad por parte de los
habitantes dela región con sus complicadas vestimentas, en las construcciones de las figuras
representativas, en las producciones artesanales con fines utilitarios que adquieren funciones
distintas según la región donde se ubiquen, existiendo una diversidad de técnicas en el país
tales como: cerámicas, tejidos, cestería, productos textiles, trabajos con madera, en cuero, etc.

El religioso forma parte de las creencias del pueblo, en la manifestación de la fé, donde
los participantes manifiestan agradecimientos, hacen peticiones y pagan promesas, tiene sus
raíces en la catequesis que trajeron los misioneros, pero que se ha ido transformando con la
inclusión de elementos propios de otras culturar originarias y dan como resultado una fiesta
novedosa irreverente que caracteriza la religiosidad popular venezolana. En lo social, se
aprecia el sincretismo característico de la sociedad venezolana cuando se conjugan en las
celebraciones la fé, la superstición, la magia y la región; que pese a la poca importancia que el
sistema educativo concede a nuestra herencia cultural y a la notable perdida de las raíces
singulares de cada nación, la tradición popular está viva y a través de las representaciones el
pueblo cumple promesas y reafirma su identidad nacional.

Es por esto que se puede afirmar que no existe sociedad sin fiesta, ceremonia y
celebración. Desde siempre los grupos humanos se han apegado a los rituales para intentar
comunicarse con sus dioses y divinidades, ofrenden su veneración por la naturaleza,
conmemoran hechos y personajes históricos que han sido decisivos para la existencia del
grupo social. Así las manifestaciones folklóricas son ceremonias que nacen espontáneamente
en una comunidad y luego se van ritualizando y reglamentando, estableciendo roles que

30
cumplen estrictamente los participantes. Por lo cual, estos ritos constituyen uno de los
elementos culturales que resisten el paso de los tiempos, por su capacidad de actualización con
la incorporación de nuevas formas de expresión que los mantiene siempre vigentes.

Hacer folclor no es volver al pasado sino, por el contrario, traer el pasado histórico,
costumbrista, que significa rescatar los valore culturales del pueblo. Saber que contamos con
un legado cultural y artístico precolombino de diversas etnias indígenas, con su arte rupestre,
cestería, alfarería y una rica tradición oral (en especial en las regiones andinas, en las áreas
montañosas del litoral, las sabanas de Los Llanos y las selvas amazónicas), se suma el
extraordinario aporte lingüístico, arquitectónico, de artes decorativas, pintura, orfebrería y
mobiliario de los conquistadores y colonizadores españoles. Ello se matizó con contribuciones
significativas en música, artes pictóricas y sentido de lo mágico de viejas culturas africanas.
También se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo
XIX, en especial de procedencia francesa. Tenemos así, la música llanera, la gaita, el galerón
oriental, el calizo, el folclor andino, el golpe tuyero, la gaita oriental, el folklore larense, entre
otros que surgieron netamente por espontaneidad del pueblo, y no porque a alguien se le
ocurrió y la inventó, y si así fuera se desconoce.

Asimismo, las fiestas populares, que, a diferencia de las impuestas por instituciones,
son realizadas por la participación libre y espontánea de los individuos, las que mejor van a
reflejar el sentido de solidaridad, y visión colectiva del mundo. El valor mayor de estas
celebraciones colectivas es su capacidad para romper la monotonía de la vida cotidiana; estas
fiestas populares, ya sean basadas en la risa, la ironía y el juego como el carnaval, o en la fé
como la navidad, constituyen un espacio de celebración de la existencia.

Asimismo, Nuño, A. (2000), plantea: Durante el período colonial muchas ciudades


fueron denominadas con el nombre de localidad o regiones hispánicas, así como santos o
vírgenes, seguidas por un toponímico indígena de la región junto a la que sea sentaban. De
esta forma, todas las poblaciones tienen un santo patrón, en la fecha de cuyo onomástico se
celebran animadas fiestas, las cuales son organizadas tanto por las autoridades locales como
por las sociedades civiles. Estas fiestas patronales se inician por lo general con actos

31
religiosos, además es frecuente la organización de juegos y bailes populares, tales como: El
Carite, El Sebucán, La Iguana, El Chiriguare, La Burriquita y Los Chimichimitos. Es evidente
que estas fiestas y celebraciones religiosas no son autóctonas, Según plantea Rainiero, Y.
(2008). "el proceso evolutivo de la cultura venezolana contemporánea deriva de las raíces
prehispánicas, hispánicas y africanas, consolidadas en los siglos coloniales.

La variedad cultural se ha logrado con un intenso proceso de transculturización y


mestizaje". También se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo
en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa. La influencia indígena se limita al
vocabulario de algunas palabras y la gastronomía. La influencia africana del mismo modo,
además de la música como el tambor. La influencia española fue más importante, ya que eran
la mayoría de colonos en la zona del Caribe durante la época colonial. Como ejemplo de ello
se pueden mencionar las edificaciones, parte de la música, la religión católica y el idioma. Una
influencia evidente española son las corridas de toros y ciertos rasgos de la gastronomía.

