Está en la página 1de 33

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA
DEL ESTADO PORTUGUESA
I.U.T.E.P

PROGRAMA DE EDUCACIÓN PERMANENTE PARA EL


PERSONAL DOCENTE DE LA MENCION ADMINISTRACION
TRIBUTARIA DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE
TECNOLOGIA DEL ESTADO PORTUGUESA (I.U.T.E.P.)
AMPLIACIÓN GUANARE.

AUTOR:
VALERO, OFELIA
GUANARE, JULIO 2004
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Este capítulo contiene planteamiento del problema, objetivos generales


específicos, justificación y alcances de la investigación.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En toda institución u organización, indiferentemente de su misión o razón de


ser, el recurso humano es considerado el elemento más esencial y el más importante
para el desempeño eficaz y el éxito que pueda alcanzar en sus actividades. De allí
que la preparación, conocimiento y habilidades del personal se consideran como
punto de interés y preocupación de quienes coordinan y dirigen la institución, dado
que de ellos dependerá en gran medida la eficiencia y excelencia de la calidad del
producto.
La necesidad de cambio en las organizaciones y las transformaciones que
deberán producirse para lograr el progreso y desarrollo de la sociedad se fundamentan
en la constantes preparación de su recurso humano de allí la gran importancia de la
propuesta de un programa de actualización y educación permanente de su persona.
En atención a ello, tomando en consideración que las universidades tienen
como misión la generación y difusión de conocimientos para de esa manera poder
cumplir la función social que se les ha encomendado, preparando el recurso humano
que requiere las demás instituciones para el logro de sus metas y objetivos, se
requiere que las Instituciones de Educación Superior inicie un proceso de cambio
institucional para estar en sintonía con los cambios que se han originado en los
últimos años y por ende con la exigencia de los tiempos actuales.
Estas transformaciones apuntan a cambios institucionales en el Área
Administrativa, como en la académica, al ubicarse en la visión holística o sistémica
del mundo, se entiende la necesidad de percibir el cambio desde una perspectiva no
disciplinaria o reduccionista, sino desde una óptica interdisciplinaria, transdiciplinaria
y constructivas.
Con relación a lo expresado anteriormente, De Souza (2000). Lo planteado que
Nuestra realidad mundial está caracterizada por un cambio de época y
no por una época de cambios, se apoya para ello en Castells.(1995)
quien afirma que una época histórica cambia cuando se transforman de
manera cualitativa y simultánea las relaciones de producción, las
relaciones de poder, la experiencia humana y la cultura. A pesar de los
grandes cambios sufridos en la sociedad por ésta nueva época, las
universidades han planteado sus transformaciones de manera lenta y es
nuestro criterio que aún permanece anclada en el tiempo; respondiendo
a estructuras curriculares y administrativas que no se compadecen con
la nueva realidad que hoy enfrentamos. Al considerar algunos pasajes
que muestran la evolución histórica de nuestras instituciones
universitarias podemos observar que conservan muchas de sus
características iniciales y que los mayores cambios que se han logrado o
tendrán que lograrse responden a modalidades que tiene que ver con las
nuevas tecnologías informaciones y fundamentalmente
comunicacionales (P.38).

Es por ello, que los directores de las instituciones son responsables de


coordinar las acciones que canalizan la formación, actualización y mejoramiento del
personal docente para proporcionar las condiciones favorables para un desempeño de
calidad en sus funciones de docentes. Sin embargo, en el caso del Instituto
Universitario de Tecnología del Estado Portuguesa IUTEP, que tiene como misión la
preparación académica de los bachilleres que se preparan en esta casa de estudios,
para incorporarlos al campo laboral, presenta en la actualidad una problemática en
cuanto a la preparación del personal docente de la carrera administración, en la
mención tributaria, que se refleja principalmente en sus egresados ya que estos
presentan un bajo nivel académico acorde a las exigencia actuales en cuanto a política
tributaria se refiere.
Esto causado, principalmente porque los profesores que laboran en la
mencionada casa de estudio no cuenta con los conocimientos actualizados que deben
impartir a los educandos y combinado a esto el I.U.T.E.P no les brinda la
oportunidad de superarse ni les proporciona facilidades para que estos docentes se
capaciten y se especialicen en las distintas cátedras.
Cabe señalar que de continuar esta problemática los futuros egresados como
Técnicos Superiores Universitarios, en Tecnología Administrativo, mención
administración tributaria, no poseerán los conocimientos técnicos necesarios, ni las
habilidades requeridas para desempeñar su labor en forma productiva y exitoso en el
campo en que les toque desempeñarse por lo que el instituto ira perdiendo
paulatinamente su prestigio de ser una casa de estudios universitarios de gran
calidad.
Es por ello, que el presente estudio está orientado a proponer un programa de
educación permanente para los docentes de la mención administración tributaria,
como una alternativa viable para alcanzar la preparación de estos docentes y de esta
manera garantizar la preparación de los bachilleres que ingresan a esta carrera,
formándolos como excelentes profesionales en el área.
A tal efecto, la investigación pretende dar respuesta a las siguientes
interrogantes:
¿ Cómo se propondrá un programa de educación permanente para el personal
docente de la mención administración tributaria del I.U.T.E.P ampliación Guanare?.
¿Cuál es la situación actual de los docentes en cuanto a su educación permanente?
¿Cuál es la necesidad de implementar un programa de educación permanente para los
docentes de la mención administración tributaria del I.U.T.E.P ampliación Guanare?
¿Cuál será el diseño de un programa de educación permanente para el personal
docente de la mención administración tributaria del I.U.T.E.P ampliación Guanare?
¿Cual es la factibilidad de implantación de un programa de educación permanente
adecuado para el personal docente de la mención administración tributaria del
I.U.T.E.P ampliación Guanare?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General:

