Está en la página 1de 6

SECCION I: CONCEPTUALIZACIÓN Y ESTUDIO DE LA INFANCIA

Capítulo 1: “Historia del estudio sistematizado del niño”

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Complejidad


La ciencia moderna del desarrollo
Obj. de estudio: NIÑO  abordado Diversidad del niño es la culminación de siglos
de cambios en valores culturales
Diferentes teorías
occidentales, pensamientos
Diferentes métodos filosóficos sobre niños, y el progreso
científico.
Especificidad: como se concibe y se entiende a la infancia.

OM
Desde una perspectiva cultural, histórica y social.
Niño de hace 1500 años
Conceptos de la modernidad: -Sentimiento de infancia.

-Conciencia social de la particularidad de cada infancia.
Niño actual
-Representación de ser niño.

Primero estudios sobre la niñez: Juan Deval (1966), quien propone 3 grupos de trabajo en función de los sujetos

.C
estudiados y los métodos utilizados:
1. Describir y comprender a sujetos excepcionales e infrecuentes
DD
2. Observaciones biográficas sobre sujetos que denominará “normales” (diarios de padres)
3. Estudios de tipo estadísticos que permiten investigar características específicas de la conducta infantil sobre un
grupo significativo de niños
RECORRIDO HISTÓRICO
LA

 Tiempo medieval
-No creían que la infancia fuera una fase “única” separada del ciclo vital.
-Preformacionismo  niños mirados como adultos en miniatura, ya formados, se reflejó esto en el arte, lenguaje y
juegos.
FI

-Niño: antes del S.XVI, termino utilizado indiscriminadamente para referirse a hijos, señoritas y hombres jóvenes.
-Fue posible reconocer una escasa conciencia de la niñez como etapa con características propias (leyes de
protección, secciones pediátricas, etc.)


 Siglo XVI y XVII


-S.XVI: ideas religiosas  ven al NIÑO como ser frágil que necesita ser salvaguardado por sus instintos innatos
(demoniaco/pecaminoso), por eso se lo debía disciplinar, civilizarlo y llevarlo a un destino de salvación.
-Prácticas de crianza predominantes: autoritarias y restrictivas (en sus casas como en las escuelas).
 Siglo XVII y XVIII: primeras filosofías de la infancia (Locke y Rousseau)
Concepciones de la infancia más benevolentes y humanas
John Locke (Edad de la razón):
-Niño = Tabula Rasa que debe ser escrita por el adulto. Era “nada”, sus características se moldearían con la
experiencia.
-Adulto = Tutores racionales que podían modelar al niño como ellos quisieran
Cambio el castigo y la brutalidad por la amabilidad y compasión.
Lucía B. Oviedo – Psicología Evolutiva de la Niñez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Jacques Rousseau (Filosofía permisiva):
-Niño = “Nobles salvajes”, poseían naturalmente un sentido del bien y del mal, un plan innato para el crecimiento
ordenado y saludable. Maduran en una secuencia de estadios.
-Adulto = debían responder a las necesidades expresadas por el niño en las ≠ etapas de desarrollo
-Aparecen los conceptos: estadio del desarrollo y la maduración
Se retoma a Deval, posturas innatistas y empiristas describen e intentan comprender el desarrollo de sujetos
excepcionales.
 Siglo XIX y principios del XX: influencias de Darwin
Charles Darwin: principios relacionados con la evolución, selección natural, supervivencia del más apto.
W. Preyer: comienzo de la Psicología Evolutiva como disciplina, antecesor de la Psicología Evolutiva Moderna, insistió

OM
en la importancia de la herencia para explicar la evolución de las conductas en los niños.
S. Hall y Binet: cuestionarios en psicología (estadística), inauguran periodo normativo/evaluativo de la psicología
evolutiva.
Baldwin: inicia el estudio de la sucesión de etapas en el desarrollo evolutivo, desarrollo conceptos claves del
desarrollo infantil, precursor de la Psicología Genética, sienta las bases de la Psicología Dialéctica Vygotskiana.

.C
 Comienzos de los estudios empíricos sobre el niño: las biografías de bebes
-Registros biográficos de la conducta primeros intentos de estudiar la etapa de la niñez
-Son ejemplo de lo que NO se debe hacer, poco objetivos, carecen de sustentos teóricos y antiéticos.
DD
Primera mitad del S.XX: Periodo normativo y de la evolución
Stanley Hall: uno de los psicólogos mas influyentes del S.XX, considerado por algunos como el fundador del
movimiento del estudio del niño. Construyó cuestionarios para escolares de tipo estadístico.
Arnold Gesell: basó su teoría en ola recapitulación evolucionista, creía que la maduración era la fuerza primaria del
LA

desarrollo del niño, y que el ambiente tenía poco efecto en él.


