Está en la página 1de 40

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


RUBIO ESTADO-TÁCHIRA. MUNICIPIO JUNÍN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES
ALDEA UNIVERSITARIA “LAS AMÉRICAS”

DISEÑAR UNA PROPUESTA DE LA INFLUENCIA DE LOS PADRES O


REPRESENTANTES EN LA ALIMENTACIÓN DE LOS NIÑOS (AS) QUE
ACUDEN AL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL “NIÑO SIMÓN”
SITUADA EN EL SECTOR LOS PALONES EN RUBIO, MUNICIPIO JUNÍN
ESTADO TÁCHIRA

Autora: Zulay Gómez


Tutora:

Febrero de 2012
INTRODUCCIÓN

La educación sobre nutrición les enseña a los niños(as) lecciones sobre las
comidas y cómo éstas son el respaldo de una buena salud. Ayuda a los niños(as) a
desarrollar hábitos alimenticios saludables y actitudes positivas relacionadas con los
alimentos, las actividades educativas sobre nutrición exponen a los niños a una más
amplia variedad de alimentos. En esta investigación se señalan como es la influencia
de los padres y representantes en la alimentación de niño(as) de educación inicial.
Los padres son participantes esenciales en la salud y bienestar de los niños, tanto
durante la jornada escolar como fuera de ella. Los estudiantes tienen más
probabilidades de adoptar hábitos de alimentación y actividades saludables si
observan y experimentan estos hábitos en el hogar, así como en la escuela. Una
estrecha relación entre los profesionales de nutrición escolar, los padres y los niños
puede tener resultados positivos a lo largo de los años. Observándose qué es lo que
puede hacer en la escuela y en el hogar.
Es difícil que los padres consigan que sus hijos tomen los alimentos que ellos
mismos no acostumbran comer. Los niños tienden a mimetizar los actos y hábitos de
su padre, su madre o ambos, por lo que es difícil inculcar hábitos saludables que en su
propia casa no se llevan a cabo. Las investigaciones demuestran la importancia del
papel que los padres podrían cumplir al transmitir a sus hijos sus hábitos alimentarios.
Estudios recientes demuestran que en niños(as) de educación inicial existe esta
tendencia. De hecho, numerosas niñas con problemas de peso tienen madres con
exceso de peso. Parece evidente que las obsesiones con la comida y dietas se
transmiten de una generación a otra sobre todo en entre madres e hijas.
A fin de dar una estructura adecuada al trabajo, se distribuyó la investigación l
en tres capítulos. El primero trata del problema, donde se hace planteamiento del
mismo, se destacan sus objetivos y justificación, mientras que en el segundo se dedica
al marco teórico donde se relaciona la investigación con antecedentes de trabajos ya
realizados, bases teóricas y legales, además de un tercer capitulo metodológico
donde se describe el tipo y diseño de la investigación y su aplicación.
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El Alimento, cualquier comida o bebida que el ser humano y los animales


toman para satisfacer el apetito, para hacer frente a las necesidades fisiológicas del
crecimiento y de los procesos que ocurren en el organismo, y suministrar la energía
necesaria para mantener la actividad y la temperatura corporal. Debido a que los
alimentos difieren notablemente en la cantidad de los nutrientes que contienen, se
clasifican según su composición y la fuente de la que se obtienen. Hidratos de
carbono; Grasas y aceites; Procesado y conservación de alimentos; Víveres
mundiales; Anorexia nerviosa; Metabolismo; Proteína; Vitamina.
Mecanismos como la publicidad en todos los estratos son agentes nocivos
para los niños pues influyen negativamente con sus comerciales sobre alimentos de
bajo poder proteínico, los niños poseen una limitada comprensión del mundo y no
necesariamente distinguen y entienden de modo cabal la publicidad y su naturaleza;
es por esto que muchos se preguntan: hasta que punto los niños perciben a la
publicidad como un mensaje persuasivo aun más si se trata de comida, o cuándo los
niños comienzan a entender el concepto de los comerciales. Es decir, los niños y
niñas tienen dificultad para distinguir entre lo que es un anuncio y lo que es un
programa y antes de los 8 años no entienden que la intención de un anuncio es vender
un producto.
La Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación
(FAO) ha recogido información sobre los alimentos básicos de cada nación. Además,
muchos gobiernos calculan las diferencias dictarías dentro del país teniendo en
cuenta, por ejemplo, la edad, sexo, región e ingresos y realizan estudios estadísticos y
encuestas. Las diferencias en la dieta justifican en parte las amplias diferencias en
cuanto a estatura, salud y longevidad que se producen dentro de un país y en
comparación con otros.
Existen líneas nutricionales, indicaciones dietéticas elaboradas por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) o por los organismos de salud pública de
diferentes países. Estas guías o recomendaciones se basan en la información científica
sobre requisitos nutricionales, es decir, la cantidad de distintos nutrientes que
necesitan las personas. Las necesidades de nutrientes y energía varían de un individuo
a otro, y también en función de la edad, el sexo, el nivel de actividad física de la
persona y otros factores como su estado de salud y antecedentes genéticos. En los
países desarrollados casi todas las personas tienen suficiente cantidad de nutrientes en
su dieta y pocas sufren de insuficiencias como el escorbuto o el raquitismo. Sin
embargo, muchas personas no tienen una dieta equilibrada, y esto puede aumentar el
riesgo de padecer enfermedades cardiacas o sufrir ataques de apoplejía, obesidad,
diabetes y algunos tipos de cáncer. Una dieta equilibrada es la que contiene la
cantidad adecuada de energía (calorías), según las necesidades de cada persona y la
proporción correcta de nutrientes que aportan energía.
Usualmente nos referimos a los padres y proveedores de cuidado infantil
como los “guardianes” que deciden que alimentos ofrecer y cuando servir las comidas
y meriendas. Los adultos pueden influir en las prácticas alimenticias de niños en el
ambiente de cuidado infantil de maneras diversas y complejas. Estudios anteriores
han sugerido que los niños preescolares eran más propensos a comer alimentos si
veían a los adultos comerlos. Desarrollar hábitos alimenticios saludables es de
primordial importancia para los preescolares. Establecer una rutina de ofrecer a los
niños tres comidas al día además de meriendas puede ayudar a motivar a los niños a
comer una variedad de alimentos en cada comida.
La influencia temprana de los padres tiene un efecto perdurable en las
prácticas de alimentación de un individuo. Los adultos al seleccionar o ignorar ciertos
alimentos, simplemente se están conectando con aquellas mismas selecciones de
alimentos que sus padres hicieron por ellos en la niñez temprana. Para mantener el
orden o control de los comportamientos de los niños, han emergido dos estilos de
padres en lo que se refiere a la comida: permisivo y autoritario. Los padres que son
permisivos cuando se relacionan con estilos alimenticios básicamente permiten que el
niño coma lo que desea. Los padres que usan el estilo autoritario para manipular la
ingesta de alimentos del niño lo hacen a través de mandatos, fuerza, instrucciones, u
órdenes. Aunque se ha obtenido una gran cantidad de literatura acerca de estilos de
paternidad, debe realizarse una mayor investigación para clarificar todos los factores
que influyen el uso de estos distintivos estilos diferentes.
En años recientes los proveedores de cuidado infantil han asumido un papel
que era típicamente de los padres el decidir que alimentos se les compran, preparan y
sirven a los niños en su cuidado. Debido a este desarrollo, los proveedores de cuidado
infantil tienen una oportunidad de alentar comportamientos saludables de
alimentación al diseñar ambientes “amigables al niño”. Para ayudar a los proveedores
de cuidado infantil a hacer de la hora de comida una experiencia de la cual los niños
aprendan y disfruten. La educación sobre nutrición les enseña a los niños lecciones
sobre las comidas y cómo éstas son el respaldo de una buena salud. Ayuda a los niños
a desarrollar hábitos alimenticios saludables y actitudes positivas relacionadas con los
alimentos. Las actividades educativas sobre nutrición exponen a los niños a una más
amplia variedad de alimentos.
Por lo general los productos preferidos por los niños son de tipo de comida
rápida de marca tales como hamburguesas, pizzas y pollo a la broster, en colegios los
productos elegidos son del tipo de “comida rápida de marca” y sólo una minoría son
sanguches caseros. La comida de casa siempre es más saludable porque carece de
preservantes e insumos industriales, sin embargo, los niños la descartan por otros
alimentos menos saludables. Por lo anterior antes mencionado se hace necesaria una
investigación en el Centro de Educación Inicial Bolivariano “Niño Simón” situada en
el sector de Los Palones en Rubio, Municipio Junín Estado Táchira, donde se puede
deducir claramente que los padres influyen mucho sobre la alimentación de sus hijos,
pues marcan pautas a los docentes de que alimento le gusta o no le gusta al niño, o
que por tradición no se consuma en su familia o por alguna otra divergencia o
parapeto dispuestos por ellos.
Es por esto la necesidad de diseñar una propuesta nutricional de acorde con un
diagnostico previo de que alimentos son necesarios para el desarrollo Biológico,
físico y mental de los niños que allí acuden, y hacerle ver a los padres las verdaderas
razones de porque de dichos alimentos y como incentivar al niño amenamente a
consumirlos sin que sea traumático para ellos. Esta reflexión da a lugar a plantearse
las siguientes interrogantes ¿Existe en el Centro Educación Inicial Bolivariano “Niño
Simón” un programa de nutricional de cómo los padres deben de influir en la
alimentación de sus hijos? ¿Se ha realizados diagnósticos nutricionales a los niños
que acuden a este centro educativo? ¿Están instruidas las docentes de esta institución
para capacitar a los padres o representantes de cómo deben influir en la alimentación
de sus hijos? ¿Están asesorados tanto docentes como padres y representantes con
profesionales de la nutrición para habilitar la alimentación de los niños?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General.

