Está en la página 1de 47

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LA FAMILIA ANTE LA DUALIDAD


INCLUSIÓN/EXCLUSIÓN EN EDUCANDOS DE LA U.E.B JULIANA
SUCRE.

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de


Especialista en Dirección y Supervisión Educativa

Prof. Adaifre del Carmen Rojas Andarcia

Carúpano, 2021
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LA FAMILIA ANTE LA DUALIDAD


INCLUSIÓN/EXCLUSIÓN EN EDUCANDOS DE LA U.E.B JULIANA
SUCRE.

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de


Especialista en Dirección y Supervisión Educativa

Autor: Adaifre del Carmen Rojas Andarcia

CI: 15.555.285

Tutor: Noelia Guadalupe Moya Montaño

CI:4.945.285

Carúpano, 2021

II
CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO
PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

Sucre 14, marzo de 2021

Señores

Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Sucre de la Universidad Nacional


Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
Presente.-
Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado “Perfil
Socioeconómico de la Familia ante la dualidad inclusión/exclusión en educandos de la U.E.B
Juliana Sucre.”, elaborado por, Adaifre del Carmen Rojas Andarcia, cédula de identidad
15.555.285 esta culminado, consta de 42 páginas y responde a las exigencias pautadas por la
Especialidad, en consecuencia está apto para ser Presentado y Evaluado por un jurado
calificado y autorizado por la universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del estado Sucre y al Coordinador Regional de


PNFAE en Dirección y Supervisión Educativa del estado Sucre iniciar los procesos
académicos administrativos para su formal Presentación y Aprobación.

Atentamente,

Noelia Guadalupe Moya Montaño

CI. 4.945.282
TUTOR ASESOR

III
INDICE

CONTENIDO g.

DEDICATORIA I
RECONOCIMIENTOS II
ÍNDICE GENERAL III
RESUMEN VII
INTRODUCCIÓN 1
MOMENTO 1

REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO 5

MOMENTO 2 17
SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA

MOMENTO 3 33
PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN

MOMENTO 4 36
REFLEXIÓN

BIBLIOGRAFÍA 39
ANEXOS
A-1 EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS 40

IV
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LA FAMILIA ANTE LA DUALIDAD


INCLUSIÓN/EXCLUSIÓN EN EDUCANDOS DE LA U.E.B JULIANA
SUCRE.

Autor: Adaifre Rojas.

RESUMEN

La presente investigación tiene como propósito fundamental analizar el Perfil Socioeconómico


de las familias ante la Dualidad Inclusión/Exclusión en Educandos de la U.E.B Juliana Sucre.
El estudio está centrado en el estudio del clima escolar como línea de exploración, perfilada de
tipo Investigación Acción Participante Transformadora (IAPT). Los datos en la investigación
se lograron a través de la encuesta como técnica, que permitió al investigador obtener los datos
pertinentes para el desarrollo de la misma y como instrumento el registro sistematizado,
además de la autoevaluación por la calidad educativa como elemento esencial para recopilar la
información necesaria sobre los actores y jerarquizar los problemas, hasta llegar al nudo
crítico seleccionado. Al realizar la investigación y formar parte de ella se pudo determinar
qué: En la U.E.B JULIANA SUCRE, se adelantan algunas políticas educativas de inclusión
para garantizar la permanencia y continuidad de los estudiantes en el sistema escolar. Así se
cumplen el programa alimentario, la colección de textos bicentenario y la dotación de la
portátil Canaima, cuyas bondades benefician a más del 90 y hasta el 100% de los niños y
niñas. Por otra parte, en mi quehacer como gerente de esta casa de estudios, pretendo
implementar mecanismos para tratar de mantener motivados a los niños y niñas, seleccionando
contenidos de estudios coherentes con la realidad que viven, con estrategias y proyectos
enriquecedores, humanistas y sustentados en valores hacia el estudio y el trabajo responsables.

V
INTRODUCCIÓN

La educación es el instrumento más importante del ser humano, para desarrollar

plenamente sus potencialidades en todas las dimensiones vitales, creativas, sociales e

intelectuales, al igual, que la integridad como ciudadanos libres y solidarios, en pro del

desarrollo equitativo del país. Es un derecho humano y social por excelencia que debe

disfrutar toda la población en igualdad de condiciones, por cuanto el cumplimiento del mismo

va a generar el goce de los demás derechos.

El derecho a la educación es propio de cada niño- niña y por consiguiente produce unas

obligaciones y responsabilidades a todos los entes involucrados, empezando por el Estado,

padres o representantes y la sociedad en general, por lo tanto, es necesario el seguimiento y

control de la misma para que pueda desarrollarse a plenitud.

El Estado debe centrar sus principales esfuerzos en el sistema educativo, porque sí

dentro de sus políticas inclusivas la base fundamental es la educación de calidad para todos, la

misma debería ocupar el primer lugar entre las preocupaciones públicas y los esfuerzos

nacionales. Es por eso, que desde hace años surge desde el gobierno Bolivariano la necesidad

de asumir la educación como tarea de todos, como proyecto nacional objeto de consensos

sociales amplios y duraderos, donde la estrategia fundamental del Estado es incluir a todas las

personas al sistema educativo, especialmente aquella parte de la población que se encontraba

flotante o excluida.

En la actualidad, el gobierno tiene unas políticas educativas orientadas a la inclusión de

la población excluida en el campo educativo, las mismas buscan integrar al colectivo a través

de los distintos planes, programas y proyectos del Ministerio del Poder Popular para de

1
Educación (MPPE) como: Programa Alimentario Escolar (PAE), Colección Bicentenario,

Canaima Educativo, Sistema de Gestión Escolar (SGE), entre otros y; misiones educativas,

como la Robinson, Ribas y Sucre que van en función del bienestar del estudiantado, y

población en general.

Pero, si bien es cierto que las mismas están puestas en marcha, no es menos cierto, que

aún persiste la exclusión, por cuanto existen educandos que presentan situaciones de pobreza

extrema que menoscaba su inclusión y por ende su calidad de vida y más aun con la guerra

multiforme de la que estamos siendo víctima todos los venezolanos.

Por lo tanto, mientras que siga el bloqueo a nuestra nación, por parte de otros países que

no comparten el ideario bolivariano y socialista, va a ser imposible lograr completamente la

inclusión educativa en su totalidad, porque existen familias con un perfil socioeconómico

muy bajo que a veces se reflejan en estratos de extrema pobreza, lo cual genera mayores

esfuerzos para el Estado y desde esta perspectiva, toda propuesta de elevar la incorporación

del colectivo al sistema educativo, va a ser truncado de una u otra manera con las exclusiones,

porque si las familias no aprovechan las políticas sociales y económicas, orientadas a

aumentar el empleo y la productividad para así erradicar la pobreza, seguirá el ausentismo

escolar y un escaso compromiso hacia la educación de sus hijos.

Las políticas educativas actuales plantean la necesidad de desarrollar nuevas

capacidades de gestión en los cuadros funcionales y operativos de las instituciones dedicadas a

la educación, por cuanto el éxito de cualquier proyecto o programa depende de la participación

y preparación de todo el colectivo, especialmente las niñas y niños que hacen vida en el

sistema educativo, puesto que con la puesta en marcha de nuevas ideas, actividades y

2
estrategias se pretende alcanzar la inclusión y no la exclusión de los estudiantes en las

escuelas.

Por tal razón, la presente investigación es preponderante por cuanto desde el punto de

vista funcional debe existir una estrecha vinculación entre todas las partes participativas en el

proceso educativo que den como resultado, una acción positiva y efectiva.

De igual forma, las políticas educativas emanadas a nivel central, deben ser ejecutadas

de manera progresiva en todas las instituciones educativas, teniendo como norte o misión

principal servir de hilo conductor a la inclusión y no la exclusión.

