Está en la página 1de 11

EL RELIEVE PENINSULAR

El relieve es el conjunto de formas que presenta la superficie terrestre. El relieve de la península


Ibérica se caracteriza por:

• Forma maciza debida a su gran anchura de oeste a este (1094 kms) y la extensión de sus
costas (4000-5000 kms) que además son rectilíneas, sin apenas accidentes litorales, lo que
limita la penetración de la influencia del mar hacia el interior.
• Elevada altitud media: 660 m., debida a la extensa Meseta Central que, con una altitud
entre 600 y 800 m, ocupa tres cuartas partes de la península ibérica, y a las altas y numerosas
cordilleras que cruzan el territorio. En Europa solo Suiza (1300 m) supera la altitud media de
España.
• Disposición periférica del relieve montañoso en torno a la Meseta, lo que, por un lado,
frena la influencia del mar, causando fuertes contrastes entre el interior y el litoral, y por otro
lado, dificulta el acceso a la Meseta ya que es necesario salvar un fuerte desnivel desde el
litoral.
• Diversidad de relieve por su compleja formación geológica y la variedad de climas, lo que
explica la presencia de unidades naturales bien diferenciadas, que han influido en la
diferenciación de sus regiones y en la diversidad de sus paisajes.

El relieve de la península Ibérica se dispone rodeando la Meseta, y se diferencian cuatro grandes


unidades morfoestructurales:

1- LA MESETA

Relieve.

La Meseta es la unidad morfoestructural fundamental del relieve peninsular, ocupa el espacio central
de la península Ibérica y está levemente basculada hacia el Atlántico. Tiene una altura de unos 600-
800 metros y se halla dividida en dos mitades por el Sistema Central:

- La Submeseta norte, de mayor altitud media, y que alberga la cuenca del Duero.
- La Submeseta sur, de altitud más moderada (sobre 600 m) y dividida, a su vez, en dos mitades
por los Montes de Toledo, que se interponen entre los ríos Tajo y Guadiana.

Presenta materiales paleozoicos o hercinianos que fueron reducidos a penillanura en secundario o


mesozoico por efectos de la erosión. El plegamiento alpino la afectó profundamente, y dio como
resultado tres unidades:

- Cuencas sedimentarias: se formaron al hundirse el antiguo zócalo, unos lagos que se rellenaron
con sedimentos a finales del terciario en las dos Submesetas.
- Sierras interiores: la fractura y elevación de los materiales primarios dan lugar al Sistema Central
y los Montes de Toledo. El plegamiento alpino forma una serie de unidades fracturadas o
plegadas en los bordes de la meseta y es el causante de su basculación hacia el Atlántico.
- El antiguo zócalo paleozoico en el oste peninsular (penillanuras en Zamora, Salamanca y
Extremadura): los materiales terciarios han desaparecido por la erosión y nos encontramos al
descubierto los materiales primarios silíceos (granito, pizarra, cuarcita).

Sistema Central
Se extiende desde la Sierra de la Estrella (Portugal) hasta la Sierra de Ayllón (entre las provincias
de Segovia, Madrid y Guadalajara), con una longitud de 400 kms con dirección suroeste-noreste, y
IES José M.ª de PEREDA GEOGRAFÍA – 1ªEVALUACIÓN 1
unos 35 kms de ancho. Además de las sierras mencionadas, destacan las sierras de Somosierra,
Guadarrama, Gredos, Peña de Francia y Gata. Las sierras se corresponden con bloques fragmentados
del zócalo meseteño en un sistema de horst (bloques elevados) y graben (bloques hundidos originados
por el plegamiento alpino). Entre unas y otras se interponen puertos o collados que facilitan la
comunicación entre ambas submesetas. Las rocas constituyentes son de la Era Primaria, paleozoicas,
y entre ellas abundan los granitos, las pizarras, los gneis y otras de composición silícea. El relieve
granítico deja las típicas formaciones de bolas y tors.

La diversidad de formas se corresponde con el modelado producido por el glaciarismo en aquellas


sierras de más de 1.500m, que han dado lugar a circos y lagunas, como la de Peñalara o Gredos y
dando lugar a relieves tan espectaculares como la Pedriza de Manzanares.