Proponer un Diseño sobre la Influencia de los Padres o Representantes en la


Alimentación de los Niños que Acuden al Centro de Educación Inicial “Niño Simón”
situada en el Sector Los Palones en Rubio, Municipio Junín Estado Táchira.

Objetivos Específicos.

- Diagnosticar nutricionalmente a los niños que acuden al Centro de Educación


Inicial “Niño Simón”.
- Establecer la Accesoria de un Profesional de la Nutrición para el Centro de
Educación Inicial “Niño Simón”.
- Instruir al personal docente en cuanto a programas de nutrición se refiere en el
Centro de Educación Inicial “Niño Simón”.
Justificación

Los programas nutricionales destinados a las escuelas debieran ocupar un


lugar prioritario en las agendas de los gobiernos de la región. Los esfuerzos
destinados a elevar los índices de desnutrición y malos hábitos alimenticios en la
escuelas, junto con el mejoramiento de la calidad de la educación, son decisivos para
el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio, ellos no sólo contribuirán
a alcanzar las metas educacionales aprobadas por los gobiernos (universalización de
la educación) sino que son una condición necesaria para reducir las desigualdades y
para lograr objetivos más exigentes en materia de mejoramiento del aprendizaje.
No menos importantes es la consideración de que la disminución drástica del
número de niños y niñas que abandonan la escuela porque no tienen alimentos que
consumir antes de ir a la escuela, a pesar que exciten los acuerdos internacionales en
esa materia consagrados en la Convención de los Derechos del Niño. Sin embargo ,
los esfuerzos para evitar la desnutrición y malos hábitos alimenticios a fin de que los
niño de hoy puedan alcanzar mayores niveles de educación y unos ingresos laborales
futuros más altos que les permitan mantener a sus familias fuera de la pobreza, no
rendirán plenamente sus frutos si las políticas educacionales cuyos efectos
potenciales sobre el bienestar y la equidad son a largo plazo no van acompañadas de
una dinámica de generación de empleos de calidad y de una adecuada protección.
Por consiguiente un Proyecto Educativo Nacional, tiene que estar basado en la
reconquista de la calidad de las escuelas oficiales como lugares donde se erradique la
desnutrición. Tal proyecto debería preocuparse por seguir aumentando la cobertura,
pero garantizando que los niños completen el ciclo escolar, habiendo obtenido
conocimientos y habilidades comparables a los obtenidos por los niños de las mejores
escuelas. Un proyecto Educativo Nacional debería generar incentivos que logren
evitar de manera efectiva la desnutrición y los malos hábitos alimenticios. En otras
palabras fortalecer al docente, no sólo con salario, sino con formación
verdaderamente profesional que ponga a la disposición herramientas exitosas que
faciliten el aprendizaje. Todo ello para lograr el éxito escolar.
CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes

A nivel mundial se destaca en La Asamblea General de las Naciones Unidas


(1974), crea el Consejo para la Alimentación Mundial (CMA), es organización
internacional, con la finalidad de animar a los gobiernos y a la comunidad
internacional a adoptar las políticas y programas necesarios para paliar el hambre en
el mundo y mejorar los sistemas de alimentación en todo el planeta. Estaba integrada
por 36 estados miembros de África, Asia, Latinoamérica, Europa y Norteamérica.
Con sede en Roma, fue absorbida posteriormente por el Programa Mundial de
Alimentación y la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO).
A nivel nacional Gioconda Flores fue la docente titular del grado durante el
año escolar cuando se realizó este trabajo (2000-2001). Jesús Alfonzo actuó como
coinvestigador y amigo crítico en esta investigación-acción. Es de destacar que Jesús
tiene amplia experiencia en el trabajo con niños por su labor como bibliotecario de la
red pública (IABNSB) y en la conducción de planes vacacionales y talleres infantiles.
Desarrollamos nuestro proyecto en el instituto educacional "Aquiles Nazoa", una
escuela privada laica ubicada en una urbanización de clase media de la ciudad de
Caracas. El plantel funciona en una quinta, reacondicionada para su función educativa
y atiende a 728 alumnos. Comprende los tres niveles de Pre-Escolar y los primeros
seis grados de la Educación Básica. En la mañana los niños tienen sus clases
regulares, y en la tarde realizan tareas dirigidas y actividades complementarias como
inglés, flamenco o natación. Trabajamos en el segundo grado, con un grupo de 28
alumnos, 12 hembras y 16 varones, entre 6 y 8 años de edad. El espacio físico de
nuestra aula era reducido, pero contábamos con un adecuado mobiliario de mesas
individuales y sillas, junto a suficiente material de apoyo como láminas, mapas,
juegos didácticos, retroproyector, papelería, estambre, témpera, etcétera. Los niños
provienen de familias de profesionales y tienen gran acceso a materiales didácticos,
tecnología e información actualizada. La escuela propicia un ambiente de libertad y
flexibilidad, y los estudiantes de este grado ya poseían experiencia en el trabajo por
proyectos. El proyecto que presentamos se desarrolló a lo largo de 27 sesiones, en un
período de tres meses.
En el ámbito regional encontramos a José María Padrón, (2.003) que realizó
una investigación en la UNA (Universidad Nacional Abierta) sobre Patrón de
consumo de alimentos en niños de una comunidad urbana de Valencia, Se presentan
los resultados de una evaluación alimentaría-nutricional con el fin de determinar el
patrón usual de consumo en 438 niños de 4-14 años de una comunidad urbana en
pobreza al norte de Táchira, Se recolectaron datos de consumo de alimentos a través
de recordatorios de 24 horas múltiples y se llevaron a peso en gramos. Se calculó la
composición calórico, de macronutrientes, hierro, calcio, vitamina A y vitamina C
para compararla con las referencias nacionales. El patrón de consumo se elaboró en
función de la frecuencia de consumo para cada alimento y para grupos de alimentos.
La arepa fue el alimento más consumido por el grupo, siendo también una de las
principales fuentes de kilocalorías, proteínas, carbohidratos, hierro y vitamina A. Las
frutas no se encuentran entre los alimentos más consumidos, pero sí el café. La mayor
fuente proteica fue de origen vegetal (frijoles negros). Las galletas dulces y las
bebidas gaseosas estuvieron dentro de los alimentos de mayor aporte energético. El
consumo de kilocalorías y nutrientes fue adecuado, excepto para el calcio (67% en
preescolares y 43% en escolares). La dieta de los preescolares fue más adecuada en
todos los nutrientes (p<0,05); a excepción del hierro donde los escolares tuvieron una
adecuación significativamente mayor. Debido a que los menores de 15 años aún están
formando hábitos y conductas alimentarías, son un grupo ideal para desarrollar
intervenciones de educación nutricional para modificar patrones perjudiciales como la
alta ingesta de bebidas gaseosas y el bajo consumo de alimento ricos en calcio.
Bases Teóricas

El Alimento.

“Se entiende por alimento toda sustancia, que cuando es ingerida por el
hombre le sirve para conservar la vida en cualquier momento ya que repara las
perdidas del organismo como el de aquellas personas o padecientes en enfermedades”
(Flores Olga. 1998, p. 132). El anterior se puede derivar que alimentarse es una
consecuencia vital, esto responde a mantenerse sano y crear defensas para soportar a
hacer más leves el padecimiento de algunas enfermedades especialmente las virales.

Clasificación de los Alimentos Según Víctor M. Valecillo.

Los alimentos se clasifican en tres grandes grupos que son:


1. De acuerdo a su origen puede ser:
- Origen Vegetal: Son los que provienen de las plantas entre ellos tenemos
verduras, frutas y cereales.
- Origen animal: Son los alimentos provenientes de los animales entre ellos los
diferentes tipos de carnes, leche, queso y huevo.
- Origen Mineral: Son los alimentos inorgánicos como al agua y las sales.
2. De acuerdo a su Función son:
- Energéticos: Son las que se encargan de proporcionar energía a las células entre
ellos; harinas, los azucares y las grasas.
- Reparadores: Son los alimentos que proporcionan la materia necesaria para la
formación y el crecimiento de los tejidos y órganos del cuerpo, entre ellos: carne,
leche, huevos, granos.
- Reguladores: Son los encargados de controlar el buen desarrollo y funcionamiento
del organismo, entre ellos: las vitaminas, el agua y los minerales.
3. De acuerdo a su composición química los alimentos pueden ser:
- Los Carbohidratos: Son la principal fuente de energía para el organismo y esta
constituido en harinas y almidones. Cada gramo de carbohidratos proporciona 4
calorías al cuerpo.
- Las Grasas: Son altamente energéticas pero su digestión es muy lenta y se
encuentra en la carne de cochino, tocino y aceites.
- Las Proteínas: Son las principales en la construcción de tejidos y órganos del
cuerpo y están localizados en carnes rojas y blancas.
- Las Vitaminas: Son indispensables para el organismo infantil para un crecimiento
y desarrollo sano. Existen varios tipos de vitaminas entre ellas tenemos.
- Vitamina “A”: Es imprescindible para la vista y se encuentra en la leche y
sus derivados.
- Vitamina “B”: Ayuda a la digestión de los alimentos y esta localizada en el
trigo integral de los cereales.
- Vitamina “C”: Favorece la formación y crecimiento de los huesos y se
encuentra en los cítricos como la naranja y la mandarina.
- Vitamina “D”: Es importante para la dosificación y se encuentra en el hígado
de pescado.
- Vitamina “E”: Es importante para la formación de la sangre y esta localizada
en los aceites vegetales.
- Vitamina “K”: Es importante para la coagulación de la sangre y esta
localizado en las hortalizas verdes.
- Los Minerales: Son precisos para la alimentación completa, entre ellos
destacamos:
- El Hierro: Es esencial para la correcta formación de los glóbulos rojos, que
son los encargados de llevar el oxigeno a todo el cuerpo y está concentrado en
el hígado, yema de huevos y otros.
- Fluor: Lo que necesita el niño para su alimentación lo obtiene el agua.
- Calcio: Proporciona resistencia a los huesos y dientes y está concentrado en
la leche y el queso.
- Fósforo: Favorece el desarrollo del sistema nervioso y mantiene sanos los
dientes y se encuentra en la leche y sus derivados.
- Zinc: Es indispensable para el desarrollo y maduración de los órganos.
- Yodo: Favorece el buen funcionamiento de la glándula tiroidea y se
encuentra en el pescado u otro tipo de marisquería.
De acuerdo a la clasificación anterior se deduce que, los alimentos nos
proporcionan las sustancias nutritivas que definitivamente necesitamos para vivir.
Nuestra salud depende de la calidad de los alimentos que consumimos. Si los
alimentos no están limpios o en buen estado de conservación puede ser peligroso para
la salud del niño, además habrá que tomar en cuenta la constitución, el clima y la
edad del niño para saber que tipo de alimento le corresponde y así tener la plena
seguridad de que los niños dependiendo del sexo están consumiendo lo que le
corresponden ya que las sustancias orgánicas que corresponde a los alimentos
pueden sufrir grandes transformaciones ajenas al hombre que afectarían la salud
humana.

Alimentos Naturales y Procesados.

