Está en la página 1de 10

I.E.

N° 81608 “SAN JOSÉ” SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 0 3 TRIMESTRE: II

REALIZAMOS DINÀMICAS PARA EXPRESAR NUESTRAS EMOCIONES


Área: Desarrollo Personal, ciudadanía y Cívica Grado: 2° Sección: C -D - E.
Docente: Mg. Gladys I. Montoya Paredes Duración: 135 min.
Fecha: 27 al 29 de Agosto del 2019

1. Propósito de la sesión de aprendizaje:

Competencias/capacidades Desempeños Evidencias Inst. De


Evaluac.
CONTRUYE SU IDENTIDAD Explica las causas y consecuencias de sus Guía de
emociones, sentimientos y observación
Se valora a sí mismo. comportamientos, y las de los demás en DINÀMICA
Autorregula sus emociones diversas situaciones. Utiliza estrategias de PARA
autorregulación emocional de acuerdo con REGULAR Y
la situación que se presenta, y explica la
Reflexiona y argumenta éticamente. FORTALECER
importancia de expresar y autorregular sus
SUS
emociones.
Competencia transversal/Capacidades EMOCIONES

“GESTIONA SU APRENDIZAJE DE Determina metas de aprendizaje viables


MANERA AUTÓNOMA” asociadas a sus conocimientos, estilos de
aprendizaje, habilidades y actitudes para el
Define metas de aprendizaje logro de la tarea:

ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES/ACTITUDES OBSERVABLES

INTERCULTURAL -Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, en la que acogen


con respeto a todos, sin menospreciar, ni excluir a nadie en razón de su
manera de hablar, lengua, su forma de vestir, sus costumbres o creencias.

2. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES TIEMPO
MOMENTOS
INICIO Motivación: 15 MIN.
La docente inicia la sesión previo saludo y hacer recordar las normas de convivencia.
Exploración de saberes previos: Los estudiantes RESPONDEN: ¿Qué emociones has
experimentado en estos últimos días?
Generación del conflicto cognitivo: ¿Han pensado como gestionar sus emociones? ¿Cómo
revertir si una emoción es negativa?
-Se comparte con los estudiantes los propósitos de aprendizaje, las evidencias y a través de
preguntas para conocer si están comprendiendo.

DESARROLL Gestión y acompañamiento


O -La docente gestiona las siguientes actividades:
 Actividad 01: Leen su módulo “Mis emociones pueden ser inteligentes” e identifican las
ideas principales y en parejas realizan las actividades especificadas del libro texto.
 ACTIVIDAD 2: En grupos realizan DINÀMICA PARA REGULAR Y FORTALECER SUS EMOCIONES
 Actividad 3: Elaboran conclusiones

TRANSFERENCIA:
-Responden la pregunta retadora:
¿Han pensado como gestionar sus emociones? ¿Cómo revertir si una emoción es negativa?
EVALUACIÓN FORMATIVA: De da durante todo el proceso, de acuerdo al monitoreo se 95 MIN.
brindará la RETROALIMENTACIÓN REFLEXIVA O POR DESCUBRIMIENTO para garantizar los
propósitos de aprendizaje.
-reflexionan sobre sus metas de aprendizaje.

CIERRE EVALUACIÓN CERTIFICADORA 25MIN.


-Presentación de las conclusiones como gestionar y regular las emociones.
METACOGNICIÓN
¿Qué hemos aprendido? ¿Cómo aprendí? ¿Para qué nos sirve lo que aprendimos? ¿Qué
dificultades tuve? ¿Cómo podré superarlo?
Los estudiantes responden mediante lluvia de ideas.

3. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Qué lograron las y los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron durante el A/E

4. MATERIALES Y/O RECURSOS A UTILIZAR


 Guía del docente de texto de Formación Ciudadana y Cívica. Del MED, Segundo de Secundaria
 Guía del docente de texto de SANTILLANA. Primero de Secundaria
 http://www.educatolerancia.com/wp-content/uploads/2016/12/conocemos-los-prejuicios-y-
estereotipos-para-evitar-la-discriminacion.pdf

Mg. GLADYS I. MONTOYA PAREDES


DOC. CC.SS
REFLEXIONAMOS
I.-SOBRE EL TEMA:
A través de preguntas ¿qué parte de la sesión consideró más útil? ¿Pude explicar o comprender que es la
discriminación étnica? ¿Cuáles son sus causas y consecuencias? ¿Cómo afecta a la convivencia democrática?

II.-METACOGNICIÓN:
¿Qué hemos aprendido? ¿Cómo aprendí? ¿Para qué nos sirve lo que aprendimos? ¿Qué dificultades tuve?
¿Cómo podré superarlo?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………..