Es por ello, que esta investigación definida como: “Perfil socioeconómico ante la

dualidad inclusión/exclusión en educandos de la U.E PICA DE EVARISTO I”, tienda a

permitir el desarrollo de estrategias efectivas y eficaces dirigidas a mejorar la permanencia de

las niñas y niños en esta casa de estudios y no su abandono parcial o total.

Se considera que el éxito en la educación en la mayoría de los casos va a depender mucho

de los medios que se utilicen para fomentar la permanencia de los estudiantes en las aulas, por

lo tanto la existencia de computadoras en las escuelas, es una estrategia positiva para

mantener el estudiantado en las mismas, puesto que el manejo de estas como instrumento de

estudio, es una herramienta que lo ayudara a comprender y obtener mejor el conocimiento,

garantizando su permanencia y prosecución en los estudios, evitando así la deserción escolar.

También es importante señalar que el fracaso escolar o la permanencia del estudiante en la

escuela, está enmarcado o estrechamente relacionado con la calidad de vida que posea el

mismo, ya que al pertenecer a los estratos sociales más bajos, mayor serán los efectos que lo

obligan a excluirse, puesto que, el estudiante al no contar su grupo familiar con los recursos

3
necesarios para abordar todo lo concerniente a su estadía en la institución, se ve en la

necesidad de abandonarla, buscando la manera de vincularse de una u otra manera al trabajo.

En el marco de lo antes expuesto, se origina la siguiente investigación: Analizar el

Perfil Socioeconómico de las familias ante la dualidad inclusión/exclusión de los niños y niñas

de la U.E.B Juliana Sucre, tomando en cuenta las políticas de inclusión educativa del estado,

el perfil socioeconómico del estudiante, la falta de integración familia-escuela-comunidad-

estudiantes, causas de la deserción escolar e igualmente estudiar el rendimiento escolar de los

educandos según la calidad de vida.

La investigación quedó estructurada en cuatro momentos, el primero referido a la

reflexión inicial sobre el contexto y objetivos de la investigación. En el segundo se expondrá

la sistematización y reflexión crítica. El tercero describirá la propuesta transformadora y su

aplicación y el cuarto, las reflexiones.

4
MOMENTO I: REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO

Los análisis sobre los procesos de desarrollo en América Latina, coinciden en el rol

fundamental que juegan la tecnología, la organización social y la educación, siendo la última,

como la herramienta principal para alcanzar el desarrollo de un país. El planteamiento acerca

de la relevancia del proceso educativo ha sido expuesto por numerosos gobernantes

latinoamericanos, quienes abogan por una instrucción de mayor calidad y extensiva a todos los

sectores sociales, en busca de un crecimiento educativo.

En tal sentido, Venezuela al igual que el resto de los países latinoamericanos, está

fuertemente marcado por las políticas de Estado, que definen los parámetros a seguir dentro

de la sociedad y su desarrollo, incluido el propósito que todos los sistemas: educativos,

sociales, económicos y salud, trabajen de una forma más productiva.

Es por ello, que desde el inicio del mandato del presidente de la República: Hugo Rafael

Chávez Frías, el país experimentó grandes transformaciones en los derechos sociales de la

población, fortalecida a partir del año 2003 con el lanzamiento y consolidación de las

diferentes misiones (Mercal, Barrio Adentro, Robinson, Ribas, Sucre, entre otras) focalizadas

principalmente para disminuir la brecha social creada en anteriores gobiernos.

Para la puesta en práctica de este nuevo sistema de relación estado - sociedad, los diferentes

entes públicos vienen acoplándose y coordinando sus políticas en las misiones,

independientemente del plano en que se desarrolle, bien sea salud, alimentación, seguridad,

educación, entre otros. Aprobando a la vez, que éstas instituciones adapten su planificación a

la nueva visión de inclusión y participación de la sociedad venezolana, en función de la

consolidación plena de los objetivos que persigue la nación.

5
En lo concerniente al sistema educativo, las Misiones, sumadas a los diferentes planes,

programas y proyectos que viene desarrollando el Ministerio del poder Popular para la

Educación, como Escuelas Bolivarianas, Simoncitos, Programa Alimentario Escolar, entre

otros, constituyen entes fundamentales para la inclusión y el desarrollo socioeconómico de la

población; porque focalizan su atención hacia la formación de recurso humano de calidad y a

elevar el nivel cultural de las masas.

Las políticas desarrolladas en el país han contribuido a tener una educación con la mayor

inclusión de América Latina, evidenciándose en las cantidades de niños, niñas, jóvenes y

adultas que hoy por hoy, reciben atención educativa. La escuela como eje sustantivo de la

propuesta de inclusión social tiene presencia en los más recónditos espacios geográficos de la

nación hasta el punto que difícilmente exista alguna comunidad rural sin una escuela

primaria.

En este sentido, se pude afirmar que la escuela es un espacio para la inclusión y la

participación social de la familia y la comunidad, dado que sus políticas distan de ser

excluyentes, prueba de ello se encuentra en todas y cada una de las actividades que desde la

escuela se genera para que niños, niñas, adolescentes y adultos, encuentren en ella un

verdadero espacio para el crecimiento individual y colectivo.

Sin embargo, a pesar de estas políticas inclusivas, la dificultades perennes en el ámbito

social, continúa siendo problema, por ende, es un ser superior, está en todas partes a la vista de

todos; incorporado a los hábitos, costumbres y maneras cotidiana de actuar, mostrándose en la

escasa formación en el hogar, en las reacciones agresivas de las personas, abusos y

desaciertos de los funcionarios y en la atmósfera en permanente ebullición que rodea la

sociedad, al respecto, Aizencan (2013), considera que:

6
Avanzar hacia la implementación de una orientación inclusiva en la educación

escolar, es una tarea que dicta mucho de ser fácil y el progreso que hasta la fecha se percibe en

muchos países es lento. Además no se debe asumir que existe una plena aceptación por parte

de la sociedad de la filosofía sobre la inclusión. (p. 152).

Lo antes expuesto, refleja que la educación inclusiva no es una labor fácil de lograr, por

cuanto, a pesar de la intención de muchos países de luchar por la integración de todos al

proceso educativo, el procedimiento avanza de manera lenta.

Es importante que en Venezuela las familias se apropien de los beneficios que de un modo

u otro ha dispuesto para ellos el gobierno nacional a través de sus políticas de estado y sobre

todo las educativas, para el logro de la verdadera inclusión. Al respecto, (Luengo, 2005)

expresa, que la dualidad inclusión/exclusión, son términos que se van a desarrollar a mayor o

menor escala, según el dinamismo y compromiso de los padres o representantes responsables

del estudiante, ya que dependerá profundamente del grado de responsabilidad que posean los

mismos hacia la educación de sus hijos, aunque en muchos casos está determinado por el nivel

socioeconómico que predomine en el hogar.

El Estado establece políticas de inclusión, y la realidad supera estas perspectivas al existir

una dinámica social que va en detrimento de la educación en el país, es decir, el perfil

socioeconómico apunta por una exclusión de la muchachada en las aulas de clases. (Pineda,

2006) expresa que excluidos, son aquellos individuos que por presentar ciertas limitantes, de

índole social, económica, salud entre otras, no es tomado en cuenta a pesar de ser afectado por

la misma.

Con todos los esfuerzos utilizados por el gobierno actual, por medio de las políticas

educativas a favor de la inclusión, la exclusión aún continúa; notándose en todos los niveles y

7
modalidades del sistema educativo. Si no se toman en cuenta los desajustes socio-económicos

que enfrentan los estudiantes de estratos más pobres, será difícil conseguir un verdadero

desarrollo y rendimiento educativo, por cuanto, esas causas influyen en la motivación del niño,

llevándolo a fracasar en sus estudios.

El estado Sucre, y en especial el Municipio Bermúdez pese al despliegue de centros

educativos, que intentan mantener la asistencia permanente del estudiantado en las aulas,

muchos niños y niñas con problemas socioeconómicos, suelen permanecer en sus hogares por

falta de ropa, calzado o motivación familiar y sus padres le dan prioridad a otros aspectos y

obligaciones laborales que les permita sobrevivir.

