Está en la página 1de 11

ESCUELA DE POSTGRADO

BASES NEUROPSICOLÓGICAS DE LA MEMORIA Y APRENDIZAJE

CURSO:

Neuropsicología

DOCENTE:

Carmen Cristina Campos Maza

INTEGRANTES:

Guevara Araujo, Mery Concepción

Montalvo Caballero, Rocío Leonor

Sanchez Bacilio, Rosa Elvira

Trujillo – Perú

2023
I. INTRODUCCIÓN

Las interrogantes sobre la memoria han hecho partícipes a diferentes


ciencias como psicología, biología, anatomía, neurología, medicina, filosofía, entre
otras, algunas con miradas teóricas coherentes dentro de una rama científica
llamada neurociencia y otras con conocimientos diferentes a los pertinentes al
sistema ciencia neuropsicológica. Se debe entender que al interior del sistema
psicología nos encontramos con que la psicología no es una ciencia unificada y que
hay diferentes enfoques psicológicos en su interior, cada uno con epistemología,
ontología, objeto de estudio y concepción de ser humano diferentes, por lo tanto
debemos entender que el enfoque que más se acerca al matrimonio con las
neurociencias sería el enfoque cognitivo conductual, siendo este sistema psicológico
encargado de estudiar las relaciones entre los procesos cognitivos y la conducta,
teniendo claro que en dicho sistema también hay escuelas diferentes (Acuña, et alt,
2013).

El estudio de las bases neurofisiológicas de la memoria y el aprendizaje es


un tema sumamente vigente en la literatura científica actual. Uno de los exponentes
más destacados en este tema es Eric Kandel, quien obtuvo el premio Nobel de
Medicina en el año 2000 por sus aportes a la comprensión de las bases
neurofisiológicas de la memoria. Sus investigaciones se centraron principalmente en
el estudio del comportamiento de una babosa marina denominada Aplysia. Los
resultados obtenidos permitieron conocer mejor los procesos que ocurren en las
células nerviosas, las neuronas, cuando aprendemos. A su vez, estas
investigaciones lograron establecer diferencias en los cambios que se producen a
nivel celular ante procesos de memoria a corto y largo plazo. A partir de los estudios
de Kandel y de sus antecesores y colegas sabemos que la adquisición de nuevos
comportamientos conlleva una serie de modificaciones a nivel celular que no sólo
implican la proliferación o modificación de las conexiones entre neuronas (sinapsis)
sino también modificaciones a nivel del funcionamiento celular y síntesis de
proteínas. (Mourão y Costa Faria, 2015).

De esta manera en el presente informe se desarrollarán algunos conceptos


de los conocimientos que se han adquirido con el tiempo, con la finalidad de clarificar
la importancia de la memoria en el aprendizaje y el proceso que se encuentra cuando
estos se ponen en marcha.
II. DESARROLLO
2.1. MEMORIA

La memoria es el proceso cognitivo a través del cual se codifica, almacena y


recupera una información determinada o un suceso concreto. Es el proceso
psicológico que nos permite aprender. A lo largo de los años, el estudio de la
memoria y el aprendizaje ha sido abordado desde diferentes aproximaciones
teóricas y a través de diversos métodos de investigación, lo que ha posibilitado un
gran aumento en el conocimiento de su funcionamiento tanto normal como
patológico. (Moraleda, et alt., 2012).

El procesamiento y posterior almacenamiento de información no se produce en un


único momento, sino que requiere de una serie de pasos previos al almacenamiento
permanente. Además, para conocer qué material ha sido memorizado, es necesaria
una tercera fase en el proceso: la recuperación. (Cuartas, 2010)

2.1.1. FASES FUNDAMENTALES EN EL PROCESO DE MEMORIA:


a. Codificación. Implica el procesamiento, consciente o inconsciente, de la
información a la que se atiende, con el fin de que sea almacenada
posteriormente. Consiste en la transformación de los estímulos sensoriales
en diferentes códigos de almacenamiento. La codificación constituye un
proceso imprescindible para que la información sea almacenada y puede
producirse a partir de diferentes modalidades sensoriales, siendo más eficaz
la codificación que se realiza basándose en más de una modalidad.

