Está en la página 1de 62

INFORME IPCC

Panel Intergubernamental
De Cambio Climatico

TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL

CAMBIO CLIMÁTICO 2022


MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
RESUMEN PARA CREADORES DE POLÍTICAS
Fecha de publicación aprobada del informe:
4 de abril de 2022

Este documento es una fiel reproducción Traducción realizada por el Equipo


del reporte original. Internacional de XR Argentina para
Prohibida la reproducción comercial. uso informativo.
INFORME CONTRIBUCIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO III
AL SEXTO INFORME DE EVALUACIÓN DEL IPCC (AR6)

Autores:

Jim Skea (United Kingdom), Priyadarshi R Shukla (India), Andy Reisinger (New Zealand), Raphael
Slade (United Kingdom), Minal Pathak (India), Alaa Al Khourdajie (United Kingdom/Syria), Renée
van Diemen (the Netherlands/United Kingdom), Amjad Abdulla (Maldives), Keigo Akimoto (Japan),
Mustafa Babiker (Sudan/Saudi Arabia), Quan Bai (China), Igor Bashmakov (Russian Federation),
Christopher Bataille (Canada), Göran Berndes (Sweden), Gabriel Blanco (Argentina), Kornelis Blok
(the Netherlands), Mercedes Bustamante (Brazil), Edward Byers (Austria), Luisa F. Cabeza (Spain),
Katherine Calvin (the United States of America), Carlo Carraro (Italy), Leon Clarke (the United States
of America), Annette Cowie (Australia), Felix Creutzig (Germany), Diriba Korecha Dadi (Ethiopia),
Dipak Dasgupta (India), Heleen de Coninck (the Netherlands), Fatima Denton (the Gambia), Shobhakar
Dhakal (Nepal/Thailand), Navroz K. Dubash (India), Oliver Geden (Germany), Michael Grubb (United
Kingdom), Céline Guivarch (France), Shreekant Gupta (India), Andrea Hahmann (Chile), Kirsten
Halsnaes (Denmark), Paulina Jaramillo (the United States of America), Kejun Jiang (China), Frank
Jotzo (Australia), Tae Yong Jung (Republic of Korea), Suzana Kahn Ribeiro (Brazil), Smail Khennas
(Algeria), Şiir Kılkış (Turkey), Silvia Kreibiehl (Germany), Volker Krey (Austria), Elmar Kriegler
(Germany), William Lamb (Germany), Franck Lecocq (France), Shuaib Lwasa (Uganda), Nagmeldin
Mahmoud (Sudan), Cheikh Mbow (Senegal), David McCollum (the United States of America), Jan
Christoph Minx (Germany), Catherine Mitchell (United Kingdom), Rachid Mrabet (Morocco), Yacob
Mulugetta (Ethiopia), Gert-Jan Nabuurs (the Netherlands), Gregory Nemet (the United States of
America/Canada), Peter Newman (Australia), Leila Niamir (Germany/Iran), Lars J. Nilsson (Sweden),
Sudarmanto Budi Nugroho (Indonesia), Chukwumerije Okereke (Nigeria/United Kingdom), Shonali
Pachauri (India), Anthony Patt (Switzerland), Ramón Pichs-Madruga (Cuba), Joana Portugal Pereira
(Brazil), Lavanya Rajamani (India), Keywan Riahi (Austria), Joyashree Roy (India/Thailand), Yamina
Saheb (France/Algeria), Roberto Schaeffer (Brazil), Karen Seto (the United States of America), Shreya
Some (India), Linda Steg (the Netherlands), Ferenc L. Toth (Hungary), Diana Ürge-Vorsatz (Hungary),
Detlef van Vuuren (the Netherlands), Elena Verdolini (Italy), Purvi Vyas (India), Yi-Ming Wei (China),
Mariama Williams (Jamaica/the United States of America), Harald Winkler (Republic of South Africa).

(NdR: Al final se agrega un Glosario de términos y abreviaturas)

Resumen para creadores de políticas del Informe Contribución del Grupo III al Sexto Informe de Evaluación
del IPCC: Mitigación al Cambio Climático. 2
A. INTRODUCCiÓN Y ENCUADRE
La contribución del Grupo de Trabajo III (GT III) al Sexto Informe de Evaluación del IPCC (IE6) evalúa la
literatura sobre los aspectos científicos, tecnológicos, ambientales, económicos y sociales de la mitigación del del
cambio climático. [NOTA 1] Los niveles de confianza [NOTA 2] se indican entre paréntesis (). Los rangos
numéricos se presentan entre corchetes []. Las referencias a los capítulos, Secciones, Figuras y Recuadros del
informe subyacente y del Resumen Técnico (ST) se indican entre corchetes {}.

NOTA AL PIE 1: El informe cubre la literatura aceptada para la publicación del 11 de octubre de 2021.

NOTA AL PIE 2: Cada conclusión se basa en una evaluación de las pruebas subyacentes y del acuerdo. Un nivel de conianza
se expresa utilizando cinco caliicativos, escritos en cursiva: muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto. La probabilidad evaluada
de un resultado se describe como: prácticamente seguro, 99-100% de probabilidad, muy probable 90-100%, probable 66-100%,
más probable que no 50-100%, más o menos probable que no 33-66%, improbable 0-33%, muy improbable 0-10%,
excepcionalmente improbable 0-1%. Los términos adicionales También se pueden utilizar otros términos cuando sea
apropiado, de acuerdo con la guía de incertidumbre del IPCC:
https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/05/uncertainty-guidance-note.pdf.
El informe releja los nuevos hallazgos en la literatura pertinente y se basa en los informes anteriores del IPCC, incluyendo
la contribución del GT III al Quinto Informe de Evaluación del IPCC (IE5), las contribuciones del GT I y del GT II para el
Sexto Informe de Evaluación (IR6) y los tres Informes Especiales del Sexto Ciclo de Evaluación, [NOTA AL PIE 3] así como
otras evaluaciones de la ONU. Algunos de los principales avances relevantes para este informe incluyen {TS.1, TS.2}:

NOTA AL PIE 3: Los tres informes especiales son: Calentamiento global de 1,5°C: informe especial del IPCC sobre los
impactos del calentamiento global de 1,5°C por encima de los niveles preindustriales y las vías de emisión de gases de efecto
invernadero, en el contexto del fortalecimiento de la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, el desarrollo
sostenible y los esfuerzos para erradicar la pobreza (2018); Climate Change and Land: un Informe especial del IPCC sobre el
cambio climático, la desertiicación, la degradación de la tierra, la gestión sostenible de la tierra, la seguridad alimentaria y
los lujos de gases de efecto invernadero en los ecosistemas terrestres (2019); Informe especial del IPCC sobre el océano y la
criosfera en un clima cambiante (2019).

· Un panorama internacional en evolución.La literatura refleja, entre otros factores, desarrollos de


los procesos en la Convención en el Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC), incluidos los resultados del Protocolo de Kioto y la adopción del Acuerdo de París {13, 14,
15, 16}; la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, incluidos los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) {1, 3, 4, 17}; y la evolución del papel de la cooperación internacional {14},
la financiación {15} y la innovación {16}.

· Aumento de la diversidad de actores y enfoques de la mitigación. La literatura reciente destaca el


creciente papel de los agentes no estatales y subnacionales, como las ciudades, las empresas, los pueblos
indígenas, los ciudadanos incluidas las comunidades locales y los jóvenes, las iniciativas transnacionales
y las entidades público-privadas en el esfuerzo global para abordar el cambio climático {5, 13, 14, 15, 16,
17}. La literatura documenta la difusión mundial de las políticas climáticas y el descenso de los costes de
las tecnologías de bajas emisiones existentes y emergentes, junto con diversos tipos y niveles de
esfuerzos de mitigación, y reducciones sostenidas de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)
en algunos países {2, 5, 6, 8, 12, 13, 16}, así como los impactos de, y algunas lecciones de la pandemia de
COVID-19. {1, 2, 3, 5, 13, 15, Recuadro TS.1, Recuadro transversal 1 en el Capítulo 1}

· Estrecha relación entre la mitigación del cambio climático, la adaptación y las vías de
desarrollo. Las vías de desarrollo adoptadas por los países en todas las etapas del crecimiento
económico repercuten en las emisiones de GEI y, por tanto, determinan los retos y las oportunidades de
mitigación, que varían según los países y las regiones. La literatura explora cómo las opciones de
desarrollo y el establecimiento de condiciones para acción y apoyo influyen en la viabilidad y el coste de
la limitación de las emisiones {1, 3, 4, 5, 13, 15, 16}. La literatura destaca que las acciones de mitigación
del cambio climático diseñadas y llevadas a cabo en el contexto del desarrollo sostenible, la equidad y la
erradicación de la pobreza, y en las aspiraciones de desarrollo de las sociedades en las que se llevan a
cabo, serán más aceptables, duraderas y eficaces {1, 3, 4, 5}. Este informe abarca la mitigación tanto de
las medidas específicas, como de las políticas y la gobernanza con otros objetivos primarios.

Resumen para creadores de políticas del Informe Contribución del Grupo III al Sexto Informe de Evaluación
del IPCC: Mitigación al Cambio Climático. 3
·Nuevos enfoques en la evaluación. Además de los capítulos sectoriales y de sistemas {3, 6, 7, 8, 9, 10,
11, 12}, el informe incluye, por primera vez en un informe del GT III, capítulos dedicados a la demanda
de servicios y los aspectos sociales de la mitigación {5, Cuadro TS.11}, y de la innovación, desarrollo y
transferencia de tecnología {16}. La evaluación de las vías futuras en este informe abarca el corto plazo
(hasta 2030), el medio plazo (hasta 2050) y el largo plazo (hasta 2100), combinando evaluación de las
promesas y acciones existentes {4, 5}, con una evaluación de las reducciones de emisiones, y sus
implicaciones, asociadas a los resultados de temperatura a largo plazo hasta el año 2100 {3}.
[NOTA AL PIE 4] La evaluación de las vías globales modelizadas aborda las formas de cambiar las vías
de desarrollo hacia la sostenibilidad. La colaboración reforzada entre los grupos de trabajo del IPCC se
refleja en los recuadros de los grupos de trabajo cruzados que integran la ciencia física, los riesgos
climáticos y la adaptación, y la mitigación del cambio climático. [NOTA AL PIE 5]

NOTA AL PIE 4: El término "temperatura" se utiliza en referencia a las "temperaturas supericiales globales" a lo largo de
esta GDS, tal y como se deine en la nota a pie de página 8 de la GDS del GT I. Véase la nota a pie de página 14 de la tabla
SPM.1. Las vías de emisión y los cambios de temperatura asociados se calculan utilizando diversas formas de modelos, tal y
como se resume en el cuadro SPM.1 y en el capítulo 3 y se discute en el anexo III.

NOTA AL PIE 5: A saber: Beneicios económicos de los impactos climáticos evitados a lo largo de las vías de mitigación a
largo plazo {Cuadro 1 del Grupo de Trabajo Transversal en el Capítulo 3}; Urban: Ciudades y Climático {Cuadro 2 del Grupo
de Trabajo Transversal en el Capítulo 8}; y Mitigación y Adaptación a través de la Bioeconomía {Cuadro 3 del Grupo de
Trabajo Transversal en el Capítulo 12}.

· Aumento de la diversidad de los marcos analíticos de múltiples disciplinas, incluidas las


ciencias sociales. Este informe identifica múltiples marcos analíticos para evaluar los impulsores, los
obstáculos y las opciones de las acciones de mitigación. Estos incluyen: la eficiencia económica, incluidos
los beneficios de los impactos evitados; la ética y la equidad; los procesos de transición tecnológica y
social interrelacionados; y los marcos sociopolíticos, incluidas las instituciones y la gobernanza {1, 3, 13,
Cuadro Transversal 12 en el capítulo 16}. Todo ello ayuda a identificar los riesgos y las oportunidades
de actuación, incluidos los co-beneficios y las transiciones justas y equitativas a escala local, nacional y
mundial. {1, 3, 4, 5, 13, 14, 16, 17}

La sección B de este Resumen para Responsables de Políticas (SPM) evalúa Recientes desarrollos y las tendencias
actuales, incluyendo las incertidumbres y lagunas de los datos. La sección C, Transformaciones del sistema para
limitar el calentamiento global, identifica las vías de emisión y el portafolio de alternativas de mitigación
coherentes con la limitación del calentamiento global a diferentes niveles, y evalúa las opciones específicas de
mitigación a nivel sectorial y de sistema. La sección D aborda Los vínculos entre mitigación, adaptación y
desarrollo sostenible. La sección E, Fortalecimiento de la respuesta, evalúa el conocimiento de cómo las
condiciones de habilitación del diseño institucional, políticas, finanzas, innovación y acuerdos de gobernanza
pueden contribuir a la mitigación del cambio climático en el contexto del desarrollo sostenible.