En mi concepción personal considero, que las familias actualmente priorizan sus

necesidades básicas antes que la educación de sus hijos, y en muchos casos toman como

escusa el bloqueo económico del cual está siendo víctima el país, para escapar de sus

responsabilidades, digo esto, porque a pesar de todo el apoyo que hoy en día reciben las

familias por parte del gobierno Nacional en la entrega de morrales equipados de útiles

escolares, kit de uniformes, entre otros, aún sigue la deserción escolar. También es de vital

importancia referir que influye de modo preponderante la falta de formación de los mismos en

cuanto a un elemento tan esencial como lo es la educación.

Actualmente, es notorio observar escolares con bajo rendimiento escolar, producto del

carente nivel económico donde vive, que los llevan a tomar la decisión de abandonar

definitivamente el aula de clase. Al respecto, (Tuts y Martínez, 2006) expresan que la vida en

extrema pobreza, carencias afectivo-familiares y/o en la falta de incentivos para que no

necesariamente se traducen en patologías, predisponen al niño en el bajo rendimiento, al

fracaso y a la deserción escolar.

8
La comunidad rural de Puerto Martínez, donde habitan los estudiantes, pertenece a la

parroquia Bolívar del Municipio Bermúdez, está ubicada cerca de la popular Playa Patilla. Al

igual que el resto del Municipio, también basa su economía en la agricultura y la pesca, pero

estas no le son suficientes para superar los niveles de pobreza, la cual se observa a través de la

construcción de viviendas informales (ranchos), carencia de cloacas y sistemas de aguas

servidas, carencia de transporte público y agua potable directa, falta de iniciativas

socioproductivas que ofrezca trabajo a la comunidad, aspectos que generan en la población,

sentimientos de frustración, desarraigo, desajustes conductuales, rabia y, el de mayor

relevancia, la mala calidad de vida.

La Unidad Educativa Bolivariana "JULIANA SUCRE", está ubicada geográficamente en

el centro de la comunidad de Puerto Martínez, atiende una matrícula de 73 estudiantes de

primero a sexto grado, ofrece el programa de alimentación escolar PAE, Canaima, Colección

Bicentenario, entre otros, con la finalidad de garantizar las mejores condiciones para la

inclusión de los niños al sistema educativo.

Pero, a pesar de este esfuerzo, es común observar que del total de estudiantes inscritos al

inicio de cada año escolar, una buena parte de éstos no concluyen el mismo, trayendo como

consecuencia alto índice de repitencia que deriva en deserción escolar y, por ende, en una

auto- exclusión del sistema educativo. Es importante señalar que para este año escolar la

matricula descendió drásticamente, debido a diferentes situaciones que aquejan a la

comunidad en cuanto a los servicios públicos necesarios para mantener una calidad de vida

pasajera.

Al analizar los factores que inciden en esta situación, además de los ya expuestos, se puede

afirmar que existe en la comunidad un gran número de hogares disfuncionales, en los cuales

9
las rupturas matrimoniales, por diferentes situaciones, dejan a los niños a la deriva frente al

reto que les toca enfrentar, de igual manera, las madres cabeza de hogar tienen que trabajar en

las comunidades vecinas, esta situación se evidencia en la poca o nula participación que los

padres y representantes mantienen con la escuela, en la cual se llega el extremo de dejar a los

niños más pequeños a cargo de sus hermanos y/o primos mayores, lo que acrecienta aún más

los problemas de deserción y auto exclusión escolar.

Por otra parte, en diferentes conversaciones sostenidas con representantes y padres de niños

que han abandonado sus estudios o mantienen una asistencia intermitente, han dado como

respuesta que hoy en día, con la situación que vive el país estudiar es un lujo, que no deja

beneficios, entonces barbaridades como estas, son las que me llevan a pensar, que no es la

labor de la escuela que está fallando para el logro de la integración del colectivo institucional,

sino, que está influyendo enormemente el perfil socioeconómico de las familias que ven el

acto de estudiar como innecesario y obligan al niño a incorporarse desde muy temprana edad a

las labores productivas, generando desmotivación para asistir a clases.

Para adentrarnos en la ejecución de esta investigación es necesario que se conozca a

profundidad la comunidad que se pretende abordar y la elaboración de una matriz FODA que

nos permita delimitar cada uno de los aspectos positivos y negativos que esta posee, por lo

cual se presentan las siguientes dimensiones:

Visión del Plantel:

La U.E. “Juliana Sucre” es una institución identificada con el nuevo Proyecto

Educativo Bolivariano, la cual busca incorporar a padres y representantes en el contexto

10
educativo, para asi formar un individuo integral, solidario, responsable y capaz de transformar

su realidad inmediata, siendo estos protagonistas de su propio aprendizaje.

Misión del plantel:

Proporcionar una Educación de calidad que involucre directamente a los padres y

representantes en el fortalecimiento y adquisición de valores esenciales para su bienestar y

desarrollo bio-psico-social, implementando actividades que permitan la integración escuela –

comunidad.

Contexto económico-político:

Los habitantes de la comunidad de Puerto Martínez, ubicada en el municipio

Bermúdez, Carúpano Estado Sucre, tiene fuente de ingresos la venta de productos del mar,

albañilería, turismo, actividades de bienes y servicios entre otros. Además parte de estos

habitantes viven también de la economía informal( venta de empanadas, dulces criollos,

pescado frito….), lo cual ayuda a la gran mayoría de los habitantes de este sector a cubrir sus

necesidades prioritarias.

Se puede referir que la comunidad cuenta en la actualidad con un Consejo Comunal el

cual lleva el nombre de la misma, misión Ribas y Madres del Barrio.

Contexto social-cultural:

11
Desde su fundación, producto de una invasión, los habitantes de Puerto Martínez se

han ido organizando para ir logrando paulatinamente la transformación en su zona de vida. Su

gentilicio es cordial, cuenta con una población de 80 familias aproximadamente. No posee

todos los servicios públicos, sino solo los primordiales. Sus habitantes en su mayoría

pertenecen a la religión católica, humildes, amables y en ciertos casos utilizan un vocabulario

no adecuado y de tonalidad alta, producto del medio donde se desenvuelven. Su vestimenta va

acorde a la época y a lo poco que le brindan sus recursos para obtenerlas, ya que en

oportunidades son obsequios de terceros. Las comidas más comunes son: Pescado frito y

azada, sancochos, cuajado entre otros. En datos obtenidos a través de una encuesta aplicada a

los habitantes de la comunidad de Puerto Martínez, se pudo constatar que el 70% de las

viviendas son de bloques, de las que muchas de ellas son propias y otras producto de cuido a

terceros. Un 30% son ranchos que no cumplen las condiciones necesarias para ser habitadas.

En la comunidad hay una escuela unitaria dependiente del Ministerio del Poder Popular

para la Educación, donde se imparten los niveles de educ inicial y básica. Donde sus

educandos pertenecen a comunidades vecinas(los uveros, guiria de la playa, pica de Evaristo y

patilla)

En el mismo orden de ideas se puede decir que la gran mayoría de las madres son amas

de casas que muestran muy poco interés por explotar sus potencialidades, los padres practican

diversas actividades, como principal la pesca y extracción de productos del mar. En el mismo

orden de ideas, se puede decir, que son pocos los estudiantes que reciben ayuda de sus

12
padres en las actividades escolares, productos de distintos factores, entre los que se pueden

mencionar: tiempo de dedicación a los representados, analfabetismo, poco compromiso hacia

el proceso educativo de sus hijos entre otros.

Muchos hogares de esta comunidad se encuentran en estado de hacinamiento, lo que

trae como consecuencia el embarazo precoz, abuso sexual, maltrato infantil, prostitución y

flagelos como el alcoholismo y drogadicción.

Es importante resaltar que las diferentes situaciones negativas antes mencionadas,

afectan a la mayoría de la población infantil y joven de la comunidad, manifestándose en las

conductas impropias reflejadas en la institución.

