Está en la página 1de 18

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

“Ayudemos a nuestra naturaleza: Bolsas de tela y no de plástico”


DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa: N°62010 “Virgen de Fátima” Docente: Magnith Falcón Flores


Área: Comunicación Fecha: 13/06/2023
Grado: 6° “A” Duración:
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: Enfoque ambiental
C Informamos: Lee diversos tipos - - Reconoce las Comprensió Lista de
“Conocemo de texto en su explícita, relevante y ideas n lectora cotejo
s sobre el lengua materna complementaria que se principales y
medio - Obtiene encuentra en distintas secundarias,
ambiente” información del partes del texto. Selecciona recuperando
texto escrito. datos específicos e integra la información
El resumen información explícita de manera
- Infiere e
cuando se encuentra en ordenada.
interpreta
distintas partes del texto, o
información del - Interpreta el
al realizar una lectura
texto. contenido, en
intertextual de diversos
- Reflexiona y relación con
tipos de textos con varios
evalúa la forma, los
elementos complejos en su
el contenido y conocimiento
estructura, así como con
contexto del s previos y
vocabulario variado, de
texto. sus propias
acuerdo a las temáticas
vivencias
abordadas.
para
- favorecer la
texto, a partir de algunos comprensión.
indicios como subtítulos,
- Participa en
colores y dimensiones de
una dialogo
las imágenes, índice,
expresando
tipografía, negritas,
sus ideas de
subrayado, fotografías,
forma
reseñas (solapa,
coherente y
contratapa), notas del autor,
cohesionada
biografía del autor o
ilustrador, etc.; asimismo,
contrasta la información del
texto que lee.
-
organización del texto, la
intención de diversos
recursos textuales, la
intención del autor y el
efecto que produce en los
lectores, a partir de su
experiencia y de los
contextos socioculturales en
que se desenvuelve
Escribe diversos - - Extrae las Elabora
tipos de textos en forma coherente y ideas resúmenes
su lengua cohesionada. Ordena las principales y de los
materna. ideas en torno a un tema y secundarias textos
- las desarrolla para ampliar para la leídos
la situación la información, sin redacción de
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
comunicativa. contradicciones, sus
- reiteraciones innecesarias o resúmenes
desarrolla las digresiones. Establece
ideas de forma relaciones entre las ideas,
Campo coherente y como adición, causa-efecto Instr. de
Área y consecuencia, a través de
temático cohesionada. evaluación
algunos referentes y
-
conectores. Incorpora un
convenciones
vocabulario que incluye
del lenguaje
sinónimos y algunos
escrito de
términos propios de los
forma
campos del saber.
pertinente.
-
evalúa la forma,
el contenido y
contexto del
texto escrito.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

ÁREA: COMUNICACIÓN

INICIO

 Iniciamos la sesión invitando a los estudiantes a observar la imagen propuesta y comentar sobre lo
observado.

 Responden las siguientes preguntas para rescatar los saberes previos: ¿Qué les sucede a los
animales de la imagen? ¿Por qué estan triste? ¿Consideras importante informarnos sobre el cuidado
del medio ambiente respecto al uso del plástico? ¿Qué tipo de texto podemos leer? ¿Cómo podemos
organizar la información de la lectura?
 Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿Cómo los resúmenes nos ayudan a organizar la
información que leemos?
 El propósito del día de hoy es:
NOS INFORMAMOS SOBRE EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE DEL PLASTICO Y
ELABORAN RESUMENES

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO

Antes de la lectura
 Presentamos un cartel con el título del cuento que van a leer: “Jacinta y las bolsas de plástico”.

 Planteamos las preguntas: ¿De qué trata el texto? ¿Las palabras antes mencionadas se relacionan
con el texto? ¿De qué manera? ¿De qué tema se trata el texto?
Durante la lectura
 Presentamos a los estudiantes el texto: “Jacinta y las bolsas de plástico”.