Resumen para creadores de políticas del Informe Contribución del Grupo III al Sexto Informe de Evaluación
del IPCC: Mitigación al Cambio Climático. 4
B. DESCUBRiMiENTOS RECiENTES Y TENDENCiAS ACTUALES
B.1 Las emisiones antropogénicas netas totales de GEI [NOTA AL PIE 6] han seguido aumentando durante
el periodo 2010-2019, al igual que las emisiones netas acumuladas de CO2 desde 1850. El promedio anual de
emisiones de GEI durante 2010-2019 fueron más altas que en cualquier década anterior, pero la tasa de
crecimiento entre 2010 y 2019 fue inferior a la registrada entre 2000 y 2009. (confianza alta) (Figura SPM.1)
{Figura 2.2, Figura 2.5, Tabla 2.1, 2.2, Figura TS.2}

NOTA AL PIE 6: Las emisiones netas de GEI en este informe se reieren a las emisiones de gases de efecto invernadero de
fuentes antropogénicas menos la absorción por los sumideros antropogénicos, por aquellas especies de gases que se notiican
en el formato común de presentación de informes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(UNFCCC - CMNUCC): CO2 procedente de la combustión de combustibles ósiles y procesos industriales (CO2-FFI);
emisiones netas de CO2 procedentes del uso de la tierra, el cambio de uso de la tierra y la silvicultura (CO2-LULUCF);
metano (CH4); óxido nitroso (N2O); y los gases luorados (F-gases) que comprenden los hidroluorocarbonos (HFC), los
perluorocarbonos (PFC), hexaluoruro de azufre (SF6) y triluoruro de nitrógeno (NF3). Existen diferentes conjuntos de
datos sobre las emisiones de GEI con diferentes horizontes temporales y cobertura de sectores y gases, incluyendo algunos que
se remontan a 1850. En este informe, las emisiones de GEI se evalúan a partir de 1990, y las de CO2 a veces también a partir
de 1850. Las razones para ello incluyen la disponibilidad y solidez de los datos, el alcance de la literatura evaluada y los y los
diferentes impactos de calentamiento de los gases distintos del CO2 a lo largo del tiempo.

B.1.1 Las emisiones antropogénicas netas mundiales de GEI fueron de 59±6,6 GtCO2-eq [NOTA AL PIE 7,
8] en 2019, aproximadamente un 12% (6,5 GtCO2-eq) más que en 2010 y un 54% (21 GtCO2-eq) más que en
1990. La media anual durante la década 2010-2019 fue de 56±6,0 GtCO2-eq, es decir, 9,1 GtCO2-eq
anuales-1 más que en 2000- 2009. Se trata del mayor aumento de las emisiones medias decenales registrado.
La tasa media anual de crecimiento se redujo del 2,1% anual-1 entre 2000 y 2009 al 1,3% anual-1 entre 2010
y 2019. (alta confianza) (Figura SPM.1) {Figura 2.2, Figura 2.5, Tabla 2.1, 2.2, Figura TS.2}

NOTA AL PIE 7: Las métricas de las emisiones de GEI se utilizan para expresar las emisiones de diferentes gases de efecto
invernadero en una unidad común. Las emisiones agregadas de GEI en este informe se expresan en equivalente de CO2
(CO2-eq) utilizando el Potencial de Calentamiento Global con un horizonte temporal de 100 años (GWP100) con valores
basados en la contribución del Grupo de Trabajo I al IE6. La elección de la métrica depende del objetivo del análisis y todas
las métricas de las emisiones de GEI tienen limitaciones e imprecisión, dado que simpliican la complejidad del sistema
climático ísico y su respuesta a las emisiones de GEI pasadas y futuras. {Capítulo 2 SM 2.3, Recuadro transversal del capítulo
2, Recuadro TS.2, Material complementario del capítulo 7 del GT I}

NOTA AL PIE 8: En esta GDS, la incertidumbre de las emisiones históricas de GEI se comunica utilizando intervalos de
incertidumbre del 90 %, a menos que se indique lo contrario. Los niveles de emisión de GEI se redondean a dos dígitos
signiicativos; como consecuencia, pueden producirse pequeñas diferencias en las sumas debido al redondeo.

B.1.2 El crecimiento de las emisiones antropogénicas ha persistido en todos los grandes grupos de GEI desde
1990, aunque a ritmos diferentes. En 2019, el mayor crecimiento de las emisiones absolutas se produjo en el
CO2 procedente de los combustibles fósiles y de la industria, seguido del CH4, mientras que el mayor
crecimiento relativo se produjo en los gases fluorados, partiendo de niveles bajos en 1990 (confianza alta).
Emisiones netas antropogénicas de CO2 procedentes del uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y
silvicultura (CO2-LULUCF) están sujetas a grandes incertidumbres y a una alta variabilidad anual, con una
confianza baja incluso en en la dirección de la tendencia a largo plazo [NOTA AL PIE 9]. (Figura SPM.1)
{Figura 2.2, Figura 2.5, 2.2, Figura TS.2}

NOTA AL PIE 9: Bases de datos mundiales toman diferentes decisiones sobre qué emisiones y absorciones que se producen
en la tierra, se consideran antropogénicas. En la actualidad, los lujos netos de CO2 procedentes de la tierra, reportados por
los modelos globales de registro de datos, utilizan aquí un estimado en unas 5,5 GtCO2 anuales-1 más altas que las emisiones
netas globales agregadas basadas en los inventarios nacionales de GEI. Esta diferencia, que ha sido considerada en la
literatura, releja principalmente las diferencias en cómo se deinen los sumideros forestales antropogénicos y las áreas de
tierras gestionadas. Otras razones de esta diferencia, más diíciles de cuantiicar, pueden surgir de la representación limitada
de la gestión de la tierra en los modelos globales y los distintos niveles de precisión y de los lujos LULUCF estimados en los
inventarios nacionales de GEI.

Resumen para creadores de políticas del Informe Contribución del Grupo III al Sexto Informe de Evaluación
del IPCC: Mitigación al Cambio Climático. 5
Ninguno de los dos métodos es intrínsecamente preferible. Incluso cuando se aplica el mismo enfoque metodológico, la gran
incertidumbre de las emisiones de CO2- LULUCF puede llevar a revisiones sustanciales de las emisiones estimadas. {Cuadro
3 del Capítulo 3, 7.2, SRCCL SPM A.3.3}

B.1.3 Las emisiones históricas netas de CO2 acumuladas desde 1850 hasta 2019 fueron de 2400±240 GtCO2
(confianza alta).De ellas, más de la mitad (58%) se produjeron entre 1850 y 1989 [1400±195 GtCO2], y
alrededor del 42% entre 1990 y 2019 [1000±90 GtCO2]. Alrededor del 17% de las emisiones históricas netas
acumuladas de CO2 desde 1850 se produjo entre 2010 y 2019 [410±30 GtCO2]. [NOTA AL PIE 10] En
comparación, la estimación central actual del presupuesto de carbono restante a partir de 2020 para limitar
calentamiento a 1,5 °C con una probabilidad del 50% se ha evaluado en 500 Gt de CO2, y en 1.150 Gt de CO2
para con una probabilidad del 67% para limitar el calentamiento a 2°C. Los presupuestos de carbono restantes
dependen de la cantidad de mitigación no relacionada con el CO2 (±220 Gt CO2) y están además sujetos a
incertidumbres geofísicas. Basado solamente en las estimaciones centrales, las emisiones netas acumuladas de
CO2 entre 2010-2019 equivalen a unas cuatro quintas partes del del presupuesto de carbono restante a partir
de 2020 para una probabilidad del 50% de limitar el calentamiento de limitar el calentamiento global a 1,5°C,
y aproximadamente un tercio del presupuesto de carbono restante para una probabilidad del 67% de limitar
el calentamiento global a 2°C. Incluso teniendo en cuenta las incertidumbres, las emisiones históricas entre
1850 y 2019 constituyen una gran parte de los presupuestos totales de carbono para estos niveles de
calentamiento global [NOTAS DE PIE 11, 12]. Basándose únicamente en las estimaciones centrales, las
emisiones históricas netas de CO2 acumuladas entre 1850 y 2019 ascienden a unas cuatro quintas partes
[NOTA AL PIE12] del presupuesto total de carbono para una probabilidad del 50% de limitar el
calentamiento global a 1,5 °C (estimación central de unas 2.900 GtCO2), y a unos dos tercios [NOTA AL PIE
12] del presupuesto total de carbono para una probabilidad del 67% de limitar el calentamiento global a 2°C
(estimación central alrededor de 3550 GtCO2). {Figura 2.7, 2.2, Figura TS.3, GT I Tabla SPM.2}

NOTA AL PIE 10: Por coherencia con el GTI, las emisiones históricas acumuladas de CO2 de 1850-2019 se se han comunicado
utilizando intervalos de conianza del 68%.

NOTA AL PIE 11: El presupuesto de carbono es la cantidad máxima de emisiones antropogénicas globales acumuladas que
permitiría limitar el calentamiento global a un nivel determinado con una probabilidad dada, teniendo en cuenta el efecto
de otros forzantes climáticos antropogénicos. Esto es referido al presupuesto total de de carbono cuando se empezó a expresar
a partir del periodo preindustrial, y como presupuesto de carbono restante cuando se expresa a partir de una fecha especíica
reciente. Los presupuestos totales de carbono que se presentan aquí son la suma de las emisiones históricas desde 1850 hasta
2019 y los presupuestos de carbono restantes a partir de 2020, que se extienden hasta que se alcancen las emisiones globales
netas de CO2. {Anexo I: Glosario; WG I SPM}

NOTA AL PIE 12: No se han evaluado las incertidumbres de los presupuestos de carbono totales y podrían afectar a las
fracciones especíicas calculadas.

B.1.4 Las emisiones de CO2-FFI disminuyeron temporalmente en el primer semestre de 2020 debido a las
respuestas a la COVID-19(confianza alta), pero se recuperaron a finales de año (confianza media). La
reducción media anual de las emisiones de CO2-FFI en 2020 con respecto a 2019 fue de aproximadamente un
5,8% [5,1-6,3%], o 2,2 [1,9-2,4] GtCO2 (confianza alta). El impacto total de las emisiones de GEI de la
pandemia COVID-19 no pudo evaluarse debido a la falta de datos sobre las emisiones de GEI no relacionadas
con el CO2 en 2020. {Capítulo transversal Recuadro 1 del Capítulo 1, Figura 2.6, 2.2, Recuadro TS.1,
Recuadro TS.1 Figura 1}

Resumen para creadores de políticas del Informe Contribución del Grupo III al Sexto Informe de Evaluación
del IPCC: Mitigación al Cambio Climático. 6
Figura SPM.1: Emisiones antropogénicas netas de GEI a nivel mundial (GtCO2-eq yr-1) 1990-2019

Las emisiones antropogénicas netas mundiales de GEI incluyen el CO2 procedente de la combustión de
combustibles fósiles y procesos industriales (CO2-FFI); el CO2 neto procedente del uso de la tierra, el cambio de
uso de la tierra y la silvicultura (CO2-LULUCF) [NOTA 9]; el metano (CH4); el óxido nitroso (N2O); los gases
fluorados (HFC; PFC, SF6, NF3). [NOTA 6]

El panel a muestra las emisiones antropogénicas netas globales agregadas de GEI por grupos de gases desde 1990
hasta 2019, expresadas en GtCO2-eq y convertidas según los potenciales de calentamiento global con un
horizonte temporal de 100 años (GWP100-AR6) del Grupo de Trabajo I del Sexto Informe de Evaluación del
IPCC (Capítulo 7). La fracción de las emisiones globales de cada gas se muestra en 1990, 2000, 2010 y 2019; así
como la tasa de crecimiento anual media agregada entre estas décadas. En la parte derecha del panel a, las
emisiones de GEI en 2019 se desglosan en componentes individuales con las incertidumbres asociadas [intervalo
de confianza del 90%] indicadas por las barras de error: CO2 FFI ±8%, CO2-LULUCF ±70%, CH4 ±30%, N2O
±60%, gases F ±30%, GHG ±11%. Las incertidumbres de las emisiones de GEI se evalúan en el material
complementario del capítulo 2. El pico de emisiones de un solo año en 1997 se debió a un aumento de las
emisiones de CO2-LULUCF debido a un incendio de bosques y turba en el sudeste asiático.