b. Almacenamiento o consolidación. En esta fase se crea y se mantiene un


registro temporal o permanente de la información. El material almacenado
posee en este momento una alta organización, lo que facilita el aumento en
la cantidad de información que puede ser almacenada. Posteriormente, la
información almacenada puede perderse por diferentes motivos, como por
ejemplo el olvido.

c. Recuperación. Hace referencia al acceso y evocación de la información


almacenada a partir de la cual se crea una representación consciente o se
ejecuta un comportamiento aprendido.
2.1.2. CLASIFICACION DE LA MEMORIA:

Según Cuartas, D (2010), menciona que existen diferentes clasificaciones de la


memoria, pudiendo distinguirse por su modalidad perceptual (visual, auditiva,
olfativa, táctil, gustativa) o por su duración (memoria a corto plazo o a largo plazo) o
por sus características (memoria implícita y explícita)
1. La memoria sensorial es de muy breve duración (milisegundos) y permite al
sistema nervioso reconocer los estímulos que perciben los sentidos para que
puedan ser procesados posteriormente. Su capacidad es teóricamente ilimitada,
ya que durante estos instantes se mantiene en la memoria sensorial una
inmensa cantidad de información; sin embargo, la información que no se
transmite a la memoria a corto plazo se pierde.

2. La memoria a corto plazo almacena una cantidad limitada de información


durante un breve periodo de tiempo. Se trata de una modalidad muy vulnerable
a las interferencias de otros estímulos. Su base biológica son los cambios breves
y reversibles en la actividad eléctrica y molecular de las redes neuronales.

3. La memoria de trabajo es una modalidad de memoria a corto plazo que sirve


para retener información mientras se utiliza para realizar una operación
cognitiva. Tiene un importante componente de las funciones ejecutivas frontales
y en algunos casos se confunde con estas.

4. La memoria a largo plazo almacena una cantidad teóricamente ilimitada de


información durante un tiempo indefinido. Es estable y duradera, permaneciendo
durante años, e incluso en ocasiones durante toda la vida. Se trata de una
modalidad poco vulnerable a interferencias que permite recuperar una
información almacenada mucho tiempo atrás a pesar de la infinidad de estímulos
procesados entre el almacenamiento y la recuperación.

5. La memoria implícita o procedimental está formada por recuerdos no


conscientes. Es propia sobre todo de los ámbitos perceptivo y motor; siendo
algunas de sus modalidades la habituación, el condicionamiento clásico e
instrumental, el aprendizaje perceptivo y el motor. Suele ser adquirida mediante
la repetición y la práctica (excepto la memoria emocional) y es resistente al
olvido.
6. La memoria explícita o declarativa está compuesta por recuerdos conscientes.
Puede dividirse en memoria semántica (de hechos) y memoria episódica
(autobiográfica). Es de tipo consciente y declarativa. En ocasiones puede
adquirirse sin repetición y una de sus características es la flexibilidad en su
expresión. Se corresponde con el aprendizaje relacional.

7. La memoria prospectiva es un concepto muy relacionado con las funciones


ejecutivas y se encarga de recordar las actividades que vamos a realizar en el
futuro, siendo esencial para el establecimiento de planes y metas. Es vulnerable
a la interferencia y requiere cierto esfuerzo atencional para ser efectiva (Baddely
y Wilson, 1988).

2.2. APRENDIZAJE

Según Arango, (2017) menciona que si bien es cierto que al respecto del aprendizaje
existen diversidad de conceptos en función de la teoría o paradigma de que deriven
es fundamental tomar un punto de referencia que permita definirlo y para el caso de
este trabajo se entiende como un cambio relativamente permanente en la conducta
como resultado de la experiencia, práctica o capacitación, además es necesario
diferenciarlo del desarrollo y de la maduración debido a que en sus definiciones
también hacen alusión a cambio, pero la diferencia radica en que la maduración se
encuentra genéticamente determinada y corresponde a los cambios en las
estructuras físicas de un organismo en relación a su carga genética como son
estatura, color de ojos, pelo etc.