Lewis Terman: Escala de Inteligencia de Standford-Binet, primer estudio longitudinal con el propósito de evaluar el
desarrollo de niños altamente inteligentes utilizando el Test de Binet.
 Mera acumulación de datos con poca teoría (A. Gesell) Dominan
FI

estas dos
 Fuertes modelos teóricos con escaso apoyo empírico: tendencias
Ifluencia de Marx
MODELO


CONTEXTUAL- Sobrevive en las teorías Psicosocial (Erikson), Socio-Histórica (Vigotsky), Bio-Ecológica (Bronfernbrenner) y la
Bio-Socio-Afectiva (Wallon)
DIALÉCTICO
Concepción del hombre: contextual dialéctica (ser complejo, cuyas acciones/comportamientos y desarollo
están influídos por el contexto social-histórico)

Noción del desarrollo: multicausal y multidimensional (desarrollo se da toda la vida e influído por muchos
factores)

El cambio en el proceso de desarrollo está influido por el contexto socio-histórico, cuanti y cualitativo, y
permanente e inherente a todos los aspectis del desarrollo

Predicción del cambio: imposible teniendo en cuenta la influencia del contexto socio-histórico

Lucía B. Oviedo – Psicología Evolutiva de la Niñez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MODELO MODELO
MECANICISTA Influencia de locke ORGANICISTA
Infuencia de Rousseau

Sobrevive en teorías Psicoanalíticas (Freud),


Sobrevive en teorias conductistas y del Psicogenéticas (Piaget) y Gestáltica
aprendizaje (Watson-Skinner) y cognitivas
(A. Bandura)
Concepción del hombre: sistémica/holística (activo y
Concepción del hombre: reduccionista organizado, partes tienen sentido unicamente en
(pasivo/reactivo) funcion de relaciones con los elementos restantes)

Nocion del desarrollo: descriptiva Noción del desarrollo: explicativa (desarrollo producto
(desarrollo prodcuto del aprendizaje) de una estructura jerarquicamente superior, que
integra a las anteriores, más compleja)

El cambio en el proceso de desarrollo es


independiente del individuo, cuantitativo El cambio en el proceso de desarrollo es parte del

OM
y explicado en base a hechos causales individuo, cualitativo y en evolución permanente
anteriores

Prediccion del cambio:posible Predicción del cambio: imposible

.C LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA CONTEMPORÁNEA


1970 – Ruptura conceptual y metodológica emerge la Psicología del Ciclo Vital
Desarrollo Psicológico desde la
DD
concepción hasta la vejez, desde una
perspectiva multidireccional y
multidimensional e influenciado por la
historia y la cultura. Implica un
pluralismo con diversidad de enfoques,
LA

Progreso de los estudios sistemáticos de la infancia según Deval: contenidos, metodologías y aportes.

1. Observaciones esporádicas: antigüedad-findes del S.XVIII


2. Primeras observaciones sistemáticas: Tiedemann y Darwin
3. Nacimiento de la psicología del niño como disciplina independiente: con la publicación de Preyer y el uso de
cuestionarios de Stanley Hall
FI

4. Consolidación de la disciplina y comienzos de la psicología evolutiva: publicación de Baldwin, coincide con la


publicación de Freud y se destacan la Gestalt y el Conductismo
5. Contraposición de dos grandes tendencias: acumulación de datos vs. desarrollo de teorías (surgen obras de
Werner, Wallon, Piaget y Vigotsky)


6. Convergencia entre la psicología evolutiva y la psicología experimental.


ACTUALMENTE
 Los estudios sobre el Desarrollo tienden a AMPLIAR la mirada (pluralidad/diversidad de conductas y procesos)
 Se habla de NIÑOS e INFANCIAS (pluralidad)
 IDENTIDADES INFANTILES  construcciones relacionales y dinámicas en permanente cambio y
transformación.
 SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS: aspectos  individuales, sociales, biológicos, psicológicos, históricos,
tecnológicos y relacionadas con el entorno.

Lucía B. Oviedo – Psicología Evolutiva de la Niñez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Capítulo 2: “Concepciones y paradigmas sobre la infancia”

CONCEPCIONES SOBRE LA INFANCIA


INFANCIA Según la RAE, etimológicamente significa “seres no hablantes”
Se entiende como fenómeno individual, etapa particular de la vida de cada sujeto, va desde el nacimiento
hasta los 12 años (pubertad). Es comprendida como un periodo de crecimiento y desarrollo del cual depende la
evolución posterior del hombre a nivel: motor, cognitivo, social y afectivo.
Se entiende como una construcción social y simbólica, asume características del contexto (histórico, político,
económico y cultural) del cual surge, por ende, todas las concepciones de niñez cambian en función de
tiempo/lugar en que ocurren  Se habla de INFANCIAS (plural)
o La invisibilidad de la infancia medieval

OM
Visión preformacionista: niños = hombres en miniatura. Invisibilidad social de la infancia como etapa del desarrollo
con características propias.
Niños ≠ hombres solo por una cuestión de grado
A partir de los 7/8 años ya ingresaban a la vida pública y de trabajo, donde se tendía a unificar edades y
condiciones en las que se llevan a cabo las tareas. Actividad del hombre ≠ actividad de la mujer.