“Todos los alimentos que consumimos diariamente provienen de la naturaleza,


estos mismos alimentos son naturales pero cuando sufren transformaciones se llaman
alimentos procesados tal es el caso de cocimientos o enlatados” (Flores, Olga. 1998.
p. 133). Parafraseando la autora se entiende que los alimentos sea cual sea su
representación proviene de la naturaleza, aún aquellos enlatados o aquellos que
llegamos a preparar en caso en algún momento salieron de la naturaleza, procesar un
alimento significa cambiar de su estado natural, extendiendo el tema tenemos:
- Uso de los alimentos naturales: los alimentos naturales pueden contaminarse con
gérmenes que hay en el aire, con insecticidas, con aguas sucias, otros. Antes de
usar los alimentos naturales, para consumirlos o para preparar alimentos
procesados, deben ser lavados muy cuidadosamente. Además, debemos estar
seguros de que los alimentos no se encuentren en mal estado que no tienen malos
olores, ni animales como gusanos, etc.; porque afectan la salud del niño.
- Uso de los alimentos procesados: Los alimentos procesados pueden también
dañarse. Los alimentos envasados en latas o cartones, como la leche, las tortas, las
sardinas, salsas, carnes, etc. Tienen una fecha de vencimiento. Esto quiere decir
que después de esta fecha los alimentos no deben ser consumidos ya que pueden
estar dañados y afectan la salud. A pesar de esto, no todos los alimentos
procesados tienen la fecha de vencimiento marcado. Para evitar problemas a la
salud, una vez que abrimos un alimento conservado debemos verificar que no está
en mal estado, ni presenta malos olores; tampoco deben dejarse en latas abiertas.
Es importante conocer el modo de conservación de los alimentos para evitar
consumir algunos en malas condiciones, el vencimiento de los alimentos vienen
marcados en el envoltorio por ello una de las cosas principales que habrá que hacer es
verificarla para no consumir alimentos con fecha de vencimiento. Todas estas
técnicas son muy importantes para el control nutricional.

La Alimentación en el Niño.

La alimentación adecuada en el niño tiene gran importancia debido a que ella


aporta una gran variedad de nutrientes necesarios para que el cuerpo crezca y
desarrolle sanamente. Así mismo se puede decir que la alimentación es la nutrición
que tiene un niño para no tener deficiencias de salud.
El autor González, J. (1998) opina que: “la alimentación es lo que debe
contener todos los elementos necesarios para mantener la vida y la conservación de la
salud” (p. 68). Cabe destacar en este sentido que el niño debe nutrirse
fundamentalmente siguiendo un grupo de reglas que ayudan al desarrollo físico é
intelectual, por ello el niño debe comer diariamente alimentos específicos para que el
organismo este sano y además pueda tener un adecuado desarrollo del organismo.
En este mismo sentido el profesor Carlos, G. (1997) dice y entiende por
alimentación balanceada “La cantidad y calidad de alimentos que deben ingerir
diariamente y que son necesarios para el equilibrado desarrollo del cuerpo y
mantenerlos saludables” (p. 102). Es decir que la alimentación adecuada debe
cumplirse en cada hora de comida para no tener deficiencias de salud y tomando en
cuenta que algunas veces no se puede cumplir debido a la situación económica que
tienen algunos venezolanos habrá que tomar medidas de control personal verificando
específicamente en gastar en los alimentos más necesarios para una buena
alimentación de los niños. Si tomamos en cuenta el sentido con que se desprende la
opinión Carlos es importante destacar que la cantidad de alimentos es el punto clave
de la nutrición, aunque general sería la nutrición en el hombre al fin de cuentas es una
sola composición orgánica sea cual sea su edad, lo que pasa, es que el hombre se
formara de acuerdo a como halla sido su nutrición en su niñez.

La Alimentación del Niño según su Edad.

El Doctor Bachelard, G. (1998) clasifico la alimentación del niño según su


edad hablando aquí de dos etapas categóricas que son:
- Recién Nacido: La mejor alimentación para el niño recién
nacido es la leche de su madre. Generalmente la crianza del
niño se hace con leche de vaca, cabra, leche en polvo,
condensada, y otras variedades que se expenden en el mercado.
Poco a poco y siempre siguiendo la indicación de personas
autorizadas, se va introduciendo los otros alimentos.
- Adolescencia: La alimentación de niño debe ser variada.
Como el niño crece rápidamente, necesita tomar alimentos
formadores de tejidos. Tales como la leche, carne, huevo,
queso y leguminosas (maní, lentejas, caraotas o por otros y
otros).
Además necesita ciertos alimentos que dan energía como
el azúcar, los almidones o féculas y las grasas. Durante la edad
escolar el niño necesita una alimentación adecuada en minerales
como el fósforo, hierro, sodio, calcio, yodo, fluor entre otros”
(p. 62 y 67).
La Alimentación según su Constitución Física

Según Juan Simón, (2000) concluyo que “La alimentación del hombre debe
estar adecuada a la edad, trabajo así como la constitución orgánica que tenga por tal
motivo los niños deben aumentar su ración de grasas y si son delgados evitar su
consumo” (p. 68). Deduciendo al autor es que dependiendo del peso del niño se
dilucidar que tipo de alimentos debe ingerir, ya que debe contener partes
proporcionales de todas las funciones, esto es lo que se llama nutrición balanceada.

Información Nutricional para los Padres.