REFLEXIONAMOS
I.-SOBRE EL TEMA:
A través de preguntas ¿qué parte de la sesión consideró más útil? ¿Pude explicar o comprender que es la
discriminación étnica? ¿Cuáles son sus causas y consecuencias? ¿Cómo afecta a la convivencia democrática?

II.-METACOGNICIÓN:
¿Qué hemos aprendido? ¿Cómo aprendí? ¿Para qué nos sirve lo que aprendimos? ¿Qué dificultades tuve?
¿Cómo podré superarlo?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………..

REFLEXIONAMOS
I.-SOBRE EL TEMA:
A través de preguntas ¿qué parte de la sesión consideró más útil? ¿Pude explicar o comprender que es la
discriminación étnica? ¿Cuáles son sus causas y consecuencias? ¿Cómo afecta a la convivencia democrática?

II.-METACOGNICIÓN:
¿Qué hemos aprendido? ¿Cómo aprendí? ¿Para qué nos sirve lo que aprendimos? ¿Qué dificultades tuve?
¿Cómo podré superarlo?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………..

REFLEXIONAMOS
I.-SOBRE EL TEMA:
A través de preguntas ¿qué parte de la sesión consideró más útil? ¿Pude explicar o comprender que es la
discriminación étnica? ¿Cuáles son sus causas y consecuencias? ¿Cómo afecta a la convivencia democrática?

II.-METACOGNICIÓN:
¿Qué hemos aprendido? ¿Cómo aprendí? ¿Para qué nos sirve lo que aprendimos? ¿Qué dificultades tuve?
¿Cómo podré superarlo?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………..

REFLEXIONAMOS
I.-SOBRE EL TEMA:
A través de preguntas ¿qué parte de la sesión consideró más útil? ¿Pude explicar o comprender que es la
discriminación étnica? ¿Cuáles son sus causas y consecuencias? ¿Cómo afecta a la convivencia democrática?

II.-METACOGNICIÓN:
¿Qué hemos aprendido? ¿Cómo aprendí? ¿Para qué nos sirve lo que aprendimos? ¿Qué dificultades tuve?
¿Cómo podré superarlo?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………..

REFLEXIONAMOS
I.-SOBRE EL TEMA:
A través de preguntas ¿qué parte de la sesión consideró más útil? ¿Pude explicar o comprender que es la
discriminación étnica? ¿Cuáles son sus causas y consecuencias? ¿Cómo afecta a la convivencia democrática?

II.-METACOGNICIÓN:
¿Qué hemos aprendido? ¿Cómo aprendí? ¿Para qué nos sirve lo que aprendimos? ¿Qué dificultades tuve?
¿Cómo podré superarlo?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………..

NOTICIAS

Empleo: mujeres ganan 23% menos que los hombres en Lima Metropolitana
En las zonas periurbanas la mujeres ganan 40% menos que los hombres según Forge Perú.
15:12 | Lima, abr. 19.
Según el INEI, en Lima Metropolitana por cada sol que gana un hombre una mujer gana 0.74 centavos,
es decir que el género masculino percibe 23% más que el género femenino.
La directora de Forge Perú, María José Gómez, señaló que esta estadística expone solo una parte de la
realidad, pues en las zonas periurbanas la diferencia se incrementa a 40% entre mujeres y hombres que
solo terminaron secundaria (por cada sol que gana un hombre, una mujer gana 0.64 centavos). 
“Si te vas a las zonas rurales sigue creciendo la desigualdad y las mujeres entre 18 y 24 años de la selva
ganan 50% menos que los hombres, y las féminas que tienen más de 55 años ganas 4 veces menos que
los hombres”, manifestó. 
Otras cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informan que en nuestro país el
30% de las mujeres de entre 14 y 29 años no cuentan con ingresos propios y dependen
económicamente de un hombre. 
María José Gómez indicó que ese dato solo significa que estas mujeres no tienen poder de decisión y
prioridad sobre su salud, educación y tiempo de ocio.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……….

Los casos de racismo que ocurrieron en el interior de reconocidos


locales.
La agresión acompañada de insultos racistas hacia un hombre de 63 años en un reconocido
supermercado de Lima pone en evidencia la discriminación en el país.
Las redes sociales han ayudado a que diversos usuarios (como en este caso) difundan imágenes y videos
donde se registran estos condenables hechos.
A continuación una recopilación de los principales casos de racismo que se han registrado en
reconocidos locales de la capital.
Mujer 'choleó' y cacheteó a un hombre en un supermercado
Un adulto mayor fue víctima de una lamentable agresión física por parte de una mujer en el interior del
supermercado Tottus ubicado en el distrito de La Molina. Los hechos ocurrieron la noche del jueves 6 de
julio.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Un individuo o un colectivo son excluidos socialmente cuando sobre ellos se ejerce algún tipo de rechazo o
discriminación. El fenómeno de la exclusión social se percibe con frecuencia hoy en día, caracterizado por
ejemplo por la presencia de grupos de personas que, al no poseer los medios o recursos para sostenerse por sí
mismos, cae fuera del sistema y pasan a vivir en la indigencia o máxima pobreza. La exclusión social es una
dura realidad en la mayor parte de las sociedades y países del mundo y al representar un fracaso de las
políticas gubernamentales, normalmente es ocultada o disimulada en los registros oficiales a fin de que el
impacto que ella genere sobre el político de turno no sea tan grande.

