Está en la página 1de 10

I.E.

“MARIO VARGAS LLOSA”


MUTUYPATA-QUICHUAS

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01

AREA: Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica


GRADO: 5° DOCENTE RESPONSABLE:
FECHA: Del 14 al 25 de marzo Mario AGUIRRE NEYRA

TITULO: “Empezamos Nuevas Experiencias con Seguridad, Autonomía y Control Emocional”

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Estos dos últimos años no nos hemos podido ver entre todas las estudiantes del cole, esto ha provocado angustias,
cansancio, incomodidad y abandono de sus clases escolares. Provoco que en enero y febrero se tuviera que hacer
carpetas de recuperación. Frente a esta situación nos planteamos ¿Cómo mejoramos nuestra convivencia y los
aprendizajes?

RETO: ¿Seremos capaces de relacionar la gestión emocional y las normas de bio seguridad?

COMPETENCIA/ DESEMPEÑO PRECISADO EVIDENCIA DE INSTRUMENT


CAPACIDAD APRENDIZAJE O DE
EVALUACIÓN
COSTRUYE SU Expresa opiniones razonadas sobre las  Estudio de caso
IDENTIDAD consecuencias de sus decisiones, tomando  Cuadro
Autorregula sus en cuenta las competencias del área de comparativo
emociones DPCC y propone acciones basadas en  Círculo
principios éticos y en la dignidad de las Concéntrico
personas. Escala de
 Esquema de Observación
relación

GESTIONA SU Determina a través de una ficha


APRENDIZAJE DE metacognitiiva metas de aprendizaje  Ficha
MANERA AUTÓNOMA viables sobre la base de sus metacognitiva
Define metas de
potencialidades, conocimientos, estilos de
aprendizaje
aprendizaje, habilidades y actitudes para
el logro de la tarea simple o compleja,
formulándose preguntas de manera
reflexiva y de forma constante.

ENFOQUES VALORES ACTITUDES ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSALES
Disposición a conocer, Los docentes generan espacios
ENFOQUE DE Conciencia de reconocer y valorar los de reflexión y crítica sobre el
DERECHOS derechos. derechos individuales y ejercicio de los derechos
colectivos que tenemos las individuales y colectivos,
personas en el ámbito especialmente en grupos y
privado y público poblaciones vulnerables.

ESCALA DE OBSERVACIÓN
VALORACIÓN
CRITERIO 1 2 3 4 5
Reconoce formas de gestionar emociones en situaciones
de conflicto
Diferencia las competencias del área de DPCC
Identifica las reglas más importantes dentro del
protocolo de bioseguridad.
Relaciona gestión emocional con las normas de
bioseguridad.
INSTRUCTIVO N° (01)
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANíA Y CíVICA 5° GRADO

EMPEZAMOS NUEVAS EXPERIENCIAS CON SEGURIDAD, AUTONOMíA Y CONTROL


EMOCIONAL

Estimada estudiante, sigamos encaminándonos como lo venimos haciendo con el desarrollo de tu aprendizaje, no
olvides de ser responsable con el cumplimiento de las actividades, un saludo fraterno de paz y salud, que Dios y
Nuestra Inmaculada acompañen a tu familia.

GESTIÓN DE EMOCIONES AL RETORNO A LAS CLASES PRESENCIALES

¿Cómo puedo gestionar las emociones de una forma eficaz?