Las verduras nos proporcionan vitaminas A y C, fosfatos, potasio, magnesio y


fibra; las verduras de color verde oscuro y naranja son fuentes excelentes de vitamina
A, ayudan a la vista y a mantener una piel sana. Las verduras deberían comerse todos
los días ya que son naturalmente bajas en grasas, ayudan a reducir las grasas totales
en la dieta y proporcionan la fibra necesaria. Algunas verduras que deberían ser su
primera opción porque son las de mayor densidad nutricional son las siguientes:
brócoli, repollo, zanahorias, frijoles y arvejas, verduras de hoja verde, calabaza de
invierno y de verano, la densidad nutricional es la medida de la cantidad de nutrientes
aportada por caloría de alimento.
Las frutas proporcionan cantidades importantes de vitaminas A y C, potasio y
fibra. La vitamina C ayuda al organismo a absorber el hierro mineral. Se disuelve en
agua, no se almacena en el cuerpo y se ve amenazada por el calor y el aire. Utilice
buenas técnicas de preparación, cocina y almacenamiento para minimizar la pérdida.
Las frutas son naturalmente bajas en grasas y sodio, y deberían disfrutarse todos los
días. Los cítricos, como por ejemplo pomelos, naranjas y mandarinas, pueden aportar
más de la mitad de la vitamina C en nuestra dieta. Otras frutas que poseen una alta
densidad nutricional son el damasco, el melón cantalupo, el durazno, la banana y la
pera. Si los jugos son la opción favorita de bebida de la familia, asegúrese de que sea
jugo 100% de fruta natural. Las bebidas y refrescos a base de fruta contienen muy
poco jugo y se les agrega mucha azúcar.
El pan, los cereales, el arroz y las pastas aportan carbohidratos complejos para
la energía; fibra para la regulación intestinal; riboflavina, tiamina, niacina, hierro y
magnesio para muchas funciones orgánicas importantes; y proteínas para el desarrollo
y la reparación de las células. Algunos alimentos de este grupo que son fuentes
principales de nutrientes son los granos integrales tales como el trigo, la avena, la
cebada y el centeno. Cuando compre pan integral de trigo en el almacén, la etiqueta o
envoltorio debe incluir la palabra “integral.” Esto le indica al consumidor que la
harina contiene salvado o germen de trigo. Si la etiqueta dice “pan de trigo” y es de
color marrón, generalmente no contiene salvado o germen sino que se le ha agregado
colorante de tinte caramelo a la masa para darle la apariencia de un pan con grano
integral.
Recuerde verificar que aparezca también el término “enriquecido” en la
etiqueta, la fibra es muy importante en la dieta y sólo se encuentra en alimentos de
origen vegetal, pruebe sustituir el arroz blanco por arroz integral cuando prepare las
comidas favoritas de la familia; cuando prepare pasteles, en lugar de usar 1 taza de
harina blanca, use 1/2 taza de harina blanca y 1/2 de harina integral de trigo.
Las carnes rojas, las aves, el pescado, los frijoles, los huevos y los frutos secos
proporcionan proteínas, fósforo, vitaminas B6 y B12, zinc, magnesio, hierro, niacina
y tiamina. Las proteínas son necesarias para el desarrollo de los músculos, la piel, el
cabello y la sangre; las vitaminas B ayudan al organismo a utilizar mejor las proteínas
para incrementar el desarrollo de la sangre y de los músculos. El hierro mineral es
necesario para estar seguros de que tenemos la cantidad suficiente de sangre. Muchas
personas en los Estados Unidos consumen más alimentos de este grupo que los
necesarios. Si bien estos alimentos proporcionan nutrientes esenciales, su contenido
de grasas puede ser muy alto. A fin de mantener una dieta baja en grasas, elija el
pescado, las carnes magras (carne de vaca, cordero, cerdo, ternera), la carne de ave
sin piel, legumbres y claras de huevo. Los alimentos como salchichas, fiambres de
cerdo, pescado o carne de ave fritos, tocino y embutidos contienen una baja densidad
nutricional y deben consumirse en forma limitada.
La leche, el yogurt y el queso son las mejores fuentes de calcio. También
proporcionan proteínas, vitaminas A y D cuando están fortificados, vitamina B12,
riboflavina y minerales. Para desarrollar y mantener los huesos y dientes el organismo
utiliza calcio. Los productos lácteos que se elige consumir deberían incluir leche
descremada y leche de bajo contenido de grasa (1%), y yogurt semidescremado. Los
productos lácteos enteros tales como el queso, la crema, los licuados de leche, las
natillas y los helados también proporcionan calcio pero contienen más grasas
saturadas y calorías que sus equivalentes con bajo contenido de grasa. El consumo de
productos lácteos con alto contenido graso debería ser moderado puesto que agregan
una cantidad significativa de grasa a la dieta.
Las grasas, aceites y dulces aportan azúcar, grasa y calorías. Su consumo
debería ser limitado puesto que el aporte de nutrientes es bajo. En general, los
alimentos que provienen de fuentes animales poseen un mayor contenido graso que
los provenientes de fuentes vegetales. Las frutas, verduras y granos son naturalmente
bajos en grasa pero la forma en que se preparan puede convertirlos rápidamente en
una versión de alto contenido graso. Por ejemplo, una papa asada servida con una
salsa es una mejor opción que servir papas fritas. Alimentos familiares tales como
golosinas, barritas de fruta, refrescos, jugos de fruta, jalea, almíbar, postres y miel
aportan calorías y deberían consumirse en cantidades pequeñas.

Los Hábitos Alimenticios.

Los hábitos alimenticios son el conjunto de acciones continuar o costumbres


que una persona hace cada día. Los hábitos alimenticios pueden ser beneficiosos para
nuestro organismo o todo lo contrario. Se sabe que una persona con buenos hábitos de
vida, con buenos hábitos de salud, lleva un estilo de vida diferente, que en sumas
cuentas se reduce a calidad de vida. Pero así como conocemos buenos hábitos de vida
también existen malos, que son los que más comúnmente se aplican en la vida diaria,
en estos tiempos. Según lo conocido en algunos estudios realizados en los últimos
años, en el Perú existe un gran complejo de malos hábitos nutricionales, los cuales se
remontan desde tiempos inmemoriales, pero que a través de una buena educación
nutricional se mejoraría mucho.
Los hábitos nutricionales se encierran dentro de los parámetros siguientes; el
equilibrio de nuestras comidas, las cantidades que deben ingerirse, el tiempo en que
se las debe ingerir el orden y limpieza de los platos a ingerirse y sus características
naturales. A continuación te damos a conocer algunos hábitos alimenticios que son
negativos y comúnmente aplicados:
- Tomar la sopa antes que comer el plato de fondo.
- No consumir ensaladas o frutas durante las principales comidas.
- Tomar los líquidos antes de las comidas principales.
- No tomar desayuno por cualquier motivo.
- Comer fuera de las horas principales de comida.
- Comer frituras todos los días.
- La mala combinación de alimentos en la preparación de un plato de comida.
- No masticar bien las comidas.
- Consumir en exceso comida chatarra o golosinas.
Estos son algunos de los hábitos que mas comúnmente se aplican en el día,
para lo cual se algunas pautas para mejorarlas, adecuarlas a nuestra realidad y
consumo diario de alimentos. Se sabe que el cambiar hábitos alimenticios significa
comer más equilibradamente y comer de forma más higiénica. Cada una de estas
propiedades a continuación se especificará de manera más concreta:

Porciones Diarias de Comidas.

Este punto de mucha importancia puesto que en los tiempos modernos, la falta
de tiempo es una de las causales para que esto no se lleve a cabo, si lo vemos por la
parte de la población urbana, pero en el caso de las familias que viven en las zonas
rurales es por falta de información y de educación del individuo. A continuación se
presenta la relación de los alimentos y su consumo en la vida cotidiana:
- Cereales y derivados, papas y legumbres: 6-10 raciones al día.
- Frutos y zumos de frutas: 2-4 raciones al día.
- Verduras y hortalizas: 3-5 raciones al día.
- Leche y productos lácteos: 2-3 raciones al día.
- Grasas y aceites: menos de 80 gr. Al día.
- Dulces golosinas y azúcar con modelación.

Número de veces en que se Deben Comer Alimentos.

La realidad de los altos índices de malnutrición de nuestro país es por el mal


tiempo que le dedicamos a la alimentación diaria y al número de veces que esta se
lleva a cabo durante la semana. Pero el número de veces es lo más se acerca a esta
realidad. Esta lista esta básicamente elaborada en base al consumo semanal de los
alimentos:
- Frutas entera – todos los días.
- Ensaladas de frutas o jugos – tres veces/semana.
- Lácteos y derivados – todos los días.
- Guisos de carnes de cualquier tipo-todos los días.
- Frituras- dos veces/ semana.
- Carnes sancochadas- tres veces / semana.
- Menestras- dos veces / semana.
- Verduras crudas en ensaladas – tres veces / semana.
- Verduras sancochadas – tres veces / semana.
- Alimentos enlatados (atún, ensaladas, etc.) una vez / semana.
Higiene.

El factor de higiene es también uno de los factores que influyen mucho sobre
todo en la calidad de los alimentos. En nuestro país la mala higiene, que involucra el
cuidado de los alimentos, es uno de las principales causas de enfermedad en nuestro
país, que por ende el exceso de enfermedad conlleva a desnutrición. A continuación
se da a conocer de la relación de las principales acciones higiénicas que debemos
tomar en cuenta en nuestra alimentación diaria:
- Lavar los utensilios antes de servir los alimentos.
- Lavarse las manos antes de ingerir los alimentos.
- Mantener a los animales domésticos lejos de l lugar de preparación de los
alimentos.
- Mantener las prendas de vestir perfectamente limpias.
- Hervir el agua antes de consumirla.
- Lavarse los dientes luego de cada consumo de alimentos.
- Lavarse las manos después de salir del baño.
- Lavar las latas de alimentos antes de abrirlos.
- Mantener los utensilios de cocina en su totalidad en perfecto estado de limpieza, y
dispersión de espacio.

Características de los Alimentos.

Esta característica es importante para la elección de los productos en los


mercados, de ello también depende la mejor alimentación nuestra y de la familia. Para
esta etapa se consideran las características naturales del alimento, estas son:
- Color: Todo alimento tiene un color característico, es por ello que al apreciar
cualquier cambio de color causada por un golpe o contaminación del producto por
gérmenes extraños a él se recomienda que sea desechado, debido a que se deteriora
su valor nutritivo.
- Olor: Todo alimento un olor característico, la diferencia en ese olor es que
determina que ese alimento termino su tiempo de vida útil.
- Sabor: Cada alimento tiene su sabor característico, el cambio de este sabor natural
a un sabor agrio o amargo indica que este alimento está entrando a un proceso de
descomposición.
- Textura: Es conocido como la parte táctil del alimento, donde hay cierta variedad
de alimentos de textura suave o liso y otros son ásperos. Cuando aparece algún tipo
de hongo en su superficie o se muestra muy débil esa parte quiere decir que ya no
es apto para el consumo. Si el alimento ha sido golpeado también no es apto para
el consumo por perder parte de su valor nutritivo.

Bases Legales

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela fundamenta


legalmente la alimentación en los siguientes artículos.
Artículo 305. El Estado promoverá la agricultura sustentable como base
estratégica del desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad alimentaría de
la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el
ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público
consumidor. La seguridad alimentaría se alcanzará desarrollando y privilegiando la
producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las
actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de
interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación. A
tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero, comercial, transferencia
tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y
otras que fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento.
Además, promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e internacional
para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola.
La constitución venezolana, que dedica todo el capitulo VI a los Derechos
Culturales y Educativos, señala aspectos como los siguientes: artículo 102: “La
educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática,
gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo
interés en todos sus niveles y modalidades (…) La educación es un servicio público y
está fundamentado en el respeto a todas las corrientes del pensamiento (…) Artículo
103: “Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente,
en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas
de sus aptitudes, vocación y aspiraciones (…)
En este tema, bandera del gobierno bolivariano, se pueden enumerar los
siguientes logros: Plan Simoncito, creado para reforzar la educación de la población
infantil de edades comprendidas entre 0 a 6 años de edad, no incorporados a las
instituciones, en los sectores más deprimidos. Durante el año 2003 ya alcanzamos los
141 Centros de Educación Inicial creados en todo el país. Los Centros de Educación
Inicial ofrecen educación, alimentación, salud, recreación y protección legal. Generó
un incremento de 780 alumnos, con respecto a la matrícula anterior de 2329, para un
total de 3109 alumnos, lo que representa un aumento en la matrícula de un 25%.
Con el programa de Alimentación Escolar Bolivariana se atiende a un total de
616.023 alumnos. La inversión es de unos 6.069 millones de bolívares.
Sobre el tema Derecho a la Alimentación: La Declaración Universal de los
Derechos Humanos (DUDDHH1948), en su artículo 25.1. Dice: “Toda persona tiene
derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y
el bienestar, y en especial la alimentación (...)
Cuadro Nº 1.
Operacionalización de las Variables.
Objetivos
Variable Dimensión Indicadores Fuente Técnica Instrumento Ítems
Específicos
Diagnosticar Diseño Diagnostico de - Tipo de alimentos. Internet Análisis de Escala de
nutricionalmente a sobre la Características - Horas de consumo de los Libros las Likert 1
los niños que Influencia nutricionales. alimentos. Revistas referencia
acuden al Centro de los - Hábitos en el consumo de Documentos consultadas 2
de Educación Padres o alimentos.
Inicial “Niño Representa 3
Simón”. ntes en la
Alimentaci 4
Establecer la ón de los Recursos - Padres o representantes.
Accesoria de un Niños Humanos - Docentes. 5
Profesional de la - Nutricionistas.
Nutrición para el 6
Centro de
Educación Inicial 7
“Niño Simón”.
Instruir al personal Conocimientos - Programas.
docente en cuanto Nutricionales. - Proyectos. 8
a programas de - Talleres.
nutrición se refiere - Charlas. 9
en el Centro de - Simposios.
Educación Inicial - Exposiciones o 10
“Niño Simón”. Ponencias.
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Naturaleza de la Investigación

Esta investigación tendrá como propósito Proponer un Diseño sobre la


Influencia de los Padres o Representantes en la Alimentación de los Niños que
Acuden al Centro de Educación Inicial “Niño Simón” situada en el Sector Los
Palones en Rubio, Municipio Junín Estado Táchira. El paradigma investigativo será el
cualitativo porque permite al investigador integrarse a la realidad problemática como
un ente motivador de superar el problema que esta investigando, y por esta razón
toma a cada una de las personas como importantes en la búsqueda de la solución a la
problemática en si, es decir, así como el investigador es un sujeto dinámico, los
informantes sometidos a estudio son también dinámicos y se convierten en
coprotagonistas de la investigación, pues de sus testimonios se puede construir una
realidad ideal que permita cambiar la situación problemática en un contexto positivo
para aquellos que a diario se encontraban con esta situación. Sánchez, (citado en
Barrera, 2000), al referirse a la investigación cualitativa como:
Un proceso de investigación que se interesa por el entendimiento de las
significaciones que las personas como actores sociales, es decir como
sujetos activos o constructores sociales, fabrican sobre la realidad. Para la
Investigación Cualitativa la “realidad” es visionada o construida a partir
de intercambios subjetivos que se realizan entre personas, intercambios
que se producen a partir de los recursos lingüísticos que los actores toman
de sus contextos culturales. En ese sentido para la Investigación
Cualitativa más que haber la realidad, hay pluralidad de realidades y por
eso se interesa en comprender los contenidos de las construcciones y los
procesos sociales mediante los cuales se llega a tales construcciones.
(s/p).
El estudio se enmarcará en la línea de proyecto factible, que para Hurtado,
(1998) “consiste en una propuesta a fin de lograr la solución a un problema o
necesidad de tipo práctica, bien sea de un grupo social o de una institución” (p. 18).
En este sentido se justifica el uso de la modalidad de proyecto factible al
analizar el proceso educativo y se propondrá una alternativa a la necesidad que se
presenta en esta institución. Asimismo, el estudio estará apoyado en una investigación
de campo y descriptiva. La primera permite recolectar los datos en el lugar de los
hechos por el investigador. El Manual de Trabajo de Grado Especialización y
Maestría y Tesis Doctorados de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(2006). Señala que “se entiende por investigación de campo el análisis sistemático de
problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos
entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o
predecir su ocurrencia”. (p. 14).
La segunda, posee como objetivo central lograr la descripción o
caracterización del evento de estudio dentro de un contexto particular, además,
describe los procesos de cambio en un tiempo determinado. Según Tamayo y
Tamayo, (2002) consideran que:
Esta investigación se realizo a través de la investigación descriptiva que
comprende la descripción, registro análisis e interpretación de la
naturaleza actual, comprensión o proceso de los fenómenos. El enfoque se
hace sobre condiciones dominantes o sobre una muestra. La investigación
descriptiva trabaja sobre realidades de hecho, y su característica
fundamental es la de presentarnos una interpretación concreta (p. 21).