JACINTA Y LAS BOLSA DE Hace dos días Jacinta llegó con sus papas a
PLÁSTICO vivir a la Ciudad de México, y por primera vez,
acompaña a su mamá al
Marta Alcocer
mercado.
Ilustraciones de Margarita Sada
La mamá de Jacinta va
llenando su canasta de
naranjas, tunas, plátanos,
jitomates, cebollas, cilantro,
zanahorias, vaina para los
canarios...
Cada alimento va envuelto
en una bolsa de plástico.
Jacinta las cuenta, son
once.
En casa, mamá saca de las
bolsas de plástico todo lo
que compró, y lo acomoda
en su lugar.

Mamá y Jacinta doblan con cuidado Un día, las bolsas de plástico yo no cabían en
todas las bolsas de plástico que les dieron el cajón. La mamá de Jacinta las empezó a
en el mercado y las guardar también
guardan en un en la alacena,
cajón para volver a dentro de las ollas,
usarlas. También en el horno, en
en la tiendita de la todas partes
esquina, les dan habían bolsitas de
todo en bolsas: el todos los tamaños
café, la leche, los y colores.
huevos, la gelatina de limón… Dos veces a —¿Por qué no las
la semana doblan y guardan las bolsas, tiras? —preguntó Jacinta, cuando encontró
para cuando se ofrezcan. tina dentro de su taza favorita.

La mamá de Jacinta le contó a su hija que Fue entonces, cuando la plaga de bolsas de
cuando era niña, escribía en su cuaderno de plástico empezó a apoderarse de toda la
la escuela por los dos lados. Usaba todas las casa. Primero en la cocina, luego llegaron al
rayas y todas las hojas. baño, después ocuparon las recámaras.
En su casa, las cáscaras eran para los
cochinitos y
para las
gallinas; los
huesos se los
comían los
perros; y la
ropa pasaba
de hermano a
hermano, a
veces adornada con parches de colores. Su
papá, hizo un columpio con una llanta vieja
que encontró un día.
A ella le enseñaron que las cosas no se
desperdician, por eso no quiere tirar las
bolsas de plástico, aunque nadie las utilice.

Jacinta econtraba bolsas por todos lados. El primero que protestó en voz alta por esa
Una muñeca por poco se asfixia dentro de invasión fue el papá de Jacinta, cuando un
una bolsa de plástico. domingo en la mañana se levantó y quiso
rasurarse, pero su navaja estaba perdida
entre diez bolsas de plástico. Hasta dentro de
sus calcetines habían bolsas y bolsitas.

—¡Estas bolsas de plástico no sirven para


nad —gritó el papá, colorado del coraje.
Jacinta se levantó de un salto y pensó: papá
tiene razón. Mamá bostezó en la cama, hizo
asintió con la cabeza.

Todos estaban de acuerdo. Había que hacer Papá les platicó que un día vio un tiradero de
algo, pero... ¿qué? basura con miles de bolsas de plástico
—¿Por qué no las usamos para poner la amontonadas y sucias. También les contó
basura antes de tirarla? —sugirió papá. que el plástico no se deshace cuando lo
entierras que así se queda durante muchos
—La basura la guardamos en los botes de
años. No se transforma en abono, como las
basura. Un bote para las cáscaras y los
plantas muertas, las cáscaras y otros restos
restos de comida, y otro para todo lo demás.
de comida. Estorba y puede hacer daño.
No necesitamos bolsas además de botes —
respondió mamá.
—¿Y si las tiramos? —insistió Jacinta.
La mamá de Jacinta, que vivió de niña cerca Así que nadie quiso tirar las bolsas de
del mar, recordó que, una vez, encontraron plásticos a la basura.
un delfín muerto en la playa, su intestino se -¿Y si le regalamos las bolsas al señor de la
tapó por haberse tragado una bolsa de tiendita? – se le ocurrió a la mamá de
plástico. Jacinta.
- ¡Pero si él nos la regala a nosotros! – dijo el
papá.

De todos modos, fueron a preguntarle. Pero Jacinta, su papá y su mamá fueron a la


el tendero no las aceptó. fábrica de bolsas de plástico.
Vayan a la fábrica de bolsas de plástico. De —¡Claro que sí las aceptamos! —dijo
seguro ahí se las compran —sugirió y les dio contentísimo el encargado de la fábrica. Con
la dirección. ellas vamos a hacer más bolsas de plástico.
-¿Cómo? -preguntó Jacinta.
—Sí niña. Vamos a re-ci-clar las bolsas que
nos den ustedes. Las
metemos en aquel
tubo, y allí se van a
mezclar con otras
sustancias.
Calentamos la mezcla,
las bolsas se deshacen
y de ese menjurje
hacemos otras bolsas.

