Está en la página 1de 3

Título: La huida a Egipto

Autor: Giotto
Estilo: Gótico. Primitivos italianos.
Cronología: S. XIV (1303-1305)

 La escena recoge el pasaje del Evangelio de Mateo en el que María, con su hijo
Jesús recién nacido y san José, tienen que marchar a Egipto por temor a que
Herodes mate al niño.
 Está realizado en una capilla de Padua, una fundación de carácter funerario de
Enrico Scrovegni, un rico burgués de la ciudad. Aquí pintó el artista la serie de
la vida de la Virgen y de Cristo, y esta es una de sus escenas.
 Técnica: al fresco, con retoque al temple.
1. Superación de la influencia de la pintura bizantina:
- Se elimina la postura frontal y se adoptan otras en las que las
personas aparecen de espaldas o de perfil.
- No aparece el fondo dorado, sino un paisaje montañoso y agreste,
más realista.
- Las figuras ya no son hieráticas, sino que adquieren mayor viveza y
expresividad; la comunicación entre ellas es evidente.
- La perspectiva oblicua empieza a hacerse notar, y desaparecen las
líneas horizontales o verticales. Basta ver el ángel, con un escorzo
fuerte.
- 2. Carácter escultórico de las figuras: volumen de las figuras e importancia de la
luz para modelar las figuras con un sencillo, pero eficiente claroscuro. Se abren las
puertas a la pintura del Quatroccento italiano. Esa búsqueda de volumen también se
aprecia en el paisaje.
3. Sensación de dinamismo: conseguida gracias a pequeños detalles: las patas
delanteras del asno, la mirada hacia atrás de San José, la línea del camino que hace
juego con la falda de la montaña…
4. Naturalismo: se aprecia en los vestidos, y los personajes se muestran vivaces,
mirándose y conversando con naturalidad.
5. Color: superación del fondo dorado. Se combinan aún los colores cálidos con
los fríos, lo que aporta equilibrio y armonía a la escena. El color dorado se circunscribe
a los nimbos de los personajes sagrados.
6. Huellas medievales: perspectiva jerárquica: la Virgen con un canon muy
superior al resto de sus acompañantes.
Comentario:
 En esta obra encontramos algunas de las características esenciales de la
pintura gótica: representa al hombre y al espacio que le rodea, tendiendo a
buscar el detalle visual y ordenar el espacio pictórico. Se elige una escala de
proporciones que refleje la realidad y se transmite la noción de espacio
tridimensional como consecuencia de la perspectiva y la gradación de color.
 La conquista de la realidad se va a dar en los artistas italianos del Trecento y
en los llamados “primitivos flamencos” de los Países Bajos, que fueron
acercándoselo progresivamente a la naturaleza y al hombre.
Contexto histórico:
 El arte gótico coincide en el tiempo con la plenitud y la crisis de la Edad Media.
 En el gótico, se tendió a aproximar la representación de los personajes
religiosos en un plano más humano que divino, dejándoles demostrar
emociones.
 También hay lentos avances en el uso de la perspectiva y de otras cuestiones
técnicas, referidas al tratamiento de los soportes, que permiten la mayor
difusión de un arte mobiliar, de los pigmentos y de los aglutinantes.

1
Título: El Matrimonio Arnolfini
Autor: Jan Van Eyck
Estilo: Gótico. Primitivos flamencos.
Cronología: S. XV (1434)

Pintura al óleo sobre tabla de roble (82 x 60 cm).


CARACTERÍSTICAS:
2.1 Realismo de los retratados: Giovanni Arnolfini aparece retratado en actitud
seria, ricamente ataviado en color oscuro, con capa y amplio sombrero. Su mano
derecha, levantada, parece jurar o bendecir, mientras la izquierda sostiene la de su
esposa Giovanna, también ricamente vestida en color verde vivo, con velo blanco. Su
abultado vientre, sobre el que apoya su otra mano, parece manifestar con claridad que
se encuentra embarazada.
Algunos de los objetos que figuran el cuadro, así como la propia ambientación de la
escena, aluden a la riqueza del mercader Arnolfini: la ropa, el mobiliario, la alfombra...
2.2 Profundidad espacial:El dormitorio en que esta pareja da su palabra de
casamiento parece un cubo en perspectiva.
El espejo, de forma circular, muestra la escena de la habitación desde una perspectiva
inversa, pudiéndose apreciar la parte trasera de la pareja, así como la presencia de
otras dos personas, las cuales podrían asistir como testigos.
2.3 Pintura llena de simbolismos:
El cuadro de los Arnolfini ha originado una gran controversia entre los historiadores por
la gran cantidad de elementos simbólicos que incluye y la dificultad de interpretación
de algunos de ellos, hasta el punto de que los especialistas debaten si la obra es
escena de la celebración de un matrimonio, o una ceremonia de exorcismo de una
pareja que trata de alejar de sí el mal de no haber tenido descendencia. Entre los
elementos simbólicos, destacan los siguientes:
- Los esposos se dan la mano y él bendice con la derecha.
- El perro es símbolo de fidelidad.
- El espejo alude a la pureza del sacramento.
- La araña encendida en pleno día con una vela, simbolizaría el amor
conyugal o la gracia divina.
- Las manzanas de la ventana, son símbolo del pecado original.
- Los dos pares de zuecos relacionan a los esposos con el hogar.
- Sobre las manos de la pareja aparece una gárgola en actitud sonriente:
Algunos autores consideran que este elemento es básico para
comprender el significado del cuadro: un exorcismo mediante el que se
pretende alejar el mal que atenaza a la pareja: la falta de descendencia.
2.4 Composición equilibrada: El espejo de la pared de fondo, además de
contribuir a la profundidad de la escena, marca el eje de simetría compositivo.
2.5 Protagonismo de la línea y detallismo: La línea perfila los contornos de las
figuras y de los objetos. Les confiere corporeidad y solidez casi escultóricas. Esto le
permite plasmar incluso el más mínimo detalle.
2.6 Pintura de calidades: En esta escena se observa, como es común en los
primitivos flamencos, el interés por el preciosismo, es decir, por la representación
de objetos suntuosos y de gran valor.
2.7 Cromatismo: Tres grandes manchas cromáticas dominan la tabla: el verde del
vestido, el rojo de los cortinajes y cobertores; y el marrón del abrigo de Arnolfini.
Comentario: Van Eyck es considerado como el mejor representante de esta escuela de
primitivos flamencos y, durante mucho tiempo se pensó que había sido él quien
inventó la técnica de la pintura al óleo. Hoy se cree más bien que la perfeccionó. De este
modo, esta pequeña obra es una síntesis de todas las características de la escuela:
minuciosidad, interés por el color, naturalismo y estudio de la perspectiva. +contexto
común (al final)

2
Título: El Descendimiento de la Cruz
Autor: Roger van der Weyden
Estilo: Gótico. Primitivos flamencos.
Cronología: S. XV (1435)

 Obra pictórica realizada al óleo sobre tabla que pertenece al panel


central de un tríptico, cuyas tablas laterales se han perdido.
 La escena representada pertenece al descendimiento de la Cruz de
Cristo muerto, al cual acompañan las Marías, destacando la presencia de
María Magdalena en el extremo derecho de la tabla. Las otras dos
Marías, junto con San Juan Evangelista, asisten a la Virgen María, que
parece sufrir un momento de desfallecimiento.
 Las cuatro figuras restantes son masculinas.
CARACTERÍSTICAS
1. Composición cerrada, equilibrada y armónica:
En la tabla, el cuerpo muerto de Cristo ocupa el centro físico y se sitúa en el eje
vertical. Sus líneas onduladas de brazos, caderas y piernas encuentran un
paralelismo casi perfecto en el cuerpo de la Virgen María.
Por otro lado, la disposición de las diez figuras de la tabla parece haberse estudiado en
detalle, como se deduce al descubrir el reparto equilibrado y armónico de las
figuras situadas a la derecha y a la izquierda del cuerpo de Cristo.
2. Valor simbólico del color: Destaca la intensa tonalidad del color rojo, y el blanco
de pureza del tocado de la Virgen o del lienzo que va a recubrir el cuerpo de Cristo. La
túnica de María está pintada de azul de ultramar, bello y raro pigmento
3. Dramatismo:El autor consigue que los rostros, o bien los gestos de los personajes
se carguen de una profunda emoción y dramatismo. Esto se observa, por ejemplo, en
la postura retorcida y angustiada de María Magdalena, o en el rostro de San Juan
Evangelista.
4. Realismo y detallismo:
A destacar el tratamiento naturalista del cuerpo de Cristo.
El afán de reproducir la realidad hasta en sus más pequeños detalles queda aquí
reflejado, por ejemplo, en el manto de Nicodemo, reproducido con absoluta
objetividad, o en las lágrimas de la Virgen.
5. Ausencia de profundidad espacial: El autor nos sitúa a todas las figuras contra
un fondo dorado, sin crear un efecto de profundidad.
Comentario:
Esta obra coincide con el apogeo del estilo gótico flamígero y los inicios del
Quattrocento italiano. Podemos inscribirla en la primera generación de la pintura
flamenca (primer tercio del siglo XV). Serán estos autores los que definan
técnicamente la pintura al óleo en el resto de Europa.
El estilo de van der Weyden pasará a la segunda generación de pintores flamencos,
entre ellos, a la de El Bosco.
Contexto histórico para todos:
 Flandes era un feudo de Francia sometido a fuertes tributos que, a finales del s.
XIV, va a quedar unido al Ducado de Borgoña.
 El crecimiento de Flandes está estrechamente relacionado con el desarrollo
urbano y comercial europeo. En muchas ciudades flamencas van surgiendo
mercados especializados y van formándose puertos comerciales.
 Desde el s. XI, el puerto de Brujas, debido a la expansión de la industria de
paños, se va convirtiendo en un centro de gran actividad mercantil.
 El poder en estas ciudades estaba en manos de ricos comerciantes y esta
burguesía mercantil se preocupaba de gastar su dinero no sólo en sus ricas
indumentarias, sino también en obras pías, mecenazgos artísticos e importantes
inversiones inmobiliarias.

También podría gustarte