Diseño de la Investigación

Toda investigación educativa debe tener claro el camino a seguir a fin de


ofrecer soluciones a los problemas que se suscitan en este campo. En tal sentido,
Hernández y otros, (1996) plantean que el diseño es la preparación de las condiciones
que permitan la consecución del estudio abordado mediante esquemas metodológicos.
Por lo tanto, la investigación se centró en un diseño no experimental. El mismo autor
expresa que “Una investigación sistemática y empírica en las que las variables no se
manipulan porque el hecho ha sucedido y donde se recolecta datos en un solo
momento o tiempo único cuyo propósito es analizar variables” (p. 191).

Fase de la Investigación

Esta investigación se realizará sobre una situación presente en el campo


educativo y, para el desarrollo de esta investigación se enunciaron las siguientes
fases: fase I: Diagnóstica; fase II: Factibilidad; fase III: Diseño; fase IV: Validación
de la propuesta.

Fase I Diagnóstica

Esta fase permitirá determinar la realidad institucional en cuanto a Proponer


un Diseño sobre la Influencia de los Padres o Representantes en la Alimentación de
los Niños que Acuden al Centro de Educación Inicial “Niño Simón” situada en el
Sector Los Palones en Rubio, Municipio Junín Estado Táchira.

Población y Muestra

Selltiz y Jahoda, (1997) señalan que una población “es el conjunto de todos
los casos los cuales debes situarse claramente en torno a sus características de
contenido, lugar y tiempo” (p. 98). Es decir, que la población objeto de estudio de la
presente investigación estará conformada por los padres, representantes y docentes
del Centro de Educación Inicial “Niño Simón” situada en el Sector Los Palones en
Rubio, Municipio Junín Estado Táchira. Ander-Egg, (1994) expresa que la muestra
es: “La parte o fracción representativa de un conjunto o población, cuya característica
debe reproducir lo más exactamente posible; y que sea capaz de representar el
comportamiento del universo total y su técnica es el conjunto de operaciones que se
realizan para elegir la muestra (p. 173). Para el estudio de la muestra será tomada al
asar escogiendo a 7 padres o representantes y 3 docentes para el diagnóstico de la
problemática, es decir se tomarán los tres (3) docentes uno por cada sección de
educación inicial.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

Los instrumentos de medición que se utilizarán para recolectar la información


es un cuestionario elaborado tomando en cuenta la operacionalizacción de objetivos;
así mismo el cuestionario será no estructurado ya que deja una mayor libertad de
expresión a la persona interrogada y al encuestador, por lo general son preguntas
abiertas con cinco (5) opciones de respuestas S = Siempre. CS = Casi Siempre. AV =
Algunas veces. CN = Casi Nunca. N = Nunca que son respondidas dentro de una
conversación. Es decir, una escala de Likert que Hernández, Fernández y Baptista
(1998), la definen como: “Un conjunto de ítem presentados en forma de afirmaciones
y juicios ante los cuales se pide la reacción de los sujetos” (p.256).
Dicha encuesta va dirigida a los padres o representantes y docentes del Centro
de Educación Inicial “Niño Simón” situada en el Sector Los Palones en Rubio,
Municipio Junín Estado Táchira.

Confiabilidad y Validez

Para verificar y constatar la eficacia y eficiencia del instrumento, se sometió a


un estudio por expertos que según Martínez, (1998)
La validez de una investigación puede ser definida por el grado o nivel en
que los resultados de investigación reflejan una imagen clara y
representativa de una realidad o situación dada. Una investigación tiene
un alto nivel de validez, si al observar, medir, o apreciar una realidad, se
observa se mide o se aprecia esa realidad y no otra (p. 56).

Para esto se seleccionará a expertos en, ortografía, redacción y análisis de


contenido, a la cual se le presentarán los objetivos de la investigación, las variables,
los instrumentos y la validación de los mismos. Luego se procederá al análisis de
estos componentes, tomando como referencias los aportes y criterios constructivos de
los expertos, para el mejoramiento de la estructura de ciertas preguntas y así como
también la validación de los mismos.
Al verificar la validez del instrumento de igual forma hay que constatar la
confiabilidad del mismo por medio de una prueba piloto para así determinar que el
instrumento si es valido, se realizará a través de la estadística con un software
computarizado, que permitirá la tabulación precisa de los datos recolectados. Se
situará en una escala más o menos alta por lo que se considerará que la investigación
es confiable y permitirá proponer alternativas de implementación de dicho problema.

Procedimiento para al análisis de la Información

En el presente caso los datos serán cuantificables, para lo cual se procederá a


realizar las siguientes operaciones:
- Determinaciones de estadísticos descriptivos, tal como frecuencia absoluta
(cantidad) y frecuencia relativa (%).
- Se organizarán y revisarán los ítems que se aplicarán a la población de estudio,
tomando en cuenta la codificación del cuestionario.
- Se realizará el procesamiento manual de los datos.
- Se codificarán, o asignarán números u otros símbolos, a las observaciones
individuales.
- Se tabularán o registrarán codificaciones, en una matriz de datos, de las encuestas
realizadas.
- Se diseñará una matriz de datos para vaciar la información obtenida en los
instrumentos.
- Se Computaran o redujeran de las masas de observaciones a un conjunto mínimo
de expresiones matemáticas en cuadros.
- Se Interpretará, o verificará la concordancia de los resultados obtenidos con los
objetivos específicos propuestos.
Fase II Factibilidad

Corresponde a todo lo que puede hacerse de acuerdo al medio y al lugar en


que está dirigido. En este caso está basado en dimensiones.
- Factibilidad Legal: La implantación de este tipo de espacios está avalado por el
Ministerio de Educación, donde se establece que los benefician la calidad
individual y colectiva, pues ellos, contribuye a la formación integral del niño.
- Factibilidad Social: Viene dada por los beneficios que son los alumnos y los
docentes del Centro de Educación Inicial “Niño Simón” situada en el Sector Los
Palones en Rubio, Municipio Junín Estado Táchira.
- Factibilidad Educativa: El proceso de enseñanza y aprendizaje es el elemento
fundamental para el desarrollo integral del niño de allí que sea importante buscar
estrategias donde el docente debe ser un facilitador e innovador.
- Factibilidad Cultural: Se plantea bajo actividades pedagógicas tomando en
cuenta las necesidades e intereses de cada niño y sobretodo el momento en que se
desenvuelven.

Fase III Diseño de la Propuesta

Este se compone de las siguientes subfases las cuales complementaran el


cuerpo del diseño que se desea realizar:

- Actividades Propuestas.
- Presentación.
- Diagnostico.
- Objetivos.
- Justificación
- Propósito.
- Plan de Acción.
Fase IV Validación del Propuesta

En la presente investigación se realizará la redacción de una propuesta, esta se


someterá a validación que será dirigida a un experto en dicha área. Esta propuesta
llevará anexa la carta de presentación dirigida al experto, una cuartilla del currículo,
una cuartilla donde lleva incluida presentación, adecuación de contenido, coherencia
y otra cuartilla donde está inmerso: observaciones y recomendaciones. Revisada la
propuesta la investigadora tomará en cuenta las observaciones y recomendaciones
realizadas por el experto para diseñar la propuesta definitiva a ser aplicada en la
institución objeto de estudio.
REFERENCIAS

Bacheleard G, (1998) Nociones y Controversias sobre Nutrición 7ª edición.


