Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

Estudiante: Raúl Crispin Solórzano Vera

Semestre: Tercero

Carrera: Educación Básica

Tema: Analice la relevancia de ejercitar la memoria para la mejora del proceso de


enseñanza aprendizaje.

Buenas noches estimada tutor. (ar) y compañeros.

Presento mi aporte a la actividad con el tema: Analice la relevancia de ejercitar la


memoria para la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje, esperando sea de
gran ayuda en nuestro aprendizaje y sirva de apoyo en nuestra formación como
docentes, me despido sin más que acotar, estoy abierto a sus comentarios.
Gracias.

Foro: Analice la relevancia de ejercitar la memoria para la mejora del proceso de


enseñanza aprendizaje.

“La atención es un mecanismo cerebral que permite procesar los estímulos,


pensamientos o acciones relevantes e ignorar los irrelevantes o distractores”
(Gazzaniga, Ivry y Mangun, 2002).
Debido a que los humanos operan en un entorno en constante cambio, la capacidad del
cerebro para procesar información en un momento dado es limitada y es imposible
realizar de manera efectiva múltiples tareas cognitivas a la vez, la necesidad de ellas es
cada vez mayor. Por todas estas razones, deben existir mecanismos neuronales que nos
permitan seleccionar estímulos relevantes en cada situación, y estos mecanismos se
conocen comúnmente como atención. La importancia de la memoria en el proceso de
aprendizaje no se puede entender sin prestar atención. El primer paso para retener este
contenido es enfocar tus sentidos en lo que estás aprendiendo. En clase y en casa, los
niños necesitan conocer su agenda. Los estudiantes deben concentrarse activamente en
estas actividades y evitar mirar estímulos externos.

“Una función neurocognitiva que permite registrar, codificar, previamente almacenada.


Mientras que el aprendizaje es la capacidad de adquirir nueva información, la memoria
es la capacidad para retener la información aprendida” (Portellano, 2005, p.227).
Sin memorización, no hay conocimiento, información o experiencia previa que pueda
usarse más tarde. Vivir es recordar y vives y sabes cuánto recuerdas.
La memoria es una de las funciones más importantes de nuestro cerebro.
Biológicamente, describe la capacidad de un organismo para adquirir y almacenar
información sobre sí mismo, su entorno y las consecuencias de sus acciones.
Los procesos de enseñanza y aprendizaje a menudo implican la generación explícita o
implícita de conocimiento para llegar a los procedimientos. Por ejemplo, los maestros
deben enseñar a leer, escribir y a pintar. Sin embargo, también es importante lograr
cierto grado de aprendizaje implícito antes de aprender el contenido explícitamente, y el
apoyo de aprendizaje más efectivo es un diálogo racional entre el aprendizaje implícito
y el explícito.
De esta forma, se establece que el sistema de memoria está integrado por tres procesos
(Portellano, 2005):
“a) Codificación de la información: proceso a través del cual se prepara la
información para ser guardada. Los datos que se codifican suelen provenir de una
imagen, un sonido, experiencias, acontecimientos, etc. Los aspectos que
caractericen a la información que estamos codificando serán fundamentales para
que memoricemos de forma eficaz o no. En este proceso son fundamentales la
atención, la concentración y las emociones.
b) Almacenamiento de la información: este proceso implica la ordenación o
categorización
de la información adquirida. Para ello, el niño ha debido desarrollar una serie de
estructuras intelectuales que le permitan clasificar dichos datos. El
almacenamiento se verá modificado por las
experiencias que viva el sujeto.
c)Evocación o recuperación de la información: a través de este proceso se recupera
la información. Si su clasificación y almacenaje han sido los adecuados, el sujeto
localizará y utilizará con rapidez la información que necesite”
La estructura de la memoria es la siguiente según (Baddeley, Eysenck, y Anderson,
2010):
 Memoria sensorial: en este almacén se retiene información captada a través
de los sentidos.
Se caracteriza por almacenar una gran cantidad de datos, pero la retención de esta
es limitada,
debido a que su duración suele ser de menos de un segundo. Destacan dos:
 Memoria visual o icónica: es aquella que se construye a través de los datos
provenientes de
la visión.
 Memoria auditiva o ecoica: se encarga de retener información captada a
través de estímulos
auditivos.
 Memoria a corto plazo y memoria de trabajo: la memoria a corto plazo es
el proceso mediante el cual se almacenan pequeñas porciones de
información durante breves periodos de tiempo (20-30 segundos). La
distinguimos de la memoria de trabajo, ya que esta última se encarga de
combinar el almacenamiento y procesamiento de la información y forma un
espacio mental dirigido al
desarrollo de tareas complejas. La memoria de trabajo está compuesta por tres
elementos:
 Bucle fonológico: relacionado con el mantenimiento de secuencias de
elementos acústicos y
con el habla.
 Agenda visoespacial: su función es parecida a la del bucle fonológico, pero
los elementos y
secuencias están codificados espacialmente a través de la visión.
 Ejecutivo central: su función se basa en la selección y manipulación del
material en los subsistemas. De esta forma, se centra en cumplir la función
de controlador que gestiona toda actividad.
 Memoria a largo plazo: hace referencia a la capacidad de retener
información durante periodos de tiempo más prolongados. Permite realizar
tareas de codificación, almacenamiento y recuperación de la información.

En conclusión, la educación actual, donde los estudiantes son los protagonistas del
aprendizaje, los docentes deben trabajar con los estudiantes las estrategias de
aprendizaje desde el nivel básico. Entrena tu memoria adecuadamente, apoya tu
proceso de comprensión de lectura, automatiza y personaliza este proceso y
asegura que tu aprendizaje sea siempre significativo.

BIBLIOGRAFÍA:

Gazzaniga, M, Ivry, M.R, y Mangun, G.R. (2013). Cognitive Neuroscience: The


Biology of the Mind. New York, W.W. Norton.

Craik, F. I. M., y Lockhart, R. S. (1972). Levels of processing: A framework for


memory research. Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior,
11, 671-684.

Portellano, J.P (2005) Introducción a la Neuropsicología. Interamericana de España:


McGraw Hil.

Baddeley, A, Eysenck, M. y Anderson, M. (2010) Memoria. Madrid: Alianza Editorial.

Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva


cognitiva
Barcelona: Ed. Paidós

González, E. M. (2014). Psicología General. México: Patria.

También podría gustarte