Montes de Toledo
Están en la Submeseta Sur, separando las cuencas del Tajo y del Guadiana. Tienen menor entidad
como cordillera pues su altura máxima es de 1.600m, destacando Guadalupe o Montánchez. Su
formación es similar a la del Sistema Central (materiales paleozoicos, hercinianos, afectados por la
orogenia alpina), pero tienen mayor complejidad geológica. Entre las rocas constitutivas abundan las
pizarras y cuarcitas, duras y muy resistentes a la erosión. Presenta un relieve apalachense, crestas de
cuarcita o materiales duros alternando con depresiones, se trata pues de una erosión diferencial. En
los piedemontes se han acumulado depósitos de materiales de tamaño irregular, denominados rañas
(cantos de cuarcita).

Las submesetas
Ambas submesetas eran zonas lacustres que terminaron de rellenarse en el terciario. En las dos
la parte occidental está formada por las penillanuras, superficies resultantes de la erosión del zócalo
paleozoico. Las penillanuras tienen materiales silíceos, por lo que aparecerán zonas de relieve
granítico o alternancias de pizarras y cuarcitas con crestas de las cuarcitas más resistentes. Los
materiales terciarios son arcillosos y ocupan la mayor parte de las submesetas.

La Submeseta Norte está ocupada principalmente por la cuenca del Duero. Con una altitud
media que oscila entre los 700 y los 800 m., las formas predominantes de relieve son campiñas, lomas
suaves sobre arcillas y arenas, y terrazas fluviales. En el centro y en la parte más oriental encontramos
un relieve tabular, donde estratos superiores de calizas protegen a rocas más blandas como margas
y yesos. También encontraremos páramos y cerros testigo.

La Submeseta Sur se caracteriza por una altitud media algo menor (600-700 m), con un relieve
llano y la presencia de los Montes de Toledo, que la divide entre las cuencas del Tajo y del Guadiana.
En la parte oriental encontramos páramos, donde los estratos de caliza protegen a las rocas más
blandas como en la Alcarria y terrazas fluviales. Aparecen afloramientos paleozoicos y volcánicos
como en el Campo de Calatrava.

Clima.

Las cadenas montañosas que envuelven la Meseta la aíslan de la influencia oceánica, confiriendo
a las tierras un acusado carácter continental.

En el Sistema Central encontramos clima de montaña: con el incremento de altura, las


precipitaciones aumentan y las temperaturas disminuyen. En verano, las precipitaciones se reducen
(pueden dar uno o dos meses secos) y las temperaturas se elevan algo.

IES José M.ª de PEREDA GEOGRAFÍA – 1ªEVALUACIÓN 2


En la Submeseta Norte el clima es mediterráneo continentalizado con verano fresco e invierno frio.
Las precipitaciones son escasas (aunque algo mayores hacia el oeste, por la mayor frecuencia de paso
de borrascas atlánticas) y gran amplitud térmica, con heladas y nieblas frecuentes.

En la Submeseta Sur el clima también es mediterráneo continentalizado: precipitaciones escasas y


gran amplitud térmica. En la zona occidental (Extremadura), el verano es muy caluroso y el invierno
moderado.

En el resto de la Submeseta el verano es caluroso y los inviernos fríos, aunque con poca incidencia
de las heladas.

Vegetación.

El Sistema Central pertenece a la región biogeográfica eurosiberiana (por el incremento de altura


se dan pisos vegetales propios de latitudes más al N). Es un espacio de montaña con pisos según
altitud creciente. El piso basal de bosque caducifolio (robledal) y piso supra forestal de matorral. La
especie vegetal predominantes es el robledal.

La Submeseta Norte pertenece a la región biogeográfica mediterránea. Las especies vegetales


predominantes son el encinar hacia el centro de la depresión interior y el roble rebollo en los bordes,
principalmente al N-NE.

La vegetación de ribera forma franjas de vegetación paralelas a los principales cursos fluviales
con especies que necesitan la humedad de los ríos como aliso, sauce, chopo, álamo.

La Submeseta Sur pertenece a la región biogeográfica mediterránea. Las especies vegetales


predominantes son el encinar en la zona occidental acompañado por el alcornoque formado dehesas.
En la zona oriental encontramos igualmente el encinar y el robledal en los Montes de Toledo. También
aparece vegetación de ribera.

Hidrología.