El panel b muestra las emisiones antropogénicas globales de CO2-FFI, CO2-LULUCF netas, CH4, N2O y gases
fluorados individualmente para el periodo 1990-2019, normalizadas respecto a 100 en 1990. Obsérvese la
diferente escala de las emisiones de gases fluorados incluidas en comparación con otros gases, lo que pone de
manifiesto su rápido crecimiento desde una base baja. Las áreas sombreadas indican el rango de incertidumbre.
Los rangos de incertidumbre que se muestran aquí son específicos para grupos individuales de gases de efecto
invernadero y no pueden compararse. La tabla muestra la estimación central para: las emisiones absolutas en
2019, el cambio absoluto en las emisiones entre 1990 y 2019, y las emisiones en 2019 expresadas como porcentaje
de las emisiones de 1990. {2.2, Figura 2.5, Figura TS.2, Capítulo 2 SM}

Resumen para creadores de políticas del Informe Contribución del Grupo III al Sexto Informe de Evaluación
del IPCC: Mitigación al Cambio Climático. 7
NOTA AL PIE 9: Las bases de datos mundiales toman diferentes decisiones sobre qué emisiones y absorciones que se
producen en la tierra se consideran antropogénicas. En la actualidad, se estima que los lujos netos de CO2 procedentes de la
tierra notiicados por los modelos globales de contabilidad utilizados aquí son aproximadamente 5,5 GtCO2 anuales-1 más
elevados que las emisiones netas globales agregadas basadas en los inventarios nacionales de GEI. Esta diferencia, que ha
sido considerada en la literatura, releja principalmente las diferencias en la forma de deinir los sumideros forestales
antropogénicos y las áreas de tierras gestionadas. Otras razones de esta diferencia, que son más diíciles de cuantiicar,
pueden surgir de la limitada representación de la gestión de la tierra en los modelos globales y de los distintos niveles de
precisión y exhaustividad de los lujos LULUCF estimados en los inventarios nacionales de GEI. Ninguno de los dos métodos
es intrínsecamente preferible. Incluso cuando se aplica el mismo enfoque metodológico, la gran incertidumbre de las
emisiones de CO2-LULUCF puede llevar a revisiones sustanciales de las emisiones estimadas. {Cuadro 3 del capítulo 3, 7.2,
SRCCL SPM A.3.3}

NOTA AL PIE 6: Las emisiones netas de GEI en este informe se reieren a las emisiones de gases de efecto invernadero
procedentes de fuentes antropogénicas menos la absorción por los sumideros antropogénicos, en el caso de las especies de
gases que se notiican con arreglo al formato común de presentación de informes de la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC): CO2 procedente de la combustión de combustibles ósiles y de procesos
industriales (CO2-FFI); emisiones netas de CO2 procedentes del uso de la tierra, del cambio de uso de la tierra y de la
silvicultura (CO2-LULUCF); metano (CH4); óxido nitroso (N2O); y gases luorados (gases F) que comprenden los
hidroluorocarbonos (HFC), los perluorocarbonos (PFC), el hexaluoruro de azufre (SF6) así como el triluoruro de
nitrógeno (NF3). Existen diferentes conjuntos de datos sobre las emisiones de GEI, con distintos horizontes temporales y
cobertura de sectores y gases, incluidos algunos que se remontan a 1850. En este informe, las emisiones de GEI se evalúan a
partir de 1990, y las de CO2 a veces también a partir de 1850. Las razones para ello incluyen la disponibilidad y solidez de
los datos, el alcance de la literatura evaluada y los diferentes impactos de calentamiento de los gases distintos del CO2 a lo
largo del tiempo.

B.2 Las emisiones antropogénicas netas de GEI han aumentado desde 2010 en todos los principales
sectores del mundo. Una parte creciente de las emisiones puede atribuirse a las zonas urbanas. La
reducción de las emisiones de CO2 procedentes de los combustibles fósiles y de los procesos
industriales, debido a las mejoras en la intensidad energética del PIB y en la intensidad de carbono
de la energía, ha sido menor que el aumento de las emisiones derivado del incremento de los
niveles de actividad global en la industria, el suministro de energía, el transporte, la agricultura y
los edificios. (confianza alta) {2.2, 2.4, 6.3, 7.2, 8.3, 9.3, 10.1, 11.2}

B.2.1 En 2019, aproximadamente el 34% [20 GtCO2-eq] de las emisiones antropogénicas netas totales de GEI
procedían del sector del suministro de energía, el 24% [14 GtCO2-eq] de la industria, el 22% [13 GtCO2-eq]
de la agricultura, la silvicultura y otros usos de la tierra (AFOLU), el 15% [8,7 GtCO2-eq] del transporte y el
6% [3,3 GtCO2-eq] de los edificios13. Si las emisiones procedentes de la producción de electricidad y calor se
atribuyen a los sectores que utilizan la energía final, el 90% de estas emisiones indirectas se asignan a los
sectores de la industria y los edificios, lo que aumenta sus cuotas relativas de emisiones de GEI del 24% al 34%,
y del 6% al 16%, respectivamente. Después de reasignar las emisiones de la producción de electricidad y calor,
el sector del suministro de energía representa el 12% de las emisiones antropogénicas netas de GEI a nivel
mundial. (alta confianza){Figura 2.12, 2.2, 6.3, 7.2, 9.3, 10.1, 11.2, Figura TS.6}

NOTA AL PIE 13: Las deiniciones de los sectores se encuentran en el anexo II 9.1.

B.2.2 El crecimiento medio anual de las emisiones de GEI entre 2010 y 2019 se ralentizó en comparación con
la década anterior en el suministro de energía [del 2,3% al 1,0%] y en la industria [del 3,4% al 1,4%], pero se
mantuvo aproximadamente constante en torno al 2% anual en el sector del transporte (confianza alta). El
crecimiento de las emisiones en AFOLU, que comprende las emisiones de la agricultura (principalmente
CH4 y N2O) y de la silvicultura y otros usos del suelo (principalmente CO2) es más incierto que en otros
sectores debido a la elevada proporción e incertidumbre de las emisiones de CO2-LULUCF (confianza
media). Aproximadamente la mitad de las emisiones netas totales de AFOLU provienen del CO2 LULUCF,
principalmente de la deforestación. [NOTA AL PIE 14] (confianza media). {Figura 2.13, 2.2, 6.3, 7.2, Figura
7.3, 9.3, 10.1, 11.2, TS.3}

NOTA AL PIE 14: La tierra en su conjunto constituyó un sumidero neto de -6,6 (±4,6) GtCO2 año-1 para el periodo
2010-2019, que comprende un sumidero bruto de -12,5 (±3,2) GtCO2 año-1 resultante de las respuestas de toda la tierra tanto

Resumen para creadores de políticas del Informe Contribución del Grupo III al Sexto Informe de Evaluación
del IPCC: Mitigación al Cambio Climático. 8
al cambio ambiental antropogénico como a la variabilidad natural del clima, y las emisiones netas antropogénicas de
CO2-LULUCF +5,9 (±4,1) GtCO2 año-1 basadas en modelos contables. {2.2, 7.2, Cuadro 7.1}

B.2.3 La proporción mundial de emisiones que puede atribuirse a las zonas urbanas está aumentando. Se
calcula que en 2015 las emisiones urbanas ascendieron a 25 GtCO2-eq (aproximadamente el 62% de la cuota
mundial) y en 2020 a 29 GtCO2-eq (entre el 67 y el 72% de la cuota mundial). (15)Los factores que impulsan
las emisiones urbanas de GEI son complejos e incluyen el tamaño de la población, los ingresos, el estado de
urbanización y la forma urbana. (alta confianza) {8.1, 8.3}

NOTA AL PIE 15: Esta estimación se basa en una contabilidad basada en el consumo, que incluye tanto las emisiones directas
de las zonas urbanas como las emisiones indirectas de fuera de las zonas urbanas relacionadas con la producción de
electricidad, bienes y servicios consumidos en las ciudades. Estas estimaciones incluyen todas las categorías de emisiones de
CO2 y CH4 excepto los combustibles de aviación y marítimos, el cambio de uso del suelo, la silvicultura y la agricultura. {8.1,
Anexo I: Glosario}

B.2.4 La intensidad energética mundial (energía primaria total por unidad de PIB) disminuyó un 2% anual-1
entre 2010 y 2019. La intensidad del carbono (CO2 procedente de la combustión de combustibles fósiles y
procesos industriales (CO2 FFI) por unidad de energía primaria) disminuyó un 0,3% anual-1, con grandes
variaciones regionales, durante el mismo periodo, debido principalmente al cambio de combustible del
carbón al gas, a la reducción de la expansión de la capacidad de carbón y al aumento del uso de las energías
renovables. Esto invirtió la tendencia observada en el periodo 2000-2009. A modo de comparación, se prevé
que la intensidad de carbono de la energía primaria disminuya en todo el mundo en torno a un 3,5% anual-1
entre 2020 y 2050 en los escenarios modelizados que limitan el calentamiento a 2 °C (>67%), y en torno a un
7,7% anual(-1) en todo el mundo en los escenarios que limitan el calentamiento a 1,5 °C (>50%) sin
rebasamiento o con un rebasamiento limitado. (16) (alta confianza) {Figura 2.16, 2.2, 2.4, Tabla 3.4, 3.4, 6.3}

NOTA AL PIE 16: Véase en el recuadro SPM.1 la clasiicación de los escenarios de emisiones a largo plazo modelizados en
función de los resultados de temperatura previstos y las probabilidades asociadas adoptadas en este informe.
B.3 Las contribuciones regionales [NOTA AL PIE 17] a las emisiones mundiales de GEI siguen siendo muy diferentes. Las
variaciones en las emisiones per cápita regionales y nacionales relejan en parte las diferentes etapas de desarrollo, pero
también varían mucho a niveles de ingresos similares. El 10% de los hogares con las mayores emisiones per cápita
contribuyen a una parte desproporcionadamente grande de las emisiones mundiales de GEI de los hogares. Al menos 18
países han mantenido una reducción de las emisiones de GEI durante más de 10 años. (conianza alta) (Figura SPM.2)
{Figura 1.1, Figura 2.9, Figura 2.10, Figura 2.25, 2.2, 2.3, 2.4, 2.5, 2.6, Figura TS.4, Figura TS.5}

NOTA AL PIE 17: Véase la parte 1 del Anexo II del Grupo de Trabajo III para las agrupaciones regionales adoptadas en este
informe.

B.3.1 Las tendencias de las emisiones de GEI en el período 1990-2019 varían mucho entre las regiones y a lo
largo del tiempo, así como en las diferentes etapas de desarrollo, como se muestra en la figura SPM.2. El
promedio de las emisiones antropogénicas netas de GEI per cápita aumentó de 7,7 a 7,8 tCO2-eq, oscilando
entre 2,6 tCO2-eq y 19 tCO2-eq en todas las regiones. Los Países Menos Adelantados (PMA) y los Pequeños
Estados Insulares en Desarrollo (PEID) tienen emisiones per cápita mucho más bajas (1,7 tCO2-eq, 4,6
tCO2-eq, respectivamente) que la media mundial (6,9 tCO2-eq), excluyendo el CO2-LULUCF [NOTA AL
PIE 18]. (confianza alta) (Figura SPM.2) {Figura1.2, Figura 2.9, Figura 2.10, 2.2, Figura TS.4}
NOTA AL PIE 18: Se estima que en 2019 los PMA emitieron el 3,3% de las emisiones mundiales de GEI, y los
PEID el 0,60% de las emisiones mundiales de GEI, excluyendo el CO2-LULUCF. Estas agrupaciones de países
son transversales a las regiones geográficas y no se representan por separado en la figura SPM2. {Figura 2.10}

B.3.2 Las contribuciones históricas a las emisiones antropogénicas netas acumuladas de CO2 entre 1850 y
2019 varían sustancialmente entre las regiones en términos de magnitud total, pero también en términos de
contribuciones a las emisiones de CO2-FFI (1650 +/- 73 GtCO2-eq) y de CO2-LULUCF netas (760 +/- 220
GtCO2-eq).[NOTA AL PIE 19] A nivel mundial, la mayor parte de las emisiones acumuladas de CO2-FFI se
concentra en unas pocas regiones, mientras que las emisiones acumuladas de CO2-LULUCF [NOTA AL
PIE] se concentran en otras regiones. Los PMA contribuyeron con menos del 0,4% de las emisiones
históricas acumuladas de CO2-FFI entre 1850 y 2019, mientras que los PEID contribuyeron con el 0,5%.
(confianza alta) (Figura SPM.2) {Figura 2.10, 2.2, TS.3, Figura 2.7}

Resumen para creadores de políticas del Informe Contribución del Grupo III al Sexto Informe de Evaluación
del IPCC: Mitigación al Cambio Climático. 9
NOTA AL PIE 9: Las bases de datos mundiales toman diferentes decisiones sobre qué emisiones y absorciones que se
producen en la tierra se consideran antropogénicas. En la actualidad, se estima que los lujos netos de CO2 procedentes de la
tierra notiicados por los modelos globales de contabilidad utilizados aquí son aproximadamente 5,5 GtCO2 anuales-1, más
elevados que las emisiones netas globales agregadas basadas en los inventarios nacionales de GEI. Esta diferencia, que ha
sido considerada en la literatura, releja principalmente las diferencias en la forma de deinir los sumideros forestales
antropogénicos y las áreas de tierras gestionadas. Otras razones de esta diferencia, más diíciles de cuantiicar, pueden surgir
de la limitada representación de la gestión de la tierra en los modelos globales y de los distintos niveles de precisión y
exhaustividad de los lujos LULUCF estimados en los inventarios nacionales de GEI. Ninguno de los dos métodos es
intrínsecamente preferible. Incluso cuando se aplica el mismo enfoque metodológico, la gran incertidumbre de las emisiones
de CO2-LULUCF puede llevar a revisiones sustanciales de las emisiones estimadas. {Cuadro 3 del capítulo 3, 7.2, SRCCL SPM
A.3.3}

NOTA AL PIE 19: Por coherencia con el GTI, las emisiones históricas acumuladas de CO2 de 1850 a 2019 se presentan
utilizando intervalos de conianza del 68%.

B.3.3 En 2019, alrededor del 48% de la población mundial vive en países que emiten de media más de 6t de
CO2-eq per cápita, excluyendo el CO2-LULUCF. El 35% vive en países que emiten más de 9 tCO2-eq per
cápita. Otro 41% vive en países que emiten menos de 3 tCO2-eq per cápita. Una parte importante de la
población de estos países de bajas emisiones carece de acceso a servicios energéticos modernos (NOTA AL
PIE 20). La erradicación de la pobreza extrema y de la pobreza energética, así como la provisión de un nivel
de vida digno (NOTA AL PIE 21) a todos los habitantes de estas regiones, en el contexto de la consecución
de los objetivos de desarrollo sostenible, puede lograrse a corto plazo sin un crecimiento significativo de las
emisiones mundiales. (alta confianza) (Figura SPM.2) {Figura 1.2, 2.2, 2.4, 2.6, 3.7, 4.2, 6.7, Figura TS.4,
Figura TS.5}

NOTA AL PIE 20: En este informe, el acceso a servicios energéticos modernos se deine como el acceso a servicios energéticos
limpios, iables y asequibles para la cocina y la calefacción, la iluminación, las comunicaciones y los usos productivos (véase
el Anexo I: Glosario)

NOTA AL PIE 21: En este informe, el nivel de vida decente se deine como un conjunto de requisitos materiales mínimos
esenciales para lograr el bienestar humano básico, incluyendo la nutrición, la vivienda, las condiciones de vida básicas, el
vestido, la atención sanitaria, la educación y la movilidad. (Véase 5.1)

B.3.4 A nivel mundial, el 10% de los hogares con mayores emisiones per cápita contribuyen al 34-45% de las
emisiones globales de GEI de los hogares basadas en el consumo [NOTA AL PIE 22], mientras que el 40%
medio contribuye al 40-53%, y el 50% inferior al 13-15%. (alta confianza){2.6, Figura 2.25}

NOTA AL PIE 22: Las emisiones basadas en el consumo se reieren a las emisiones liberadas a la atmósfera para generar los
bienes y servicios consumidos por una determinada entidad (por ejemplo, una persona, empresa, país o región). El 50% de
los emisores más bajos gastan menos de 3 USDPP per cápita al día. El 10% de los emisores más altos (una categoría abierta)
gasta más de 23 USDPP per cápita al día. La amplia gama de estimaciones de la contribución del 10% superior se debe a la
gran variedad de gastos en esta categoría y a los diferentes métodos de la bibliograía evaluada. {Anexo I: Glosario; 2.6}

B.3.5 Al menos 18 países han mantenido reducciones de emisiones de GEI basadas en la producción y en el
consumo durante más de 10 años. Las reducciones estaban vinculadas a la descarbonización del suministro de
energía, al aumento de la eficiencia energética y a la reducción de la demanda de energía, que fueron resultado
tanto de políticas como de cambios en la estructura económica. Algunos países han reducido las emisiones de
GEI basadas en la producción en un tercio o más desde que alcanzaron su punto máximo, y algunos han
logrado varios años de tasas de reducción consecutivas de alrededor del 4 %/año, comparables a las
reducciones mundiales en escenarios que limitan el calentamiento a 2 °C (>67%) o menos. Estas reducciones
sólo han compensado parcialmente el crecimiento de las emisiones mundiales. (confianza alta) (Figura
SPM.2) {Figura TS.4, 2.2, 1.3.2}

Resumen para creadores de políticas del Informe Contribución del Grupo III al Sexto Informe de Evaluación
del IPCC: Mitigación al Cambio Climático. 10
Resumen para creadores de políticas del Informe Contribución del Grupo III al Sexto Informe de Evaluación
del IPCC: Mitigación al Cambio Climático. 11
Figura SPM.2: Emisiones regionales de GEI y proporción regional de las emisiones totales acumuladas
de CO2 basadas en la producción entre 1850 y 2019

El panel A muestra las emisiones antropogénicas netas de GEI a nivel mundial por región (en GtCO2-eq yr-1
(GWP100 AR6)) para el periodo de tiempo 1990-2019 [NOTA AL PIE 6]. Los valores porcentuales se refieren a
la contribución de cada región a las emisiones totales de GEI en cada periodo de tiempo respectivo. El pico de
emisiones de un solo año, en 1997, se debió a un aumento de las emisiones de CO2-LULUCF debido a un
incendio de bosques y turba en el sudeste asiático. Las regiones están agrupadas en el Anexo II.

El panel B muestra la parte de las emisiones antropogénicas netas históricas acumuladas por región desde 1850
hasta 2019 en GtCO2. Esto incluye el CO2 procedente de la combustión de combustibles fósiles y de los procesos
industriales (CO2-FFI) y el CO2 neto del uso de la tierra, el cambio de uso de la tierra y la silvicultura
(CO2-LULUCF). No se incluyen otras emisiones de GEI [NOTA AL PIE 6]. Las emisiones de CO2-LULUCF
están sujetas a grandes incertidumbres, que se reflejan en una estimación de incertidumbre global de ± 70%
(intervalo de confianza del 90%).

El panel C muestra la distribución de las emisiones regionales de GEI en toneladas de CO2-eq per cápita por
región en 2019. Las emisiones de GEI se clasifican en: CO2-FFI, CO2 neto-LULUCF y otras emisiones de GEI
(metano, óxido nitroso, gases fluorados, expresados en CO2-eq utilizando GWP100-AR6). La altura de cada
rectángulo muestra las emisiones per cápita, la anchura muestra la población de la región, de modo que el área de
los rectángulos se refiere a las emisiones totales de cada región. No se incluyen las emisiones de la aviación y el
transporte marítimo internacionales. En el caso de dos regiones, el área de CO2-LULUCF está por debajo del eje,
lo que indica las eliminaciones netas de CO2 en lugar de las emisiones. Las emisiones de CO2-LULUCF están
sujetas a grandes incertidumbres, que se reflejan en una estimación de incertidumbre global de ± 70% (intervalo
de confianza del 90%).

El panel D muestra la población, el PIB por persona, los indicadores de emisiones por región en 2019 para las
contribuciones porcentuales de GEI, el total de GEI por persona y la intensidad total de las emisiones de GEI,
junto con los datos de CO2-FFI basados en la producción y el consumo, que se evalúan en este informe hasta
2018. Las emisiones basadas en el consumo son emisiones liberadas a la atmósfera para generar los bienes y
servicios consumidos por una determinada entidad (por ejemplo, una región). No se incluyen las emisiones de la
aviación y el transporte marítimo internacionales.{1.3, Figura 1.2, 2.2, Figura 2.9, Figura 2.10, Figura 2.11, Anexo
II}

B.4 Los costes unitarios de varias tecnologías de bajas emisiones han disminuido continuamente desde 2010.
Los paquetes de políticas de innovación han permitido estas reducciones de costes y han apoyado la adopción
global. Tanto las políticas a medida como las políticas globales que abordan los sistemas de innovación han
ayudado a superar los impactos distributivos, medioambientales y sociales potencialmente asociados a la
difusión mundial de las tecnologías de bajas emisiones. La innovación se ha retrasado en los países en
desarrollo debido a unas condiciones más débiles. La digitalización puede permitir reducir las emisiones, pero
puede tener efectos secundarios adversos si no se gobierna adecuadamente. (confianza alta) (Figura SPM.3)
{2.2, 6.3, 6.4, 7.2, 12.2, 16.2, 16.4, 16.5, Cuadro transversal 11 del capítulo 16}

B.4.1 Entre 2010 y 2019 se han producido descensos sostenidos en los costes unitarios de la energía solar
(85%), la energía eólica (55%) y las baterías de iones de litio (85%), y grandes aumentos en su despliegue, por
ejemplo, >10 veces en el caso de la energía solar y >100 veces en el caso de los vehículos eléctricos (VE), con
grandes diferencias entre las distintas regiones (Figura SPM.3). La combinación de instrumentos políticos
que redujeron los costes y estimularon la adopción incluye la I+D pública, la financiación de proyectos piloto
y de demostración, y los instrumentos de atracción de la demanda, como las subvenciones al despliegue para
alcanzar la escala. En comparación con las tecnologías modulares de pequeño tamaño, el registro empírico
muestra que las múltiples tecnologías de mitigación a gran escala, con menos oportunidades de aprendizaje,
han experimentado una mínima reducción de costes y su adopción ha crecido lentamente. (confianza
alta){1.3, 1.5, Figura 2.5, 2.5, 6.3, 6.4, 7.2, 11.3, 12.2, 12.3, 12.6, 13.6, 16.3, 16.4, 16.6}

B.4.2 Los paquetes de políticas adaptados a los contextos nacionales y a las características tecnológicas han
sido eficaces para apoyar la innovación y la difusión de tecnologías de bajas emisiones. Políticas y
gobernanzas adecuadamente diseñadas han ayudado a abordar los impactos distributivos y los efectos

Resumen para creadores de políticas del Informe Contribución del Grupo III al Sexto Informe de Evaluación
del IPCC: Mitigación al Cambio Climático. 12
de rebote. La innovación ha proporcionado oportunidades para reducir las emisiones y el crecimiento de
estas y ha creado co-beneficios sociales y medioambientales. (alta confianza) La adopción de tecnologías de
bajas emisiones se retrasa en la mayoría de los países en desarrollo, sobre todo los menos desarrollados,
debido en parte a unas condiciones más débiles, que incluyen una financiación, desarrollo y transferencia de
tecnología y capacidad limitadas. En muchos países, especialmente los que tienen una capacidad institucional
limitada, se han observado varios efectos secundarios adversos como resultado de la difusión de la tecnología
de bajas emisiones, por ejemplo, empleo de bajo valor y dependencia de conocimientos y proveedores
extranjeros. La innovación en materia de bajas emisiones, junto con el fortalecimiento de las condiciones
propicias, puede reforzar los beneficios del desarrollo, lo que, a su vez, puede crear retroalimentación hacia
un mayor apoyo público a la política. (confianza media) {9.9, 13.6, 13.7, 16.3, 16.4, 16.5, 16.6, Recuadro 12
del capítulo 16, TS.3}

B.4.3 Las tecnologías digitales pueden contribuir a la mitigación del cambio climático y a la consecución de
varios ODS (confianza alta). Por ejemplo, los sensores, la Internet de las cosas, la robótica y la inteligencia
artificial pueden mejorar la gestión de la energía en todos los sectores, aumentar la eficiencia energética y
promover la adopción de muchas tecnologías de bajas emisiones, incluida la energía renovable
descentralizada, al tiempo que crean oportunidades económicas (confianza alta). Sin embargo, algunos de
estos beneficios para la mitigación del cambio climático pueden verse reducidos o contrarrestados por el
crecimiento de la demanda de bienes y servicios debido al uso de dispositivos digitales (confianza alta).La
digitalización puede implicar contrapartidas en varios ODS, por ejemplo, el aumento de los residuos
electrónicos, los impactos negativos en los mercados laborales y el agravamiento de la brecha digital
existente. La tecnología digital apoya la descarbonización sólo si se gobierna adecuadamente (confianza alta).
{5.3, 10, 12.6, 16.2, Recuadro 11 del Capítulo 16, TS.5, Recuadro TS.14}

Figura SPM.3: Reducción de los costes unitarios y uso de algunas tecnologías de mitigación
que cambian rápidamente

Resumen para creadores de políticas del Informe Contribución del Grupo III al Sexto Informe de Evaluación
del IPCC: Mitigación al Cambio Climático. 13
El panel superior muestra los costes globales por unidad de energía (USD/MWh) de algunas tecnologías de
mitigación que cambian rápidamente. Las líneas azules continuas indican el coste unitario medio en cada año.
Las áreas sombreadas en azul claro muestran el rango entre los percentiles 5 y 95 en cada año. El sombreado
gris indica la gama de costes unitarios de las nuevas energías fósiles (carbón y gas) en 2020 (correspondientes
a 55-148 dólares por MWh). En 2020, los costes nivelados de la energía (LCOE) de las cuatro tecnologías de
energías renovables podrían competir con los combustibles fósiles en muchos lugares. En el caso de las
baterías, los costes indicados corresponden a 1 kWh de capacidad de almacenamiento en baterías; en el caso
de las demás, los costes son LCOE, que incluyen los costes de instalación, capital, operaciones y
mantenimiento por MWh de electricidad producida. La bibliografía utiliza el LCOE porque permite hacer
comparaciones coherentes de las tendencias de costes entre un conjunto diverso de tecnologías energéticas.
Sin embargo, no incluye los costes de integración en la red ni los impactos climáticos. Además, el LCOE no
tiene en cuenta otras externalidades medioambientales y sociales que pueden modificar los costes globales
(monetarios y no monetarios) de las tecnologías y alterar su implantación.
El panel inferior muestra la adopción global acumulada de cada tecnología, en GW de capacidad instalada en
el caso de las energías renovables y en millones de vehículos en el caso de los vehículos eléctricos de batería.
Se ha colocado una línea vertical discontinua en 2010 para indicar el cambio desde el AR5. En el texto se
indican los porcentajes de la electricidad producida y del parque de vehículos de pasajeros para 2020, basados
en datos provisionales, es decir, el porcentaje de la producción total de electricidad (para la energía
fotovoltaica, la eólica terrestre, la eólica marina y la ESTC) y del parque total de vehículos de pasajeros (para
los vehículos eléctricos). El porcentaje de producción de electricidad refleja diferentes factores de capacidad;
por ejemplo, para la misma cantidad de capacidad instalada, la eólica produce aproximadamente el doble de
electricidad que la solar fotovoltaica. {2.5, 6.4}
Las energías renovables y las tecnologías de baterías se seleccionaron como ejemplos ilustrativos porque han
mostrado recientemente rápidos cambios en los costes y la adopción, y porque se dispone de datos
consistentes. No se incluyen otras opciones de mitigación evaluadas en el informe porque no cumplen estos
criterios.