Ya hemos hablado de la importancia en otras entradas del blog de las emociones y del papel que juegan en nuestro
día a día.
En muchas ocasiones nos vemos sobrepasados por las distintas emociones que sentimos, culpa, rabia, tristeza, ira…
por ello, en el post de hoy, os doy unos consejos para gestionar las emociones.
Las emociones son reacciones de nuestro cuerpo ante un estímulo, es decir, son automáticas.
Por tanto, no podemos controlar nuestras emociones. El término control, implica poder influir en algo o alguien y,
en la mayoría de las ocasiones, nos lleva a error, ya que prácticamente la mayoría de las cosas de nuestra vida no
las podemos controlar, lo que nos lleva a frustrarnos y meternos en batallas imposibles que nos generan mucho
malestar físico y mental.
Es por ello que no utilizamos el término «control de las emociones», sino «regulación o manejo de las emociones».
Cuando nos sentimos sobrepasados por las emociones, es debido a la intensidad de las mismas y es ahí donde
podemos trabajar, en la regulación de la intensidad de las emociones.
No se trata, por tanto, de eliminar el malestar generado por la emoción, sino saber manejar dicha emoción para
que no sea tan intensa y duradera.
Las emociones bien manejadas y reguladas son útiles para la supervivencia.
Las personas que tienen una mayor capacidad para regular sus emociones, tienen relaciones sociales más positivas
y tienden a desarrollar menos trastornos psicológicos.
Consejos para Gestionar las Emociones:
A continuación, se muestran los pasos para llevar a cabo una buena gestión emocional.
Identifica las emociones:
El primer paso, sería saber qué es lo que estoy sintiendo en este momento, ira, tristeza, alegría… y trata de
identificar que nos quiere decir esa emoción que estoy sintiendo. Puede ayudarte reconocer en que parte del
cuerpo estás sintiendo esa emoción.
Observa las emociones sin juzgarlas:
Realiza una autoobservación sin dejarte llevar por los pensamientos, no te identifiques con ellos. No eres lo que
piensas, los pensamientos influyen en las emociones e interpretan la realidad de una forma totalmente subjetiva.
Acepta las emociones:
Recuerda, todas las emociones son válidas, no hay emociones buenas ni malas. Si la emoción no se acepta, se
desborda, al rechazarla o reprimirla.
No trates de eliminar o suprimir las emociones:
Cuanto más pretendas desprenderte de ellas, más estarán. Expresando las emociones de forma verbal y no verbal
conseguirás un mejor conocimiento de ti mismo y permitirás que los demás también te conozcan más y las
relaciones sean más sanas.
Expresa tus emociones:
Todas las emociones se expresan a través de los tres sistemas de respuesta: el fisiológico (taquicardia, sudoración,
opresión en el pecho…), el cognitivo (lo que pienso), el motor (lo que hago). Es importante observar en cada uno
de nosotros como son estas respuestas y regularlas para que la expresión emocional se lleve a cabo de una
manera adecuada.
Exponte a ellas:
Será la única forma de conseguir una reacción más adaptativa y de vivir las emociones de una forma más
normalizada.
Utiliza el sentido del humor y relativiza:
El humor siempre es nuestro gran aliado para rebajar importancia de cualquier situación, pensamiento o emoción
que tenemos en nuestro día a día. No hay que tomarse la vida demasiado en serio y lo que ahora para ti puede ser
el peor momento de tu vida, con un poco de tiempo y distancia, dejará de serlo.

COMPETENCIAS DE ÁREA

Construye su Identidad:
El estudiante conoce y valora su cuerpo, su forma de sentir, de pensar y de actuar desde el reconocimiento de las
distintas identidades que lo definen (histórica, étnica, social, sexual, cultural, de género, ambiental, entre otras)
como producto de las interacciones continuas entre los individuos y los diversos contextos en los que se
desenvuelven (familia, escuela, comunidad). No se trata de que los estudiantes construyan una identidad "ideal”,
sino que cada estudiante pueda -a su propio ritmo y criterio- ser consciente de las características que lo hacen
único y de aquellas que lo hacen semejante a otros.
Convive y Participa Democráticamente en la Búsqueda del Bien Común:
El estudiante actúa en la sociedad relacionándose con los demás de manera justa y equitativa, reconociendo que
todas las personas tienen los mismos derechos y deberes. Muestra disposición por conocer, comprender y
enriquecerse con los aportes de las diversas culturas, respetando las diferencias. De igual forma, toma posición
frente a aquellos asuntos que lo involucran como ciudadano y contribuye en la construcción del bienestar general,
en la consolidación de los procesos democráticos y en la promoción de los derechos humanos.

PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD EN NUESTRO RETORNO A LA PRESENCIALIDAD

A LA LLEGADA A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:


 Utilizamos las zonas de entrada y salida del centro Educativo, señalizadas para tal fin.
 Saludamos afectuosamente a todos los integrantes de la Comunidad Educativa de acuerdo al protocolo
establecido.
 Mantenemos la distancia de seguridad, evitamos las aglomeraciones y mantenemos los aforos máximos
permitidos.
 Leemos, respetamos y cumplimos las indicaciones de los carteles sobre higiene de manos y medidas de
prevención.
 Venimos provistos de mascarillas y llevamos una de repuesto de acuerdo al protocolo establecido.
 Evitamos el acceso a ambientes restringidos dentro de la Institución Educativa.