Matriz FODA:

Fortalezas:

 4 maestros dispuestos a trabajar conjuntamente con la comunidad.

 1 Auxiliar de educ inicial.

 2 obreros.

 Asociación Civil.

 Luz Eléctrica.

 Programa Alimentario Escolar Bolivariano.

 Agua interdiaria.

 Tanque para almacenar agua.

13
 Infraestructura en buenas condiciones.

Oportunidades:

 Alcaldía.

 Organizaciones tales como FEDE, UCERSA entre otros.

 Gobernación del Estado Sucre.

 Municipio Escolar.

 Consejo Comunal

 Madres del Barrio

 Minfra.

 Empresas de la Zona Industrial dadas a colaborar con la escuela.

Debilidades:

 Analfabetismo en los padres y representantes

 Falta de cancha deportiva.

 Falta de Dotación de Cruz Roja.

 Falta de Construcción y dotación de biblioteca.

 Falta de Dotación inmobiliario y material didáctico.

 Falta de ventiladores.

 Falta de Implementos deportivos.

 Falta de una buena Cocina y Comedor.

 Poca integración de la comunidad a la escuela

14
Amenazas:

 Inseguridad en la comunidad.

 Foco de contaminación de la laguna.

 Embarazo precoz.

 Enfermedades epidérmicas

 Maltrato infantil.

 Sustancias psicotrópicas.

 Cercanía de la vía principal.

 Cambio climático.

 Riesgo sísmico.

Ante lo expuesto y en mis funciones como directora de esta casa de estudio, me planteo los

siguientes propósitos de acción transformadora que orientan el desarrollo del estudio, ellos

muestran la finalidad y la razón de ser del problema planteado.

Propósitos de la Investigación

Propósito General

Analizar el perfil socioeconómico de las familias ante la dualidad inclusión/exclusión en

educandos de la U.E.B JULIANA SUCRE, Municipio Bermúdez, Parroquia Bolívar, estado

Sucre.

Propósitos Específicos:

Describir las políticas educativas de inclusión aplicadas en la U.E.B Juliana Sucre

15
Identificar el nivel socioeconómico de padres o representantes de los niños y niñas de la

U.E.B Juliana Sucre.

Detectar las causas de la deserción escolar de niños y niñas en la U.E.B Juliana Sucre.

Generar acciones que permitan la integración de las familias a la escuela.

16
MOMENTO II: SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA

La Educación es el arma más importante del ser humano y es la que rige a una sociedad,

equilibrando las características de su convivencia, de acuerdo al ámbito donde se desarrollen.

Atendiendo a esta consideración, Ausubel (1990) señala que la educación puede ser descrita

como aquella que ayuda en el desenvolvimiento del individuo y de cada una de sus

capacidades hasta llegar a precisarlas. No obstante, esta no crea las facultades propias del ser

humano, sino que ayuda en su desarrollo, dependiendo intrínsecamente de su disposición a tal

situación.

Cabe señalar que con el devenir de los años se han implementado muchas concepciones

erradas en torno al termino educación, estructurándose de manera significativa en las últimas

décadas, en las cuales el ser humano y con él todas sus capacidades han sido sometidas

constantemente a clasificaciones y mediciones, de acuerdo con la estructura de la mente y con

ello de su aprendizaje, de allí pues, que los psicólogos educativos según Good 1999 (citado en

Monzó 2006) lo caracterizan como un proceso evolutivo de la construcción propia del

aprendiz, desarrollando así su propio modo para formar interpretaciones de cualquier

contenido, expuesto no solo como la adquisición o medición del conocimiento.

En este sentido, es pertinente señalar que en la actualidad, dentro del sistema educativo se

busca, no solo alcanzar el aprendizaje o llegar a un cumulo de conocimientos, sino más bien,

transformar o preparar al individuo para su desenvolvimiento en la vida y que frente a este

caso, sea capaz de dilucidar cualquier situación que se le presente, por consiguiente se busca el

aprendizaje significativo caracterizado por Ausubel (2002) y Pozo (2006) como aquel que

17
precisa antes que nada la adquisición de nuevos significados a través de la interacción, con un

material innovador, relacionándolo directamente con su conocimiento previo.

El Sistema Educativo Venezolano intenta dar respuestas a una situación concreta, de allí la

necesidad de implantar políticas educativas dirigidas a lograr un mejor tratamiento a la

masificación de la educación en procura de una mejor formación de los recursos humanos

necesarios para el desarrollo socioeconómico del país. (Pineda, 2006), al referirse a Políticas

Educativas, expresa, que son todas aquellas acciones que se ponen de manifiesto, para

mantener el equilibrio y status permanente en el ámbito educativo.

De igual manera, (Iyanga, 2006) sostiene que estas tratan las directrices que señalan los

gobiernos para el sector de la educación del país, en el marco de su política general y

nacionalista, de acuerdo con el programa electoral del partido y en cumplimiento de los

principios de la constitución de la república.

Hablar de políticas educativas actuales, genera analizar un conjunto de variables y

dimensiones complejas bien diversas, que actúan en diferentes ámbitos y vienen dada por la

ley suprema de un Estado, que no es más que la Constitución de la República, la cual haciendo

énfasis en el país, trae consigo disposiciones explicitas, dentro de las cuales destaca como

punto referencial la inclusión social y educativa.

Las políticas educativas expresadas de esta manera por (Pineda, 2006), ayudan a entender

las diferentes relaciones de interdependencia existentes entre los sectores que integran el

sistema educativo, y la puesta en práctica de las mismas a través de los distintos indicadores

manejados en el plan propuesto, permitirán detectar las posibles reacciones de causa-efecto, y,

por consiguiente, corregir las fallas para lograr en el menor tiempo posible la solución

inmediata a él o los problemas que se presenten.

18
Entonces, las políticas educativas actuales, son las acciones que dispone el gobierno

nacional en pro de considerar los programas, planes, proyectos y servicios en una institución, a

fin de mantener la continuidad y permanencia del educando en las aulas.

Referente a lo antes expuesto, (Parrilla, 2007 citado por Aizencang, 2013), sostiene que

unas políticas poco eficaces generan una inclusión débil en el sistema educativo, por ende

abriría o daría paso a la exclusión, por cuanto al no apoyarse el gobierno en políticas solventes

y con visión de integración positivista, por consiguiente, generaría la exclusión por no existir

las estrategias o medios necesarios que apoyen en gran escala las políticas educativas

inclusivas, reconociendo a la inclusión como un medio que permitirá la entrada y

mantenimiento de los estudiantes dentro de las escuelas, con la intención de permanecer en

esta hasta culminar con el nivel o modalidad que en ella se imparta.

La inclusión, debe verse como un proceso de reestructuración escolar, con puesta en

marcha de la innovación, pertinencia, participación e integración de la población al sistema

educativo. Es decir, una educación para todos y para la vida, donde se motive al individuo a

través de sus potencialidades a ser creador de su propio conocimiento.

En el mismo orden de ideas, y según mi experiencia en el ámbito educativo, puedo decir,

que la inclusión educativa no es más que la preocupación del Estado de velar por el proceso

de aprendizaje y rendimiento escolar de la muchachada de acuerdo a sus capacidades y

potencialidades. Tomando en consideración, el proceso educativo con sentido de pertenencia,

donde cada uno de los estudiantes sienta que están inmersos dentro del mismo, sin apreciar

diferencias entre unos y otros, si no que todos en conjunto respete los estudios en pro de la

meta propuesta.

19
La filosofía de la educación inclusiva emanadas desde nuestro líder eterno Hugo Chávez, se

fundamenta en los principios de igualdad, libertad, dignidad, solidaridad y pertenencia que

conllevan a la justicia social. Manifestado en sus acciones de inclusión educativa, presentando

una serie de estrategias para mejorar el sistema, entre las cuales se pueden mencionar:

Universalización de la educación para los niños(as) con edades comprendidas de 0 a 6 años.