Proponer un programa de educación permanente dirigido al personal docente


de la mención administración tributaria del Instituto Universitario De Tecnología Del
Estado Portuguesa I.U.T.E.P ampliación Guanare?
.
Objetivo Específicos

Diagnosticar la situación actual de los docentes de mención administración


tributaria del I.U.T.E.P ampliación Guanare
Determinar la necesidad de crear un programa de actualización docente en el
área tributaria para los docentes del IUTEP Guanare
Diseñar un programa de educación permanente para los docentes de la mención
administración tributaria del I.U.T.E.P ampliación Guanare.
Determinar la factibilidad de implantación de un programa de educación
permanente para el personal docente de la mención administración tributaria del
I.U.T.E.P ampliación Guanare.

JUSTIFICACIÓN

Las instituciones educativas públicas o privadas deben dirigir acciones de


forma permanente para promover el mejoramiento y el buen desempeño de los
docentes en cada una de sus asignatura.
Por tal motivo se hace necesaria la realización de un programa de capacitación
con la finalidad de mejorar los conocimientos de la planta profesional de dicha
institución en el área de tributaria con lo cual se estaría generando la calidad de los
futuros profesionales que egresen de ella.

De allí, que el presente estudio justifique su importancia puesto que se


propone aportar a los docentes de la mención tributaria del IUTEP Ampliación
Guanare la oportunidad de capacitares constantemente en el área de administración
tributaria.

ALCANCE

En el estudio se trataran temáticas referidas a actualización docente y el


mismo se desarrollara durante el seguido semestre del año 2004 y el primer semestre
del año 2005, involucrando directamente al personal que labora en el IUTEP
ampliación Guanare en el área de administración tributaria.
CAPITULO II

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

En el presente capitulo se expondrán los aspectos teóricos que sustentaran el


trabajo de investigación los antecedentes de la investigación, matriz de
operacionalización de objetivo y operacionalización del instrumento.

Bases Teóricas

Para el abordaje de la situación que se plantea en el estudio se hizo una


revisión exhaustiva de literatura y material bibliográfico relacionado con los aspectos
tratados en el mismo, entre los cuales cabe destacar:

Programas:

Según testa (1991). Lo define como “un plan de acción formal e informal,
elegido por la dirección para conseguir los objetivos de las instituciones en el campo
de personas”. El principal objetivo de programa de personales es proporcionar los
medios y definir los modos de resolver todos los problemas que se presente en
relación con la función de personal(P.65).
Así mismo el diccionario océano practico (2000), un programa “ es la
expansión general de las intenciones o proyectos de una persona, particular u otros.
Es la distintas parte de un trabajo” (P.516).

Desarrollo histórico y social de la andragogía:


Desde tiempos remotos ha existido preocupación por la educación del
hombre, en el siglo III A.C, Platón pone de manifiesto esta preocupación en su obra
La República y Las Leyes, igual interés demuestra Aristóteles en su trabajo la ética y
la política, elaborando su teoría educativa que ha llevado hasta hoy y ha abierto el
camino a la evolución de la ciencia y la tecnología, haciendo posible la aplicación de
las leyes científicas al terreno educativo.
Las reflexiones sobre la educación en diferentes periodos de la historia han ido
acompañadas de movimientos sociales y científicos que han generado cambios
profundos en el seno de la sociedad. La Revolución Industrial, por una parte, y la
Revolución Francesa, por la otra, ejemplifican esta aseveración. Estas revoluciones
fueron el reflejo de las aspiraciones de la burguesía triunfante que aspiraba a
consolidar la estructura de la naciente sociedad.
Uno de los grandes pensadores en materia educativa que produjo la revolución
francesa fue Concorut citado en Larrago (1986), quien planteaba un nuevo concepto
de la educación, la cual requería de una conciencia, que produjera una necesidad de
cambio político social, notándose en sus planteamientos una orientación hacia la
educación permanente, mediante la participación y la acción, para:
Ofrecer a todos los individuos de la especie humana los medios de satisfacer
sus necesidades, de lograr bienestar, de conocer y ejercer su derecho, de comprender
y llevar sus deberes, de asegurar a cada uno de ellos la facilidad de perfeccionar su
industria, de hacerse capaz de ejercer funciones sociales para las que tiene el derecho
de ser llamado, de desarrollar toda la amplitud de las aptitudes que ha recibido de la
naturaleza y establecer así entre los ciudadanos una igualdad de hechos, convirtiendo
en realidad la igualdad política reconocida por la ley.
A este respecto, la primera reflexión coherente y logia sobre la educación es la
obra de Herabalt citado en Ekevort (1971), titulada Pedagogía General derivada del
fin de la educación, por lo que, se considera a Hebart como el iniciador de un proceso
metodológico y sistemático que dio lugar a una teoría del aprendizaje que
proporciono un marco teórico para la práctica educativa, sentando las bases
científicas de las psicología que a su vez marca el inicio de la pedagogía científica.
Al respecto, Kapp, citado en Liscano (1980),expresa: tanto el niño como el
adulto requiere orientación en el proceso de aprendizaje y por ende, en su educación,
siendo, entonces, la pedagogía y la andragogía términos complementarios que
permiten cumplir la acción educativa de manera permanente en la etapas vitales de
niñez, adolescencia y adultez(P16).
Por su parte Dusterweg, citado en larrogo (1986) llega a darse cuenta que “la
acción política es inseparable de la enseñanza popular”(P.242)
En ese mismo orden de ideas Myers (1978), plantea que la educación de
adultos esta inmersa dentro de la modernización de la sociedad donde la ciencias y la
tecnología caracterizan aceleradamente los cambios sociales(P.377)

Fundamentos de la Andragogía

La andragogía, como toda ciencia se sustenta en un cuerpo de postulado


donde destacan los fundamentos y principios, de los cuales se detallaran a
continuación.

Fundamentos psicológicos:

Villanueva(2000) la psicología al estudiar individualmente al ser humano, ha


determinado, claramente, que el mismo desarrolla totalmente sus funciones
intelectuales, afectivas y volitivos durante la adultez. El aprovechamiento máximo
de las condiciones psicológicas se complementa con la capacidad de usar
adecuadamente los recursos de aprendizaje que cada persona posee. Es así como las
actitudes, habilidades, destrezas, hábitos, conocimientos, intereses, motivaciones y
todas las operaciones controladas psicológicamente son objeto de racionalidad; que
conscientemente se puede ratificar, conservar, mejorar, modificar, eliminar o
sustituir, siendo esto, conducción fundamental para el mayor aprovechamiento
personal de las posibilidades de realización y autocontrol racional de la vida efectiva
y del sentido existencial, que facilita desarrollar la responsabilidad y control del
proceso auto educativo (P34).
Según lo planteamientos de Adams (1977), aplicable a la andragogía en el
momento de planificar modelos, planes, proyectos o programas de educación de
adultos, se destacan los siguientes:
Reconocimiento de las diferencias individuales.
Aceptación de los diferentes ritmos de aprendizajes.
Incorporación de experiencias y conocimientos previos al proceso de aprendizaje que
debe implantar.
Vinculación del proceso de aprendizaje con los intereses y necesidades del
participante.
Adaptación de los objetivos y contenidos a un modelo flexible que tome en
consideración las actitudes y competencia de los beneficiarios.
Empleo de técnicas y métodos de estudio individualizados que se adapten a la
personalidad del Eduardo, de conformidad con su temperamento y carácter.

Fundamento filosóficos:

En este sentido, Brandt plantea que “la educación como privilegio exclusivo
de características de la condición humana solo sucede y es posible en el hombre, de
acordó a los postulados esta se realizo y se desarrollo por y para el hombre presenta
características diferenciales de acuerdo con las posibilidades y limitaciones,
implícitas en la condición humana”(P.35)
Fundamentos económicos:

Según Roig (1994) señala que “la economía estudia el modelo en que esos
recursos son empleados en la comunidad y la forma de distribución entre los
individuos y grupos sociales” (P36).

