Está en la página 1de 10

Sustentante:

Yosaira Sánchez Laureano

Matricula:
21-EPSS-6-037

Asignatura:
Procesos Cognitivos

Facilitador/a:
Licda. Gregori A. Moreta de Báez

Sección
583

Fecha
17\06\2022
Practica
1- Concepto de memoria
La memoria es la capacidad mental que posibilita a un sujeto registrar,
conservar y evocar las experiencias (ideas, imágenes, acontecimientos,
sentimientos, etc.).
El Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española la define así:
«Facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado».
La memoria es un proceso psicológico que sirve para codificar, almacenar
y recuperar información y que resulta indispensable para poder llevar una
vida independiente.
Aunque a veces nos quejemos de lo mala que es nuestra memoria, en
realidad es un proceso cognitivo realmente admirable.
2- Tipos de memoria
1. Memoria sensorial
En ella la información permanece el tiempo necesario para ser identificada
y poder procesarla después. Tiene una duración muy breve (200 -300
mseg),
2. Memoria a corto plazo
Es el recuerdo de material de forma inmediatamente posterior a su
presentación. Una vez que se ha seleccionado una información en la
memoria sensorial, pasa a un almacén que se conoce como memoria a corto
plazo, operativa o inmediata. La memoria operativa o de trabajo es la
capacidad de realizar tareas que implican a la vez el almacenamiento y
manipulación de información, y se divide en cuatro componentes:
 Sistema de almacenamiento provisional hasta que el cerebro procese
esa información. Por ejemplo, el aprendizaje de un número de
teléfono.
 Agenda visuoespacial: similar al anterior, en lugar de lo verbal se
centra en lo visual.
 Se almacena información de los dos anteriores y de memoria a largo
plazo, y se crea una representación de la situación.
 Tareas de memoria de trabajo, operaciones y selección de estrategias.
 La memoria a corto plazo no se reduce a un sistema de
almacenamiento pasivo a corto plazo, sirve de memoria de trabajo y
tiene capacidad limitada. Puede almacenar y manipular
informaciones y permite tareas como el razonamiento, la
comprensión y la resolución de problemas
3. Memoria a largo plazo o memoria diferida
Es el recuerdo de información tras un intervalo en que la atención de la
persona se centra en aspectos distintos del objetivo. Tiene gran capacidad y
permite que la información se almacene de forma duradera. Podemos
dividir esta memoria en memoria explícita y memoria implícita:
Memoria implícita o no declarativa. Almacena de modo inconsciente.
Aparece en el entrenamiento de capacidades reflejas motoras o perceptivas.
Entre las más estudiadas, el priming (la exposición previa a determinado
material facilita el posterior rendimiento de una persona para recuerdo del
mismo) y el “aprendizaje de habilidades” o memoria procedimental
(aprendizaje de una habilidad)
Memoria explícita o declarativa. Incluye el conocimiento objetivo de las
personas, los lugares y las cosas y lo que ello significa. Esto se recuerda de
manera consciente. Su adquisición se relaciona con el sistema hipocampal
y otras estructuras del lóbulo temporal medial del cerebro. El hipocampo es
una estación transitoria en el camino hacia la memoria a largo plazo. El
almacenamiento a largo plazo del conocimiento episódico y semántico
radica en diferentes áreas de la corteza cerebral. Las áreas de asociación
son los últimos “depósitos” de la memoria explícita y su daño afecta al
recuerdo de conocimiento explícito que se adquirió antes de la lesión.
La memoria explícita se clasifica a su vez en dos tipos: memoria
episódica y semántica.
Memoria episódica. Es el recuerdo de sucesos específicos, que pueden ser
asignados a un momento concreto en el tiempo. Permite almacenar y
recordar acontecimientos de nuestra vida (historia personal, familiar o del
ámbito social…), con una referencia temporoespacial (por ejemplo, qué
cenaste ayer: tiempo –ayer- y espacio -en casa-).
Memoria semántica. Almacén general de información, de datos; no
depende de un tiempo o lugar determinado. Representa el cuerpo de
conocimiento e información compartido por los miembros de una sociedad:
los conocimientos, “el saber”, “la cultura” de una persona, información que
adquirimos a través de los libros y la enseñanza desde el colegio (por
ejemplo, ¿cuál es la capital de Francia?; no recordamos en qué lugar y qué
día adquirimos esa información). Cada vez que el conocimiento sobre algo
es recordado, el recuerdo se construye a partir de fragmentos diferentes de
información, cada uno de los cuales se almacena en almacenes de memoria
especializados.
4. Memoria retrógrada y memoria anterógrada
Esta diferencia se utiliza al hacer referencia a los recuerdos en relación al
momento de codificación respecto a una lesión cerebral. La información
adquirida en momentos previos a la lesión es la memoria retrógrada, la
presentada para su aprendizaje tras la lesión es la memoria anterógrada.
 Procesos de memoria
La memoria implica un conjunto de estructuras cerebrales y procesos que
permiten fijar, guardar y recuperar múltiples informaciones, reconocer
acontecimientos como familiares, recordar hechos pasados, y mantener una
información el tiempo necesario para ser utilizada.
1. Atención
La atención requiere alerta y activación. Mantener la concentración en el
tiempo (atención sostenida), resistir a interferencias (atención selectiva) y
ser capaz de focalizar los recursos atencionales (atención dividida y
alternante). Permite la entrada de información.
2. Fijación o codificación
La codificación o fijación (registro) es el proceso donde la información se
prepara para poder guardarse. Es muy importante la concentración,
atención y motivación. Puede codificarse de muchas formas: imagen,
sonidos, experiencias, acontecimientos o ideas.
3. Almacenamiento o consolidación
La información tiene que almacenarse para conservarse largo tiempo. Son
importantes las estrategias como ordenar la información, que se mantiene
para acceder a ella cuando se requiera. La consolidación es una huella de
memoria duradera
4. Recuperación o evocación
Proceso consciente de acceso a la información almacenada. Permite
localizar, acceder y utilizar la información que se ha almacenado
anteriormente.
3-Distintas estrategias innovadoras para mantener la memoria
1. Enfoca tu atención en lo que estás haciendo
La atención es uno de los principales componentes de la memoria. Pues,
para que la información pueda pasar de la memoria a corto plazo a la
memoria a largo plazo es necesario enfocarse en esta información. Por
tanto, a la hora de estudiar o de intentar memorizar algo, es importante
estar en un lugar sin distracciones que nos permita centrar la atención.
2. Establece sesiones de estudio regulares
No se trata de educar la disciplina, sino de ayudar a nuestra mente a
procesar adecuadamente la información. Por lo general, los estudiantes que
estudian regularmente recuerdan mucho mejor el material de estudio que
los que dedicaron sesiones maratonianas al estudio del mismo material.
3. Estructura y organiza la información
La información se organiza en la memoria en grupos relacionados entre sí.
Por lo tanto, estructurando y organizando los materiales de estudio,
agrupando los conceptos similares o haciendo resúmenes con notas
tomadas a lo largo del estudio, es más fácil asociar la información
relacionada y así mejorar el estudio.
4. Utilizar técnicas mnemotécnicas para recordar la información
Las técnicas mnemotécnicas son estrategias empleadas para recordar la
información que suelen ser muy personales. Funcionan como una “tecla de
acceso” que nos permiten asociar algo concreto a lo que deseamos
recordar. Algunas técnicas consisten en formar una palabra utilizando las
iniciales de las primeras palabras de una lista para recordar todos los
puntos, o memorizar una serie de imágenes o dibujos divertidos, utilizar
una canción, etc.
5. Elabora progresivamente lo que estás estudiando
Para recordar la información es necesario codificar lo que se está
estudiando en la memoria a largo plazo. Para ello, una técnica muy eficaz
consiste es profundizar progresivamente en un concepto; comenzando por
leer la definición del término clave, estudiar después ese término y luego
profundizar en una definición más ampliada. Repetir este proceso varias
veces favorece la memorización.