.C
o La infancia como entidad propia de la modernidad

La infancia comienza a tomar un valor social, adultos


Infanticidio  DELITO empiezan a ocuparse/preocuparse del cuidado de los niños,
DD
Mortalidad infantil  REDUCIDA tomando la niñez protagonismo a partir de la educación y
disciplina que se les imparte en la familia y la escuela.
Características del término infancia:
1) Especificidad: niños ahora valorados, educados y asistidos durante su infancia.
2) Pasividad: el adulto al educar al niño según sus preceptos, lo DOMINA.
LA

A finales de S.XVIII y principios del S.XIX  surge “Sentimiento de infancia”, el Estado brinda importancia mediante
practicas y disposiciones legales dirigidas a esta etapa, pero seguía aun bajo el dominio de la familia/instituciones.
Mediados del S.XX  surge la Convención Internacional sobre los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes
(1989), aquí si se tiene como línea de pensamiento la ayuda prioritaria a la infancia.
FI

o La infancia hoy
S.XXI  se produce la Globalización de la infancia
Niño consumidor de ideas, productos y modos de vida.


Homogeneización de la infancia adecuada y las actividades que se deben realizar.


Nuevas entidades infantiles  lleva a una CRISIS SOCIAL
Hiper-realizadas: el mejor manejo/comprensión que hacen los niños de la tecnología, lleva a estos a
prescindir de los adultos para el acceso a la información.
Des-realizadas: independiente y autónomos, los niños construyen sus propios códigos, desvinculados de la
familia y la escuela.
o La infancia en el contexto argentino
 Todos estos trabajos destacan que la infancia es resultado de una progresiva construcción socio-cultural aun
vigente y en curso.
Sandra Carli (1868-1874)  etapa fundacional de la educación local, niños como seres subordinados a los adultos,
no tenían derechos propios.

Lucía B. Oviedo – Psicología Evolutiva de la Niñez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ciafardo (1890-1910)  Los niños comienzan a diferenciarse de los adultos y entre sí (pobres, clase media, elite);
clasificación de clases que delimitó las particularidades y políticas dirigidas a cada uno.
 Cambios en el estado: Modernización pedagógica, institucionalización del menor no escolarizado, inicio del
discurso de la minoridad
 Peronismo (1940-1950): la infancia como objetivo del estado, nuevas políticas públicas en torno a la misma
 Convención Internacional de los Derechos del Niño (1989: niño como sujeto activo y de derechos
 Modelo de sociedad polarizada y empobrecida (posdictadura-2000): reconocimiento de los derechos y
ampliación del campo de saberes en torno a la infancia, pero que no estuvo acompañado por un
mejoramiento de las condiciones de vida de la población infantil
Sandra Carli (1983-2001):
1. Primera hipótesis: La niñez se transformó en un laboratorio social, se convierten en testigos y víctimas de la
desaparición de varios factores (desigualdad social)
2. Segunda hipótesis: Visibilización (reconocimiento de sus derechos) e invisibilización (de las consecuencias
que los cambios ocasionaron a la estructura social) de la niñez

OM
3. Tercera hipótesis: Proceso de creciente mercantilización de los bienes y servicios para la infancia
4. Cuarta hipótesis: Debilitamiento del Estado-Nación como cuerpo de pertenencia imaginaria. División entre
el discurso del Estado en torno a la niñez y las políticas económicas (políticas de representación de los
niños)
5. Quinta hipótesis: Identidades infantiles que se vieron afectadas por procesos de homogeneización y de
heterogeneización social y cultural
6. Sexta hipótesis: Desaparición de la relación asimétrica niño-adulto, inversión de las posiciones (crisis de
autoridad)

.C PARADIGMAS SOBRE LA INFANCIA


DD
¿Por qué paradigmas?
Thomas Khun → es un modelo (ideas, creencias, conceptos científicos y formas de entender los hechos en
determinado momento) explicativo que es universalmente reconocido, compartido por una comunidad
científica en un momento socio-histórico determinado.
Particularmente en las Cs. Sociales el concepto de paradigma está asociado con la noción de cosmovisión:
LA

forma de concebir el mundo, alude a experiencias, creencias y valores que inciden en la forma en la que el
sujeto percibe la realidad y su forma de respuesta.
FI