Se relaciona de manera directa con la de marginación ya que ambas suponen que las personas que sufren tal
situación son dejadas de lado por el resto de la sociedad

Las causas que pueden generar exclusión social en uno o varios grupos de una sociedad son varias y por lo
general implican situaciones de desigualdad y deterioro de larga data o que no han sido favorablemente
solucionadas con el tiempo. Generalmente, las crisis económicas que no se resuelven del todo permiten que
cada vez más personas caigan en esa situación en vez de limitar el número.
Pobreza, exclusión y violencia
“Las comunidades no son escuchadas y el Estado intenta imponer soluciones a los problemas de manera
vertical, lo que agudiza la conflictividad”.
Esta semana, cientos de productores de papa han tomado las carreteras de Junín, Huánuco, Ayacucho y
Huancavelica, esperando así ser escuchados por el Estado. La violencia desatada ha cobrado la vida de
dos peruanos: Celestino Flores, en Pasco, e Irineo Coriñaupa, en Huancavelica.
En el Perú, el 48% de la población de la sierra rural vive debajo de la línea de la pobreza. Esto es,
aproximadamente, uno de cada dos peruanos del área rural es pobre. El 23% de los cajamarquinos son
pobres extremos, viven con menos de S/176 mensuales per cápita. Estas poblaciones están en estado de
abandono y pese a los programas sociales del gobierno, el 45% de los peruanos que viven en el área
rural presenta déficit calórico, lo que significa que su alimentación es inferior al mínimo de subsistencia.
El 40% de la población rural no tiene acceso a agua por red pública y el 55% no tiene acceso a
saneamiento. El Estado peruano ha sido incapaz de atender a estas poblaciones.
El Estado tiene la obligación de atender a sus ciudadanos, por ello debe llegar a todas las provincias y
municipalidades del país con información correcta y certera.
La presencia del Estado en cada uno de los municipios del país es una necesidad para el Perú, una
obligación del gobierno y un derecho de los ciudadanos.
Los conflictos sociales se producen por la falta de atención de las necesidades de las comunidades. No
solo no existe presencia del Estado, sino que la débil democracia peruana no ha logrado instaurar
mecanismos adecuados a través de los cuales los ciudadanos pueden hacer saber al Estado cuáles son
sus necesidades e intereses.
Las comunidades no son escuchadas ni tratadas con respeto, y el Estado intenta imponer soluciones a
los problemas de manera vertical, lo que agudiza la conflictividad y la percepción de abandono.
A principios de enero, el presidente anunciaba: “Con diálogo fructífero se logró un acuerdo en beneficio
de los productores de papa del país. Gobiernos regionales comprarán excedentes. Y se instalará una
mesa técnica”. Claramente no funcionó.
El vacío existente permite que ese espacio sea tomado por líderes radicales que buscan, a través de
información falsa (“el problema es la importación de papa de Holanda”) y la violencia, agudizar los
problemas de los pobladores, utilizando esta última como mecanismo de negociación.

Pobreza, exclusión y violencia


“Las comunidades no son escuchadas y el Estado intenta imponer soluciones a los problemas de manera
vertical, lo que agudiza la conflictividad”.
Esta semana, cientos de productores de papa han tomado las carreteras de Junín, Huánuco, Ayacucho y
Huancavelica, esperando así ser escuchados por el Estado. La violencia desatada ha cobrado la vida de
dos peruanos: Celestino Flores, en Pasco, e Irineo Coriñaupa, en Huancavelica.
En el Perú, el 48% de la población de la sierra rural vive debajo de la línea de la pobreza. Esto es,
aproximadamente, uno de cada dos peruanos del área rural es pobre. El 23% de los cajamarquinos son
pobres extremos, viven con menos de S/176 mensuales per cápita. Estas poblaciones están en estado de
abandono y pese a los programas sociales del gobierno, el 45% de los peruanos que viven en el área
rural presenta déficit calórico, lo que significa que su alimentación es inferior al mínimo de subsistencia.
El 40% de la población rural no tiene acceso a agua por red pública y el 55% no tiene acceso a
saneamiento. El Estado peruano ha sido incapaz de atender a estas poblaciones.
El Estado tiene la obligación de atender a sus ciudadanos, por ello debe llegar a todas las provincias y
municipalidades del país con información correcta y certera.
La presencia del Estado en cada uno de los municipios del país es una necesidad para el Perú, una
obligación del gobierno y un derecho de los ciudadanos.
Los conflictos sociales se producen por la falta de atención de las necesidades de las comunidades. No
solo no existe presencia del Estado, sino que la débil democracia peruana no ha logrado instaurar
mecanismos adecuados a través de los cuales los ciudadanos pueden hacer saber al Estado cuáles son
sus necesidades e intereses.
Las comunidades no son escuchadas ni tratadas con respeto, y el Estado intenta imponer soluciones a
los problemas de manera vertical, lo que agudiza la conflictividad y la percepción de abandono.
A principios de enero, el presidente anunciaba: “Con diálogo fructífero se logró un acuerdo en beneficio
de los productores de papa del país. Gobiernos regionales comprarán excedentes. Y se instalará una
mesa técnica”. Claramente no funcionó.
El vacío existente permite que ese espacio sea tomado por líderes radicales que buscan, a través de
información falsa (“el problema es la importación de papa de Holanda”) y la violencia, agudizar los
problemas de los pobladores, utilizando esta última como mecanismo de negociación.