B.5 Desde el IE5 se ha producido una expansión constante de las políticas y leyes que abordan la mitigación.
Esto ha llevado a evitar emisiones, que de otro modo se habrían producido, y a aumentar la inversión en
tecnologías e infraestructuras de baja emisión de gases de efecto invernadero. La cobertura política de las
emisiones es desigual entre los distintos sectores. Los avances en la alineación de los flujos financieros hacia
los objetivos del Acuerdo de París siguen siendo lentos y los flujos de financiación climática rastreados se
distribuyen de forma desigual entre regiones y sectores. (nivel de confianza alto) {5.6, 13.2, 13.4, 13.5, 13.6,
13.9, 14.3, 14.4, 14.5, Recuadro 10 del capítulo 14, 15.3, 15.5}

B.5.1 El Protocolo de Kioto condujo a la reducción de las emisiones en algunos países y contribuyó a la
creación de capacidad nacional e internacional para la presentación de informes sobre los GEI, la contabilidad
y los mercados de emisiones (confianza alta). Al menos 18 países que tenían objetivos de Kioto para el primer
período de compromiso han logrado reducciones absolutas sostenidas de las emisiones durante al menos una
década a partir de 2005, de los cuales dos eran países con economías en transición (confianza muy alta). El
Acuerdo de París, con una participación casi universal, ha llevado al desarrollo de políticas y al
establecimiento de objetivos a nivel nacional y subnacional, en particular en relación con la mitigación, así
como a una mayor transparencia de la acción y el apoyo al clima (confianza media). {14.3, 14.6}

B.5.2 La aplicación de diversos instrumentos de política para la mitigación a nivel nacional y subnacional ha
aumentado constantemente en una serie de sectores (confianza alta). En 2020, más del 20% de las emisiones
mundiales de GEI estaban cubiertas por impuestos sobre el carbono o sistemas de comercio de emisiones,
aunque la cobertura y los precios han sido insuficientes para lograr reducciones profundas (confianza media).
En 2020, existían leyes climáticas "directas" centradas principalmente en la reducción de los GEI en 56 países
que cubrían el 53% de las emisiones mundiales (confianza media). La cobertura política sigue siendo limitada
para las emisiones procedentes de la agricultura y la producción de materiales y materias primas industriales
(confianza alta).{5.6, 7.6, 11.5, 11.6, 13.2, 13.6}

B.5.3 En muchos países, las políticas han mejorado la eficiencia energética, han reducido las tasas de
deforestación y han acelerado el despliegue tecnológico, lo que ha permitido evitar y, en algunos casos,
reducir o eliminar las emisiones (confianza alta). Múltiples líneas de evidencia sugieren que las políticas de
mitigación han llevado a evitar emisiones globales de varias Gt de CO2-eq al año-1 (confianza media). Al
menos 1,8 Gt de CO2-eq al año-1 pueden contabilizarse sumando las estimaciones separadas de los efectos

Resumen para creadores de políticas del Informe Contribución del Grupo III al Sexto Informe de Evaluación
del IPCC: Mitigación al Cambio Climático. 14
de los instrumentos económicos y normativos. Un número creciente de leyes y órdenes ejecutivas han tenido
un impacto en las emisiones globales y se estima que han dado lugar a 5,9 Gt CO2-eq yr-1 menos en 2016 de
lo que habrían sido de otro modo. (confianza media) (Figura SPM.3) {2,2, 2,8, 6,7, 7,6, 9,9, 10,8, 13,6,
Recuadro transversal 10 del capítulo 14}

B.5.4 Los flujos financieros totales anuales rastreados para la mitigación y la adaptación al clima aumentaron
hasta un 60% entre 2013/14 y 2019/20 (en USD2015), pero el crecimiento medio se ha ralentizado desde
2018 (23) (confianza media). Estos flujos financieros siguieron muy centrados en la mitigación, son
desiguales y se han desarrollado de forma heterogénea en las distintas regiones y sectores (confianza alta). En
2018, los flujos de financiación climática públicos y privados movilizados públicamente desde los países
desarrollados hacia los países en desarrollo estuvieron por debajo del objetivo colectivo en el marco de la
CMNUCC y el Acuerdo de París de movilizar 100.000 millones de dólares estadounidenses al año para 2020
en el contexto de una acción de mitigación significativa y de la transparencia en la aplicación (confianza
media). Los flujos de financiación pública y privada para los combustibles fósiles siguen siendo mayores que
los destinados a la adaptación y mitigación del clima (confianza alta). Los mercados de bonos verdes,
productos financieros sostenibles y ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) se han expandido
significativamente desde el AR5. Siguen existiendo retos, en particular en torno a la integridad y la
adicionalidad, así como la limitada aplicabilidad de estos mercados a muchos países en desarrollo. (alta
confianza) {Cuadro 15.4, 15.3, 15.5, 15.6, Cuadro 15.7}

NOTA AL PIE 23: Las estimaciones de los lujos inancieros (que comprenden tanto los lujos privados como los públicos,
nacionales e internacionales) se basan en un único informe que reúne datos de múltiples fuentes y que ha aplicado diversos
cambios a su metodología en los últimos años. Estos datos pueden sugerir tendencias generales, pero están sujetos a
incertidumbres.
B.6 Las emisiones mundiales de GEI en 2030 asociadas a la aplicación de las contribuciones determinadas a nivel nacional
(NDC) anunciadas antes de la COP26 [NOTA AL PIE 24] harían probable que el calentamiento superara los 1,5 °C durante
el siglo XXI [NOTA AL PIE 25] La probable limitación del calentamiento por debajo de los 2 °C dependería entonces de una
rápida aceleración de los esfuerzos de mitigación después de 2030. Se prevé que las políticas aplicadas hasta inales de 2020
[NOTA AL PIE 26] den lugar a emisiones mundiales de GEI más elevadas que las implícitas en las NDC. (conianza alta)
(Figura SPM.4) {3.3, 3.5, 4.2, Cuadro Transversal 4 del Capítulo 4}

NOTA AL PIE 24: Las NDC anunciadas antes de la COP26 se reieren a las contribuciones determinadas a nivel nacional
más recientes presentadas a la CMNUCC hasta la fecha de cierre de la bibliograía de este informe, el 11 de octubre de 2021,
y las NDC revisadas anunciadas por China, Japón y la República de Corea antes de octubre de 2021, pero presentadas sólo
después. 25 actualizaciones de NDC se presentaron entre el 12 de octubre de 2021 y antes del inicio de la COP26.

NOTA AL PIE 25: Esto implica que la mitigación después de 2030 ya no puede establecer una trayectoria con menos del 67%
de probabilidad de superar los 1,5 °C durante el siglo XXI, una característica que deine la clase de trayectorias que limitan
el calentamiento a 1,5 °C (>50%) sin rebasamiento o con un rebasamiento limitado evaluado en este informe (categoría C1 en
la tabla SPM.1). Estas vías limitan el calentamiento a 1,6 °C o menos durante el siglo XXI con una probabilidad del 50%.

NOTA AL PIE 26: La fecha de corte de las políticas en los estudios utilizados para proyectar las emisiones de GEI de las
"políticas aplicadas a inales de 2020" varía entre julio de 2019 y noviembre de 2020. {Tabla 4.2}
B.6.1 Se prevé que las políticas aplicadas a inales de 2020 den lugar a emisiones mundiales de GEI más elevadas que las
implícitas en las NDC, lo que indica una brecha en la aplicación. Sigue existiendo una brecha entre las emisiones mundiales
de GEI en 2030 asociadas a la aplicación de las NDC anunciadas antes de la CP26 y las asociadas a las vías de mitigación
modelizadas suponiendo una acción inmediata (para la cuantiicación, véase el cuadro SPM.X). [La magnitud de la brecha
de emisiones depende del nivel de calentamiento global que se considere y de si se tienen en cuenta sólo los elementos
incondicionales o también los condicionales de las NDC [NOTA AL PIE 28] (alta conianza) {3.5, 4.2, Cuadro Transversal 4
del Capítulo 4}

Resumen para creadores de políticas del Informe Contribución del Grupo III al Sexto Informe de Evaluación
del IPCC: Mitigación al Cambio Climático. 15
Tabla SPM.X: Emisiones mundiales proyectadas en 2030 asociadas a las políticas aplicadas hasta finales de 2020
y a las NDC anunciadas antes de la COP26, y brechas de emisión asociadas. *Las proyecciones de emisiones para
2030 y las diferencias absolutas en las emisiones se basan en emisiones de 52-56 GtCO2-eq yr-1 en 2019, tal y
como se asume en los estudios de modelos subyacentes. (confianza media) {4.2, Tabla 4.3, Recuadro 4 del Capítu-
lo 4}

NOTA AL PIE 27: La acción inmediata en las trayectorias globales modelizadas se reiere a la adopción, entre 2020 y a más
tardar antes de 2025, de políticas climáticas destinadas a limitar el calentamiento global a un nivel determinado. Las trayec-
torias modelizadas que limitan el calentamiento a 2 °C (>67%) basadas en la acción inmediata se resumen en la categoría C3a
del cuadro SPM.1. Todas las trayectorias globales modelizadas evaluadas que limitan el calentamiento a 1,5°C (>50%) sin
rebasamiento o con un rebasamiento limitado asumen una acción inmediata tal y como se deine aquí (Categoría C1 en la
Tabla SPM.1).

NOTA AL PIE 28: En este informe, los elementos "incondicionales" de las NDC se reieren a los esfuerzos de mitigación
presentados sin ninguna condición. Los elementos "condicionales" se reieren a los esfuerzos de mitigación que están supedi-
tados a la cooperación internacional, por ejemplo, acuerdos bilaterales y multilaterales, inanciación o transferencias mone-
tarias y/o tecnológicas. Esta terminología se utiliza en la literatura y en los informes de síntesis de las NDC de la CMNUCC,
pero no en el Acuerdo de París. {4.2.1, 14.3.2}

|NOTA AL PIE 29: Se evalúan dos tipos de brechas: La brecha de aplicación se calcula como la diferencia entre la mediana
de las emisiones mundiales en 2030 que implican las políticas aplicadas a inales de 2020 y las que implican las NDC anun-
ciadas antes de la COP26. La brecha de emisiones se calcula como la diferencia entre las emisiones de GEI implícitas en las
NDC (emisiones mínimas/máximas en 2030) y la mediana de las emisiones mundiales de GEI en las trayectorias modeliza-
das que limitan el calentamiento a niveles especíicos basados en la acción inmediata y con las probabilidades indicadas
(Tabla SPM.1).

Resumen para creadores de políticas del Informe Contribución del Grupo III al Sexto Informe de Evaluación
del IPCC: Mitigación al Cambio Climático. 16
B.6.2 Las emisiones mundiales en 2030 asociadas a la aplicación de las NDC anunciadas antes de la COP26 son
inferiores a las emisiones implícitas en las NDC originales [NOTA AL PIE 30] (confianza alta). La brecha de
emisiones original se ha reducido entre un 20% y un tercio en relación con las trayectorias que limitan el
calentamiento a 2°C (>67%) con medidas inmediatas (Categoría C3a en la Tabla SPM.1), y entre un 15% y un
20% en relación con las trayectorias que limitan el calentamiento a 1,5°C (>50%) sin rebasamiento o con
rebasamiento limitado (Categoría C1 en la Tabla SPM.1) (confianza media). (Figura SPM.4) {3.5, 4.2,
Recuadro 4 del Capítulo 4}

NOTA AL PIE 30: Las NDC originales se reieren a las presentadas a la CMNUCC en 2015 y 2016. Los elementos
incondicionales de las NDC anunciados antes de la COP26 implican emisiones mundiales de GEI en 2030 que son 3,8 [3,0-5,3]
GtCO2-eq año-1 inferiores a las de las NDC originales, y 4,5 [2,7-6,3] GtCO2-eq año-1 inferiores cuando se incluyen los
elementos condicionales de las NDC. Las actualizaciones de las NDC en la COP26 o después de ella podrían modiicar aún
más las emisiones implícitas.