—Pero entonces... ¿van a romper las bolsas —Sí. Haremos con ellas bolsas nuevas.
que les traigamos? —preguntó Jacinta. —¿Y para qué necesitan bolsas nuevas?
—Para guardar las frutas, las verduras y
todas las cosas que la gente compra. Nos
piden mucho las bolsas de plástico en estos
tiempos.
— No las
destruyan —pidió
Jacinta. Están
casi nuevas.
— La gente las
quiere nuevas,
pequeña.
Completamente
nuevas.

Finalmente, Jacinta, su mamá y su papá Y desde entonces, cuando van a comprar


llevaron a la fábrica doce kilos de bolsas de algo, lo acomodan en su canasta.
plástico para que las reciclaran. -Démelo así, sin bolsa -le dicen al vendedor-
La horrorosa plaga de bolsas que había en no necesitamos tantas bolsas de plástico.
casa fue desapareciendo. Todo estaba más
limpio y era más fácil encontrar cualquier
cosa.

 Planteamos preguntas de reflexión: ¿Qué opinas de lo que hizo la familia de Jacinta?, En tu casa
¿hacen algo parecido?, ¿Te gustaría hacer alguna actividad de reciclado? ¿Cuál?, ¿Qué más cosas
se pueden hacer con las bolsas aparte de reciclarlas?, En tu comunidad ¿Qué propondrías que se
hiciera para reducir la contaminación?
 La maestra realiza la lectura de la primera estrofa, luego, los estudiantes se van turnando para
continuar la lectura.
 Para repasar la lectura se solicita voluntarios para que se realice la lectura oral completa de la lectura.
 Al finalizar los estudiantes mencionan lo que comprendieron de la lectura.

Después de la lectura
 Invitamos a los estudiantes a resolver algunas actividades de comprensión del texto leído.
COMPRENSIÓN LECTORA

1. Escribe donde Jacinta y su mamá guardaban a las bolsas

2. ¿Por qué no debemos de botar las bolsas de plastico.

Van al mar Van al botadero Van al parque

3. ¿Qué podemos hacer para disminuir el uso de bolsas? Dibuja tu respuesta.

 Responden la pregunta: ¿Qué podemos hacer sistematizar la información de la lectura?


 Explicamos que una técnica para sintetizar la información es el resumen.
 Analizan información del resumen.

EL RESUMEN
OBJETIVO

 Comprende lo leído e identifica las ideas principales y secundarias.

El resumen es un breve escrito que sintetiza la información principal de un texto. Para hacer un
buen resumen, debes seguir estos pasos:

 primero, encontrar y subrayar las ideas principales.


 Luego, resumir las ideas principales usando los enlaces más adecuados.

RESUMEN (con enlaces)


Observa el procedimiento a través del ejemplo.
Existe gran variedad de
plantas, tanto en tamaño
como en forma.
Texto Las plantas se clasifican en:

Aunque hay muchas menos especies de  Plantas sin flores, que


plantas que de animales, entre las abundan en las zonas
plantas también existe gran variedad. húmedas.
Hay plantas de todos los tamaños,  Plantas con flores, que
Ideas crecen en zonas húmedas y
desde los árboles más altos hasta los
principales en zonas secas.
musgos más diminutos. La forma de las
plantas también es muy variada.
Las plantas se clasifican en dos grandes
grupos: por un lado, las plantas sin
flores, como los musgos y los helechos.
Las plantas de este grupo abundan en
las zonas húmedas. Por otro, las plantas
con flores, que crecen tanto en las
zonas húmedas como en las zonas
secas.
¿Ves? Un resumen no es una lista de
ideas, sino un texto coherente. Para
lograr esta coherencia utilizamos los
enlaces.

 Consolidamos la información resolviendo una actividad de aplicación.


ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
Texto 1

Según el relato bíblico de la Torre de Babel, los Resumen párrafo 1


descendientes de Noé trataron de construir una
torre que llegara hasta el cielo, pero Dios no vio
su soberbia con buenos ojos y los privó de la
lengua común que les permitía comunicarse. Esta
concepción de la diversidad lingüística como
castigo divino que representa la Biblia, ha ejercido
durante siglos una influencia decisiva en todo el
pensamiento occidental, de modo que es mucha
la gente que cree que la multiplicidad de las
lenguas es algo negativo.

Por mi parte estimo que, por el contrario, la Resumen párrafo 2


diversidad lingüística no es un inconveniente, sino
una riqueza fundamental, y que se impone
rectificar con urgencia las políticas y prácticas que
son una amenaza para millares de lenguas de
poca difusión. De no ser así, se perderá
irremediablemente el acervo incomparable que
puede ofrecernos la experiencia, sabiduría
acumulada y la visión del mundo de buena parte
de la humanidad

Resumén texto 1:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Ahora responde:
1. Una idea principal que se desprende del texto es:
a. El intercambio de experiencias es necesario.
b. Se debe proteger de la extinción a las lenguas ancestrales.
c. Una cosmovisión heterogénea resulta atemorizante.
d. Deberían señalarse cambios inminentes que impone la modernidad.

2. Desde siglos se ha creído y hasta ahora mucha gente piensa - por influencia de la Biblia - que la
diversidad lingüística constituye un fenómeno:
a) positivo b) absurdo c) negativo d. divino

CIERRE

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

-
-
mis trabajos.
-

----------------------------------- ----------------------------------- -----------------------------------


Magnith Falcón Flores Luis del Aguila V. Angel A. Rengifo Castro
Prof. de aula Director Sub-Director
FICHAS
1. ¿PARA QUÉ SOY BUENO? Piensa cuál es, en tu opinión, la mayor utilidad de hacer buen
resumen.

Para Para tomar Para estudiar un Para sintetizar el


estudiar apuntes en tema con mayor contenido de un libro
mejor. clase. facilidad. o un artículo.

Explica en clase las razones por las que has elegido la alternativa. Escucha las experiencias de tus
compañeros(as) y compara.

2. Usando un texto. Primero lee el texto completo. Luego subraya las ideas principales de cada
párrafo.
Instantánea del universo
El lunes 15 de enero de 1995 los astrónomos dieron a conocer una noticia sorprendente, sin ocultar
su emoción. Se consiguieron fotografías que mostraban miles de galaxias antes desconocidas: de
formas elípticas, en espiral, irregulares, otras en formación...
La alegría de los especialistas era comprensible. Gracias al telescopio espacial “Hubble” se
descubrió que existían 50 000 millones de galaxias en el cosmos (cinco veces el número que se
calculaba). El trabajo del telescopio “Hubble” que durante diez días hizo fotografías sin descanso,
fue impresionante.
Las fotografías no eran de todo el cosmos, sino de un pequeño segmento. La franja de cielo que se
observó equivalía a un grano de arena respecto a la longitud del brazo.
A principios de siglo, los astrónomos pensaban que nuestra galaxia, la vía láctea, era todo lo que
había. En los años veinte, se comenzó a considerar la existencia de otras galaxias. Con las
fotografías del “Hubble”, la imagen que teníamos del universo cambió radicalmente, al descubrirse
que hay tantas galaxias en el cielo como estrellas en nuestra galaxia.

3. Ahora escribe un resumen de la idea principal de cada párrafo.


Párrafo 1

Párrafo 2

Párrafo 3

Párrafo 4

Y ahora copia seguidos estos resúmenes y añade los enlaces necesarios.

ENLACES

de este modo

aunque

en conclusión
4. PARA VERTE MEJOR... Lee el siguiente texto. Después de hacer una segunda lectura,
subraya las ideas principales y escribe un título adecuado.
_________________________
Cada ojo humano posee nada más y nada menos que siete millones de conos y unos cien millones
de bastoncillos. Los conos, encargados de los colores, están situados en el centro de la retina,
mientras que los bastoncillos se hallan en la periferia de la membrana, razón por la cual no
percibimos los colores por los laterales de los ojos.
Sin embargo, en la penumbra de la noche, el papel de los bastoncillos es más que esencial, ya que
en la oscuridad son más importantes los contrastes de los objetos que la simple diferenciación de
los colores. Cuando surge de nuevo la luz del día, los conos reanudan diligentemente su trabajo,
percibiendo los colores y transmitiéndolos todos, según su longitud de onda, al cerebro, que es el
centro de operaciones del cuerpo humano.