6. Relaciona la información nueva con lo que ya conoces


Cuando te enfrentes a un material de estudio nuevo y desconocido, piensa
primero cómo puedes relacionarlo con lo que ya sabes. Al establecer
relaciones entre las nuevas ideas y los recuerdos previamente existentes
conseguirás afianzar la nueva información mucho mejor.
7. Visualiza los conceptos para recordar mejor
La visualización es una de las técnicas más utilizadas para mejorar la
memoria y que mejores resultados da. Para ello, es importante fijarse en las
imágenes (fotos, esquemas, gráficos), utilizar colores y símbolos propios,
hacer mapas mentales, dibujos personales, etc.
8. Cuéntale a otro lo que has aprendido
La lectura en voz alta de la información mejora significativamente el
proceso de memorización. Los educadores y los psicólogos han descubierto
que cuando los estudiantes enseñan nuevos conceptos a los demás mejora
su comprensión y el recuerdo de los mismos. Para aprovechar esta técnica
puedes estudiar con un compañero o pedirle a alguien de tu familia o de tu
entorno que te escuche.
9. Presta especial atención a lo más difícil y reestructura la información
Por su parte, el orden de la información puede jugar un papel importante en
el recuerdo. Una técnica interesante consistiría en reestructurar la
información, empezando por lo que nos resulte más sencillo recordar,
dedicando un poco más de tiempo a lo que nos resulte más difícil.
10. Varía de vez en cuando tu rutina de estudio
Introducir una variante novedosa en la rutina de estudio rompe la
monotonía y aumenta la eficacia de los esfuerzos realizados, ayudando a
mejorar la recuperación de la información a largo plazo
4-Neuroanatomía de la memoria
La neuroanatomía de la memoria comprende una amplia variedad de
estructuras anatómicas cerebrales, las cuales son:
 Hipocampo
El hipocampo es una estructura cerebral que ha sido asociada a diversas
funciones memorísticas. Forma parte del sistema límbico y se ubica junto
al lóbulo temporal medial.
Está compuesto por dos estructuras, el Asta de Ammon y el giro dentado,
cada una de las cuales contiene un tipo distinto de células.
 Mapas cognitivos
Existen pruebas de que el hipocampo en humanos alberga la representación
de mapas cognitivos. En un estudio se implantaron electrodos en el
hipocampo de unas ratas para realizar un registro de la actividad celular,
encontrándose que algunas neuronas respondían intensamente cuando la
rata se ubicaba en determinadas localizaciones específicas. Estas células se
denominan células de lugar, y las agrupaciones de estas células pueden
considerarse mapas mentales.
 Codificación
Los daños en el hipocampo y sus regiones circundantes pueden provocar
amnesia anterógrada, esto es, la incapacidad para crear recuerdos nuevos.3
Esto significa que el hipocampo no solo es importante para el
almacenamiento de los mapas cognitivos, sino también para la codificación
de recuerdos.
 Cerebelo
El cerebelo («pequeño cerebro») es una estructura localizada en la parte
posterior del cerebro, cerca de la médula espinal. Se asemeja a una versión
en miniatura de la corteza cerebral, dada su superficie ondulada.
 Amígdala
La amígdala se encuentra situada bajo el hipocampo, en el lóbulo temporal
medial. Como otros núcleos cerebrales, se trata de una estructura doble,
presente en ambos hemisferios cerebrales. Las amígdalas se asocian con el
aprendizaje y la memoria emocionales, en la medida en que responde
intensamente ante la presentación de estímulos emocionales, especialmente
el miedo.
 Memoria de condicionamiento del miedo
as pruebas de condicionamiento pavloviano han demostrado el papel activo
de la amígdala en procesos de condicionamiento del miedo en ratas. Las
investigaciones que incluían lesiones en los núcleos basolaterales han
mostrado una fuerte asociación con los recuerdos relacionados con el
miedo. El núcleo central enlaza con las respuestas conductuales que
dependen de la reacción basolateral al miedo.
 Consolidación de recuerdos
Las experiencias y los sucesos emotivos son un tanto frágiles, y transcurre
un tiempo antes de que se asienten por completo en la memoria. Este lento
proceso, conocido como consolidación, permite que las emociones puedan
influir en el modo en que se almacenan los recuerdos. Como se ha dicho, la
amígdala está involucrada en la consolidación de recuerdos, esto es, en el
proceso de transferir los conocimientos desde la memoria a corto plazo o la
memoria de trabajo hasta la memoria a largo plazo. A este proceso también
se le conoce como «modulación de la memoria».
 Ganglios basales y memoria motriz
Los ganglios basales son un conjunto de núcleos cerebrales localizados en
el lóbulo temporal medial, situados sobre el tálamo y conectados con la
corteza cerebral.
Estructuras corticales
 Lóbulo frontal
Los lóbulos frontales se ubican al frente de cada hemisferio cerebral,
delante de los lóbulos parietales, de los que los separa la corteza motora
primaria, que controla los movimientos voluntarios de partes del cuerpo
específicas asociadas al giro precentral. Esta corteza participa en la
capacidad para realizar actividades como la planificación del día, la
organización del trabajo, escribir una carta, prestar atención a los detalles o
controlar los movimientos de brazos y piernas. También influye sobre la
conducta y la personalidad.
 Lóbulo temporal
Los lóbulos temporales ocupan una región de la corteza cerebral localizada
bajo la cisura de Silvio, en ambos hemisferios cerebrales. Esta zona de la
corteza cerebral está más estrechamente asociada con la memoria,
concretamente con la memoria autobiográfica.