B.6.3 Las trayectorias de emisiones globales modelizadas coherentes con las NDCs anunciadas antes de la
COP26 que limitan el calentamiento a 2°C (>67%) (Categoría C3b en la Tabla SPM.1) implican tasas de
reducción de las emisiones globales de GEI medias anuales de 0-0,7 GtCO2-eq por año durante la década
2020-2030, con una aceleración sin precedentes a 1,4-2,0 GtCO2-eq por año durante 2030-2050 (confianza
media). La continuación de las inversiones en infraestructuras de altas emisiones y el limitado desarrollo y
despliegue de alternativas de bajas emisiones antes de 2030 actuarían como barreras a esta aceleración y
aumentarían los riesgos de viabilidad (confianza alta). {3.3, 3.5, 3.8, Cuadro 5 del capítulo 4}

B.6.4 Las trayectorias de emisiones globales modelizadas coherentes con las NDC anunciadas antes de la
COP26 probablemente superarán los 1,5°C durante el siglo XXI. Las vías que devuelven el calentamiento a
1,5°C en 2100 con una probabilidad del 50% o superior implican un rebasamiento de la temperatura de
0,15-0,3°C (42 vías en la categoría C2 del cuadro SPM.1). En estas trayectorias, las emisiones globales netas
negativas de CO2 son de -380 [-860 a -200] GtCO2 [NOTA AL PIE 31] en la segunda mitad del siglo, y hay
una rápida aceleración de otros esfuerzos de mitigación en todos los sectores después de 2030. Estas vías de
rebasamiento implican un mayor riesgo relacionado con el clima y están sujetas a mayores preocupaciones de
viabilidad [NOTA AL PIE 32], así como a mayores riesgos sociales y medioambientales, en comparación con
las vías que limitan el calentamiento a 1,5 °C (>50%) sin rebasamiento o con un rebasamiento limitado.
(confianza alta) (Figura SPM.4, Tabla SPM.1) {3.3, 3.5, 3.8, 12.3; WG II SPM.B.6}

NOTA AL PIE 31: Mediana y rango muy probable [percentil 5 a 95].

NOTA AL PIE 32: Volver a estar por debajo de 1,5°C en 2100 a partir de los niveles de emisiones de GEI en 2030 asociados a
la aplicación de las NDC es inviable para algunos modelos debido a las limitaciones especíicas del modelo en el despliegue
de tecnologías de mitigación y la disponibilidad de emisiones netas negativas de CO2.

Resumen para creadores de políticas del Informe Contribución del Grupo III al Sexto Informe de Evaluación
del IPCC: Mitigación al Cambio Climático. 17
Figura SPM.4: Emisiones mundiales de GEI de las trayectorias modeladas (embudos en el panel a. y
barras asociadas en los paneles b, c, d) y resultados de las emisiones proyectadas a partir de las
evaluaciones de políticas a corto plazo para 2030 (panel b).

El Panel a muestra las emisiones globales de GEI durante 2015-2050 para cuatro tipos de vías globales modeladas
evaluadas:
Tendencia de las políticas aplicadas: Vías con emisiones de GEI proyectadas a corto plazo en línea con las
políticas aplicadas hasta finales de 2020 y ampliadas con niveles de ambición comparables más allá de
2030 (29 escenarios en todas las categorías C5-C7, Tabla SPM.1)

Limitar a 2°C (>67%) o devolver el calentamiento a 1,5°C (>50%) tras un elevado rebasamiento, NDCs
hasta 2030: · Trayectorias con emisiones de GEI hasta 2030 asociadas a la aplicación de las NDCs
anunciadas antes de la COP26, seguidas de reducciones aceleradas de emisiones que probablemente
limiten el calentamiento a 2°C (C3b, Tabla SPM.1) o devuelvan el calentamiento a 1,5°C con una
probabilidad del 50% o mayor tras un elevado rebasamiento (subconjunto de 42 escenarios de C2, Tabla
SPM.1).

Limitar a 2°C (>67%) con una acción inmediata: Vías que limitan el calentamiento a 2°C (>67%) con una
acción inmediata después de 202027 (C3a, Tabla SPM.1).

Limitar a 1,5°C (>50%) sin rebasamiento o con rebasamiento limitado: Vías que limitan el calentamiento
a 1,5 °C sin rebasamiento o con rebasamiento limitado (C1, Tabla SPM.1 C1). Todas estas vías suponen
una acción inmediata después de 2020.

Resumen para creadores de políticas del Informe Contribución del Grupo III al Sexto Informe de Evaluación
del IPCC: Mitigación al Cambio Climático. 18
Las emisiones pasadas de GEI para 2010-2015 utilizadas para proyectar los resultados de calentamiento global
de las vías modelizadas se muestran con una línea negra [NOTA AL PIE 33] y las emisiones pasadas de GEI
globales en 2015 y 2019 evaluadas en el capítulo 2 se muestran con bigotes.

NOTA AL PIE 33: Véase el recuadro SPM.1 para una descripción del enfoque para proyectar los resultados del
calentamiento global de las trayectorias modelizadas y su coherencia con la evaluación del clima en el IE6 GT I.

Los paneles b, c y d muestran instantáneas de los rangos de emisiones de GEI de las vías modelizadas en 2030,
2050 y 2100, respectivamente. El panel b también muestra los resultados de las emisiones proyectadas de las
evaluaciones políticas a corto plazo en 2030 del capítulo 4.2 (tablas 4.2 y 4.3; mediana y rango completo). Las
emisiones de GEI se expresan en equivalente de CO2 utilizando el GWP100 del AR6 WG I. {3.5, 4.2, Cuadros 4.2
y 4.3, Recuadro transversal 4 del Capítulo 4}

B.7 Las emisiones futuras acumuladas proyectadas de CO2 a lo largo de la vida útil de la infraestructura de
combustibles fósiles existente y actualmente planificada, sin reducción adicional, superan el total de las
emisiones netas acumuladas de CO2 en trayectorias que limitan el calentamiento a 1,5°C (>50%) sin
rebasamiento o con un rebasamiento limitado. Son aproximadamente iguales a las emisiones netas
acumuladas de CO2 en las vías que limitan el calentamiento a 2 °C (>67%). (confianza alta){2,7, 3,3}

B.7.1 Si se mantienen las pautas históricas de funcionamiento, [NOTA AL PIE 34] y sin reducción adicional
[NOTA AL PIE 35], las emisiones futuras acumuladas estimadas de CO2 procedentes de la infraestructura
existente de combustibles fósiles, la mayor parte de la cual se encuentra en el sector eléctrico, ascenderían,
desde 2018 hasta el final de su vida útil, a 660 [460-890] GtCO2. Y ascenderían a 850 [600-1100] GtCO2 si
se incluyen las emisiones no reducidas de las infraestructuras actualmente planificadas en el sector eléctrico.
Estas estimaciones se comparan con las emisiones globales netas de CO2 acumuladas de todos los sectores,
que ascienden a 510 [330-710] GtCO2 hasta el momento de alcanzar las emisiones netas de CO2 cero [NOTA
AL PIE 36] en las vías que limitan el calentamiento a 1,5 °C (>50%) sin rebasamiento o con un rebasamiento
limitado, y a 890 [640-1160] GtCO2 en las vías que limitan el calentamiento a 2 °C (>67%). (Tabla SPM.1)
(confianza alta) {2.7, Figura 2.26, Figura TS.8}

NOTA AL PIE 34: Las pautas históricas de funcionamiento se describen mediante los factores de carga y la vida útil de las
instalaciones de combustibles ósiles observados en el pasado (media y rango).

NOTA AL PIE 35: La reducción se reiere aquí a las intervenciones humanas que disminuyen la cantidad de gases de efecto
invernadero que se liberan de la infraestructura de combustibles ósiles a la atmósfera.

NOTA AL PIE 36: Las emisiones totales acumuladas de CO2 hasta el momento de las emisiones netas globales de CO2 son
similares, pero no idénticas, al presupuesto de carbono restante para un límite de temperatura determinado evaluado por el
Grupo de Trabajo I. Esto se debe a que los escenarios de emisiones modelizados evaluados por el Grupo de Trabajo III cubren
una gama de niveles de temperatura hasta un límite especíico, y presentan una variedad de reducciones en las emisiones no
relacionadas con el CO2 que también contribuyen al calentamiento general. {Cuadro 3.4}

B.7.2 En las trayectorias globales modelizadas que limitan el calentamiento a 2°C (>67%) o menos, se prevé
que la mayor parte de las emisiones de CO2 de los combustibles fósiles restantes hasta el momento de las
emisiones globales netas de CO2 se produzcan fuera del sector energético, principalmente en la industria y el
transporte. El desmantelamiento y la reducción de la utilización de la infraestructura del sector eléctrico
basada en los combustibles fósiles, la adaptación de las instalaciones existentes con CAC [NOTA AL PIE 37],
el cambio a combustibles de baja emisión de carbono y la cancelación de las nuevas instalaciones de carbón
sin CAC son opciones importantes que pueden contribuir a alinear las futuras emisiones de CO2 del sector
eléctrico con las emisiones en las vías de menor coste modeladas a nivel mundial evaluadas. Las estrategias
más adecuadas dependerán de las circunstancias nacionales y regionales, incluidas las condiciones favorables
y la disponibilidad de tecnología. (alta confianza) {Tabla 2.7, 2.7, 3.4, 6.3, 6.5, 6.7, Cuadro SPM.1}

NOTA AL PIE 37: En este contexto, se supone que los índices de captura de las nuevas instalaciones con CAC son del 90-95%
+ {11.3.5}. Los índices de captura de las instalaciones adaptadas pueden ser comparables, si las plantas están diseñadas
especíicamente para la adaptación a la CAC {11.3.6}.

Resumen para creadores de políticas del Informe Contribución del Grupo III al Sexto Informe de Evaluación
del IPCC: Mitigación al Cambio Climático. 19
C. TRANSFORMACiONES DEL SiSTEMA PARA LiMiTAR
EL CALENTAMiENTO GLOBAL

C.1 Se prevé que las emisiones globales de GEI (Gases de efecto invernadero) alcancen su punto máximo
entre 2020 y, a más tardar, antes de 2025 en modelos globales que limitan el calentamiento a 1,5 °C (>50 %)
con exceso crítico nulo o limitado y en aquellas que limitan el calentamiento a 2°C (>67%) requiriendo acción
inmediata.[Nota al pie de la SPM de la tabla [#9],NOTA AL PIE 38]. En ambos modelos, las reducciones
rápidas y profundas de las emisiones de GEI seguirían hacia 2030, 2040 y 2050 (confianza alto). Sin un
fortalecimiento de las políticas que se implementen para fines de 2020, se prevé que las emisiones de GEI
aumenten más allá de 2025, lo que conducirá a un calentamiento global medio de 3,2 [2,2 a 3,5] °C para 2100
[NOTA AL PIE 39, 40] (confianza media). (Tabla SPM.1, Figura SPM.4, Figura SPM.5) {3.3, 3.4}

NOTA AL PIE 38: Todos los niveles de calentamiento informados son relativos al período 1850–1900; y si no se especiica de
otra manera los cálculos se basan en un modelo. Acción inmediata en el modelo signiica la adopción de políticas climáticas
entre 2020 y, a más tardar, 2025 destinadas a limitar calentamiento global a un nivel dado.

NOTA AL PIE 39: El calentamiento a largo plazo se calcula a partir de modelos asumiendo esfuerzos de mitigación
consistentes con las políticas nacionales que se implementaron a ines de 2020 (escenarios que caen en la categoría de política
P1b del Capítulo 3) y que pasan por los rangos de emisiones de GEI para 2030 de los modelos indicados en el Capítulo 4 (Ver
NOTA AL PIE 25) {3.2, Tabla 4.2}

NOTA AL PIE 40: Las estimaciones de calentamiento se reieren al percentil 50 y [5 al 95] en todos los modelos y en la
estimación del cambio de temperatura media de los emuladores de modelo climático probabilístico WGI [Nota al pie de
página 1] (Tabla SPM1).

C.1.1 Se prevé que las emisiones globales netas de GEI disminuyan con respecto a los niveles de 2019 en un 27
% [13–45 %] para 2030y 63 % [52-76 %] [NOTA AL PIE 41] para 2050 en trayectorias modeladas o modelos
que limiten el calentamiento a 2 °C (>67%) y asumiendo una acción inmediata (categoría C3a, Tabla SPM.1).
Esto se compara con las reduccionesdel 43 % [34–60 %] para 2030 y del 84 % [73–98 %] para 2050 en
situaciones que limiten el calentamiento a 1,5 °C (>50 %) con exceso crítico nulo o limitado (C1, Tabla
SPM.1) (confianza alta).[ [NOTA AL PIE 42] Enmodelos que devuelven el calentamiento a 1,5 °C (>50 %)
después de un alto exceso [NOTA AL PIE 43],Las emisiones de GEI se reducen en un 23 % [0-44%] en 2030
y en un 75 % [62-91%] en 2050 (C2, Tabla SPM.1) (confianza alta). Modelos consistentes con las NDC
anunciadas antes de la COP26 y hasta 2030, y que no suponga un aumento en la ambición a partir de entonces
tener mayores emisiones, lo que llevaría a una mediana globalcalentamiento de 2,8 °C [2,1-3,4 °C] para 2100
(confianza media). [NOTA AL PIE 24] (Figura SPM .4).{3.3}

NOTA AL PIE 41: En este informe, las reducciones de emisiones se informan en relación con las emisiones modeladas de
2019mientras que en SR1.5 las reducciones de emisiones se calcularon con respecto a 2010. Entre 2010 y 2019 las emisiones
globales de GEI y CO2 han crecido un 12 % (6,5 GtCO2eq) y un 13 % (5,0 Gt CO2) respectivamente. En los modelos globales
evaluadas en este informe que limitan el calentamiento a 1,5 °C (>50 %) con exceso limitado o nulo, se proyecta que las
emisiones de GEI se reduzcan en un 37 % [28-57 %] en 2030en relación con 2010. En el mismo tipo de modelos evaluados en
SR1.5, las emisiones de GEI se reducen en un 45% (rango intercuartil 40-60%) en relación con 2010. En términos absolutos,
los niveles de emisiones de GEI para 2030 delos modelos que limitan el calentamiento a 1,5 °C (>50 %) con exceso nulo o
limitado son más altas en AR6 (31% [21-36] GtCO2eq) que en SR1.5 (28% (rango intercuartil 26-31%) GtCO2eq). (Figura
SPM. 1, Tabla SPM. 1){3.3, SR1.5}

NOTA AL PIE 42: Los escenarios en esta categoría limitan el calentamiento máximo a 2 °C a lo largo del siglo XXI con cerca
de, o más del 90% de probabilidad.