EN LA PERMANENCIA EN LAS CLASES PRESENCIALES O VIRTUALES:


 Practicamos comunicación fluida y asertiva.
 Somos puntuales y respetuosos de la jornada escolar.
 Compartimos nuestras experiencias como miembros de la comunidad Educativa.
 Cuidamos nuestra presentación y cumplimos con los protocolos de higiene y salud personal.
 Optimizamos e impulsamos el uso responsable de equipos informáticos y de comunicación (celular)
durante la jornada escolar.
 Participamos de manera comprometida y dinámica en las actividades institucionales.
 Conservamos limpio y ordenado nuestro espacio educativo.
 Empleamos los materiales en forma personal y prevenimos algún repuesto para desarrollar nuestras
actividades programadas.
 Evitamos en lo posible compartir materiales en clase y espacios de recreación.
 Consumimos alimentos en el horario y espacios establecidos.

AL SALIR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:


 Cumplimos adecuadamente con el lavado de manos, con agua y jabón o con gel hidroalcohólico, antes de
salir del centro Educativo y al llegar a casa.
 Colaboramos con el personal que organiza la salida y evitamos aglomeraciones en las puertas.
 Permanecemos en el centro educativo el tiempo establecido para la actividad lectiva, debiendo abandonar
una vez que finalice.
 Conservamos las distancias y las medidas de prevención e higiene en el hogar, si convivimos con personas
de grupos vulnerables para COVID-19.
 Vigilamos atentamente nuestro estado de salud y el de nuestros allegados más cercanos.
 Evitamos comprar y consumir productos comestibles que se expendan fuera de la Institución Educativa.
 Utilizamos el transporte público respetando las medidas de bioseguridad.
 Evitamos aglomeraciones en la vía pública.
I. INSTRUCCIÓN: Lee el siguiente caso, subraya la información de interés y contesta las interrogantes.