El Sistema Central es la línea divisoria entre las cuencas hidrográficas del Duero y del Tajo. El
régimen predominante es pluvio nival (aporta influencias del clima de montaña a los afluentes del
Duero y del Tajo que nacen en esta cadena montañosa).

La Submeseta Norte forma la cuenca hidrográfica del Duero. El régimen predominante es pluvial
mediterráneo continentalizado. En las cabeceras de los afluentes del Norte, pluvial y pluvio-nival
oceánico.

La Submeseta Sur está formada por las cuencas hidrográficas del Tajo al norte y del Guadiana al sur
separadas por los Montes de Toledo. El régimen predominante es pluvial mediterráneo
continentalizado. En las cabeceras de algunos de los afluentes del Tajo, pluvio-nival por la presencia
de zonas montañosas.

IES José M.ª de PEREDA GEOGRAFÍA – 1ªEVALUACIÓN 3


2- LOS BORDES DE LA MESETA

Relieve.

La Meseta está rodeada, por todas partes menos por el oeste, por cadenas montañosas: el
Macizo Galaico Leonés, la cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y Sierra Morena. Estas
cadenas se formaron en la orogenia alpina en el terciario, debido a la fracturación de los materiales
del zócalo o al plegamiento de los materiales depositados por el mar durante el secundario. La parte
oriental de la cordillera Cantábrica y todo el Sistema Ibérico eran un mar interior en la Era Secundaria
que actuó́ como cuenca sedimentaria, posteriormente dichos materiales emergieron y fueron
plegados en la orogenia alpina.

El Macizo Galaico y los Montes de León.


Localizado en el extremo noroccidental de la península, forma parte del primitivo zócalo de la
península formado por rocas graníticas y metamórficas. Está formado por materiales paleozoicos (era
primaria) y presenta montañas redondeadas, rejuvenecidas en la fracturación de materiales
hercinianos durante la orogenia alpina (era terciaria). Su altitud media es de 500 m y su mayor altura
es Cabeza de Manzaneda (1778 m).

Se pueden diferenciar tres unidades:

- La costa: un litoral muy recortado formado por las rías, divididas en Rías Altas y Rías Bajas.
- La dorsal gallega, una alineación montañosa en que recorre de norte a sur el Macizo Galaico,
es un relieve germánico de horst y graben, son bloques basculados y arrasados. Al este de la
dorsal gallega se encuentra la Meseta Central Gallega, una penillanura en la que aparecen
diversas fosas tectónicas. Es una zona de gran riqueza agrícola por la excelente calidad de sus
suelos.
- Montes de León o sierras interiores, en el borde oriental. En los Montes de León destacan
sierras como la de los Ancares. Se trata de unos relieves abruptos en los que aparecen formas
apalachenses y huellas glaciares y periglariares. Está compuesto por materiales paleozoicos,
hercinianos, con depósitos del Carbonífero, por lo que se encuentran recursos mineros en El
Bierzo (León): carbón, hulla, lignito, así́ como oro o hierro.

Cordillera Cantábrica
Constituye el borde septentrional de la Meseta y se extiende desde Galicia hasta el País Vasco
a lo largo de 480 kms de cumbres alineadas paralelamente al mar Cantábrico. Separa la Meseta del
mar y la aísla de la influencia del mar. Sus cumbres por el oeste alcanzan los 2600 kms, mientras que
en la parte este están en torno a los 1500 kms.

Presenta una gran disimetría: la cara que da a la Meseta es la más suave, mientras que en la
vertiente que da al mar el desnivel es grande, más de 1000 m en unos 40 kms, con el consiguiente
efecto sobre los ríos y el clima. Bajo su aparente unidad se oculta una gran variedad interna,
distinguimos tres sectores:

- El sector occidental o asturiano, que presenta afinidad con el Macizo Galaico: son relieves del
primario afectados por la orogenia alpina. Está formado por materiales paleozoicos (cuarcitas,
pizarras) y otros del periodo Carbonífero, época en la que se formaron las capas de carbón que
aflora al fracturarse en el alpino y que todavía hoy son objeto de explotación minera. Elevado
de forma gradual hacia el este, el sector culmina con los Picos de Europa, donde están las
grandes altitudes como el Naranjo de Bulnes (2519 m); presenta calizas del Carbonífero por lo
IES José M.ª de PEREDA GEOGRAFÍA – 1ªEVALUACIÓN 4
que existe relieve kárstico. El relieve es de tipo germánico (horst y graben) y formas
apalachenses.
- El sector central de la cordillera, la parte que se extiende sobre Cantabria. Está formado por
materiales de la Era Secundaria plegados durante la orogenia alpina. Son los sedimentos que
había en profundidades marinas. Son calizas mesozoicas y dan lugar a formas de relieve más
suaves y de menor complejidad que las asturianas, aunque también presenta cimas que
sobrepasan los 2000 metros de altitud: Sierra de Híjar, Peña Labra (2018 m) o Peña Prieta (2539
m).
- En el sector oriental se encuentran los Montes Vascos, hasta el contacto con los Pirineos, y
que analizamos en el apartado de las cordilleras exteriores a la Meseta. Tiene modelado
kárstico.

En cuanto al relieve costero, en la zona costera occidental las rocas más resistentes como la
cuarcita forman promontorios al llegar a la costa, se adentran en el mar, formando cabos. En las
pizarras, algo más blandas, se han excavado valles prolongados por las rías. En la zona central
encontramos rasas (superficies de abrasión escalonadas) y estuarios. En la parte más oriental las
sierras llegan a la costa formando acantilados que alternan con playas redondeadas. Los ríos han
abierto estuarios y rías.

Sistema Ibérico
Se extiende desde la cordillera Cantábrica hasta el mar Mediterráneo. Su origen está
relacionado con la primitiva inclinación de la Meseta hacia el este, que permitió́ la acumulación de
gran cantidad de sedimentos en esta dirección, y con la fuerza del plegamiento alpino, que dio lugar
a una cordillera en la que la cobertera de materiales sedimentarios plegados reposa sobre el zócalo
paleozoico. Se diferencian dos unidades:

- La parte septentrional cuenta con importantes sierras (Demanda, Cebollera, Picos de


Urbión, Moncayo). Está formada por materiales paleozoicos y sedimentarios, que son los
materiales depositados en el mar. El glaciarismo los afectó dando lugar a circos y lagos, como
la Laguna Negra.
- El sector meridional con sierras formadas por el plegamiento de rocas sedimentarias. Se
divide en dos ramas: la rama interior o castellana (sierra de Albarracín, paleozoica y Serranía
de Cuenca, de calizas marinas y relieve kárstico); y la rama exterior o aragonesa (sierras de
Javalambre y Gúdar, de materiales calizos).

En la parte central está la fosa de Calatayud-Teruel, una fosa tectónica rellena de sedimentos del
terciario y cuaternarios, en la que se encajan los ríos Jalón y Jiloca.

Los terrenos son mesozoicos, básicamente calizas marinas, y pese a su estructura plegada, están
atravesados por una serie de fallas que asemejan este sector al graderío de un anfiteatro que
desciende escalonadamente hacia el sur para hundirse por fin bajo las aguas del Mediterráneo.

Sierra Morena
Más que una cordillera, es un brusco escalón rectilíneo de unos 400 kms de longitud que separa
la Meseta del valle del Guadalquivir, sobre el que los ríos han excavado gargantas como
Despeñaperros. Se ha interpretado como una inmensa falla, pero parece que se trata de una flexión
del zócalo fracturada en diversos puntos. Se formó en la era terciaria. El roquedo paleozoico
(cuarcitas y pizarras) y la vegetación (jara) de color oscuro le dan su nombre.

IES José M.ª de PEREDA GEOGRAFÍA – 1ªEVALUACIÓN 5


La sierra ha sido modelada por la erosión remontante de los numerosos afluentes de la
derecha del Guadalquivir. Esto ha llevado a la aparición de un relieve diferencial que ha erosionado
las pizarras y respetado las cuarcitas dejando una llamativa sucesión de crestas, que es uno de los
mejores ejemplos de relieve apalachense de la península Ibérica. No cuenta con altitudes muy
elevadas, pero destacan las sierras de Alcudia, Madrona y Aracena.

Clima.

