Está en la página 1de 5

Trabajo practico de didáctica general y pedagogía

Actividad: relacionada con el punto 2. Recorridos conceptuales


1.
Ejemplo de relación pedagógica entre maestro y estudiante.

Ejemplo de relación didáctica


Ejemplo de mediación

2. La enseñanza indirecta es la estrategia mediante la cual, se ofrecen a los estudiantes amplias


oportunidades de experiencia con los materiales, con los equipos y con las herramientas, de modo tal
que puedan descubrir por sí mismos los conceptos, las generalizaciones y los procedimientos que
fundamentan y dan sentido a la práctica.
Este tipo de enseñanza se basa en una estrategia de descubrimiento en la que, el estudiante, por su
propia actividad mental, puede encontrar en los materiales que se le proporciona una organización o
una estructura que no se encontraba explícitamente presente en los mismos.
Es aquí a donde vienen estos ejemplos:
Un ejemplo práctico seria a un grupo de niños que conozcan los colores primarios, darles unas
pinturas para que descubran por sí mismos los colores secundarios.

Otro ejemplo serio darles a los niños fotografías de varias clases de alimentos y se les pidiera que las
agruparan. Algunos niños podrían categorizarlas como "alimentos del desayuno", "alimentos de la
comida" y "alimentos de la cena". Otros podrían agrupar los alimentos como carnes, verdura, frutas,
productos lácteos, etc. Otros incluso podrían agruparlos en base al color, la textura o alfabéticamente

3. En otras palabras, una situación problemática tiene que permitir a los alumnos poner en acción su
interpretación y asimilar con lo ya aprendido cotidianamente, pero estos conocimientos previos no
deben ser suficientes para resolverlos y es ahí en donde entramos nosotros para adquirirles nuevos
conocimientos o nuevas relaciones ya elaboradas. Es convenientes además que el problema sea
abierto, con lo cual se coloque al alumno frente a la necesidad de tomar decisiones, que les permita
elegir procedimientos o caminos diferentes.
Es por eso que al enseñar creamos problemas, para que la interacción en clase hace posible,
entonces, que se coordinen progresivamente los diferentes puntos de vista, que se vaya construyendo
un saber común. Para que los conflictos contribuyan al progreso del conocimiento, para que lleven a
buscar acuerdos superadores.
También para poder favorecer la colaboración intelectual entre los niños, es que el maestro no
confirme de entrada lo que es correcto. Ya que nosotros queremos o necesitamos ver quien respondió
correctamente, quien se equivoco y quien no respondió.
De ahí poder llamar la atención al grupo y decir que tal o tales alumnos respondieron bien y de ahí en
base a la respuesta ir explicando para que los que respondieron mal o no respondieron vayan
entendiendo.
Además de devolver a los niños la posibilidad de elaborar respuestas para los problemas que les
planteemos o que otros le plantean.
Es por eso que al plantear un problema los alumnos se plantean subproblemas o preguntas acerca del
mismo, y es aquí a donde nosotros les brindamos información y lo ponemos en discusión con los
demás compañeros.
Tratar de resolverlo en grupo y ponernos en común acuerdo, eso es enseñar y mucho más.

Punto 3: de actividad espontanea a practica regulada

4. La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y
sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los
valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos.
Gradualmente, la educación se transformó de una actividad humana en una institución humana. Dejó
de ser un proceso natural, espontáneo, desordenado, y se convirtió en un proceso sistemático, de
responsabilidad colectiva. La enseñanza fue quedando a cargo de personal especializado, se asoció a
actividades y materiales específicos, y se localizó en lugares determinados. A lo largo de los siglos
XVI y XVII, la educación de los jóvenes comenzó a desarrollarse mediante dispositivos cada vez
más formalizados y procedimientos estandarizados.
La tarea de enseñar comenzó a organizarse en clases mediante la distribución de los alumnos en
grupos, de acuerdo con niveles, cuyo avance a través del programa educativo quedó asociado a un
sistema de evaluación y al otorgamiento de credenciales. Mientras que las formas tempranas de
escolarización eran desplazadas hacia la periferia del sistema, el Estado progresivamente se convirtió
en el administrador de la maquinaria educativa y se crearon agencias responsables del
gerenciamiento de procesos cada vez más sofisticados; los maestros dejaron de controlar el proceso
educativo y también los padres tuvieron que resignar el control total de la formación de sus hijos.
Como consecuencia, la enseñanza pasó a tener importantes consecuencias sociales y económicas
sobre la vida de las personas. Los grandes sistemas de enseñanza fueron la respuesta social a un
problema doble: la preparación de la mano de obra que las nuevas formas de organización del trabajo
surgidas de la Revolución Industrial requerían y la formación del ciudadano en sus deberes hacia los
emergentes Estados nacionales. Para los impulsores de la escuela común, igualdad política e
igualdad económica eran dos facetas de un logro único. Pero, en el transcurrir de los
acontecimientos, mientras el acceso a la educación permitía el ascenso a la categoría de ciudadanos y
favorecía la igualdad política, el mercado distribuía papeles económicos desiguales y promovía la
diferenciación económica.

5. Se dice así porque la enseñanza dejó de ser una actividad humana desarrollada intuitivamente,
orientada a asegurar la supervivencia del entorno cada vez menos hostil. Además, está regulada por
el Estado.
Más allá de sus atributos generales, en sus particulares modos de realización y manifestación afecta
las características propias de las culturas y los contextos en las que se inscriben. En tal sentido, y en
tanto prácticas que involucran a sujetos e instituciones, dan cuenta de historias, trayectorias, saberes
y conocimientos, creencias, normas y valores, así como de procesos de transmisión, reproducción,
apropiación, de representación, apreciación, negociación, resistencia, entre otros.
En este marco, resulta destacar las relaciones entre prácticas docentes y de la enseñanza. Estas
últimas tienen como propósito central intervenir orientando y facilitando la transmisión y
apropiación de contenidos, en tanto son significados como valiosos por una sociedad y una cultura en
un momento histórico determinado. Desde esta perspectiva, quienes adoptemos la docencia tenemos
como tarea central la generación de propuestas de intervención que posibiliten las mediaciones
necesarias para poner en juego las relaciones de los “alumnos/estudiantes” con el conocimiento.

Punto 4 la enseñanza y la escuela

6.
En segundo lugar, la escuela crea así un escenario en el que se enseña de modo
descontextualizado.
En cuarto lugar, en la escuela la tarea pedagógica se organiza a partir de una delimitación
precisa de los roles de docente y alumno, como roles asimétricos y no intercambiables.
En sexto lugar, el surgimiento de la escuela fue acompañado por una estandarización de los
contenidos para su transmisión.
En séptimo lugar, la enseñanza en la escuela está vinculada a la evaluación y acreditación de los
aprendizajes. La escuela certifica la posesión de saberes ante diversas agencias sociales por
medio de diplomas.

Nuestro actual sistema educativo trata a los niños como si fuesen productos en serie. Se da por
hecho que todos los niños tienen que aprender lo mismo y al mismo tiempo. En función de ello son
evaluados con exámenes estandarizados.
NO se tiene en cuenta el ritmo individual de cada ser humano
NO se tiene en cuenta la esencia personal de cada niño
Odio tener que pensar que mi pequeño puede sentirse inferior a otro porque aún no es capaz de
resolver o aprender al igual que los demás. En ese momento te conviertes en el último de la clase,
porque la profesora te tuvo que explicar mil y una veces lo mismo y no llegaste al caso.
Da igual que los niños estén en otro periodo sensible, da igual que se estén ignorando otros talentos.
Hay que seguir el programa. Completar las fichas y el temario, eso es tedioso algunas veces ya que
puede suceder de que algún alumno no entienda el tema anterior y no pueda seguir con el siguiente y
se frustre de tal manera de que deje de importarle y no quiera “estudiar más”. Es por eso que me
gustaría cambiarlo al temario poder cambiarlo a mi manera y/o en el dia que se presente el programa
poder preguntarles a mis alumnos que quieren estudiar primero que es lo que más importancia le
quieren dar.
Me entristece ver cómo los colegios se enorgullecen de las pizarras digitales, pero no innovan dando
más oportunidades a los niños de ser ellos mismos. Se debería dar mas oportunidades a que ellos
puedan por poner un ejemplo estar en el aula y poner un poco de su personalidad en él. Tener un
ámbito mas amistoso y creativo, para así llegar a la confianza del alumno.
Que sepan que vamos a estar ahí para ellos que no están solo, por si no entienden como usarlo. O en
el caso de que no dispongan de como entrar a su pizarra por falta de internet o por no poder obtener
una computadora por la cual acceder. También hay otros métodos, y así poder volver a usar los
libros, textos, papel, etc.
Las notas a final de trimestre, las calificaciones en los exámenes, las puntuaciones de los trabajos,
incluso los ejercicios en gimnasia. Todo se convierte en una competición que despierta sentimientos
negativos en los niños, envidias, frustraciones e incluso discriminación.
Me gustaría poder evaluar a mis alumnos de otra manera posible y que no se sientan “inútiles” a la
hora de llegar al examen que sepan que pueden hacerlo con y sin ayuda proponerles distintas formas
de resolverlo y poder darle más atención en lo que se equivoco para que mas adelante pueda
responder bien y así poder generarle el “sí puedo, no voy a fracasar. Puedo esforzarme más al igual
que mis compañeros”

7. Por ejemplo, no todo lo familiar es simple, ni siempre los afectos operan en sus vertientes
positivas. Todos sabemos de super protecciones dañinas, como de desatenciones nefastas. El ámbito
de lo familiar es un espacio que también alberga conflictos. No todas las familias son exponentes del
"tipo ideal" o "deseado" de un prototipo perfecto. Hay familias y familias...Nuestro contacto
cotidiano con ellas nos permites haber que existen problemas. En consecuencia, la promoción de esta
cultura institucional sólo puede hacerse en base a descartar o negar los aspectos de la realidad y a
idealizar el conjunto.

También podría gustarte