Culminación del analfabetismo.

Aumento de la asignación al sector educativo.

Programas alimentarios acordes a la población estudiantil.

Prohibición del pago de matrícula

Sistema de Educación Bolivariana

Misiones.

El gobierno Bolivariano, busca a través de estas políticas inclusivas, mejorar la retención

del estudiantado, evitar la exclusión y por ende la deserción escolar, a fin de que el colectivo

en general y específicamente niños, niñas y jóvenes de hoy puedan lograr mayores niveles en

el sistema educativo, garantizando la educación de la población, a través de los principios de

igualdad, libertad, dignidad y pertenencia que generen la solidaridad y justicia social para así

erradicar la exclusión que de una u otra manera pernotan en el país.

En el mismo orden de ideas y con miras en lo antes expuesto, es importante que los

grupos en que se ha focalizado la inclusión, estén en verdad dispuestos a formar parte del

sistema, ya que a pesar de las intenciones del gobierno a través de sus políticas inclusivas, sus

aciertos o logros están centrados en la actitud de los beneficiarios y de no implementarse las

mismas con las filosofías acorde a la población, la exclusión seguiría latente a pesar de los

innumerables esfuerzos del Estado por evitar su continuidad en el campo educativo.

20
Desde mi perspectiva, considero que la exclusión en muchos casos se debe a los distintos

desacuerdos y enfrentamientos reinantes en las políticas inclusivas, es decir, los planes de

acción manejados por el Estado en cuanto a estas, genera choque y desaciertos en cuanto a su

ejecución, por cuanto aún persiste la discriminación de la población al momento de su

ejecución, lo que por ende trae como resultado la exclusión. Digo esto, porque aún se observan

diferencias en la aplicación de planes, programas y proyectos en los distintos estados del país.

A medida que la exclusión y deserción persista en las escuelas, va generando impacto o

consecuencias en la sociedad, por cuanto debilitan tanto el nivel social como el individual,

provocando el desperdicio de recursos tanto humanos como financieros, y, por ende, genera un

mayor aumento de pobreza, marginalidad, drogadicción, prostitución, delincuencia entre otros.

En cuanto a deserción escolar Moreira (2007), la define como el “abandono temporal o

definitivo de los estudios en el sistema educativo formal debido a varias condiciones

sociodemográficas y educativas que caracterizan a los/as estudiantes” (p.152). Lo que indica

que la forma de vida del estudiante lo conlleva a desertar de la institución de manera parcial o

definitiva.

En la comunidad donde se encuentra anclada la UEB Juliana Sucre expresan el abandono o

deserción escolar se debe a; falta de recursos económicos en el hogar lo que conlleva al

estudiante a desertar buscando empleo para colaborar monetariamente en su hogar, lo cual

viene sumado al poco rendimiento que presenta en la escuela producto de la situación en la

cual habita, también al descuido del representante y las familias en el acto de educar, dejando

de lado el valor que tiene la misma para la productividad del país.

Por otra parte, también me ha tocado lidiar con angustia de algunos padres de familia, que

no se explican por qué su hijo o hija no quiere ir más a la escuela. Ellos no entienden que pasa

21
y se sienten débiles ante esta situación, no pueden y no saben qué hacer, y al final la solución

más fácil, es doblegarse ante los deseos de su representado(a). Simplemente toma la

alternativa de no acudir a las aulas y los padres de una forma u otra, luego de intentar, batallar

y hacer todos sus esfuerzos para que esto no suceda, terminan aceptando la solución más

cómoda del hijo o hija de no continuar más con sus estudios.

La exclusión, abandono y deserción provocan el fracaso escolar el cual es relativo y difícil

de comprender porque hay que interpretar los fenómenos que lo provocan y analizar los

mecanismos que generan dicho fracaso, entendiéndose el mismo como un problema de orden

educativo, que afecta el desarrollo y rendimiento del niño(a), porque al no proseguir sus

estudios, se retira o abandona definitivamente la escuela, para continuar con una nueva forma

de vida.

A medida que la deserción escolar tome auge en la sociedad, va generando impacto o

consecuencias que debilitan tanto el nivel social como el individual, ya que provoca el

desperdicio de recursos tanto humanos como financieros, y por ende genera un mayor

aumento de pobreza, marginalidad, drogadicción, prostitución, delincuencia entre otros.

A juicio particular, el perfil socioeconómico, no es más que el nivel de ingresos del que

dispone el individuo, el cual forjará su calidad o forma de vida, unido a su alineación social y

su forma de ser o actuar individual o colectivamente para el bien común.

En tal sentido, (Espindola y León, 2002) expresan que la insuficiencia de ingresos en

hogares y la carencia de recursos económicos en familias de clase o estratos pobres, actúa

como causa fundamental en el retraso, abandono y fracaso escolar, por cuanto a los padres o

representantes no contar con los medios suficientes para cubrir la educación del niño(a), se

ven en muchos casos en la necesidad de apartarlos de la escuela, generando en ellos por

22
consiguiente, el hábito por el trabajo, puesto que de una u otra manera lo motivan a realizar

alguna labor en busca de dinero que ayude al sustento diario.

Aunado a esto, se puede deducir al igual que (Cárdenas, 2007) que las razones o causas

que provocan el abandono escolar pueden estructurarse en: problemas de índole económicos,

que comprende tanto la falta de recursos en el hogar para cubrir los gastos del niño o niña en

la escuela, como su ausencia de las aulas para trabajar o buscar empleo en apoyo económico

de sus padres; problemas familiares, que abarca las razones más resaltantes por parte de las

niñas y adolescentes: oficios en el hogar, el embarazo precoz y maternidad, falta de interés en

el estudio, sumado a la poca atención de los padres; problemas de desempeño escolar: bajo

rendimiento, problemas de conducta, medios de comunicación social y otros asociados con la

edad. En cada una de estas causas, la familia está inmersa, por cuanto es ella quien vela por la

educación de sus hijos, y de su mismo seno depende el futuro de ellos.

De acuerdo a lo planteado anteriormente, es precedente agregar que la familia está inmersa

en la exclusión escolar de sus niños o niñas, por cuanto la condición socioeconómica de los

hogares donde habitan, y lo cual expresa una situación de pobreza, actúa como un factor

preponderante en el abandono de sus estudios, sumado a la poca comunicación existente entre

padres e hijos, a la baja educación de la madre y del padre, la cual se asocia con la menor

valoración de la educación formal, la familia incompleta, la falta de afecto en el núcleo

familiar, la desintegración y la violencia familiar, generan un ambiente negativo en el estado

emocional del niño o niña, produciendo poco interés en el rendimiento académico y por

consiguiente un atraso significativo en su desarrollo personal y educativo.

El contenido de la presente investigación está sustentada en el perfil socioeconómico

ante la dualidad inclusión/exclusión y el mismo se fundamenta en un grupo de Bases Legales

23
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Educación,

la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente, Proyecto Nacional Simón

Bolívar, donde se observa en cada una de ella la responsabilidad que compete al Estado de

velar por el bienestar y desarrollo de los ciudadanos.

La Constitución Bolivariana Consagra en el capítulo VI que los derechos sociales, y la

educación es tanto un derecho como un deber, al respecto la Bolivariana en el artículo 102,

señala:

Artículo 102.
La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es
democrática, gratuita y obligatoria. El estado la asumirá como función indeclinable
y de máximo interés en modos sus niveles y modalidades, y como instrumento del
conocimiento científico, humanístico y tecnológico a servicio de la sociedad. La
educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto y a todas las
corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de
cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad
democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de la transformación social consustanciados
con los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y
universal. El estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá
el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios, contenido de
esta constitución y en la ley. (p.28).

La Constitución Bolivariana en este artículo consagra la obligatoriedad de la educación,

como un derecho y deber inalienable a todos los venezolanos. Promueve una educación

ciudadana, que prepare a un individuo apto para vivir en sociedad, defendiendo los derechos

democráticos adquiridos, a través de la participación.