Tanto Galicia como la cordillera Cantábrica son zonas de clima oceánico, con precipitaciones
abundantes y regulares, y temperaturas suaves con amplitud térmica baja. En la franja costera es
oceánico costero con invierno moderado. En el interior de Galicia (montañas de Lugo, Orense y el Bierzo
y en el sur de la región cantábrica) es oceánico interior con invierno frio. En las mayores altitudes clima
de montaña con precipitaciones abundantes y verano fresco. La cordillera Cantábrica forma una
muralla que dificulta la comunicación entre la costa y las tierras del interior, dificultando el acceso de
las masas de aire húmedo al interior de la Península y constituyendo una barrera climática que marca
la división entre la España húmeda y la seca.

El Sistema Ibérico desde el punto de vista climático entra en el dominio continental propio de la
Meseta, por lo tanto, es de clima mediterráneo continentalizado. Las precipitaciones son escasas. La
característica esencial serán los inviernos fríos, en el sector más septentrional los veranos son frescos
y en el meridional los veranos calurosos. Las montañas ibéricas son muy frías en invierno, en ellas
podemos encontrar mínimas absolutas de -20o C.

Sierra Morena se encuentra dentro del dominio mediterráneo continentalizado. Las precipitaciones
son escasas. En cuanto a las temperaturas en la parte más occidental los veranos son calurosos con
inviernos moderados, mientras que en el extremo oriental cambian los inviernos que pasan a ser
fríos.

Vegetación.

La región gallega y el área cantábrica pertenecen al dominio vegetal eurosiberiano. El tipo de


bosque predominante es el caducifolio. El roble es la especie más destacada, aunque ha retrocedido
por la acción humana y la extensión de los prados, en la parte de la cordillera Cantábrica encontramos
el haya, una especie que requiere mucha humedad, por lo que es un árbol de montaña. La landa es
una vegetación densa de matorral que aparece como degradación del bosque caducifolio o vegetación
supraforestal.

En amplias zonas del Sistema Ibérico hasta los 1200 m encontramos la encina, muy pobre en plantas
asociadas y de porte raquítico. Por encima de este dominio encontramos el roble melojo o rebollo.
En gran parte del Sistema Ibérico, como la Serranía de Cuenca, el nivel del roble está ocupado por
extensos y compactos pinares.

La vegetación predominante en Sierra Morena es la encina donde el suelo silíceo la favorece, está
mezclada con el alcornoque. En la parte occidental encontramos el sistema de dehesa, el bosque de
encina y alcornoque clareado. La encina tiende a degradarse por la acción humana en asociaciones
arbustivas de escasa talla.

IES José M.ª de PEREDA GEOGRAFÍA – 1ªEVALUACIÓN 6


Hidrología.

El Macizo Galaico forma parte de la vertiente atlántica y dentro de la misma a la cuenca del Miño y
su afluente el Sil. El régimen predominante es el pluvial y el pluvio-nival oceánico.

Los ríos de la cordillera Cantábrica pertenecen a la vertiente cantábrica, por lo que son cortos y
caudalosos. Su régimen predominante es el pluvial y el pluvio-nival oceánico.

El Sistema Ibérico actúa como divisoria entre la vertiente atlántica y la mediterránea, y en ella nacen
cursos que desembocan en ambos mares. El caso del Ebro es especial debido a que es más prolongado
y nace en la vertiente sur de la cordillera Cantábrica. Los ríos que desembocan en el Mediterráneo,
salvo el Ebro, son cortos y por ese motivo son abarrancados, erosionan violentamente las laderas
deforestadas. Su caudal es escaso y su régimen muy irregular con acusado estiaje en verano.

Sierra Morena está atravesada por los afluentes del Guadalquivir, el régimen de esos ríos es pluvial,
presentan estiaje en verano.

3- DEPRESIONES EXTERIORES A LA MESETA.

Relieve.

Las depresiones exteriores son los valles de los ríos Ebro y Guadalquivir, junto a cada una de
ellas se encuentran las dos cordilleras alpinas, los Pirineos y las Béticas.

Depresión del Ebro


La depresión del Ebro tiene forma triangular, una altitud media de unos 500 m. y está limitada por
tres sistemas montañosos: Pirineos, Sistema Ibérico y la cordillera Costero-Catalana, que la aíslan de la
influencia del mar.