En el contexto del aprendizaje, la Neuropsicología juega un papel fundamental al


investigar cómo el cerebro procesa y almacena la información que se adquiere a
través de la experiencia y el conocimiento. En este dominio, la Neuropsicología se
ocupa de estudiar cómo el cerebro se adapta y cambia en respuesta a la experiencia
y cómo los procesos cognitivos (tales como la atención, la memoria y las funciones
ejecutivas superiores), emocionales, del lenguaje y la percepción, están
relacionados con el aprendizaje. (Ardila, Rosselli y Villaseñor, 2005).
2.2.1. ESTRUCTURAS RESPONSABLES DEL APRENDIZAJE Y SU FUNCIÓN:

Para Valdivieso et. al (2019) el aprendizaje por recepción y por


descubrimiento, pueden ser o repetitivos o significativos, según las
condiciones en que ocurra el aprendizaje, las principales estructuras
responsable son:

1. El cerebelo coordina el equilibrio y los movimientos suaves, desempeña


un papel importante en funciones cognoscitivas superiores, como el
aprendizaje.
2. El hipocampo resulta importante para lograr recordar información nueva
y experiencias recientes. Y la amígdala dirige las emocione.
3. El tálamo se relaciona con nuestra capacidad para aprender información
nueva en especial la de tipo verbal.
4. La formación reticular es responsable en la atención y la activación,
bloquea mensajes y envía otros.
5. El cuerpo calloso transmite informaciones un lado del cerebro al otro.
La corteza cerebral permite la solución de problemas complejos y del
lenguaje. Además, tiene tres funciones principales:

- Recibir señales de los órganos sensitivos.


- Controlar los movimientos voluntarios.
- Formar asociaciones de las cosas.

La parte de la corteza que controla los movimientos motores físicos


madura primero, después las áreas que controlan los sentidos complejos
como la visión y la audición.

6. Lóbulo frontal que controla los procesos de pensamiento de orden


superior
7. Los lóbulos temporales de la corteza tienen papeles importantes en las
emociones y lenguaje, pero no se desarrollan por completo sino hasta los
años de preparatoria o quizá más tarde.
8. La corteza pre frontal debe controlar impulsos como el enojo o el deseo
de venganza mediante el razonamiento, la planeación o la postergación
de la gratificación y esta logra su plena funcionalidad hasta los 20 años
es por eso que los padres deben funcionar como la corteza pre frontal de
los adolescentes ayudándolos a establecer reglas y límites.

2.2.2. ÁREAS QUE PARTICIPAN EN EL APRENDIZAJE

Dice Hernández et. al (2015) que el aprendizaje ocurre merced a la utilización de


una serie de áreas localizadas en la corteza cerebral, las funciones de las áreas
corticales pueden resumirse en tres:

- Función sensorial
- Función integrativa
- Función motora

Una vez que la acción se ha iniciado, es detectada por el cerebro sensorial, de


modo que la respuesta motora se convierte en un nuevo impulso sensorial.

2.3. LA MEMORIA EN EL APRENDIZAJE

Para Dzib-Goodin, A. (2013) la memoria tiene un papel fundamental en la vida,


refleja el pasado como pasado y ofrece la posibilidad de reutilizar todas las
experiencias pasadas y presentes, así como ayuda a garantizar la continuidad entre
lo que fue y lo que iba a ser. La memoria es un proceso activo, subjetivo, inteligente
y de reflexión en nuestras experiencias anteriores. Comencemos por conocer los 3
procesos principales involucrados en la memoria humana:

1- Codificación: Transformación de información en una forma que puede


almacenarse en la memoria.
2- Almacenamiento: Mantenimiento de la información codificada en la memoria.
3- Recuperar: Volver a acceder a la información del pasado que ha sido codificado
y almacenada.