NOTA AL PIE 43: Esta categoría contiene 91 escenarios con acción inmediata y 42 escenarios que son consistentes con las
NDC hasta 2030.

Resumen para creadores de políticas del Informe Contribución del Grupo III al Sexto Informe de Evaluación
del IPCC: Mitigación al Cambio Climático. 20
C.1.2 En modelos que limitan el calentamiento a 2 °C (>67 %) suponiendo una acción inmediata, las emisiones
netas de CO2 se reducen en comparación con las emisiones modeladas de 2019 en un 27% [11–46%] en 2030
y en un 52% [36-70%] en 2040; y las emisiones globales de CH4 se reducen en un 24 % [9–53 %] en 2030 y en
37 % [20–60 %] en 2040.En modelos que limitan el calentamiento a 1,5 °C (>50 %) con exceso nulo o limitado
las emisiones globales netas de CO2 se reducen en comparación con las emisiones modeladas de 2019 en un
48% [36–69%] en 2030 y en un 80% [61-109%] en 2040; y las emisiones globales de CH4 se reducen en un
34% [21–57%] en 2030 y 44% [31-63%] en 2040. Hay reducciones similares de emisiones distintas de CO2
para 2050 en ambos tipos de modelos: CH4 se reduce en un 45 % [25–70 %]; el N2O se reduce en un 20 % [-5
– 55 %]; y los gases fluorados se reducen en un 85 % [20–90 %]. [NOTA AL PIE 44] En la mayoría de las rutas
modeladas, esta es el máximo potencial técnico para las reducciones antropogénicas de CH4 en los modelos
subyacentes (alto confianza). Se pueden lograr más reducciones de emisiones, como se ilustra en el modelo
IMP-SP a través de cambios en los niveles de actividad y/o innovaciones tecnológicas más allá de las
representadas en la mayoría de los modelos (nivel de confianza medio). Si se redujeran más las emisiones de
CH4 podrían reducirse el pico de calentamiento. (nivel de confianza alto) (gráfico SPM.5) {3.3}

NOTA AL PIE 44: Estos números para CH4, N2O y gases F se redondean al 5 % más cercano, excepto números por debajo
del 5%.

C.1.3 En modelos consistentes con la continuación de las políticas implementadas al final de 2020, las
emisiones de GEI seguirán aumentando, lo que provocará un calentamiento global de 3,2 [2,2–3,5] °C para
2100 (ver dentro de C5-C7, Tabla SPM 1) (confianza media). Modelos que exceden el calentamiento de >4°C
(≥50%) (C8, SSP5-8.5, Tabla SPM.1) implicaría una reversión de la tecnología actual y/o las tendencias de la
política de mitigación(confianza media). Tal calentamiento podría ocurrir en modelos consistentes con las
políticas implementado a fines de 2020 si la sensibilidad climática es más alta que las estimaciones centrales
(alto confianza). (Tabla SPM.1, Figura SPM.4) {3.3, Recuadro 3.3}

C.1.4 Los modelos globales que caen en la categoría de temperatura más baja de la literatura evaluada (C1,
tabla SPM.1) están en promedio asociadas con un calentamiento máximo mediano más alto en AR6 en
comparación a modelos en la misma categoría en SR1.5. En los modelos de AR6, la probabilidad de limitar el
calentamiento a 1,5 °C ha disminuido en promedio en comparación con SR1.5. Esto se debe a que las
emisiones de los GEI han aumentado desde 2017, y muchos modelos recientes tienen emisiones proyectadas
más altas para 2030, mayores emisiones acumuladas netas de CO2 y fechas ligeramente posteriores para
alcanzar el cero neto de CO2 o el cero neto de emisiones de GEI. Son desafíos altos para la mitigación debido
por ejemplo a supuestos de lenta adopción de cambios tecnológicos, o altos niveles de crecimiento de la
población mundial y/o alta fragmentación como se indica en el escenario SSP3, que representa modelos que
indican que el calentamiento a 2°C (> 67%) o valor inferior como inviables. (confianza media) (Tabla SPM.1,
Recuadro SPM.1) {3.3, 3.8, Anexo III Figura II.1,Anexo III Figura II.3}

Cuadro SPM.1 | Características clave de modelos de emisiones globales : Resumen de emisiones


proyectadas de CO2 y GEI, tiempos proyectados de cero neto y calentamiento global resultante. Las rutas
se clasifican (filas), de acuerdo con su probabilidad de limitar el calentamiento a diferentes niveles
máximos (si la temperatura máxima se produce antes de 2100) y niveles de calentamiento del 2100.Los
valores que se muestran son para la mediana [p50] y los percentiles 5 al 95 [p5-p95], y se debe tener en
cuenta que NO todas los modelos alternativos logran cero emisiones netas de CO2 o GEI.

Resumen para creadores de políticas del Informe Contribución del Grupo III al Sexto Informe de Evaluación
del IPCC: Mitigación al Cambio Climático. 21
Referencias del cuadro SPM.1:

1. Los valores de la tabla se refieren a los valores de los percentiles 50 y [5 al 95] en los modelos que caen dentro
de una determinada categoría tal como se define en el Recuadro SPM.1.Para las columnas relacionadas con las
emisiones, estos valores se relacionan con la distribución de todos los modelos en esa categoría. Los valores de
emisiones armonizados se dan para mantener la coherencia con los valores globales proyectados de calentamiento
utilizando emuladores climáticos. Basado en la evaluación de emuladores climáticos en AR6 WG I(Capítulo 7,
cuadro 7.1), se utilizan dos emuladores climáticos para la evaluación probabilística del calentamiento resultante.
Para las columnas 'Cambio de temperatura' y 'Probabilidad', los valores de la fila superior única representan el
percentil 50 del modelo en esa categoría y la mediana [percentil 50] a través de la estimaciones de calentamiento
del emulador de modelo climático probabilístico MAGICC. Para los rangos entre paréntesis, la mediana el
calentamiento para modelo en esa categoría se calcula para cada uno de los dos emuladores de modelos
climáticos(MAGICC y FAIR). Posteriormente se calculan los valores de percentil 5 y 95 en todos los modelos para
cada emulador. Los resultados más fríos y calientes (es decir, el p5 más bajo para los dos emuladores y el p95 más
alto, respectivamente) se muestran entre corchetes. Por lo tanto, estos rangos cubren tanto la incertidumbre de
probabilidad de los modelos, así como la incertidumbre de los emuladores climáticos.

2. Para obtener una descripción de las categorías de modelos, consulte el cuadro SPM.1.

3. Todos los niveles de calentamiento global son relativos a 1850-1900. Consulte la nota al pie de página 13 de la
tabla SPM 1 y la nota al pie de página 46 del recuadro de escenarios de SPM para obtener más detalles.

4. Las modelos C3 se subcategorizan según el momento de la acción política para que coincidan con los modelos
de emisiones de la Figura SPM.4. Se han agregado a C3a dos modelos derivados de un análisis de costo-beneficio,
mientras que 10 modelos con acción a corto plazo específicamente diseñada hasta 2030, cuyas emisiones están por
debajo de las implícitas en las NDC anunciadas antes de la COP26, no están incluidas en ninguno de los dos
subconjuntos.

5. Alineación con las categorías de los escenarios SSP ilustrativos considerados en AR6 WG I, y el modelo
ilustrativo(Mitigación) (IP/IMP) del WG III. Los IMP tienen características comunes como reducciones de
emisiones profundas y rápidas y también diferentes combinaciones de estrategias sectoriales de

Resumen para creadores de políticas del Informe Contribución del Grupo III al Sexto Informe de Evaluación
del IPCC: Mitigación al Cambio Climático. 22
mitigación. Consulte el cuadro 1 de la SPM para obtener una introducción de los IPs e IMPs y el Capítulo 3 para
tener descripciones completas. {3.2, 3.3, Anexo III.II.4}

6. El modelo de mitigación ilustrativa 'Neg' tiene una eliminación extensa de dióxido de carbono (CDR) en
AFOLU, en energía y los sectores industriales para lograr emisiones negativas netas. El calentamiento alcanza su
punto máximo alrededor de 2060 y decrece por debajo de 1,5 °C (50 % de probabilidad) poco después de 2100. Si
bien está técnicamente clasificado como C3, exhibe fuertemente las características del modelo C2 de alto exceso,
por lo que se ha colocado en la categoría C2. Ver SPM C3.1 parauna introducción de los IP y los IMP.

7. El rango de 2019 de emisiones de GEI armonizadas a través de los modelos [53-58 GtCO2eq] está dentro de la
incertidumbre de los rangos de emisiones de 2019 evaluados en el Capítulo 2 [53-66 GtCO2-eq]. {Figura SPM 1,
Figura SPM 2, Cuadro SPM1 NOTA AL PIE 50}

8. Las tasas de reducción de las emisiones globales en los modelos de mitigación se muestran uno por uno y en
relación con las emisiones globales modeladas armonizadas en 2019 en lugar de las emisiones globales informadas
en Sección B, Capítulo 2 de SPM; esto asegura la consistencia interna en los supuestos sobre las fuentes de
emisión y las actividades,así como la coherencia con las proyecciones de temperatura basadas en la evaluación de
la ciencia del clima físico realizada por el WG I.{Anexo III.II.2.5, NOTA A PIE 50} Los valores negativos (por
ejemplo, en C7, C8) representan un aumento en las emisiones.

9. Los hitos de las emisiones se proporcionan en intervalos de 5 años para ser consistentes con los 5 años de
tiempo de los modelos. Las emisiones máximas (CO2 y GEI) se evalúan cada 5 años a partir de 2020. El intervalo
2020-2025 significa que las emisiones proyectadas alcanzan su punto máximo lo antes posible entre 2020 y, a más
tardar, antes de 2025. El intervalo superior de 5 años se refiere al intervalo medio dentro del cual el las emisiones
alcanzan su punto máximo o alcanzan el cero neto. Los rangos entre corchetes debajo se refieren al rango a través
de los modelos, que comprende el límite inferior del intervalo de 5 años del percentil 5 y el límite superior del
percentil 95.Los números entre paréntesis representan la fracción de casos que alcanzan hitos específicos.

10. Los percentiles informados en todas las modelos de esa categoría incluyen aquellos que no alcanzan el cero
neto antes de 2100 (la fracción de casos que alcanzan el cero neto se indica entre paréntesis). Si la fracción de casos
que llegan al cero neto antes de 2100 es menor que la fracción de casos cubiertos por un percentil (p. ej., 0,95 para
el percentil 95), el percentil no está definido y se denota con "...". La fracción de casos que alcanzan el cero neto
incluye todos los perfiles de emisiones no armonizados y/o armonizados informados que alcanzan el cero neto.
Fueron contados los casos en que al menos uno de los dos perfiles cayó por debajo de 100 MtCO2 /año-1 hasta el
2100.

11. El momento del cero neto se analiza con más detalle en SPM C2.4 y el cuadro 3 en el Capítulo 3 sobre cero
neto de CO2 y cero emisiones netas de GEI.

12. Para los casos en que los modelos no reportan todos los GEI, los tipos de GEI que faltan se rellenan y agregan
en una Canasta de Kioto de emisiones de GEI en CO2-equivalente definida por el potencial de calentamiento
global en 100 años. Para cada caso, las emisiones de CO2, CH4 y N2O fue el mínimo requerido para evaluar la
respuesta del clima y la asignación del caso a una categoría climática. Luego los casos sin evaluación climática no
seIncluyen rangos aquí presentados. Ver Anexo III.II.5.

13. Las emisiones acumuladas se calculan desde el comienzo de 2020 hasta el momento del cero neto y 2100,
respectivamente.Se basan en emisiones netas de CO2 armonizadas, lo que garantiza la coherencia con la
evaluación del WGI del presupuesto de carbono restante. {Cuadro 3.4, NOTA A PIE 51 en SPM C.2}.

14. Cambio de la temperatura media mundial por categoría (en el punto máximo, si la temperatura máxima se
produce antes de 2100 y en 2100)relativo a 1850–1900, basado en la media del calentamiento global para cada caso
y evaluada utilizando un método probabilístico con emuladores de modelos climáticos calibrados para la
evaluación AR6 WG I, consulte también el Cuadro de escenarios de SPM. {SPMNOTA A PIE 12, WG I Cross
Chapter Box 7.1, Anexo III.II.2.5}.

15. Probabilidad de permanecer por debajo de los umbrales de temperatura de los casos de cada categoría,
teniendo en cuenta el rango de incertidumbre de los emuladores del modelo climático consistente con la
evaluación AR6 WG I.Las probabilidades se refieren a la probabilidad a la temperatura máxima. Tenga en cuenta
que en el caso de temperatura en exceso (por ejemplo, categoría C2 y algunos

Resumen para creadores de políticas del Informe Contribución del Grupo III al Sexto Informe de Evaluación
del IPCC: Mitigación al Cambio Climático. 23
casos en C1), las probabilidades de permanecer por debajo al final de la siglo son más altas que las probabilidades
a la temperatura máxima.