Ahora marca el resumen que te parezca más adecuado para el texto.


a. La diferenciación de los colores, así como nuestras reacciones estéticas hacia ellos, son
operaciones dirigidas por la corteza cerebral, puesto que el cerebro es el centro de operaciones
del cuerpo humano.
b. Los conos están situados al centro de la retina; por eso permiten percibir los colores. Por su
parte, los bastoncillos se encuentran en la periferia de la membrana; por esta razón, no
percibimos los colores con los laterales de los ojos.
c. El ojo humano posee millones de conos y de bastoncillos. Los primeros se ocupan de diferenciar
los colores; los últimos, de percibir los contrastes en la oscuridad.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
Lee diversos tipos de texto en su lengua materna
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Criterios
Reconoce las Interpreta el Participa en Extrae las
ideas contenido, en una dialogo ideas
principales y relación con expresando principales
secundarias, los sus ideas de y
recuperando conocimientos forma secundarias
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes la información previos y sus coherente y para la
de manera propias cohesionada redacción
ordenada. vivencias para de sus
favorecer la resúmenes
comprensión
Lo No
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hac lo
hace hace hace hace hace hace
e hace
1 AGUILAR HUANSI, MARIANA KARLETH
2 ARBILDO TORRES, MARBIN JHOSTIN
3 BOCANEGRA BANCES, JOSE DAVID
4 CABELLOS INGA, RIHANNA SELENE
5 COMETIVOS PLASENCIA, MARISOL
6 DEL AGUILA AREVALO, MARIANA
7 FERNANDEZ CARRION, CARLOS ANTONIO
8 GUERRA BANEO, LIZETH
9 HUANSI ALAVA, KAROL YESSENIA
10 LAULATE TAPULLIMA, ROBNER MANUEL
11 MACAHUACHI RIOS, DALMITH ADRIANA
12 MANIHUARI SOBERON, KATHERINE MINELY
13 MOREY CARITIMARI, JAIME RUSSEL
14 MOZOMBITE SALAS, ANDY JESUS
15 MURAYARI CURINUQUI, JOSEP EMANUEL
16 OLORTEGUI TAPULLIMA, DIANA CRISTINA
17 ORBE CHASNAMOTE, RAQUELLY VERONICA
18 PEZO RUIZ, ALEXA KAHORI
19 RAMIREZ PIZANGO, YANETZI MAGGIE
20 RENGIFO RAMOS, XIOMY JAZMIN DE PAULA
21 RENGIFO TORRES, MARIANELLA ROSSIE
22 SOLSOL BARDALEZ, THAYSI CRISTINA
23 TOLENTINO CHASHNAMOTE, JOEL ISAAC
24 TORRES TUANAMA, HERLESS JOE
25 VEINTEMILLA VERASTEGUI, EDWIN
26 YUPE LANCHA, IRVIN
27 YUPE QUISPE, ALEJANDRO DIEGO
JACINTA Y LAS BOLSA DE Hace dos días Jacinta llegó con sus papas a
PLÁSTICO vivir a la Ciudad de México, y por primera vez,
acompaña a su mamá al
Marta Alcocer
mercado.
Ilustraciones de Margarita Sada
La mamá de Jacinta va
llenando su canasta de
naranjas, tunas, plátanos,
jitomates, cebollas, cilantro,
zanahorias, vaina para los
canarios...
Cada alimento va envuelto
en una bolsa de plástico.
Jacinta las cuenta, son
once.
En casa, mamá saca de las
bolsas de plástico todo lo
que compró, y lo acomoda
en su lugar.