Asimismo, señala la importante labor que cumple la familia en el desarrollo integral del

individuo, respecto los valores de identidad nacional, formando una sociedad y conciencia

latinoamericana.

Igualmente, la Constitución Bolivariana en el artículo 103 señala:

24
Artículo 103.

Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, en igualdad de


condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus
aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus
niveles desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las
instituciones del estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el
estado realizara una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones
de la Organización de las Naciones Unidas. El estado creará y sostendrá
instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso,
permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizara igual
atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes
se encuentren privados de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su
incorporación y permanencia en el sistema educativo.

Lo expuesto en este artículo evidencia que no existe ningún tipo de impedimentos para

que todos y cada uno de los bolivarianos dejen de ejercer su principal deber y derecho que

tienen con la República.

El Estado consagra la gratitud de la educación, por considerar que no presenta ningún

impedimento. Aparte de esto, también considera que las personas con defectos especiales,

también tienen derecho a recibir una educación completa que les prepare para vivir en

sociedad.

De igual manera, que la Constitución Bolivariana, considera la educación como un deber

y un derecho que tiene todas las personas, también consagra en el artículo 104, quienes son las

personas idóneas para ejercer la educación.

Artículo 104.
La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de
comprobada idoneidad académica, el estado estimulará su actualización
permanente les garantizará la estabilidad de ejercicio de la carrera docente, bien
sea público o privada, atendiendo a esta constitución y a la ley en un régimen de
trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión. El ingreso, promoción y
permanencia en el sistema educativo, será establecido por la ley y responderá a
criterios de evaluación de méritos, sin inferencia partidistas o de otra naturaleza no
académica.

25
Por constituir la educación uno de los factores más importantes de la sociedad, su

ejecución tiene que estar en las mejores manos, por lo tanto se requiere de un personal

altamente capacitado y con una gama de valores éticos y morales inquebrantables.

Ley Orgánica de Educación (2009)

Artículo 3.
La presente ley establece como principios de la educación, la democracia
participativa y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad entre todos los
ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna índole, la formación
para la independencia, la libertad y la emancipación, la valoración y defensa de la
soberanía, la formación en una cultura para la paz, la justicia social, el respeto a
los derechos humanos, la práctica de la equidad y la inclusión; la sustentabilidad
del desarrollo, el derecho a la igualdad de género, el fortalecimiento de la
identidad nacional, la lealtad a la patria e integración latinoamericana y caribeña.

Como se puede notar, este artículo, resalta la importancia de la educación en el

desarrollo de la personalidad del individuo y en el logro de un hombre sano, critico, apto para

vivir en sociedad y capaz de participar en el proceso de transformación social del país,

mediante la formación y capacitación de los equipos humanos necesarios para dicha

transformación.

Artículo 8.
El Estado en concordancia con la perspectiva de igualdad de género, prevista en la
Constitución de la República, garantiza la igualdad de condiciones y
oportunidades para que niños, niñas, adolescentes, hombres y mujeres, ejerzan el
derecho a una educación integral y de calidad.

A referencia del artículo, se espera a través de la acción del Estado lograr un proceso

educacional consustanciado con las reformas de la práctica educativa, que permita llevar

adelante el deseado aumento de la calidad educativa sin importar género o raza y así garantizar

el funcionamiento y logro de una educación integral.

Artículo 17.

26
Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la orientación y
formación en principios, valores, creencias, actitudes y hábitos en los niños, niñas,
adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para cultivar respeto, amor, honestidad,
tolerancia, reflexión, participación, independencia y aceptación.

La educación comienza desde el hogar, por lo tanto los padres o representantes son los

encargados de velar por esta primera enseñanza recibida por sus hijas (as), allí reciben sus

primeros aprendizajes, llenos de valores, hábitos, creencias y una buena formación que le

darán pie a su desarrollo previamente en la escuela, por cuanto la educación es el eje

fundamental entre la escuela y el hogar.

Artículo 19.
El Estado, a través del órgano con competencia en el subsistema de educación
básica, ejerce la orientación, la dirección estratégica y la supervisión del proceso
educativo y estimula la participación comunitaria, incorporando tanto los
colectivos internos de la escuela, como a diversos actores comunitarios
participantes activos de la gestión escolar en las instituciones, centros y planteles
educativos en lo atinente a la formación, ejecución y control de gestión educativa
bajo el principio de corresponsabilidad, de acuerdo con lo establecido en la
Constitución de la República y la presente Ley.

Todos los entes que hacen posible el proceso educativo de los niños y niñas pueden

integrarse al desarrollo educativo, participando activamente en las acciones que tiendan al

logro de un objetivo.

Con el propósito de mejorar el proceso educativo se hace indispensable la práctica de los

principios que norman la educación, donde se establece la participación de la familia, la

comunidad y de todas las instituciones que hacen vida en el proceso escolar, lo cual puede

lograrse mediante estrategias dirigidas a obtener un cambio de actitud en la población.

Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente.


Artículo 5.
La familia es responsable, de forma prioritaria, inmediata e indeclinable, de
asegurar a los niños y adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus

27
derechos y garantías. El padre y la madre tienen responsabilidades y obligaciones
comunes e iguales en lo que respecta al cuidado, desarrollo y educación integral de
sus hijos.

El artículo señala la gran responsabilidad de la familia en su etapa de crecimiento y


desarrollo, haciéndole valer sus deberes y derechos. Tanto el padre como la madre están en
iguales condiciones para asumir el compromiso de crianza y educación de sus hijos.
Artículo 53. “Todos los niños y adolescentes tiene derecho a la educación”.
Artículo 54. “Los padres, representantes o responsables tienen la obligación inmediata
de garantizar la educación de los niños y adolescentes.
Artículo 55. “Todos los niños y adolescentes tienen el derecho a ser informados y a
participar activamente en su proceso educativo
De acuerdo a lo expresado en los artículos anteriores, al igual que en la Constitución

Bolivariana y la Ley Orgánica de Educación, todos y cada uno de los ciudadanos de nuestra

República, sin importar raza, edad, género y grupo social al cual pertenezcan, tienen el

derecho de recibir una educación íntegra y de calidad. Tomando en cuenta el papel del Estado

en promover este derecho y el de los padres, representantes o responsables de que se cumpla,

por cuanto ellos son los responsables de la educación de sus hijos y copartícipe del buen

desarrollo del proceso educativo.

Artículo 95. “El trabajo de los adolescentes debe armonizar con el disfrute efectivo de su
derecho a la educación”.
Todo niño, niña o adolescente que abandone sus estudios para formar parte de una u otra

manera del aparato productivo, deben tener el respaldo del Estado, padres o representantes al

momento de incorporarse nuevamente, ya que estos son los responsables de velar por la

culminación de una educación gratuita que está reflejada en cada una de las leyes

anteriormente estudiadas.

Proyecto Nacional Simón Bolívar.

28
Directriz II Suprema Felicidad Social. II-3 Estrategias y Políticas

Plantea a través de las siguientes estrategias y políticas referidas en los apartados: II-

3.1 y II-3.1.2 que el gobierno tiene como meta fundamental, garantizar a través de los

distintos sistemas, programas y proyectos, la inclusión total de la población, basándose en los

principios filosóficos de igualdad, libertad y dignidad, para así abatir la pobreza, tomando en

consideración principalmente, la población joven excluida.

II-3.4 Profundizar la universalización de la educación bolivariana.

En los objetivos II-3.4.1 y II-3.4.2, ambos persiguen mejorar el proceso educativo, por

cuanto se busca incrementar la matrícula escolar, tomando en consideración a la población que

se encuentra excluida o flotante, con la firme intención de alfabetizar la misma, teniendo como

meta la educación es tarea de todos e igualmente velar por la continuidad de esta población en

el sistema educativo.