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: LA PANDEMIA EN LA SOMBRA

En este momento en el que 90 países están en situación de confinamiento, 4000 millones de personas se refugian en
casa ante el contagio mundial del COVID-19. Se trata de una medida de protección, pero conlleva otro peligro mortal.
Vemos cómo aumenta otra pandemia en la sombra: la violencia contra las mujeres.
A medida que los países informan sobre la infección y el confinamiento, cada vez son más las líneas de atención y los
refugios para la violencia doméstica de todo el mundo que notifican un incremento de llamadas en busca de ayuda. En
Argentina, Canadá, Francia, Alemania, España, Reino Unido y los Estados Unidos, las autoridades gubernamentales, las
personas que defienden los derechos de las mujeres y aliados de la sociedad civil han señalado un aumento de las
denuncias de violencia doméstica durante la crisis y mayor necesidad de protección de emergencia. Las líneas de
atención de Singapur y Chipre han registrado un aumento de las llamadas de más del 30 por ciento. En Australia, el 40
por ciento de quienes trabajan en primera línea comunicó en una encuesta realizada en Nueva Gales del Sur un
incremento de las peticiones de ayuda como consecuencia de una escalada en la intensidad de la violencia.
El confinamiento aviva la tensión y el estrés generados por preocupaciones relacionadas con la seguridad, la salud y el
dinero. Asimismo, refuerza el aislamiento de las mujeres que tienen compañeros violentos, separándolas de las
personas y los recursos que mejor pueden ayudarlas. Es la situación perfecta para ejercer un comportamiento
controlador y violento en el hogar. De forma paralela, al tiempo que los sistemas sanitarios se esfuerzan al límite, los
refugios para la violencia doméstica alcanzan también su máxima capacidad, agravándose el déficit de servicio al
readaptar dichos centros a fin de ofrecer una respuesta adicional al COVID.
Incluso antes de que existiera el COVID-19, la violencia doméstica ya era una de las violaciones de los derechos
humanos más flagrantes. En los últimos 12 meses, 243 millones de mujeres y niñas (de edades entre 15 y 49 años) de
todo el mundo han sufrido violencia sexual o física por parte de un compañero sentimental. Y, con el avance de la
pandemia del COVID-19, es probable que esta cifra crezca con múltiples efectos en el bienestar de las mujeres, su salud
sexual y reproductiva, su salud mental y su capacidad de liderar la recuperación de nuestras sociedades y economías, y
de participar en ella.
Tradicionalmente, los bajos índices de denuncia generalizados respecto a la violencia doméstica y de otro tipo han
dificultado las medidas de respuesta y la recopilación de datos. De hecho, menos del 40 por ciento de las mujeres que
sufren violencia buscan ayuda de algún tipo o denuncian el delito. Menos del 10 por ciento de estas mujeres que
buscan ayuda recurren a la policía. Las circunstancias actuales complican todavía más la posibilidad de denunciar, lo
cual incluye las limitaciones de las mujeres y las niñas para acceder a teléfonos y líneas de atención y la alteración de
servicios públicos como la policía, la justicia y los servicios sociales. Es posible que dicha alteración también ponga en
riesgo la atención y el apoyo que necesitan las sobrevivientes, como la gestión clínica de las violaciones, y el apoyo
psicosocial y para la salud mental. Además, se fortalece la impunidad de los agresores. En muchos países la ley no está
de parte de las mujeres; uno de cuatro países no tiene leyes que protejan específicamente a las mujeres contra la
violencia doméstica.
Si no se aborda debidamente, esta pandemia en la sombra se añadirá al impacto económico del COVID-19. En el
pasado, el costo mundial de la violencia contra las mujeres se ha estimado en aproximadamente 1,5 billones de dólares
estadounidenses. Esta cifra sólo puede aumentar en este momento que crece la violencia, y seguir aumentando una
vez superada la pandemia.
El aumento de la violencia contra las mujeres se debe solucionar de manera urgente con medidas integradas en el
apoyo económico y paquetes de estímulo acordes con la gravedad y la magnitud del reto que reflejen las necesidades
de las mujeres que se enfrentan a diversas formas de discriminación. El Secretario General de las Naciones Unidas ha
instado a todos los gobiernos a que hagan de la prevención y la gestión de la violencia contra las mujeres una parte
fundamental de sus planes de respuesta nacionales ante el COVID-19. Los refugios y las líneas de atención para las
mujeres se deben considerar como un servicio esencial en todos los países, y deben contar con financiación específica y
amplios esfuerzos destinados a mejorar la difusión de su disponibilidad.
Las comunidades y las organizaciones de base y de defensa de las mujeres han sido clave a la hora de prevenir y
acometer crisis anteriores, y la función que actualmente desempeñan en primera línea debe respaldarse con
financiación que se mantenga a más largo plazo. Se deben potenciar las líneas de atención, el apoyo psicosocial y el
asesoramiento en línea, empleando soluciones tecnológicas como, por ejemplo, los SMS, herramientas y redes
digitales para ampliar el apoyo social y llegar a las mujeres que no tienen acceso a teléfonos o Internet. Los servicios
policiales y judiciales se deben movilizar a fin de garantizar que se otorgue la mayor prioridad a los incidentes de
violencia contra las mujeres y las niñas, evitando que los agresores queden impunes. También el sector privado tiene
un papel importante que desempeñar, ya que puede compartir información, alertar al personal de hechos y peligros
relacionados con la violencia doméstica y fomentar iniciativas positivas como el reparto de tareas de cuidado en casa.
El COVID-19 ya nos está poniendo a prueba de maneras que la mayoría de personas nunca habíamos experimentado
con anterioridad. Provoca tensiones emocionales y económicas que nos esforzamos por combatir. La violencia que
actualmente aparece como una mancha negra de esta pandemia es un reflejo de nuestros valores, nuestra resiliencia y
nuestra humanidad compartida, que se ven ahora amenazados. Nuestro empeño no debe consistir únicamente en
sobrevivir al coronavirus. Debemos renacer de esta crisis con mujeres fuertes, que ocupen el centro mismo de la
recuperación.
¿Qué situación se expone?

¿Qué emociones experimentan las


víctimas?
¿Por qué?

¿Qué emociones expresan los agresores?


¿Por qué?

¿Cómo se deben gestionar las emociones en


este caso?

II. INSTRUCCIÓN: A través del parafraseo diferencia las dos competencias del área de DPCC.

CONSTRUYE SU IDENTIDAD CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE


EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN
III. INSTRUCCIÓN: A través de un círculo concéntrico reconoce las reglas del protocolo de bioseguridad más
importantes.
IV. INSTRUCCIÓN: A través del siguiente esquema relaciona la gestión emocional y el respeto a las normas de
bioseguridad.

RELACIÓN

GESTIÓN EMOCIONAL NORMAS DE


BIOSEGURIDAD

V. INSTRUCCIÓN: Completa la siguiente ficha meta cognitiva.

¿QUÉ APRENDÍ? ¿CÓMO APRENDÍ? ¿PARA QUÉ ¿QUÉ MÁS ME GUSTARÍA


APRENDÍ? SABER SOBRE EL TEMA?

También podría gustarte