Alfageme → sostiene que la infancia (hecho social) está vinculada con aquello que la comunidad dice, piensa o
considera que es una imagen social compartida, que evoluciona con el tiempo, y en la que pueden convivir
visiones opuestas y contradictorias.
Los tres paradigmas en torno a la infancia:


1. Paradigma del menor en situación irregular o del control social de la infancia.


o Surge en torno a la noción de niño como un “menor”, objeto de tutela y disciplinamiento por parte de
los adultos, con facultades dadas al juez quien podía proponer el encerramiento para el tratamiento
del niño. (S. XIX)
o Al niño se lo ve como un ser incapaz, inmaduro, como un sujeto pasivo y un objeto. Su opinión no tiene
valor.
o Es un ser pre-social o un agente incompleto, su vida es una cuestión privada que nada tiene que ver
con lo social
o “Menor”: niño cuya vulnerabilidad lo pone en una situación en la que una institución especial (adultos)
debe hacerse cargo de él, iniciando el aislamiento. Se les daba un tratamiento correccionista y
autoritario.
o El termino menor se utiliza en este paradigma de una forma despectiva, peyorativa y hasta
estigmatizadora a veces

Lucía B. Oviedo – Psicología Evolutiva de la Niñez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


o La familia, la educación y la sociedad buscan homogeneizar, disciplinar y prevenir futuras desviaciones,
teniendo como principal meta su adaptación y no el desarrollo de un espíritu crítico por parte de los
niños.
o La relación entre niño y adulto es jerárquica y asimétrica (manipulación y dominación).
o El estado cuando declaraba a un niño en “situación irregular” le privaba a la familia de su Patria
Potestad auto-designándose tutor del niño.
o Tendencia a judicializar la problemática de la infancia-adolescencia, institucionalizar a los menores,
ocultar y penalizar el trabajo infantil
o Paradigma que tuvo efectos nocivos en el desarrollo de los niños (baja autoestima, imagen negativa
restricciones a la socialización con el mundo exterior, un espíritu no crítico, sumisión, entre otras.)
2. Paradigma de la protección integral de la infancia.
o Promovido por distintos organismos internacionales (UNICEF y Las Naciones Unidas).
o El niño es un sujeto de derecho, instituyendo la igualdad social entre todos los niños. No solo se debe
proteger las necesidades básicas, sino también el derecho a la opinión y a la asociación.

OM
o Se intentan aplicar al niño garantías del Estado democrático, superando la institucionalización tutelar-
represiva.
o Familia (ámbito de socialización primario) y escuela como instituciones adecuadas para que se
desarrolle el proceso de socialización
o Sigue existiendo la idea de incompetitud del niño, al ser un sujeto inmaduro necesita de la supervisión
y control de un adulto maduro.
o Invisibilización de las diferencias entre infancia y adolescencia

.C
o Los derechos de la infancia los podemos agrupar en: derechos de protección, derechos de provisión y
derechos de participación.
o Se promueve que tenga conocimiento de sus derechos para que hagan un ejercicio pleno de los
mismos y desempeñen una función activa en la sociedad.
DD
o Relación asimétrica entre niño y adulto (protector-activo; protegido-pasivo).
o Esta cosmovisión subraya la importancia del empoderamiento del niño a través de
recursos/instrumentos para que se conviertan en verdaderos actores sociales.
LA

3. Paradigma del protagonismo infantil ó del rol social de la infancia.


o Emerge como postura fuerte en los 80s y 90s, fundamentalmente en Latinoamérica.
o Esta cosmovisión se orienta fundamentalmente hacia aquellos niños explotados/marginados que
deben defenderse solos y sobrevivir de forma autónoma.
o Los niños son entendidos como actores sociales y se precisa que hagan ejercicio protagónico de la
FI

participación (defensa de sus derechos y validación de su opinión)


o Se visibiliza la infancia, poniendo realmente en práctica la idea de que los niños pueden hacer un
efectivo ejercicio de sus derechos.
o Si bien acá se reconoce a la Convención, la cuestiona por el hecho de que es y ha sido en todo una
cuestión de adultos, algo que podría llevar a una posición dominante y de control naturalizada.


o Libel plantea 2 formas de protagonismo infantil: protagonismo espontaneo (aparece de forma


cotidiana, la podemos visualizar en las estrategias que tienen los niños para sobrevivir a distintas
situaciones) y el protagonismo organizado (surge cuando niños se organizan/agrupan para defender
sus derechos e intereses).
o Relación simétrica entre niño y adulto, sin desvalorizar la función del último.
o Se pretende que el adulto deje el lugar de “sujeto supuesto saber” y adopte un rol de agente de
cambio que promueva el pensamiento crítico y autónomo del niño.
o Reconoce al niño capaz de realizar un papel social protagónico.

Lucía B. Oviedo – Psicología Evolutiva de la Niñez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte