Está en la página 1de 8

CAPÍTULO I

CONCEPTUALIZACIÓN Y ENFOQUES

1.1 DEFINICIÓN DE DESERCIÓN ESCOLAR

La deserción escolar es entendida como el desinterés por el estudio, rechazo de

aprender y el posterior abandono de la escuela y el sistema educativo por parte del

alumno a raíz de muchos problemas de diferentes índoles como los socioeconómicos,

problemas familiares, socioculturales, problemas individuales, emocionales, etc.

La deserción estudiantil es un retiro definitivo, rara vez es un evento inesperado. Se

presenta más bien como una cadena de hechos que van elevando el riesgo de deserción

a medida que se avanza en edad y se experimentan crecientes dificultades de

rendimiento y de adaptación, especialmente cuando se transmite del ciclo primario al

secundario.

1.2 Desercion escolar en la adolescencia

Para la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es la etapa de vida

entre los diez (10) a los veinte (20) años de edad coincidiendo su inicio con los cambios

puberales y finalizando al cumplirse gran parte del crecimiento y desarrollo morfológico

Según Erickson la tarea central de la adolescencia, la define como “la búsqueda de la

identidad”, muchas veces este cambio radical que realiza el adolescente de una
dependencia a una mayor autonomía con respecto a la familia, lo hace desafiando las

expectativas tradicionales de ésta o bien siguiendo la igualdad de la misma.

Durante la adolescencia, se producen conflictos que afectan el equilibrio familiar,

entorno y escuela, siendo uno de los problemas más preocupantes la deserción escolar;

este factor es muchas veces aceptado e incentivado por las familias que viven en

pobreza crónica y especialmente en familias monoparentales, con padres ausentes o con

escasa integración al proceso de crianza, lo que motiva al adolescente a la deserción

escolar y lo que favorece la prematura incorporación al mundo laboral; porque “alivia”

la grave situación económica y para el adolescente es la más rápida forma de

satisfacción de sus necesidades y el escape de un entorno familiar inadecuado. Por lo

tanto, el adolescente consigue su adultez en el trabajo, sin vivir su etapa de adolescente.

La adolescencia es una etapa del ciclo vital, que puede tener diferentes consecuencias

familiares por ejemplo: provocar conflictos familiares cuya consecuencia sea la

deserción; o donde la deserción escolar puede provocar la ruptura del equilibrio

familiar, poniendo a prueba la adaptabilidad familiar. Otro punto a considerar es que en

la sociedad actual, la educación formal es prolongada a fin de lograr o acceder a mejores

trabajos y no siempre es signo de promoción social o de mejor calidad de vida; además

muchos adolescentes no cuentan con el apoyo familiar por bajo nivel educacional de los

padres, provocando la frustración del joven y el abandono escolar. Por lo anterior hay

mayor probabilidad de uso de drogas lícitas e ilícitas, un inadecuado uso del tiempo

libre, con escasa socialización de pares, pérdida de autoridad del menor por parte de la

familia.

Dentro de las muchas razones de porque se da la deserción escolar en adolescentes

tenemos las siguientes principales.


Características individuales propias de los alumnos: como pueden ser las

dificultades en el aprendizaje, problemas de salud, desconocimiento de la lengua o

cualquier otro tipo de problema psíquico o físico.

Razones educativas: la mala relación con el profesorado o la falta de recursos y apoyo

en los centros pueden ser también algunas de las razones que motiven el abandono

escolar de los estudiantes, ya que no encuentran satisfactorio el entorno de aprendizaje.

Por otra parte, la discriminación o acoso que se desarrolla en determinados centros

escolares puede ser motivo también de abandono por parte de los estudiantes.

Razones familiares: si en las familias no se reconoce el valor de la educación,

difícilmente el escolar podrá apreciarlo y, por tanto, podrá producirse un abandono

temprano con mayor probabilidad respecto a las familias donde se valora y se le da la

importancia que le corresponde a la formación. Asimismo, si los padres tienen pobres

expectativas sobre la educación de sus hijos, puede tener efectos negativos posteriores

en su rendimiento y favorecer el abandono.

Comunidad y amigos: tanto los amigos como el entorno social en el que se mueva el

estudiante pueden influir en que abandone los estudios antes de tiempo.

La razón más importante de que porque existe la deserción escolar en los adolescentes

es el embarazo en la adolescencia imposibilitando que los alumnos sigan con sus

estudios.

Espíndola y León (2002) sostienen que la deserción escolar es el resultado de un

proceso en el que intervienen múltiples factores y causas, algunos de los cuales son

característicos de los niños y jóvenes y de sus situaciones socioeconómicas (factores


extraescolares), así como otros más asociados a las insuficiencias del propio sistema

educativo (factores intraescolares ). Entre los factores extraescolares de la deserción

escolar se encuentra el embarazo adolescente, si bien es cierto que no existe un

consenso sobre si a la deserción escolar puede atribuirse al embarazo escolar, pues

algunos autores sugieren que la deserción escolar es la causa del embarazo adolescente,

mientras que otros la consideran una consecuencia.

1.3 ENFOQUES DE DISTINTAS PERSPECTIVAS:

1.3.1 ENFOQUES PSICOLÓGICO

Las dificultades emocionales y de la conducta en los escolares

constituyen un serio y difícil problema tanto para la educación y la salud mental de los

estudiantes como para los padres cuyos hijos no logran en la escuela un rendimiento

acorde con sus esfuerzos y expectativas. La mayoría de los alumnos que presentan

dificultades emocionales y conductuales poseen leves alteraciones en su desarrollo

cognitivo, psicomotor o emocional, sin que –en general– puedan ser asignados a

categorías diagnósticas específicas tales como retardo mental, síndrome de déficit

atencional o trastornos específicos del aprendizaje.