Su evolución está unida a la de los Pirineos: cuanto más se elevan los Pirineos, más se hunde el
valle. En el lugar del valle del Ebro se encontraba el macizo del Ebro, junto al mismo estaba la fosa
marina pirenaica. En el secundario se produce la erosión del macizo y la sedimentación en los mares
interiores y en las fosas, por lo que el macizo del Ebro se hunde. En la orogenia alpina sucede lo que
se ha señalado: la depresión se hunde mientras los Pirineos se elevan. La depresión del Ebro fue
primero mar interior y luego depresión lacustre y endorreica, pero con el fin de la era terciaria el río
se abrió́ paso hacia el mar.

Por eso, hay depósitos marinos y continentales, gruesos en los rebordes montañosos
(conglomerados) y más finos en el centro de la presión (areniscas, margas, yesos). La diferencia de
dureza de los materiales ha causado distintas formas de relieve:

- En los somontanos o piedemontes de los Pirineos y el Sistema Ibérico encontramos tierras llanas pero
inclinadas, de materiales gruesos y duros. Son frecuentes los mallos (torreones rocosos formados a partir
de fracturas verticales), y las hoyas (depresiones sobre materiales más blandos).

- En el centro de la depresión es dominante el relieve horizontal: muelas y glacis. Las muelas son relieves
horizontales con un perfil escalonado, que han sido modeladas sobre series alternantes de calizas, arcillas,
margas y areniscas. Los glacis son depósitos de acumulación provocados por la erosión fluvial y el
arroyamiento torrencial de precipitaciones irregulares y violentas. Los materiales dominantes son las
arcillas, las margas y los limos, que dan origen a un paisaje de suaves lomas o llanadas, y los valles y
terrazas que aparecen en los márgenes del río Ebro y sus afluentes, donde el material dominante son los
IES José M.ª de PEREDA GEOGRAFÍA – 1ªEVALUACIÓN 7
cantos rodados englobados en una matriz o masa de arenas, gravas, arcillas y limos. Sobre las arcillas y
en áreas de clima es semiárido la precipitación causa los badlands o cárcavas.

Depresión del Guadalquivir


Es una amplia llanura triangular abierta al Atlántico y limitada por Sierra Morena y las cordilleras
Béticas. Su altitud media es muy baja, de unos 150 m.

Durante el primario, la depresión del Guadalquivir formaba parte del mar interior que rodeaba al
Macizo Central Ibérico y estaba junto a la fosa Bética. Durante el secundario se produce la erosión
del Macizo Central Ibérico, y durante la orogenia alpina la depresión se hunde mientras las cordilleras
Béticas se elevan: el movimiento alpino levantó las cordilleras Béticas y falló o flexionó la fosa del
Guadalquivir.

A diferencia de la depresión del Ebro, con mayor variedad de materiales, en la depresión del
Guadalquivir los materiales son muy homogéneos, ya que son el resultado de la sedimentación marina
en el mioceno (arcillas, calizas y margas marinas) y el cuaternario, por lo que predominan los
materiales arcillosos. Las formas del relieve dominantes son las campiñas onduladas, algunas terrazas,
pequeñas lomas y colinas, y al sur hay hoces sobre materiales calcáreos. Cerca de la costa
encontramos marismas como en Doñana.

Clima.

En el valle del Ebro el clima es mediterráneo continentalizado con zonas áridas en el centro de la
depresión. La causa de la aridez es el aislamiento de las borrascas atlánticas por el Sistema Ibérico y
de la influencia del mar Mediterráneo por la cordillera Costero Catalana.

En la depresión del Guadalquivir el clima es mediterráneo marítimo en la costa Sur y mediterráneo


continentalizado hacia el interior. En general el invierno es de suave a moderado, con verano caluroso
hacia el interior.

Vegetación.

El valle del Ebro pertenece a la región biogeográfica mediterránea. Las especies predominantes son
el encinar, la coscoja y el matorral mediterráneo. Presenta vegetación de ribera. Esta última consiste
en franjas de vegetación paralelas a los principales cursos fluviales de especies que necesitan humedad
de los ríos como sauce, chopo, álamo o aliso, aparecen con menor exigencia de humedad el fresno
o el olmo menos exigentes de humedad. Esta vegetación se ha reducido por la presencia humana
junto a los cauces.

El valle del Guadalquivir pertenece a la región biogeográfica mediterránea. Las especies


predominantes son el encinar y el palmito. En zonas de humedales hay vegetación propia de marismas.
Encontramos igualmente vegetación de ribera.

Hidrología.