Teoría de la educación permanente

Tomando en cuenta que todo ser humano, durante la mayor parte de su vida,
vive simultáneamente en diferentes marcos, cumple al mismo tiempo mas de un rol y
realiza diferentes funciones, para lo cual necesita la adquisición de conocimiento,
habilidades, destrezas y actitudes, entonces, es aquí donde adquiere mayor
importancia la educación permanente, porque no solo debe preparar a cada persona
para asumir un conjunto de responsabilidades en el curso de todas su existencia,
como ser autónomo, miembro de una familia y de una colectividad, ciudadano y
productor, sino también integrar sus distintas experiencia s sucesivas, ayudarlo a
percibir y ubicarse según la dimensión, el cambio y tomar parte de ese cambio y en el
progreso económico y social de su comunidad.
Díaz plantea que “la Teoría de la Educación Permanente, de acuerdo a la
concepción deben estar integrados conceptualmente y formado parte de una política
educativa que asegure a este sector poblacional el goce del derecho de aprender y por
lo tanto de seguir educándose. Esta aseveración implica el establecimiento de
premisas que den fundamentos teóricos a los cambios estructurales, que exige o
requiere un nuevo sistema educativo que satisfaga por igual las necesidades
educativas de toda la sociedad venezolana”. (p. 25).
Por su parte Furter, (1974) expone que “la educación permanente no es un
sistema educativo, sino el principio sobre el cual se debe basar la total organización
de un sistema educativo y en concordancia con este principio, se desarrollan cada
uno de sus componentes, y esto es una alternativa que aporta soluciones a la crisis
que vive la humanidad porque, este principio, se traduce en la posibilidad de facilitar
al hombre que cree o recree su propia cultura, que pueda desarrollarse como ser
social, autor de su propia historia y la del momento histórico concreto de la
comunidad donde esta inmersa”. (p. 27)

Características de la educación permanente

La educación permanente intenta ver la educación en su totalidad, cubre los


modelos formales, no formales e informales, persigue integrar y articular todas las
etapas y estructuras del proceso a lo largo de las dimensiones vertical (temporal) y
horizontal (espacial). También está caracterizada por la flexibilidad en el tiempo,
lugar, contenido y las técnicas de aprendizaje y por lo tanto exige aprendizaje auto
dirigido, compartir la ilustración de unos con otros y adoptar variados de aprendizaje
estrategias.
Según la UNESCO (1995) señala una serie de características que posee la
educación permanente, a continuación se especifica:
Los tres términos básicos sobre los cuales se basa el significado del concepto son:
vida, permanente y educación. El significado concebido a estos términos y la
interpretación dada a ellos, determina en gran parte, el alcance y significado de la
educación permanente.
La educación no termina al final de la enseñanza escolar formal, sino que es un
proceso permanente, cubre la duración de la vida de un individuo.
La educación permanente incluye los modelos de educación formal, no formal e
informal.
La comunidad juega un papel importante en el sistema de educación permanente,
desde el momento en que el individuo empieza a interactuar con ella. Continua su
función equitativa tanto en las áreas profesionales como generales, durante toda su
vida.
Las instituciones educativas, tales como: la escuela, universidades y centros de
capacitación son importantes, pero, solo como una de las agencias de educación
permanente.
La educación permanente se caracteriza por su flexibilidad y diversidad en los
contenidos, los instrumentos de aprendizajes y las técnicas en el tiempo de
aprendizaje.
La educación permanente, también busca la integración horizontal y profunda en
cada etapa de la vida (integración horizontal).

Las características enunciadas anteriormente, reflejan con claridad que la


educación permanente se refiere básicamente a las actividades decisivas que las
personas toman a cargo con la intención de aumentar sus conocimientos, desarrollar
y actualizar sus habilidades y modificar sus actividades a través de la vida. Esto
puede ocurrir en ambientes formales (instituciones educativas dotadas para tal fin) y
otros ambientes menos formales (el hogar, otras edificaciones) donde se realice el
aprendizaje.

La educación permanente y la formación del recurso humano

La educación es la definición del aprendizaje, bajo ciertas normas de etiqueta


social hasta el de las formas mas elaboradas del pensamiento humano, en toda sus
áreas, pero ello es fundamentalmente una actividad de estado ya que se ha
comprobado que la misma es factor importante, en el avance y desarrollo de los
pueblos.
Al respecto, Albornoz (1995) señala que “siendo la educación un proceso
permanente deberá trascender muros y aulas escolares, así como enfocarse
prospectiva menté a desempeños sociales y vincularse con la convivencia humana”
(p. 198)
Por su parte Colas (1994) señala una serie de elementos favorables que
contribuyen al desarrollo de una educación permanente de calidad.

Actualización de conocimientos, ideas, actitudes para hacer frente a


situaciones nuevas, adquisición de nuevas calificaciones para adaptarse a
nueva exigencias de cambios profesionales, de especialización en tareas
especificas y concretas, ampliación y diversificación de la percepción de
la información para adquirir la capacidad que exige determinadas
actividades concretas, animaciones con miras a una participación activa y
critica en los problemas de interés publico, en fin, desarrollo hacia formas
avanzadas de conocimientos interpretación de la realidad, innovación y
creación (p. 25)

Según Adams (1988) acotaba que:


La educación permanente incluye a la educación de adultos, la cual tiene
por finalidad la formación social política del hombre y sus comunidad. Es
indudable entonces, que los adultos en general cualquiera que sea su edad,
tiene capacidad de aprender, de aprovechar su experiencia, adaptarse e
innovar (p.68)