Mamá y Jacinta doblan con cuidado Un día, las bolsas de plástico yo no cabían en
todas las bolsas de plástico que les dieron el cajón. La mamá de Jacinta las empezó a
en el mercado y las guardar también
guardan en un en la alacena,
cajón para volver a dentro de las ollas,
usarlas. También en el horno, en
en la tiendita de la todas partes
esquina, les dan habían bolsitas de
todo en bolsas: el todos los tamaños
café, la leche, los y colores.
huevos, la gelatina de limón… Dos veces a —¿Por qué no las
la semana doblan y guardan las bolsas, tiras? —preguntó Jacinta, cuando encontró
para cuando se ofrezcan. tina dentro de su taza favorita.

La mamá de Jacinta le contó a su hija que Fue entonces, cuando la plaga de bolsas de
cuando era niña, escribía en su cuaderno de plástico empezó a apoderarse de toda la
la escuela por los dos lados. Usaba todas las casa. Primero en la cocina, luego llegaron al
rayas y todas las hojas. baño, después ocuparon las recámaras.
En su casa, las cáscaras eran para los
cochinitos y
para las
gallinas; los
huesos se los
comían los
perros; y la
ropa pasaba
de hermano a
hermano, a
veces adornada con parches de colores. Su
papá, hizo un columpio con una llanta vieja
que encontró un día.
A ella le enseñaron que las cosas no se
desperdician, por eso no quiere tirar las
bolsas de plástico, aunque nadie las utilice.
Jacinta econtraba bolsas por todos lados. El primero que protestó en voz alta por esa
Una muñeca por poco se asfixia dentro de invasión fue el papá de Jacinta, cuando un
una bolsa de plástico. domingo en la mañana se levantó y quiso
rasurarse, pero su navaja estaba perdida
entre diez bolsas de plástico. Hasta dentro de
sus calcetines habían bolsas y bolsitas.

—¡Estas bolsas de plástico no sirven para


nad —gritó el papá, colorado del coraje.
Jacinta se levantó de un salto y pensó: papá
tiene razón. Mamá bostezó en la cama, hizo
asintió con la cabeza.

Todos estaban de acuerdo. Había que hacer Papá les platicó que un día vio un tiradero de
algo, pero... ¿qué? basura con miles de bolsas de plástico
—¿Por qué no las usamos para poner la amontonadas y sucias. También les contó
basura antes de tirarla? —sugirió papá. que el plástico no se deshace cuando lo
entierras que así se queda durante muchos
—La basura la guardamos en los botes de
años. No se transforma en abono, como las
basura. Un bote para las cáscaras y los
plantas muertas, las cáscaras y otros restos
restos de comida, y otro para todo lo demás.
de comida. Estorba y puede hacer daño.
No necesitamos bolsas además de botes —
respondió mamá.
—¿Y si las tiramos? —insistió Jacinta.

La mamá de Jacinta, que vivió de niña cerca Así que nadie quiso tirar las bolsas de
del mar, recordó que, una vez, encontraron plásticos a la basura.
un delfín muerto en la playa, su intestino se -¿Y si le regalamos las bolsas al señor de la
tapó por haberse tragado una bolsa de tiendita? – se le ocurrió a la mamá de
plástico. Jacinta.
- ¡Pero si él nos la regala a nosotros! – dijo el
papá.
De todos modos, fueron a preguntarle. Pero Jacinta, su papá y su mamá fueron a la
el tendero no las aceptó. fábrica de bolsas de plástico.
Vayan a la fábrica de bolsas de plástico. De —¡Claro que sí las aceptamos! —dijo
seguro ahí se las compran —sugirió y les dio contentísimo el encargado de la fábrica. Con
la dirección. ellas vamos a hacer más bolsas de plástico.
-¿Cómo? -preguntó Jacinta.
—Sí niña. Vamos a re-ci-clar las bolsas que
nos den ustedes. Las
metemos en aquel
tubo, y allí se van a
mezclar con otras
sustancias.
Calentamos la mezcla,
las bolsas se deshacen
y de ese menjurje
hacemos otras bolsas.

—Pero entonces... ¿van a romper las bolsas —Sí. Haremos con ellas bolsas nuevas.
que les traigamos? —preguntó Jacinta. —¿Y para qué necesitan bolsas nuevas?
—Para guardar las frutas, las verduras y
todas las cosas que la gente compra. Nos
piden mucho las bolsas de plástico en estos
tiempos.
— No las
destruyan —pidió
Jacinta. Están
casi nuevas.
— La gente las
quiere nuevas,
pequeña.
Completamente
nuevas.