Belmont, CA: Wadsworth Publishing Company.

Carlos G. (1.997). La Nutrición y el Desarrollo Social, Emocional, y Cognoscitivo


de Infantes y los Niños Jóvenes. Zero to Three.

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. (1999, Diciembre 15).


Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela. Numero 36.860.
Diciembre 30 de 1999.

Flores Olga, (1.998) La Familia e Influencias de Proveedor de Niño y Cuidado en


la Fruta de Niños de Preescolar. Vol. 59, No. 7.

Gonzáles J. (1998) Alimentación humana. Errores y sus consecuencias. Madrid:


Ediciones Mundi-Prensa, Obra de carácter divulgativo.

Juan Simón, (2.000) Alimentación y nutrición. Barcelona: Ediciones Salvat. Obra de


divulgación sobre la alimentación y nutrición humana.

Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (1996). Metodología de la


Investigación. Editorial McGRAW-HILL Interamericana Editores, S.A. México.

Hurtado, J. (2.000). Metodología de la Investigación Holística. Venezuela:


Fundación SYPAL.

Martínez, M. (1998). La Investigación Cualitativa Etnográfica En La Educación,


Manual Teórico-Practico. Segunda edición. Editorial Trillas. México.
Ley Orgánica de Educación y su Reglamento con la Reforma Gaceta Oficial Nº
36.787. Fecha 15 de Septiembre de 1999.

Selltiz y Jahoda. (1.987). Metodología de la Investigación. Edición COMOA,


México.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2.002)

Tamayo y Tamayo, M. (2.002). El proceso de investigación científica. México:


Editorial Limusa, S.A.

UPEL (2.006) Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Manual de


Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales.
Vicerrectorado de Investigación y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
RUBIO ESTADO-TÁCHIRA. MUNICIPIO JUNÍN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES
ALDEA UNIVERSITARIA “LAS AMÉRICAS”

FORMATO DE REVISIÓN Y VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

Autora: Zulay Gómez.


Tutora:

Febrero de 2012
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
RUBIO ESTADO-TÁCHIRA. MUNICIPIO JUNÍN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES
ALDEA UNIVERSITARIA “LAS AMÉRICAS”

ESTIMADO VALIDADOR.

Por medio de la presente, reciba un cordial saludo, me dirijo a usted para


solicitar su colaboración en búsqueda de obtención de información correcta y
confiable, para lograr la recolección y análisis de datos en la realización de la
investigación denominada: Diseñar una Propuesta de la Influencia de los Padres o
Representantes en la Alimentación de los Niños, para optar la aprobación de la
cátedra de Planificación de Proyecto de Investigación como requisito exigido par la
Universidad Bolivariana de Venezuela en la especialidad de Educación Inicial. En el
sentido de proceder a la revisión exhaustiva de los instrumentos anexos, con la
finalidad de aplicar las correcciones necesarias, garantizando así, la validez y
confiabilidad de la información suministrada, lo que contribuirá en parte a la
resolución del problema planteado en el actual estudio.

Agradeciendo de su colaboración de la contribución aportada a esta


investigación, queda de usted.

Atentamente,

_______________________________
Br. Zulay Gómez.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
RUBIO ESTADO-TÁCHIRA. MUNICIPIO JUNÍN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES
ALDEA UNIVERSITARIA “LAS AMÉRICAS”

FORMATO DE REVISIÓN Y VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

DATOS DEL VALIDADOR:

Nombres y
Apellidos ____________________________________________________________.

Cargo que
Desempeña ___________________________________________________________

Titulo: ______________________________________________________________
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
RUBIO ESTADO-TÁCHIRA. MUNICIPIO JUNÍN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES
ALDEA UNIVERSITARIA “LAS AMÉRICAS”

DISEÑAR UNA PROPUESTA DE LA INFLUENCIA DE LOS PADRES O


REPRESENTANTES EN LA ALIMENTACIÓN DE LOS NIÑOS (AS) QUE
ACUDEN AL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL “NIÑO SIMÓN”
SITUADA EN EL SECTOR LOS PALONES EN RUBIO, MUNICIPIO JUNÍN
ESTADO TÁCHIRA

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General.

Proponer un Diseño sobre la Influencia de los Padres o Representantes en la


Alimentación de los Niños que Acuden al Centro de Educación Inicial “Niño Simón”
situada en el Sector Los Palones en Rubio, Municipio Junín Estado Táchira.

Objetivos Específicos.

- Diagnosticar nutricionalmente a los niños que acuden al Centro de Educación


Inicial “Niño Simón”.
- Establecer la Accesoria de un Profesional de la Nutrición para el Centro de
Educación Inicial “Niño Simón”.
- Instruir al personal docente en cuanto a programas de nutrición se refiere en el
Centro de Educación Inicial “Niño Simón”.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
RUBIO ESTADO-TÁCHIRA. MUNICIPIO JUNÍN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES
ALDEA UNIVERSITARIA “LAS AMÉRICAS”

INSTRUMENTO

CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS PADRES O REPRESENTANTES Y


DOCENTES DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL “NIÑO SIMÓN”

Propósito: Proponer un Diseño sobre la Influencia de los Padres o Representantes en


la Alimentación de los Niños que Acuden al Centro de Educación Inicial “Niño
Simón”.

Instrucciones: El presente cuestionario es un instrumento elaborado para recolecta


una serie de datos necesarios para realizar una investigación. Toda la información
aquí obtenida será absolutamente confidencial. Se le recomienda leer detenidamente
las preguntas y marcar una de las opciones en la respuesta que considere pertinente, y
no dejar ninguna sin responder.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
RUBIO ESTADO-TÁCHIRA. MUNICIPIO JUNÍN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES
ALDEA UNIVERSITARIA “LAS AMÉRICAS”

NOTA: Lea cuidadosamente todos los ítems antes de responder.


Lectura de alternativas:
S = Siempre. CS = Casi Siempre. AV = Algunas veces. CN = Casi Nunca. N= Nunca
Nº ÍTEMS S C S AV CN N
¿Sabe Ud. que tipo de alimentos
1
consume su hijo en casa?
¿Sabe Ud. que tipo de alimentos
2
consume su hijo en el preescolar?
¿Enseña Ud. buenos hábitos
3
alimenticios a su hijo?
¿Conoce Ud. si su hijo se alimenta a
4
horas fijas?
¿Es Ud. u otra persona quien alimenta a
5
su hijo en casa?
¿Conoce Ud. que tipos de alimentos
6
debe consumir un niño?
¿Sabes Ud. que tipos de vitaminas
7 contienen los alimentos que consumen
los niños?
¿Consume su hijo alimentos
8
nutricionales?
¿Permite Ud. que su hijo consuma
9
comida rápida?
¿Ha tenido asesoramiento sobre la
10
nutrición de los niños?

También podría gustarte