Teoría de la motivación del aprendizaje

La motivación es uno de los factores internos que requiere una mayor


atención. En este aspecto, Chiavenato (1993) señala que, la motivación se asocia con
el sistema de cognición del individuo, resaltando lo siguiente:

En lo que atañe a la motivación, es obvio pensar que las personas son


diferentes, como las necesidades varían de individuo a individuo, producen
diversos patrones de comportamientos. Los valores sociales y la capacidad
individual para alcanzar los objetivos también son diferentes. Los actos del
ser humano son guiados por su conocimiento (lo que piensa, sabe y prevé),
sin embargo preguntarse por que actúa de esa o de aquella manera
corresponde al campo de la motivación (p. 49)

Es preciso resaltar que, la necesidad, los valores sociales y las capacidades del
ser humano varían con el tiempo, esas diferencias del proceso que hace dinámico el
conocimiento es semejante a todas las personas. En ese sentido el mismo autor acota
que existen tres premisas que hacen dinámico el comportamiento humano:
El comportamiento es causado, existe una casualidad del comportamiento, donde
influyen tanto la herencia como el ambiente de manera decisiva en el comportamiento
de las personas, el cual es originado en estímulos y internos y externos.
El comportamiento es motivado, en todo comportamiento humano existe una
finalidad, siempre esta dirigido u orientado hacia algún objeto.
El comportamiento esta orientado hacia objetivos en todo comportamiento existe un
impulso, un deseo, una necesidad, una tendencia que sirven para indicar los motivos
del comportamiento.
El autor acota que, aunque el modelo básico de motivación sea el mismo para
todas las personas, el resultado podrá variar indefinidamente, pues depende de la
manera como se recibe él estimulo (que varia con la persona) y del conocimiento que
posee cada persona.
A lo expuesto de acuerdo el ser humano es razón e inteligencia y esta
destinado al desarrollo personal por tener además voluntad y motivación intrínseca.
Al respecto, Nerici (1973) expresa que, la motivación es el proceso que provoca
cierto comportamiento, mantiene la actividad o la modifica. En el proceso educativo,
motivar es predisponer al alumno a que se empeñe en aprender sea por ensayo o
error, por motivación o reflexión, despertando los esfuerzos para alcanzar metas
definidas.
En tal sentido, la motivación es factor decisivo en el proceso de aprendizaje si
el alumno no está motivado. La motivación tiene por objeto establecer una relación
entre lo que el profesor pretende que el alumno realice y los intereses de este, por eso
debe ser preocupación constante del profesor motivar sus clases, ya que esta es la que
da vida, espontaneidad y razón de ser a sus lecciones.

Tipos de Motivación
Existen dos modalidades de llevar al alumno a estudiar: induciéndolo hacia la
aceptación y reconocimiento de la necesidad de estudiar o si es obligado mediante la
coacción. Sobre esta base, la motivación puede ser positiva o negativa.
Motivación Positiva; es positiva cuando procura llevar al alumno a estudiar,
teniendo en cuenta el significado que guarda la materia de la vida del alumno, el
aliento, el incentivo y el estimulo amigable, esta a su vez intrínseca o extrínseca.
Motivación Positiva Intrínseca: recibe este nombre cuando el alumno es llevado a
estudiar por el interés que le despierta la propia materia o asignatura, esto es, porque
“gusta la materia”. Esta es la motivación mas auténtica, la que se aparta de los
artificios.
Motivación positiva extrínseca: es llamada así cuando un estímulo no guarda
relación directa con la asignatura desarrollada o cuando el motivo de aplicación al
estudio, por parte del alumno no es la materia en sí. Ejemplo: obtener notas para el
promedio de eximido o por necesidad de pasar de año.
Motivación negativa: es la que consiste en llevar al alumno a estudiar por medio de
amenazas, represiones y también castigos. El estudio se lleva a cabo bajo el imperio
de la coacción pueden partir tanto de la familia como de la escuela y pueden consistir
en amenazas de supresión de feriados, ventajas y consideraciones, o bien de
reprobación, notas bajas, suspensiones, expulsiones, entre otras.
La motivación negativa puede presentar las siguientes modalidades:
Física: cuando el alumno sufre castigo físico, privación de diversiones o de cualquier
otra cosa que le sea necesaria o le constituya un elemento de alto valor para él.
Psicología: cuando el alumno es tratado con severidad, con desprecio, o se hace sentir
que no es inteligente, que es menos capaz que los otros, o se le instala un sentimiento
de culpa también es de carácter psicológico la motivación que se basa en las criticas
que lo avergüenzan y lo ridiculizan o la que se basa en las criticas que lo exhibe como
alumno malo, como persona de poca voluntad.
En realidad la motivación negativa no existe, porque motivar significa una
aspiración intima de realizar algo, de alcanzar determinados objetivos, pero
entiéndase bien una aspiración libre con aceptación plena de quien aspira.
Así mismo, llevar al alumno a querer realizar algo, lo que no ocurre con la
motivación negativa, frente a la cual el educador es obligado a realizar algo.

Motivación de logro

Según Chiavenato (op cit) define la motivación del logro como, una red de
conocimiento cognitivo-afectivos relacionadas con el desarrollo personal, implicando
el manejo exigente de capacidad y destrezas para el personal y colectivo. El motivo
de logro, como cualquier otro motivo es una red de pensamiento, que se localizan en
el dominio de actividades, tareas, oficios y preocupaciones. La capacidad es
básicamente potencial, como la inteligencia, que mucha gente tiene en abundancia
pero no la utiliza con sabiduría.
Las habilidades y destrezas se refinan con el uso. Ellas son desarrolladas sobre
la base de la dotación natural y esta dotación siempre establece los limites de
refinamiento alcanzable. Un indicador definitivo de motivación de logro es la
experiencia, la gente con alta necesidad de logro siente la necesidad lo que hace, de
ser verdaderamente experto en su trabajo, en su capacidad.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Con la finalidad de fundamentar la investigación, se hizo necesario realizar


una búsqueda de antecedentes o investigaciones afines, tanto en el ámbito nacional
como internacional. Algunas de las cuales se reseñan a continuación:
Di Prieto, García y maya (2001), desarrollaron un estudio bajo el titulo de
propuesta de un programa de capacitación para el recurso humano en la red _ planta
externa Guanare, de la compañía anónima nacional teléfono de Venezuela,
presentado para optar al titulo de Técnico Superior en administración de empresa en
el Instituto Universitario de Tecnología del Estado Portuguesa extensión Guanare,
ubicado en un estudio de carácter factible, planteándose en este como objetivo
general proponer un programa de capacitación para el recurso humano Red _planta
externa Guanare de CANTV. Se determino como población once (11) personas que
laboran en la unidad mencionada u un gerente encargado del recurso humano de
dicha área para un total de doce (12) sujetos. En el estudio se empleo como técnica
la encuesta y como instrumento un cuestionario conformado por doce (12) Ítems con
alternativa dicotomicas cerradas, el cual fue aplicada a los sujetos participantes en la
fase diagnostica, es decir las doce (12) personas que conforman la población. Los
autores concluyen que CANTV se evidencia la necesidad de capacitación de las
personas que en ella laboran, para desarrollar con éxito las funciones asignadas, mas
aun con las innovaciones tecnológicas que surgen día a día en el mundo de las
comunicaciones. En base a ello se recomendó tomar en cuenta la propuesta
presentada para capacitación del recurso humano en la unidad la Red- planta externa,
Guanare CANTV.
Orellana, m. (2000) de la universidad de los Andes, Mérida en su trabajo de ascenso
titulado “una propuesta de un seminario permanente de educación en valores a través
del programa de extensión para estudiantes de la escuela de educación”, tuvo como
objetivo proponer un seminario permanente de educación en valores para los
estudiantes de la ULA Mérida. El estudio estuvo enmarcado bajo la modalidad de
proyecto factible apoyado en una investigación de campo. la población constituida
por 2300 estudiantes y la muestra por 530 estudiantes el autor llega a la conclusión
de que uno de los factores que han generado la crisis social en nuestra sociedad es la
perdida de valores y que las instituciones de educación superior no han articulado
programas para formar ciudadanos capaces de construir una sociedad mas justa y
abierta; es por ello que se recomienda que a través del departamento de extensión
universitaria se desarrollen programas dirigidos a los estudiantes, para obtener las
necesidades en materia de cohesión social.
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

En el presente capítulo se contempla el tipo de estudio y la fase I: diagnóstico;


Fase II Diseño de la Propuesta y Fase III factibilidad de la propuesta.

Tipo de estudio

La presente investigación esta enmarcada en la modalidad de proyecto


factible, que según Balestrini (1998), consiste “ en una proposición sustentada en un
modelo operativo factible, orientado a hacer necesidades en una institución o campo
de interés nacional”. (p.117)
De igual forma, la investigación se apoya en un estudio descriptivo de campo,
que según Barrera (2000), son “aquellas investigaciones cuyo propósito es describir
un hecho obteniendo los datos de fuentes vivas o directas, en su ambiente natural”.
(p.230)
Siguiendo los lineamientos estipulados en los esquemas de Proyectos
Factibles a continuación se describen las fases correspondientes a la metodología.

Fase I. El Diagnóstico

En esta fase se identifican la población y muestra, las técnicas de instrumentos


de recolección de datos, procedimientos, técnicas de análisis de datos y análisis de
resultados del diagnóstico.
Población y Muestra

Según Hernández, Fernández y Baptista (1998), La población “Es el conjunto


de todas las cosas que concuerdan con una serie de especificaciones” (p.204).
En el caso de este estudio la población está conformada por veinte (20)
profesores que laboran en el Instituto Universitario de Tecnología del Estado
Portuguesa (IUTEP), quienes serán objeto del estudio de la misma puesto que Ary,
Jacobe y Rozaniech (1995), expresan que “cuando la población es pequeña y finita no
se aplica tratamiento muestral” (p.315).

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

La técnica utilizada para la recolección de datos será la encuesta que tal como
la expresa Rangel (1997).La define como “una técnica de recolección de datos que
consiste en obtenerlos requiriéndolos directamente de los informes”(P.155):
El instrumento que se utilizará en la investigación, será un cuestionario que
según Balestrini (1998)
“Es un medio de comunicación escrita y Básica entre el encuestador y el
encuestado, facilita traducir los objetivos y las variables de la
investigación a través de una serie de preguntas muy particulares
previamente preparado de forma cuidadosa, susceptible de analizarse en
relación al problema estudiado” (p. 738).

A efectos de la presente investigación el cuestionario estará conformado por


una página de presentación, un conjunto de (9) ítems con alternativas de respuestas.

Validez del Instrumento

Luego de diseñar el instrumento se le aplicara validez al mismo mediante el


juicio de tres expertos, específicamente un especialista en metodología de la
investigación y dos licenciados en administración, quienes a través de una matriz de
validez determinarán si el instrumento es valido para ser aplicado.

Confiabilidad del instrumento


Según León y Garrido(1998)”La confiabilidad denota el grado de congruencia
con que se realiza una medición (p.85). Es uno de los requisitos de la investigación y
se fundamenta en el grado de uniformidad con que los instrumentos de medición
cumplen su finalidad.
En el caso particular del presente estudio se realiza una prueba piloto a 20
profesores que laboran dentro de la institución, los cuales poseen característica
similares a la muestral, luego a los resultados se le aplicará la fórmula de Binomio de
Kudder And Richarson mejor conocida como la fórmula KR20.

KR– 20 = K St2 – Pi * Qi
*
K - 1 St2
donde:

K: Número de Items
Pi: Porcentaje de personas que responden a favor de cada items
Qi: Porcentaje que responde en contra de cada items
St2 : Varianza total del instrumento

Al aplicar esta fórmula dará como resultado el porcentaje sobre la base del
instrumento, que indicara el grado de confiabilidad.

Procedimiento

Para llevar a cabo el diseño de la propuesta se procederá a seleccionar a los


sujetos participantes luego se escogerá la técnica y el instrumento. Se
vaslidara,aplicara el instrumento y se hara el analicis de resultado Matriz FODA, la
cual será aplicada a la organización, enlistado las fortalezas, oportunidades, amenazas
y debilidades de la misma, posteriormente se realizará el cruce de estas para generar
las estrategia en las cuales será fundamentada la propuesta del Programa del
Programa de Educación Permanente dirigido al Personal docente de la mención
administración tributaria del Instituto Universitario de Tecnología del Estado
Portuguesa (IUTEP) ampliación Guanare.

Técnicas de Análisis de Datos

Los datos obtenidos a través de cuestionario aplicado serán ordenadas en


función de las variables de estudio, empleado para ello técnicas propias de
estadísticas, la distribución de frecuencia y representando posteriormente mediante
diagrama de barra.
Fase II

Diseño de la propuesta
En esta fase se identificaran los sujetos participantes, las tesnicas e instrumentos de
recoledion de datos y procedimientos para realizar la misma.

Sujetos Participantes

Para el diseño de la propuesta y halla solucion a la misma se cuenta con la


participacion del tutos del estudio, y los autores de la investigacion.

Fase III

Factibilidad de la Propuesta

En esta fase se contemplan los sujetos participantes, técnicas e instrumentos


de recolección de datos, procedimientos, técnicas y análisis de resultados de la
factibilidad.
Sujetos Participantes

Los sujetos que formaran parte de esta fase, estarán representados por 20
docentes de la mención tributaria asi como la coordinadora y mienbro de la comision
de modernizacion y actualizacion del I.U.T.E.P. .