Con estos tres puntos claros, entremos en materia. La codificación es el primer


proceso en que la memoria humana pone en funcionamiento la eficacia del
aprendizaje. Este proceso se ve afectado por 3 tipos de factores que influyen en su
éxito Sánchez et. al (2012).

a. Cómo presentamos el contenido: Una conferencia larga, aburrida y sin


movimiento, seguramente no causará mayor impacto en la capacitación de
tu equipo. Este es el factor de contenido que influye en la codificación de
información en la memoria humana.
b. Factores ambientales: La temperatura, humedad, el ruido, el clima socio-
emocional afectan la forma en que una persona codifica la información que
le están enseñando. Estás condiciones determinan si el proceso de
codificación puede ser estimulado o inhibido.
c. Factores subjetivos: Por último, están los factores subjetivos que son la
fatiga, el estado de salud de la persona, su motivación, intereses y
disposición, estos tres últimos son elementos fundamentales para el proceso
de codificación.
III. CONCLUSIONES

• La Neuropsicología también investiga cómo las lesiones cerebrales y las


enfermedades pueden afectar la capacidad de aprendizaje y la memoria.

• Los estudios en Neuropsicología han demostrado que el aprendizaje no solo


implica la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades, que también
supone cambios en la estructura y función cerebral.

• La importancia de la memoria en la educación se ha ido demostrando a lo


largo del tiempo. Y es que, no cabe duda que la memoria es un recurso clave
en el proceso de enseñanza. Es más, incrementar los recursos y llevar a
cabo técnicas para entrenarla son fundamentales.

• La educación y el desarrollo personal están relacionados con el aprendizaje,


este debe estar orientado adecuadamente y es óptimo cuando la
persona está motivada.

• La psicopedagogía, entre otras ciencias, conciben sus planteamientos


teóricos, metodológicos y didácticos para cada etapa del aprendizaje y
desarrollo personal.
IV. REFERENCIAS

ACUÑA RODRÍGUEZ, O. Y., & DE PEDRO, A. E. (2013). El pasado: historia o


memoria. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura,( ), 1-31.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=127159277005

Arango-Lasprilla, J. C. (2017). Neuropsicología infantil. Recuperado de


http://biblioteca.uazuay.edu.ec/buscar/item/82551

Ardila, A., Rosselli, M., & Villaseñor, E. M. (2005). Neuropsicología de los Transtornos
del Aprendizaje. UNAM. Recuperado de
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=iMzaNCneCWsC&oi=fnd&pg=
PR13&dq=neuropsicolog%C3%ADa+del+aprendizaje&ots=vKYTBKjRTo&si
g=rAHObY-1ztokGZ880KWMFqFG_xA

CUARTAS, D. R. (2010). Neuropsicología de la memoria. Cultura e Investigación en


Ciencias de la Salud. Ano II, (2). Recuperado de:
https://noticias.uai.edu.ar/blogs/4001-5000/4657-
NEUROPSICOLOGIADELAMEMORIA.pdf

Dzib-Goodin, A. (2013). La arquitectura cerebral como responsable del proceso de


aprendizaje. Revista mexicana de neurociencia, 14(2). Recuperado de:
https://previous.revmexneurociencia.com/wp-
content/uploads/2013/06/Nm132-05.pdf

Hernández, J. D. O., Aguilar, E. J., & García, F. G. (2015). El hipocampo:


neurogénesis y aprendizaje. Rev Med UV, 3(5), 21-28. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Fabio-Garcia-Garcia-
2/publication/282251666_El_hipocampo_neurogenesis_y_aprendizaje/links/
5609813a08ae840a08d3afa6/El-hipocampo-neurogenesis-y-
aprendizaje.pdf

Moraleda, E., Romero, M., & Cayetano, M. (2012). Neuropsicología de la


memoria. Revista electrónica de portales médicos, 1-2. Recuperado de
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4494/1/Neuropsicol
ogia

Mourão Júnior, C. A., & Costa Faria, N. (2015). Memória. Psicologia: Reflexão e
Crítica, 28(4), 780-788. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18842573017
Sánchez, D. G., Marín, R. O., Sánchez, A. G., & Gama, H. L. (2012). Estilos de
aprendizaje en los estudiantes universitarios con base en el modelo de
hemisferios cerebrales. Tlatemoani: revista académica de investigación,
(11), 5.

Valdivieso, P. A. V., Pincay, G. H. Z., Pilligua, P. Y. V., & Cedeño, G. M. B. (2019).


Estructuras mentales en la construcción de aprendizaje
significativo. Cienciamatria, 5(8), 228-241. Recuperado de:
http://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/257

También podría gustarte