Para el desarrollo de esta investigación se tomaron en cuenta una series de teorías del

aprendizaje que le dan sustento al estudio y enfatiza en los mecanismos que deben emplear

tanto el gobierno nacional, como los docentes en las aulas, a fin de captar el interés del

estudiante y mantenerlo enfocado y motivado en la continuidad de sus estudios, entre las más

resaltantes podemos señalar:

El conductismo operante de Skinner se basa en la enseñanza programada por medio del

empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento

observable (la conducta), considerando el entorno de aprendizaje como un medio de estímulo

– respuesta (E-R). Su técnica más arraigada es la instrucción programada, dirigida a optimizar

el reforzamiento.

29
Las ideas de Skinner estaban dirigidas a la aplicación de esta teoría en el ámbito educativo,

donde especifica que el material para enseñar debe estar desmenuzado en partes bastante

específicas que permita generar interacción directa con el mismo propiciando ampliamente el

reforzamiento al estudiante, dando la posibilidad de responder con mayor frecuencia y ser más

activo García 2000 (citado en Pérez 2008).

La enseñanza programada de Skinner se fundamenta en una serie de fases (Trilla 2001) que

brevemente se explican:

1. Formulación de objetivos terminales: consiste en que antes de iniciar el proceso de

enseñanza - aprendizaje se debe definir los objetivos generales de instrucción lo más

descriptivo posible, mediante la conducta observable del individuo y que pueda ser

comprobada científicamente.

2. Secuencia de la materia: una seleccionada las tareas o fines de la enseñanza se

jerarquizan los contenidos a desarrollar desplegándolos de forma específica para así lograr el

aprendizaje paso a paso: para el conductismo el aprendizaje es jerárquico y por ende la

adquisición de conocimientos va desde lo más simple a lo más complejo.

3. Análisis de tareas: consiste en identificar las tareas y sub tareas que permitan el logro

del aprendizaje alcanzando todos aquellos aspectos el logro de los contenidos explícitos.

4. Evaluación: se realiza en función de los objetivos propuestos y practica de forma

constante a medida que se van verificando los logros en las tareas específicas.

La teoría conductista es bastante criticada en la actualidad y se afirma que la educación

actual esta desligada totalmente de la misma, cuestión que habría que analizar

exhaustivamente debido a que en el quehacer educativo se utiliza en muchos casos el

30
reforzamiento, bien sea para el cambio de conductas inapropiadas, como para propiciar un

aprendizaje memorístico en algunos contenidos en los que esto son indispensable.

El Constructivismo de Piaget, para esta teoría los conocimientos deben construirse y no

reproducirse. Los educandos deben participar activamente en la construcción de sus

conocimientos y esto va a depender de la estructura cognitiva del aprendiz y sus

conocimientos previos que posea a través de la experiencia. Para el constructivismo existe

un mundo real que se experimenta, pero su significado está determinado por el individuo por

medio de la construcción de sus conocimientos, no obstante, se busca focalizar el desarrollo

de habilidades por construcción y reconstrucción, dando un significado desde diferentes

perspectivas al mundo que lo rodea. García 2000 (citado en Pérez 2008 p. 54).

Los entornos de aprendizaje que plantes los constructivistas busca enseñar a pensar de

una manera efectiva, por medio del reforzamiento de lo aprendido y que será arraigado, a

través de la práctica. Otra característica importante del entorno constructivista es permitir un

aprendizaje comunitario y colaborador, donde los estudiantes puedan trabajar juntos

reforzando así la socialización. Trillas (2001 p. 224).

El constructivismo es una de las teorías más renombradas en la actualidad en cuanto al

ámbito educativo, más específicamente en la educación básica, estructurándola por medio de

eventos que permiten que el estudiante construya su propio conocimiento por medio de

herramientas significativas, preciando un aprendizaje practico y que puede ser utilizado para

solventar cualquier situación o problema que se les presente en la vida.

El Aprendizaje significativo de Ausubel esta teoría consiste en la adquisición de

conocimiento a través de nuevos significados y su aparición va a depender de las

31
herramientas dispuestas para la enseñanza las cuales deben estar prescritas en la estructura

cognitiva aprendiz, es decir, que tenga un significado para él.

Ausubel, como otros teóricos cognitivistas, postula que el aprendizaje implica una

reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee

en su estructura cognitiva. Podríamos caracterizar a su postura como constructivista

(aprendizaje no es una simple asimilación pasiva de información literal, el sujeto la transforma

y estructura) e interaccionista (los materiales de estudio y la información exterior se

interrelacionan e interactúan con los esquemas de conocimiento previo y las características

personales del aprendiz). Ausubel (2002 p. 123).

Ausubel también concibe al alumno como un procesador activo de la información, y dice

que el aprendizaje es sistemático y organizado, pues es un fenómeno complejo que no se

reduce a simples asociaciones memorísticas. Aunque se señala la importancia que tiene el

aprendizaje por descubrimiento (dado que el alumno reiteradamente descubre nuevos hechos,

forma conceptos, infiere relaciones, genera productos originales,…) desde esta concepción se

considera que no es factible que todo el aprendizaje significativo que ocurre en el aula deba

ser por descubrimiento ya que puede estar ampliamente prescrito por otros factores antes

señalados.

32
MOMENTO III: PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN

En la autoevaluación efectuada al inicio del año escolar en la UEB Juliana Sucre con la

presencia de todos los colectivos, se pudo determinar varias dificultades que año a año afecta

el eficaz desempeño de esta casa de estudios como, la falta de compromiso de los padres por

mantener la asistencia continua y permanente de sus hijos a la escuela, al igual que el

compromiso en las actividades académicas que desarrollan, ausencia de seguimiento y control

en el comportamiento de sus representados; por otra parte, desconocimiento de las

necesidades propias de la institución, así como, de los planes, programas y proyectos que se

desarrollan en la misma.

También, se pudo determinar que los movimientos sociales hacen caso omiso a las

invitaciones que se le emanan desde la escuela para participar en actividades pedagógicas y

culturales a desarrollar en la misma.

Luego de una conversación socializada y de varias argumentos dados por parte de los

diferentes colectivos, se pudo determinar que el gran nudo critico existente en la escuela y que

afectada de modo directo a los estudiantes en cuanto a su permanencia en las aulas de clases,

rendimiento académico, la falta de compromiso de los representantes por la educación de sus

hijos.

Ahora bien esta investigación se perfila hacia el estudio del clima escolar sustentado por

las líneas orientadoras que persigue el MPPE para alcanzar una educación productiva y de

calidad, asimismo se desarrolla bajo el tipo de investigación acción participante y

transformadora, considerada la más idónea para desarrollar el estudio, puesto que permite

formar parte de la acciones e involucrarme de modo directo en el problema o nudo crítico.

33
En cuanto a los instrumentos utilizados para determinar el nudo crítico existente en nuestra

casa de estudios, se puede inferir, que primeramente aportó grandes elementos la

autoevaluación por la calidad educativa o autoevaluación del clima escolar que se desarrolló al

inicio del año escolar y donde se pudieron recabar a través de un registro sistematizado toda la

información referida a la comunidad, la escuelas, las familias, estudiantes y sobre todo

caracterizar de modo jerarquizado las necesidades propias y colectivas de los actores antes

señalados.

Además, se utilizó la entrevista como elemento esencial para determinar con exactitud las

razones por las cuales los estudiantes están dejando de lado su educación, a través de visita a

los hogares, para evaluar las condiciones en las que viven, conversaciones con los docentes

para conocer las estrategias utilizadas para evitar la deserción o para mantener la asistencia

regular de los educando.

Desde las acciones desarrolladas en pro de cambiar esta realidad de auto-exclusión

existente en la UEB Juliana Sucre, debido a la falta de integración de las familias a la escuela

y viceversa, se implementaron estrategias totalmente productivas como, la visita permanente a

los hogares de los estudiante denominado “la escuela va al hogar”, este plan dejó grandes

frutos donde la principal arma fue la persistencia, el seguimiento, control y la orientación

reflexiva a las familias.