Cada una de las depresiones se corresponde con una cuenca hidrográfica, la del Ebro y la del
Guadalquivir. El Ebro es un río caudaloso pero irregular, tanto los afluentes como su cabecera tienen
aportes nivales. El Guadalquivir tiene un régimen pluvial con un máximo en invierno, aunque cuenta
con aportes del deshielo de las sierras en primavera.

IES José M.ª de PEREDA GEOGRAFÍA – 1ªEVALUACIÓN 8


4- LAS CORDILLERAS ALPINAS (CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA)

Relieve

Las dos cordilleras alpinas son los Pirineos y las Béticas, tienen a sus pies las dos depresiones alpinas,
los valles de los ríos Ebro y Guadalquivir respectivamente. Durante el secundario el lugar de dichas
cordilleras estaba ocupado por sendas fosas, la fosa Bética y la fosa Pirenaica. Durante el secundario
se produce la erosión de los macizos emergidos y la sedimentación en los mares interiores y en las
fosas, al tratarse de fosas los sedimentos alcanzan gran potencia. Durante la orogenia alpina
(Terciario) se produce la elevación de las cadenas al plegarse los materiales depositados en las fosas
entre los macizos antiguos, que actuaron como topes. Ambas cordilleras se vieron afectadas por el
modelado glaciar durante el Cuaternario.

Pirineos
Los Pirineos son una cordillera joven resultado del plegamiento alpino y exterior al conjunto
de la Meseta.

Dentro de los Pirineos identificamos varias zonas:

- El eje o zona axial, en la zona central, al Norte si solo consideramos la parte española. Se
corresponden con el antiguo macizo paleozoico de Aquitania, rejuvenecido y levantado por
la orogenia alpina, presenta las mayores altitudes (Aneto, Monte Perdido) y relieve abrupto.
- Prepirineos, al sur dentro de la zona española. Son dos cadenas paralelas a la zona axial, de
menor altitud y formas más suaves, formadas en la orogénesis alpina del terciario por el
plegamiento de los materiales del secundario depositados en la fosa pirenaica. Son dos
elementos, las sierras interiores y las sierras exteriores, más al sur.
- La depresión media pirenaica es una larga y estrecha depresión que separa las sierras
interiores y las exteriores.

Los materiales son silíceos paleozoicos en la zona axial. En el prepirineo, en ambas sierras, son
calizas mesozoicas. Y en la depresión media son margas del terciario.

Por lo que se refiere a las formas del relieve encontramos relieve de cordillera como
cabalgamientos, pliegues alóctonos y mantos de corrimiento. Tiene importancia el modelado glaciar
sobre todo en el Pirineo Axial.

Cordilleras Béticas
Las Cordilleras Béticas presentan la formación de mayor complejidad geológica de la península.
Están formadas por:

- Cordillera Subbética, al Norte, es el resultado del plegamiento en la era terciaria de los


sedimentos mesozoicos o secundarios de la fosa bética por el acercamiento de la placa ibérica y
la africana. Los materiales son alternativamente calizas duras y margas más blandas, que al
plegarse dieron origen a mantos de corrimiento y cabalgamientos (desplazamientos horizontales
de materiales a considerable distancia de su lugar de origen). Cuenta con sierras como la de
Grazalema. Las formas del relieve más frecuentes son las del modelado kárstico, diapiros, pliegues
alóctonos, mientras que el glaciarismo escaso.

La depresión penibética o intrabética es el surco que separa las dos grandes cadenas, tras
formarse el relieve se abre esta fosa tectónica que da un ambiente sedimentario marino y
IES José M.ª de PEREDA GEOGRAFÍA – 1ªEVALUACIÓN 9
posteriormente lacustre. Sus materiales principales son calizas y margas, se encuentra fragmentada
en varias pequeñas depresiones como las hoyas de Antequera, Granada, Guadix y Baza. Las formas
del relieve habituales son las cárcavas o badlands.

- Cordillera Penibética, más cercana a la costa, formada sobre los materiales paleozoicos del
macizo herciniano Bético-Rifeño en la era terciaria durante la orogenia alpina. Encontramos
materiales silíceos paleozoicos. Las formas de relieve más frecuentes son mantos de corrimiento
y modelado de diversos orígenes, principalmente granítico, kárstico y glaciar. Su relieve presenta
las cimas más elevadas de la península Ibérica en Sierra Nevada: Mulhacén (3479 m) y Veleta
(3398 m).

Otras unidades de relieve que también forman parte de las cordilleras exteriores de la Meseta
son la Cordillera Costero Catalana y los Montes Vascos.

La cordillera Costero Catalana está separada de los Pirineos por fallas y terrenos volcánicos. La
mitad norte está formada por materiales del paleozoico, restos del viejo macizo herciniano Catalano-
Balear levantados en la orogenia alpina. La mitad sur está formada por terrenos calizos secundarios
plegados en la orogénesis. alpina.

La cordillera se divide en dos alineaciones: una paralela a la costa (cordillera Litoral), de altura
moderada (Altos del Garraf), y otra interior (cordillera Prelitoral), con altitudes considerables
(Montseny, Montserrat). Están separadas por una depresión longitudinal que se rellenó con materiales
terciarios y cuaternarios, dando lugar a un relieve de colinas suaves y valles.

Los Montes Vascos, que se extienden en la parte oriental de la cordillera Cantábrica, básicamente
prolongan los Prepirineos: son materiales mesozoicos calizos plegados en el alpino mucho más que
en la parte cántabra, puesto que aquí́ los sedimentos tenían más profundidad. Su poca resistencia a la
erosión ha conformado un relieve suave y ondulado, de moderada altitud. Culminan en Aitzgorri,
Aralar y Peña Gorbea, que tienen unos 1000 metros de altura.

Clima

El clima en la parte sur de los Pirineos es oceánico de interior con invierno frio y amplitud térmica
media. En toda la zona axial, la de mayor altitud, el clima es de montaña con precipitaciones
abundantes y verano fresco.

En las Cordilleras Béticas el clima es mediterráneo marítimo en la costa sur, mediterráneo


continentalizado hacia el interior, con inviernos menos fríos en la parte occidental y mediterráneo
árido en el extremo oriental con inviernos fríos hacia el interior y precipitaciones más escasas hacia
el sur. Hay clima de montaña en las sierras más elevadas como Sierra Nevada.

Vegetación.

Los Pirineos pertenecen a la región biogeográfica eurosiberiana, entran en contacto con la


Mediterránea en la parte más oriental cerca de la costa. La vegetación es de montañas escalonada en
pisos. Un piso basal hasta los 1200 metros con encinas y robledal, un piso subalpino entre los 1200
y los 2400 metros con coníferas como el pino o el abeto, un piso alpino entre los 2400 y los 3000
metros de prado y zonas sin vegetación y un piso nival de más de 3000 metros con espacios de nieve
permanente, sin vegetación y donde la nieve no es permanente con musgos y líquenes.

IES José M.ª de PEREDA GEOGRAFÍA – 1ªEVALUACIÓN 10


Las Cordilleras Béticas pertenecen a la región biogeográfica mediterránea. Las principales especies
son el palmito y al alcornoque en las zonas más bajas y costeras y la encina en la zona central. En las
zonas de montaña existen pisos según la altitud. En el piso basal aparecen el encinar y el robledal en
mayores alturas y en el piso supraforestal arbustos en las zonas más bajas.

Hidrología

Los Pirineos pertenecen en su mayor parte a la cuenca hidrográfica del Ebro, donde nacen buena
parte de los afluentes de su orilla izquierda. La parte del Pirineo Oriental pertenece a ríos como el
Ter y el Llobregat.

El régimen predominante está condicionado por la altitud. De mayor a menor altitud encontramos
el régimen nival, el nival de transición, el nivopluvial, el pluvio-nival y, finalmente, en los bordes
exteriores, pluvial mediterráneo. Esto afecta al régimen de los ríos y afluentes que nacen en la cadena
pirenaica.

Las Cordilleras Béticas pertenecen a la cuenca hidrográfica del Guadalquivir y a la cuenca


hidrográfica Sur, caracterizada por la aridez.

El régimen es pluvial mediterráneo continentalizado en el Norte y nivopluvial en las grandes alturas


de Sierra Nevada, afectan a los afluentes de la cuenca del Guadalquivir, y pluvial subtropical y pluvial
mediterráneo en la vertiente Sur.

IES José M.ª de PEREDA GEOGRAFÍA – 1ªEVALUACIÓN 11

También podría gustarte