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

Para determinar la factibilidad de la propuesta se aplicara como técnica la


entrevista estructurada la cual se caracteriza según la UNA (1991) “porque las
preguntas son iguales para todos los entrevistados y formuladas en el mismo orden”
(p.320)
El instrumento utilizado sera la guía de entrevista la cual según la UNA
(1991) es “Un cuestionario, un inventario de preguntas que se harán al entrevistado
directamente con un propósito determinado “ (p.320)

Procedimientos

 Se identificaran los sujetos participantes de la fase


 Se selecciono la técnica y el instrumento de recolección de datos.
 Se aplicara el instrumento
 Se analizaran los resultados.
CUADRO 2
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DEL INSTRUMENTO

DEFINICION DEL DIMENSIONES INDICADORES DE CADA ITEMS DE CADA DIMENSION


PROPOSITO DEL DIMENCION
INSTRUMENTO ITEMS DE CADA DIMENSION
Proponer un programa de Programas Objetivos 1
educación permanente para Estrategias 2
medir el desempeño laboral Actividades 3
del personal docente de la
mención Administración Educación Cursos, Talleres y 4
Tributaria del Instituto Permanente Seminarios
Universitario de Actualización 5
Tecnología del Estado Mejoramiento 6
Portuguesa I.U.T.E.P
Ampliación Guanare Calidad Educativa 7
Relación laboral 8
Relación interpersonal. 9

Fuente: Valero (2004)


CUADRO 1
Proyecto: Proponer un programa de educación permanente para el personal docente de la mención Administración
Tributaria del Instituto Universitario de Tecnología del Estado Portuguesa (I.U.T.E.P) Ampliación Guanare.

DEFINICION DEL DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES DE ITEMS DE CADA


PROPOSITO DEL CONCEPTUAL DEL CADA DIMENCION DIMENSION
INSTRUMENTO OBJETIVO
Proponer un programa de La educación permanente Programas Objetivos 1
educación permanente no es un sistema educativo Estrategias 2
para medir el rendimiento y en concordancia con este Actividades 3
principio, se desarrollan
del personal docente de la
cada uno de sus
mención Administración Cursos, Talleres y 4
componentes, y esto es una
Tributaria del Instituto Educación Seminarios
alternativa que aporta
Universitario de Permanente Actualización 5
soluciones a la crisis que
Tecnología del Estado vive la humanidad. Mejoramiento 6
Portuguesa (I.U.T.E.P) Díaz(1998) p(27)
Ampliación Guanare. Calidad Educativa 7
Relación laboral 8
Relación interpersonal. 9

Fuente: Valero (2004)


BIBLIOGRAFÍA

Arias, F. (1998). El Proyecto de Investigación, Guía para la Elaboración. Caracas.


Epísteme

Balestrini A., M (2000) Como se elabora el Proyecto de Investigación para


estudios formulativos, explorativos, descriptivos, descriptivos, diagnósticos
evaluativos, formulación de hipótesis, causa experimentales y los proyectos
factibles. Caracas.

Brito, Rodas, Villalba (2003). Programa de Capacitación Laboral para el


Personal Administrativo de la Contraloría del Municipio Guanarito.

Bussot Aureliano (1992). Investigación Educacional. Maracaibo. Ediluz

Di Prieto R. García, M y Naya, G. (2001) Propuesta de un Programa de


Capacitación para el Recurso Humano, en la unidad Red-planta externa
Guanare de la Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela.

Hernández, S. Fernández C, Baptista, L. (1998). Metodología de la Investigación.


México. McGrawHill Interamericana S.A. de C.V.

Sabino, C. (1992). Como hacer una Tesis. Editorial Panapo. Caracas.

Universidad Nacional Abierta. (1991). Técnicas de Investigación III. Caracas:


Autor.

www.monografías.com. Sociedades del conocimiento [consulta : 2004, Mayo 30]

CUESTIONARIO
INSTRUCCIONES

Lea cuidadosamente, las preguntas que a continuación se le ofrecen.

Marque con una (X) la alternativa que considere correcta de acuerdo a su criterio.

1._ ¿Considera usted que los docentes del área administración tributaria del IUTEP
desarrollan sus clases orientadas al logro de los objetivos del programa?
SÍ_________ NO_________

2._ ¿Aplican los docentes del área tributaria del IUTEP estrategias orientadas a
lograr la calidad educativa de los estudiantes?
SÍ________ NO_________

3._ ¿ Las actividades desarrolladas por el docente del área tributaria del IUTEP están
acordes a las exigencias del programa?
SÍ_________ NO_________

4._ ¿Se desarrollan cursos, talleres, y seminarios para actualizar los conocimientos de
los docentes para el área de tributaria del IUTEP ?
SÍ_________ NO_________
5._ ¿Existen un programa de actualización dirigido a los docentes del área tributaria
del IUTEP ?
SÍ_________ NO_________

6._ ¿Cree usted que dentro de la institución se deben implementar programas de


mejoramiento para el personal docente del área tributaria?
SÍ_________ NO_________

7._¿Piensa Usted que con la aplicación de un programa de formación se pudiera


mejorar la calidad educativa en la institución?
SÍ_________ NO________

8._ ¿ Piensa Usted que existe una buena relación laboral entre los docentes del área
tributaria?
SI_________ NO_________

9_¿ Cree usted que los docentes del área tributaria poseen una efectiva relación
interpersonales con los alumnos?

SI_________ NO_________

También podría gustarte