Asimismo, la gastronomía venezolana ha sido, a lo largo de la historia uno delos


aspectos folclóricos que más se ha difundido en nuestro país, por ser variada y regionalista,
dado que cada región tiene sus platos característicos, los cuales son producto de la mezcla de
razas y cultura que llegó a nuestro país en la época colonial. Así tenemos, por nombrar
algunos, de los europeos las especies para sazonarlos alimentos y la utilización de grasas
animales; de los africanos el cocinar directos obre el fuego o envolver en hojas de vegetales,
así como el uso de hierbas medicinales, y muchos productos agrícolas; Todos estos elementos
en su conjunto combinados con los aborígenes le dan el perfil característico a nuestra comida
nacional que es parte importante de folklore de una nación.

Independientemente de la educación que se recibe en las instituciones educativas y la


que es difundida por los medios de comunicación, la identidad y las manifestaciones
folclóricas es parte de la formación de cada uno de los miembros de una sociedad. Esta se
transmite de una generación a otra por vía oral y mediante la participación espontánea en las
actividades que constituyen la vida de la colectividad. Siendo el vínculo más efectivo del
individuo con su lugar de origen y con su historia. De allí la importancia de promover la

32
identidad y las manifestaciones folclóricas en nuestro pueblo, tomando en cuenta, que
Venezuela es uno de los países que cuenta con un folclor muy variado, expresado en sus
bailes, fiestas, música, artesanías y comidas, razón por la cual se debería valorar este aspecto
dentro del sistema educativo con más énfasis.

33
RECOMENDACIONES
A la luz de las conclusiones obtenidas se plantean las siguientes recomendaciones:

Es necesario destacar el acervo histórico local, regional y nacional, el cual ha sido


postergado, minimizado y olvidado. Estimular y propiciar la investigación en el gremio
docente, de manera sistemática y metodológica, donde el riesgo de deformación y ligerezas
tenga un mínimo margen.

Así mismo, se recomienda motivar la formación de los niños y niñas en atención al


cultivo de los valores morales, sociales y culturales, con el fin de que puedan ser incorporados
a la sociedad en forma armónica, aplicando la propuesta en educación inicial y si es posible,
extenderla a la educación básica con criterios de flexibilidad y libertad, dirigido al fomento de
la identidad y fortalecimiento regional. De esta forma Interrelacionar al educando con su
medio, buscando que el niño y la se adapte al mismo, produciendo un aprendizaje y
maduración que implique cambios cualitativos y así dar continuidad a las políticas de
descentralización que lleva el Estado.

Igualmente, se recomienda propiciar actividades colectivas a través de las


manifestaciones tradicionales locales, regionales y nacionales, que permitan al niño y a la niña
identificarse con su entorno y adquiera conocimientos de su legado histórico, lo que va a
generar enseñanza-aprendizaje que lo ubique en el tiempo y en el espacio, con criterio
definido, dando importancia al entorno geográfico local, regional y nacional y preparar a los
docentes para utilizar las bondades de la naturaleza mediante la investigación para legitimar
sus conocimientos.

Este tipo de experiencia debería aplicarse e implantarse a toda la población inicial para
que responda a un concepto de cultura amplio, tanto en lo científico como en lo humanístico,
proporcionando la formación esencial e integral que debe tener todo ciudadano.

Por último, se recomienda, alentar a estudiantes de educación y docentes en ejercicio a


través de la investigación y la experimentación, a mejorar y enriquecer este tipo de actividades
hecha en este estudio, debido a que no puede considerase como la única ni la última que

34
aborde el tema sobre manifestaciones folklóricas y su fomento desde el aula de clases, sino
que se presenta como punto de partida para futuras investigaciones que versen sobre el tema.

35
BIBLIOGRAFÍA
Ministerio del Poder Popular para la Educación, (2017) circular 003013 estructura de los
circuitos educativos. Caracas.

Richard Leonardo Amaro Gómez (2015), La ética en el plano organizacional, Argentina.

Ministerio del Poder Popular para la Educación, Ley Orgánica de Educación (2009). Caracas.

Mintzberg H., Quinn J., Voyer J. (1997), El proceso estratégico: conceptos, contextos y casos.
Pearson Educación, México.

Johnson G., Scholes K. (2006). Dirección Estratégica. Prentice Hall. México.

Thompson A., Strickland A. J., (2001) Administración Estratégica: Conceptos y Casos.


México

Ausín, T. (2015). Ética pública para generar confianza. En Revista Vasca de Gestión
de Personas y Organizaciones Públicas, 9 zk, 30-38.

Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa. Barcelona: CEAC.

Ciro, L. S. (2011). Responsabilidad social empresarial: Implicaciones filosóficas (Tesis


doctoral). Universidad de León

Duart, J. M. (1999). La organización ética de la escuela y la transmisión de valores. Barcelona:


Paidós.

36
García-Marzá, D. (2004). Ética empresarial: del diálogo a la confianza. Madrid: Trotta.

Gasalla, J.M., Blanco, J.M. (2011). La confianza como factor clave del comportamiento
organizacional. La dirección por confianza. Revista de Responsabilidad Social de la
Empresa, 9,147-200

Guillén, M. (2006). Ética en las organizaciones. Construyendo confianza. Madrid:


Pearson Prentice Hall.

37
ANEXOS

38

También podría gustarte