La duración, la frecuencia y la intensidad con que ocurre la conducta disruptiva son

algunos de los elementos que permiten concluir que el alumno presenta un problema.

Cada estudiante presenta características cognitivo-afectivas y conductuales distintas, y

las escuelas, en general, otorgan una enseñanza destinada a niños “normales” o

“promedio” que prácticamente no presentan diferencias entre sí y que no muestran


alteración, desviación, déficit o lentitud en ningún aspecto de su desarrollo. Esto

provoca que todos los niños que por alguna razón se desvían o alejan de este

“promedio” están en riesgo de bajo rendimiento y de fracaso escolar. Un estudiante en

riesgo no significa que sea retrasado o que tenga alguna incapacidad. La designación

“en riesgo” se refiere a características personales o a circunstancias del medio escolar,

familiar o social que lo predisponen a experiencias negativas tales como deserción, bajo

rendimiento, trastornos emocionales, alteraciones de la conducta, drogadicción, etc.

Los factores de riesgo del estudiante incluyen déficits cognitivos, del lenguaje, atención

lábil, escasas habilidades sociales y problemas emocionales y de la conducta. Los

factores de riesgo de la escuela se refieren a aquellas características y circunstancias

específicas ligadas a los docentes y administrativos como los prejuicios y las bajas

expectativas de rendimiento, la inhabilidad para modificar el currículo, la falta de

recursos y la carencia de estrategias de enseñanza adecuadas, la estructura, el clima

organizacional y los valores del sistema escolar.

1.3.2 ENFOQUE SOCIOLÓGICO

Los modelos sociológicos enfatizan respecto a la influencia en la deserción de

factores externos al individuo, adicionales a los psicológicos. Spady (1970) se basó

en el modelo suicida de Durkheim (1951) indicando que la deserción es el resultado

de la falta de integración de los estudiantes en el entorno de la educación superior;

aduce que el medio familiar es una de las muchas fuentes que expone a los

estudiantes a influencias, expectativas y demandas, las que a su vez afectan su nivel

de integración social en la universidad; la congruencia normativa actúa directamente

sobre el rendimiento académico, el desarrollo intelectual, el apoyo de pares y la


integración social. Este autor señala que si las influencias señaladas no se producen

en la dirección positiva, implica rendimiento académico insatisfactorio, bajo nivel

de integración social y de satisfacción y compromiso institucional y una alta

probabilidad de que el estudiante decida abandonar sus estudios.

1.3.3 ENFOQUE PEDAGÓGICO

Históricamente, la enseñanza básica fue considerada como la instancia a través

de la cual el conjunto de la población sería incorporada al dominio de los códigos

culturales dominantes. Desde este punto de vista, el rasgo más importante de lo que

hoy se denomina sistema educativo tradicional era la coherencia tanto entre la

estructura del sistema, los contenidos curriculares, las formas metódicas utilizadas y

su definición institucional (escuela, papel docente, etc.), como entre ese conjunto de

elementos y la estructura social.

Como tarea prioritaria la educación tenía que formar al ciudadano (ya sea como

dirigente o como dirigido) en un marco definido por los parámetros de la

democracia liberal.

Al respecto, es preciso recordar que la discusión de la propuesta tradicional en los

países centrales giró en torno a quién tendría la hegemonía en el proceso de

integración. El tema que resumía esa discusión fue el laicismo, ya que en ese punto

se ubicaban las diferencias culturales existentes. La transposición de este debate a

América Latina tuvo un carácter notoriamente más limitado y suplantó la realización

del debate acerca de las opciones culturales e ideológicas capaces de integrar al

conjunto de la población a través de alternativas que superaran las diferencias reales

existentes en la región (lenguas indígenas vs. español, religión católica vs. cultos

autóctonos, etc.). Desde este punto de vista, es posible sostener que la imposición
cultural en América Latina tuvo rasgos muy distintos a los vigentes en los países

centrales. Al respecto, es evidente que vastos sectores tradicionalmente marginados

se están incorporando al sistema educativo y, en este sentido, la escuela y los

docentes asumen cada vez más el papel de intermediarios culturales. Sin embargo, la

vinculación cultural producida en el marco de la escuela se caracteriza (tal como lo

demuestran los datos sobre aprovechamiento del aprendizaje y permanencia en el

sistema) por su baja productividad; en muchos sentidos, esta vinculación sólo

permite materializar en el plano de la escuela, la exclusión y el rechazo cultural. La

experiencia más frecuente para la población recién incorporada consiste,

precisamente, en la experiencia del fracaso escolar. De esta manera, el problema

tradicional de la exclusión conserva su vigencia ya que lo peculiar de la imposición

cultural a los sectores populares ejercida a través de la escuela sigue girando en

torno a las dificultades para lograr los objetivos manifiestos que se propone. Sin

embargo, el problema no se mantiene en los mismos términos que en el pasado;

ahora, el debate comprende también la acción pedagógica escolar y sus actores: los

docentes, los alumnos, la burocracia estatal.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Recuperado de :

http://pinzon-omar.blogspot.pe/2011/07/desercion-escolar-y-concepto.html

http://www.definicion.org/desercion-escolar

https://es.slideshare.net/DiegoOlivares2/la-desercin-escolar-10376446

file:///C:/Users/Thon%20Rojas/Downloads/Dialnet-

UnaAproximacionTeoricaALaDesercionEstudiantilUnive-4898826.pdf

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

07052008000200004

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

07052002000100012

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10742/021131144_es.pdf?

sequence=1

También podría gustarte