Finalmente, Jacinta, su mamá y su papá Y desde entonces, cuando van a comprar


llevaron a la fábrica doce kilos de bolsas de algo, lo acomodan en su canasta.
plástico para que las reciclaran. -Démelo así, sin bolsa -le dicen al vendedor-
La horrorosa plaga de bolsas que había en no necesitamos tantas bolsas de plástico.
casa fue desapareciendo. Todo estaba más
limpio y era más fácil encontrar cualquier
cosa.
COMPRENSIÓN LECTORA
4. Escribe donde Jacinta y su mamá guardaban a las bolsas

5. ¿Por qué no debemos de botar las bolsas de plastico.

Van al mar Van al botadero Van al parque

6. ¿Qué podemos hacer para disminuir el uso de bolsas? Dibuja tu respuesta.

 Responden la pregunta: ¿Qué podemos hacer sistematizar la información de la lectura?


 Explicamos que una técnica para sintetizar la información es el resumen.
 Analizan información del resumen.

EL RESUMEN
OBJETIVO
 Comprende lo leído e identifica las ideas principales y secundarias.

El resumen es un breve escrito que sintetiza la información principal de un texto. Para hacer un
buen resumen, debes seguir estos pasos:
 primero, encontrar y subrayar las ideas principales.
 Luego, resumir las ideas principales usando los enlaces más adecuados.

Observa el procedimiento a través del ejemplo.

Texto
RESUMEN (con enlaces)
Aunque hay muchas menos especies de
plantas que de animales, entre las Existe gran variedad de
plantas también existe gran variedad. plantas, tanto en tamaño
Hay plantas de todos los tamaños, como en forma.
desde los árboles más altos hasta los
musgos más diminutos. La forma de las Las plantas se clasifican en:
Ideas
plantas también es muy variada. principales  Plantas sin flores, que
Las plantas se clasifican en dos grandes abundan en las zonas
grupos: por un lado, las plantas sin húmedas.
flores, como los musgos y los helechos.  Plantas con flores, que
Las plantas de este grupo abundan en crecen en zonas húmedas y
las zonas húmedas. Por otro, las plantas en zonas secas.
con flores, que crecen tanto en las
zonas húmedas como en las zonas
secas.
¿Ves? Un resumen no es una lista de
ideas, sino un texto coherente. Para
lograr esta coherencia utilizamos los
enlaces.

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
Texto 1
Según el relato bíblico de la Torre de Babel, los Resumen párrafo 1
descendientes de Noé trataron de construir una
torre que llegara hasta el cielo, pero Dios no vio
su soberbia con buenos ojos y los privó de la
lengua común que les permitía comunicarse. Esta
concepción de la diversidad lingüística como
castigo divino que representa la Biblia, ha ejercido
durante siglos una influencia decisiva en todo el
pensamiento occidental, de modo que es mucha
la gente que cree que la multiplicidad de las
lenguas es algo negativo. Resumen párrafo 2

Por mi parte estimo que, por el contrario, la


diversidad lingüística no es un inconveniente, sino
una riqueza fundamental, y que se impone
rectificar con urgencia las políticas y prácticas que
son una amenaza para millares de lenguas de
poca difusión. De no ser así, se perderá
irremediablemente el acervo incomparable que
puede ofrecernos la experiencia, sabiduría
acumulada y la visión del mundo de buena parte
de la humanidad

Resumén texto 1:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Ahora responde:
2. Una idea principal que se desprende del texto es:
d. El intercambio de experiencias es necesario.
e. Se debe proteger de la extinción a las lenguas ancestrales.
f. Una cosmovisión heterogénea resulta atemorizante.
d. Deberían señalarse cambios inminentes que impone la modernidad.

2. Desde siglos se ha creído y hasta ahora mucha gente piensa - por influencia de la Biblia - que la
diversidad lingüística constituye un fenómeno:
a) positivo b) absurdo c) negativo d. divino

También podría gustarte