 Lóbulo parietal
El lóbulo parietal se localiza directamente detrás del surco central, encima
del lóbulo occipital y detrás del lóbulo frontal; visualmente, en la parte
superior de la parte trasera de la cabeza. El lóbulo parietal se enclava entre
cuatro fronteras anatómicas cerebrales, estableciendo una división entre los
cuatro lóbulos
 Lóbulo occipital
El lóbulo occipital es el más pequeño de los cuatro lóbulos de la corteza
cerebral humana, y se localiza en la parte posterior de la cabeza, en el área
del prosencéfalo.21 El lóbulo occipital se asienta directamente sobre el
cerebelo, y está situado en la parte posterior del surco parieto-occipital.
Hermann Ebbinghaus
El nacimiento de Hermann Ebbinghaus se produjo el 24 de enero de 1850, en la ciudad prusiana de
Barmen. Hijo del acaudalado comerciante Carl Ebbinghaus y Julie Ebbinghaus, fue educado en un
entorno acaudalado y en la fe luterana. Lo que siguió después fue una de las carreras de investigación
más notables de la historia de la psicología.

La memoria no fue el único aspecto que Ebbinghaus investigó. En 1890 empezaría a interesarse y trabajar el
sentido de la vista, concretamente la percepción del color. Junto con König fundaria la publicación Zeitschrift
für Psychologie und Physiologie der Sinnesorgane, centrada en la sensopercepción desde una perspectiva tanto
psicológica como fisiológica. En este aspecto destaca también el estudio de las ilusiones ópticas, descubriendo
que la percepción del tamaño de un objeto varía según el tamaño de los que lo rodean.

Binet (1857-1911)
En 1894, gozando ya de independencia en sus investigaciones, dirigió uno de los primeros estudios
psicológicos cuyo tema central giraba en torno al ajedrez. Su objetivo era investigar las facultades
cognitivas de los ajedrecistas. Binet hipotetizó que la habilidad para jugar al ajedrez viene
determinada por las cualidades fenomenológicas de la memoria visual, pero tras comprobar los
resultados de las pruebas, llegó a la conclusión de que la memoria no es más que una parte más de
todo el fenómeno cognitivo que interviene en el desarrollo de la partid

Münsterberg (1863-1916)
Hugo Münsterberg (Danzig, 1 de junio de 1863 - 16 de diciembre de 1916), psicólogo germano-
estadounidense. Pionero de la psicología aplicada, estableció las bases de la psicología industrial.
Su mayor aportación en psicología en términos históricos es la del desarrollo de una teoría de la
conciencia en la línea propuesta por James, si bien va un poco más lejos al suprimir la voluntad y
reducir con ello la conciencia a sensación y conducta, siendo uno de los motores de la transformación
de la Psicología en una "ciencia general de la conducta.

También podría gustarte