Exclusión Social
Un individuo o un colectivo son excluidos socialmente cuando sobre ellos se ejerce algún tipo de rechazo
o discriminación. El fenómeno de la exclusión social se percibe con frecuencia hoy en día, caracterizado por
ejemplo por la presencia de grupos de personas que, al no poseer los medios o recursos para sostenerse por sí
mismos, cae fuera del sistema y pasan a vivir en la indigencia o máxima pobreza. La exclusión social es una dura
realidad en la mayor parte de las sociedades y países del mundo y al representar un fracaso de las políticas
gubernamentales, normalmente es ocultada o disimulada en los registros oficiales a fin de que el impacto que
ella genere sobre el político de turno no sea tan grande.
Se relaciona de manera directa con la de marginación ya que ambas suponen que las personas que sufren tal
situación son dejadas de lado por el resto de la sociedad
Las causas que pueden generar exclusión social en uno o varios grupos de una sociedad son varias y por lo
general implican situaciones de desigualdad y deterioro de larga data o que no han sido favorablemente
solucionadas con el tiempo. Generalmente, las crisis económicas que no se resuelven del todo permiten que cada
vez más personas caigan en esa situación en vez de limitar el número.
GRUPO N°………..

FICHA DE OBSERVACIÓN PARA LA EXPOSICIÓN


AREA: DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA
GRADO/SECCIÓN………..

TEMA:………………………………………………………………………………………………………………………….. FECHA:…………………
CRITERIOS:
1. Puntualidad: Para iniciar y concluir la exposición
2. Dominio del tema: Desarrollo del tema fundamentado y con una secuencia coherente
3. Despierta el interés del grupo espectador.
4. Utiliza diapositivas / organizador visual, como apoyo, no como lectura total.
N° APELLIDOS Y NOMBRES 1 2 3 4
(0-4) (0-8) (0-4) (0-4)
01
02

03

04

05

06

GRUPO N°………..

FICHA DE OBSERVACIÓN PARA LA EXPOSICIÓN


AREA: DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA
GRADO/SECCIÓN………..

TEMA:………………………………………………………………………………………………………………………….. FECHA:…………………
CRITERIOS:
1. Puntualidad: Para iniciar y concluir la exposición
2. Dominio del tema: Desarrollo del tema fundamentado y con una secuencia coherente
3. Despierta el interés del grupo espectador.
4. Utiliza diapositivas / organizador visual, como apoyo, no como lectura total.
N° APELLIDOS Y NOMBRES 1 2 3 4
(0-4) (0-8) (0-4) (0-4)
01
02

03

04

05

06

TOMA DE DECISIONES
Evaluamos 2 normas de convivencia que promueve la igualdad y equidad en la I.E.

seleccionan 2 normas de Justifican de la elección elección ¿Las normas que promueven la


convivencia de la I.E. que en su equidad son importantes para la
opinión promueve la equidad convivencia democrática? ¿Por
qué?

TOMA DE DECISIONES
Evaluamos 2 normas de convivencia que promueve la igualdad y equidad en la I.E.

seleccionan 2 normas de Justifican de la elección elección ¿Las normas que promueven la


convivencia de la I.E. que en su equidad son importantes para la
opinión promueve la equidad convivencia democrática? ¿Por
qué?
TOMA DE DECISIONES
Evaluamos 2 normas de convivencia que promueve la igualdad y equidad en la I.E.

seleccionan 2 normas de Justifican de la elección elección ¿Las normas que promueven la


convivencia de la I.E. que en su equidad son importantes para la
opinión promueve la equidad convivencia democrática? ¿Por
qué?

También podría gustarte