Está en la página 1de 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
SABANETA-BARINAS.

EDUCACIÓN PROHIBIDA

Facilitador Maestrantes
Dagni Urbina Elisa Rodríguez
Unidad curricular: C.I.V-15.309.722

Sabaneta, Junio 2023


EDUCACIÓN PROHIBIDA

La Educación Prohibida es una película documental donde aborda la


educación y su importancia dirigida a personas involucradas directamente en la
educación formal, a profesores o futuros docentes, padres, representantes,
empleadores, adolescentes y toda persona que intervienen en un proceso de
aprendizaje o desarrollo de habilidades, directa o indirectamente, que habla sobre
la educación libre y las opiniones de las personas que están aprendiendo,
promoviendo el desarrollo de una educación integral centrada en el amor, el
respeto, la paz, el aprendizaje y la libertad que propone recuperar muchos
paradigmas educativos, donde exponen la necesidad del crecimiento y
surgimiento de nuevas formas de la educación.

Está fundamentada en la idea de que la escuela es un sistema de


competencia cerrada, solo clasifica a los estudiantes de mejores a peores,
mediante una puntuación dada por su desempeño académico durante cierto
periodo, esto genera competencias entre los estudiantes con el sistema de
calificaciones, está en contra de los exámenes es decir de medir sus
conocimientos ya que el educando estudia para pasar y no para aprender, las
estrategias y formas evaluativas solo son seleccionada por el docente, el cual se
siente dueño del aula de clases, es autoritario, no acepta críticas, convirtiendo al
aprendiz en robots; existen castigo y premios; a manera en la que se enseña a los
niños no les motiva a aprender, aunque la película la considere negativa, la
considero como necesaria para los seres humanos, pues la competición está
presente en casi todos los aspectos de la vida, el único conflicto es que el sistema
actual no promueve una competencia sana. Está claro que a nadie le gusta
perder, pero cuando “pierdes” en la escuela, la sociedad te hace sentir realmente
mal, tus compañeros se burlan de ti, tus superiores se decepcionan y las personas
te discriminan más de lo que lo harían en otro aspecto de la vida.
Por otra el currículo emanado por el ministerio se convierte en una
educación lineal donde todos los niños tienen que aprender los mismos
contenidos, memorizando una y otra vez la información, sin reflexionar, muchos
menos analizar. Esta forma de aprender rompe con la individualidad de los
alumnos, separándolos de sus intereses y preferencias; como un ejemplo son las
líneas de fechas que hay que cumplir en los lunes cívicos, actividades en el aula
de manera obligatoria hoy día acá en Venezuela en la escuela los estudiantes
rechazan ese tipo de actividad, lo ven sin necesidad alguna para su aprendizaje al
igual que la mayoría de los docentes, todos los años es lo mismo esto hace que
aprender sea un proceso fastidioso y rutinario, y está demostrado que todo lo que
aprendemos acaba por olvidarse si no lo hacemos de forma voluntaria.

Es evidente que el documental escuelas prohibidas está plasmado en un


camino y que el niño maneja ese camino, entonces él lo tiene y él lo sabe, se
pone en contacto con el conocimiento actuando por sí solo, donde no es necesario
agrupar los estudiantes por edades son limitantes, las escuela tienen que ser un
banco de experimentación de aperturas de posibilidades artísticas, humanísticas,
tecnológicas entre otros. Por ejemplo, donde los alumnos sean capaces de
aprender matemáticas a través del arte y viceversa. Esta filosofía educativa
promueve que los niños deben ser libres de aprender de la forma que más le
guste, ya sea a través de la exploración o buscando sus propios intereses y poder
ser libres de no aprender lo que no quieren aprender, un lugar donde los alumnos
autogestione sus propios conocimientos.

En conclusión podemos transformar la educación formar en educación


integral siempre y cuando tengamos el amor a lo que hace; hacer que el niño se
sienta querido, amado escuchado y respetado. Por otro lado, motivar a los padres
a formar parte del proceso de aprendizaje de sus hijos, a involucrarse en él y no
dejarle todo a los profesores por ser “profesionales”, nos dice que la mejor
educación que puede recibir un niño es la que viene de casa. No se necesita de
un título para ser educador, solo se requiere amor, el título solo asegura un mayor
dominio en los temas científicos que se enseñaran. El amor es la clave al éxito.

También podría gustarte