También, se pusieron en marcha distintas actividades pedagógicas, culturales y deportivas,

donde era obligatoria e ineludible la participación del representante o cualquier familiar con el

estudiante, lo que permitió crear lazos de hermandad y corresponsabilidad de los familiares

hacia las actividades que desarrollan los educando desde la escuela.

34
Este abordaje se va desarrolló en la UEB Juliana Sucre perteneciente al circuito educativo

#02, la cual se encuentra ubicada geográficamente en la comunidad de Puerto Martínez,

Parroquia Bolívar.

Se considera que esta comunidad es bastante apática en la realización de actividades que

permitan su consolidación social y su proyección, en muchos casos se ha referido el hecho de

sus pocos habitantes y de que esta particularidad de un modo u otro afecta este elemento.

Por otra parte, se ha descrito en varios casos que la falta de integración de las familias a la

escuela viene dada por la situación económica que viene atravesando el país, pero, desde mi

punto de vista particular esto va más allá, está intrínsecamente relacionado con el perfil social

de las familias, lo que se ha convertido en el elemento clave para escapar de las

responsabilidades propias del ser representantes de un niño(a) en formación, porque desde

hace muchos años que se viene con esta falla, aun cuando el país no estaba sufriendo esta

guerra multiforme que ha desestabilizados todos los

Se han considerado desde varias aristas los elementos que han influido a la plena

integración de las familias a la escuela y viceversa, e incluso se ha fomentado espacios para

discutir socializadamente estos elementos y se ha llegado a la conclusión que el componente

preponderante es, el perfil socioeconómico de las familias, así como la falta de seriedad que al

pasar de los años se le ha dado a este proceso.

Por otra parte también se ha considerado que falta más integración de todo el colectivo

institucional hacia las familias y que es esta la razón de la desmotivación.

35
MOMENTO IV: REFLEXIÓN

En la U.E.B JULIANA SUCRE, se adelantan algunas políticas educativas de inclusión

para garantizar la permanencia y continuidad de los estudiantes en el sistema escolar. Así se

cumplen el programa alimentario, la colección de textos bicentenario y la dotación de la

portátil Canaima, cuyas bondades benefician a más del 90 y hasta el 100% de los niños y

niñas.

Ello debería ser un aliciente para que los educandos se mantengan, en su totalidad, en el

sistema escolar, sin embargo, como se advirtió en el relato de la investigación, aún persisten

factores socioeconómicos en las familias de esta comunidad, que generan deserciones y

abandonos de los estudios de 15 a 20% de los estudiantes y hoy en día se encuentra

fuertemente marcado por la falta de transporte público y agua directa y permanente en la

comunidad.

El nivel socioeconómico de padres o representantes se ubica entre los de bajos ingresos

que no superan los dos salarios mínimos mensuales vigente hasta la fecha en el país y en

muchos casos, solo viven de algunos ingresos que reciben por la venta de algún rubro que

cosechan en el patio de su hogar, también se pudo evidenciar que su sustento es completado

por los beneficios dados por el gobierno nacional.

Ello, incide negativamente en aportar el apoyo económico requerido por los niños y

niñas para cubrir sus actividades cotidianas y educativas, hasta el punto que una gran parte de

los estudiantes no desayunan para asistir a la escuela, la mayoría no poseen el uniforme

reglamentario y menos con los útiles escolares, aunque se está esperando el apoyo del MPPE

quien garantizo la entrega de kit de uniforme y entrega de bolsos dotados de útiles escolares,

lo que ayudaría enormemente el fortalecimiento de la educación.

36
Desde mis perspectiva como directora e investigadora, puedo referir que la exclusión

educativa, viene dada en esta casa de estudio por las mismas familias o padres y representantes

quienes ven la educación actualmente como un elemento innecesario para mejorar la calidad

de vida y para afrontar el ataque económico del cual está siendo víctima el país.

En este sentido, factores como los mencionados, generan comportamientos de rechazo a

la escuela, dejan de asistir temporalmente para dedicarse al trabajo, con el fin de ayudar en el

hogar, hasta que adquieren el hábito de trabajar y deciden abandonar totalmente los estudios,

contribuyendo, de este modo a su autoexclusión del sistema escolar.

Es importante señalar que la deserción escolar de niños y niñas de la U.E.B JULIANA

SUCRE se produce, generalmente, porque los mismos educandos se autoexcluyen al no poder

continuar los estudios debido a factores socioeconómicos, bajos ingresos de los padres o

representantes, falta de un empleo fijo, bajo rendimiento escolar, estrategias repetitivas y

equivocadas por parte del docente, enemistad con los compañeros de clase e incorporación al

trabajo para colaborar con los gastos del hogar.

En virtud a lo antes expuesto, es necesario acompañar las políticas educativas de

inclusión, con otras acciones que contribuyan a evitar la exclusión de los mismos estudiantes,

mediante la asignación empleos productivos en la zona, de modo que los padres o

representantes puedan gozar de una ocupación estable y con la renta suficiente para el

mantenimiento adecuado de sus hogares.

Por otra parte, se deben promover políticas sociales para la construcción de viviendas

dignas que contribuyan a mejorar la calidad de vida y con ello la tranquilidad de los hijos o

representados, de manera que tengan un espacio amplio donde poder organizar sus

pertenencias, a resguardo de pérdidas y estudien en un medio seguro. Ello podría contribuir a

37
elevar la autoestima, con el deseo de luchar para superar los estados de pobreza, pero a través

de la educación, como herramienta fundamental para el crecimiento personal y el bienestar

colectivo.

Por otra parte, en mi quehacer como gerente de esta casa de estudios, pretendo

implementar mecanismos para tratar de mantener motivados a los niños y niñas, seleccionando

contenidos de estudios coherentes con la realidad que viven, con estrategias y proyectos

enriquecedores, humanistas y sustentados en valores hacia el estudio y el trabajo responsable.

El papel del docente como eje orientador del proceso educativo tiene que enfatizar la

pedagogía crítica y emancipadora, para enaltecer el espíritu de lucha de cada educando. Solo

así, podrá despertarse y fortalecerse el sentido de superación individual de los niños y niñas,

con el apoyo en el sistema escolar como herramienta para la inclusión.

38
REFERENCIAS

Aizencan. N. (2013). Escuela y prácticas inclusivas. Manantial. Buenos Aires

Cárdenas, Salvador. (2007). Deserción Escolar. Consulta el 20 de abril del 2011 en

http://www.esperanza para la familia.com.

Espindola, E; León, A. (2002). La Deserción Escolar en América Latina; Un tema prioritario

para la agenda regional. Revista Iberoamericana de Educación. Nª 30.

Iyanga, A. (2006). Política Educativa, Naturaleza, historia, dimensiones y componentes

actuales. Ediciones culturales Valencianes, S.A.

Luengo, J. (2005).Paradigmas de gobernación y de exclusión social en la educación. Ediciones

pomares S.A.

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctoral. (2011). UPEL.

Editorial FEDUPEL

Moreira, T. (2007). Actualidades en Psicología. Perfil socio demográfico y académico de

estudiantes en deserción del sistema educativo 1.

Pineda, M. (s.f.). Políticas educativas y desarrollo socio-político. Trabajo en línea.

[Consultado 20 de Junio 2012].

Tuts, M y Martínez, L. (2006). Educación en valores y ciudadanía. 3era edición.

39
ANEXOS: EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

COMPETENCIA PEDAGÓGICAS ENTRE PADRES E HIJOS

EXPOSICIÓN POR PARTE DE REPRESENTANTES DEL BANCO DE SEMILLAS

40
EXPRESIÓN POR PARTE DE REPRESENTANTES DEL CALENDARIO
PRODUCTIVO

REPRESENTANTES RECUPERANDO TEXTOS DE LA COLECCIÓN


BICENTENARIO.

41
ORGANIZACIÓN DE ESPACIO POR PARTE DE REPRESENTANTES PARA EL
ENCUENTRO INSTITUCIONAL DEL CRA

42

También podría gustarte