< COMIENZA ANALISIS CUADRO SPM.1 AQUÍ >


Cuadro SPM.1: Evaluación de escenarios de emisiones globales

En este documento se evalúa una amplia gama de escenarios y modelos de emisiones globales de la literatura
incluidos aquellos con y sin mitigación. [NOTA AL PIE 45] Estos proyectan la evolución de las emisiones de GEI
en base a un conjunto desupuestos sobre las condiciones socioeconómicas futuras y las medidas de mitigación
relacionadas. [NOTA A PIE 46]
Estas son proyecciones cuantitativas y no son predicciones ni pronósticos. Alrededor de la mitad de los escenarios
de emisiones globales asumen enfoques de costo que se basan en la reducción de emisiones de menor costo a nivel
mundial. La otra mitad examina las políticas existentes y las acciones diferenciadas regionales y sectoriales.
La mayoría no hace suposiciones explícitas sobre la equidad global, la justicia ambiental o la distribución del
ingreso intrarregional. Los modelos de emisión globales, incluidos aquellos basadas en costos efectivos contienen
enfoques, suposiciones y resultados diferenciados regionalmente, y tienen que ser evaluados con el cuidadoso
reconocimiento de estos supuestos. Esta evaluación se centra en sus características globales.La mayoría de los
escenarios evaluados (alrededor del 80%) están disponibles desde el SR1.5, pero algunos fueron evaluados en
dicho informe.Los escenarios con y sin mitigación fueron categorizados en función de su calentamiento global
proyectado para el siglo XXI, siguiendo el mismo esquema que en el SR1.5 para el calentamiento hasta e
incluyendo 2°C. {1.5, 3.2, 3.3, Anexo III.II.2, Anexo III.II.3}

NOTA AL PIE 45: En la literatura, los términos modelos y escenarios se usan indistintamente; el primero se usa con más
frecuencia en relación con los objetivos climáticos. Por esta razón, este SPM utiliza principalmente el término modelo
(emisiones y mitigación){Anexo III.II.1.1}

NOTA AL PIE 46: Los supuestos clave se relacionan con el desarrollo tecnológico en la agricultura y los sistemas energéticos
y desarrollo socioeconómico, incluidas proyecciones demográicas y económicas. El IPCC es neutral con respecto a los
supuestos de los escenarios en la literatura evaluada en este informe, luego no cubren todos los futuros posibles. Se podrían
desarrollar otros escenarios adicionales.
Se asume una población mundial oscilante entre 8500 y 9700 millones en 2050 y entre 7400 y 10 900 millones en 2100
(percentil 5-95) arrancando de 7600 millones en 2019.
Se asume un crecimiento del PIB mundial (ppp) entre 2,5 a 3,5% anual en el período 2019-2050 y 1,3 a 2,1% anual en el
2050-2100 (percentil 5-95)
Muchos supuestos están diferenciados regionalmente. {1.5; 3.2; 3.3; Figura 3.9; Anexo III.II.1.4; Anexo III.II.3}
Las categorías de escenarios se deinen por su probabilidad de superar los niveles de calentamiento global (en el pico y en el
2100) y mencionado en este informe de la siguiente manera [NOTA A PIE 47, 48]:

• La categoría C1 comprende modelos que limitan el calentamiento a 1,5 °C en 2100 con probabilidad de más del 50
% y alcanzar o superar un calentamiento de 1,5 °C durante el siglo XXI con una probabilidad del 67% o menos. En
este informe, estos modelos se denominan modelos con limite el calentamiento en 1,5 °C (> 50 %) con exceso limitado
o nulo. El exceso (limitado) se reiere a superar los 1,5 °C de calentamiento global hasta aproximadamente +0,1 °C
y durante varias décadas.[NOTA A PIE 49]

• La categoría C2 comprende modelos que limitan el calentamiento a 1,5 °C en 2100 con probabilidad mayor al 50%,
y exceder el calentamiento de 1.5°C durante el siglo XXI con probabilidad de más del 67%. En este informe, estos
modelos también se denominan modelos que devuelven el calentamiento a 1,5 °C (>50 %) después de un exceso
elevado. Exceso elevado se reiere a superar temporalmente los 1,5 °C de calentamiento global en 0,1-0,3 °C durante
varias décadas.

• La categoría C3 comprende modelos que limitan el calentamiento máximo a 2 °C durante el siglo XXI con una
probabilidad mayor al 67%. En este informe, a estos modelos se los reieren como modelos que limitan el
calentamiento a 2°C (>67%).• Las categorías C4-C7 comprenden modelos que limitan el calentamiento a 2 °C, 2,5 °C,
3 °C, 4 °C, respectivamente, a lo largo del siglo XXI con una probabilidad superior al 50%. En algunosescenarios en
C4 y muchos escenarios en C5-C7, el calentamiento continúa más allá del siglo XXI.

Resumen para creadores de políticas del Informe Contribución del Grupo III al Sexto Informe de Evaluación
del IPCC: Mitigación al Cambio Climático. 24
• La categoría C8 comprende modelos que superan el calentamiento de 4°C durante el siglo XXI con una
probabilidad del 50% o mayor. En estos escenarios, el calentamiento continúa aumentando más allá delSiglo XXI.
Las categorías de modelos son distintas y no se superponen. No hay categorías consistente con niveles más bajos de
calentamiento global, por ejemplo, la categoría de modelos C3 que limitan el calentamiento a 2°C (>67%) no incluye
los C1 y C2 que limitan o devuelven el calentamiento a 1,5°C (>50%).Los modelos pertenecientes al grupo de
categorías C1-C3 se denominan en este informe como modelos que limitan el calentamiento a 2°C (>67%) o menos.

NOTA AL PIE 47: Las proyecciones de modelos futuros presentadas aquí son consistentes con aumento total observado de la
temperatura global de la supericie entre 1850-1900 y 1995-2014, así como 2011-2020 (conmejores estimaciones de 0,85 y 1,09
°C, respectivamente) evaluadas en WGI. El mayor contribuyente a la historia del calentamiento inducido por el hombre es el
CO2, con emisiones acumuladas históricas de CO2 desde 1850 hasta 2019 siendo de 2400 ± 240 (GtCO2). {WGI SPM A.1.2,
WGI Tabla SPM.2, WGI Tabla 5.1, Sección B}

NOTA AL PIE 48: En caso de que no se proporcione una probabilidad explícita, los niveles de calentamiento informados
están asociadoscon una probabilidad de >50%.

NOTA AL PIE 49: Se encuentra que los modelos en esta categoría tienen una probabilidad simultánea de limitar el pico
calentamiento global a 2°C a lo largo del siglo XXI con cerca y más del 90% de probabilidad.

Resumen para creadores de políticas del Informe Contribución del Grupo III al Sexto Informe de Evaluación
del IPCC: Mitigación al Cambio Climático. 25
Cuadro SPM.1, Figura 1 Calentamiento global medio proyectado del conjunto de modelos incluidos en las
categorías climáticas C1-C8 e IMP (basados en emuladores calibrados para la evaluación WGI), así como cinco
escenarios ilustrativos (SSPx-y)según lo considerado por AR6 WG I. El panel izquierdo muestra el rango de
percentil 5-95 de calentamiento medio proyectado en todo el mundo dentro de una categoría, con la categoría
medianas (línea). El panel derecho muestra el pico de temperatura emulada y el año 2100 para las categorías C1 a
C8 y para IMP, y los cinco escenarios ilustrativos (SSPxy) según lo considerado por AR6 WG I. Los recuadros
muestran el rango p5-p95 dentro de cada categoría de modelo como en el panel-a. También se muestra el rango
combinado p5-p95 entre modelos y la incertidumbre climática de calentamiento para cada categoría C1-C8 y para
el 2100 (líneas verticales delgadas). {Tabla SPM.1, Figura 3.11, WGI Figura SPM.8}. Se actualizaron los métodos
para proyectar el calentamiento global asociado con los escenarios para garantizar la coherencia con la evaluación
AR6 WG1 (ciencia del clima físico) [NOTA AL PIE 50]. {3.2, Anexo III.II.2.5, WGI Cuadro transversal 7.1}

NOTA AL PIE 50: Esto involucró metodologías mejoradas para usar emuladores climáticos (MAGICC7 y FAIR v1.6), que se
evaluaron y calibraron para que coincidieran estrechamente con la respuesta del calentamiento global a emisiones evaluadas
en AR6 WGI. Incluyó la armonización de las emisiones globales de GEI en 2015 enmodelos (51-56 GtCO2-eq; percentiles 5 a
95) con el valor de emisión correspondiente subyacente a la respuesta climática proyectada de la CMIP6 evaluada por el WGI
(54 GtCO2-eq), basada enfuentes de datos de emisiones históricas que se actualizan a lo largo del tiempo. La evaluación de
las emisiones pasadas de GEI en el Capítulo 2 del informe se basa en un conjunto de datos más reciente que proporciona
emisiones de 57 [±6,3] GtCO2-eq en 2015 (B.1).

Las diferencias se encuentran dentro del rango de incertidumbre evaluado y surgen principalmente de diferencias
en las emisiones de CO2-LULUCF estimadas, que están sujetas a grandes incertidumbres,

Resumen para creadores de políticas del Informe Contribución del Grupo III al Sexto Informe de Evaluación
del IPCC: Mitigación al Cambio Climático. 26
variabilidad alta de emisiones anuales y revisiones a lo largo del tiempo. Las tasas proyectadas de reducción de
emisiones globales en modelos de mitigación se informan en relación con las emisiones globales en 2019 en lugar
de las emisiones globales informadas en el Capitulo 2; esto asegura la consistencia interna en los supuestos sobre
las fuentes de emisión y las actividades, como así como la consistencia con las proyecciones de temperatura
basadas en la evaluación de la ciencia del clima físico realizada por WG I. {Anexo III.II.2.5}

Estos métodos actualizados afectan la categorización de algunos modelos.En promedio en todos los modelos, se
prevé que el pico del calentamiento global sea inferior en hasta 0,05[±0,1]°C que si se aplicaran los mismos
modelos usando la metodología SR1.5, y se proyecta que el calentamiento global en 2100 será menor en
aproximadamente0,1[±0,1]°C. {Anexo III.II.2.5.1, Anexo III, Figura II.3}

Los cambios resultantes en las características de emisión de las categorías de modelo descritas en la Tabla SPM.1
interactúan con los cambios en las características de la gama más amplia de modelos de emisión publicados desde
la SR1.5.Proporcionalmente hay más modelos en AR6 diseñados para limitar el exceso de temperatura y más
modelos limitan las emisiones negativas netas de CO2 a gran escala que en SR1.5. Como resultado, los modelos
AR6 en la categoría de temperatura más baja (C1) generalmente alcanzan emisiones netas cero de GEI más
adelante en el siglo XXI que los de la misma categoría evaluados en SR1.5, y aproximadamente la mitad no alcanza
el cero neto GEI para 2100. La tasa de disminución de las emisiones de GEI a corto plazo para 2030 en modelos
de categoría C1 es muy similar a la tasa evaluada en SR1.5, pero las emisiones absolutas de GEI de los escenarios
de categoría C1 en AR6 son ligeramente superiores en 2030 que en SR1.5, ya que las reducciones parten de un
mayor nivel de emisiones en 2020. (Cuadro SPM.1) {Anexo III 2.5, 3.2, 3.3}

La gran cantidad de modelos de emisiones globales evaluados, incluidos 1202 con los resultados del
calentamiento global que utilizan emuladores climáticos provienen de una amplia gama de enfoques de
modelado.Incluyen los cinco escenarios ilustrativos (vías socioeconómicas compartidas; SSPs) evaluados por el
WGI para sus resultados climáticos, y cubren un conjunto más amplio y variado en términos de suposiciones y
modelado.Para esta evaluación, se seleccionaron Vías de Mitigación Ilustrativas (IMP) de una amplia gama, para
ilustrar diferentes estrategias de mitigación que serían consistentes con diferentes niveles de calentamiento.Los
IMP ilustran posibilidades que logran reducciones profundas y rápidas de emisiones a través de diferentes
combinaciones de estrategias de mitigación. Los IMP no pretenden ser exhaustivos y no abordan todos los temas
posibles en el informe.Cada IMP difiere en términos de su enfoque, por ejemplo, poniendo mayor énfasis en las
energías renovables (IMP-Ren) (de renewable); de eliminación de dióxido de carbono que resultaría en emisiones
globales negativas netas de GEI (IMP-Neg) (de negative); o bien el uso eficiente de recursos, así como cambios en
patrones de consumo a nivel mundial, lo que conduciría a una baja en la demanda de recursos, al tiempo que
garantizaría un alto nivel de servicios y satisfacción de necesidades básicas (IMP-LD) (de lower demand) (Figura
SPM.5).Otros IMP ilustran las implicaciones de una introducción menos rápida de medidas de mitigación seguida
de un posterior fortalecimiento gradual(IMP-GS) (de Gradual strengthening), y también cómo cambiar los
caminos globales hacia el desarrollo sostenible, reduciendo incluso la desigualdad (social), puede conducir a la
mitigación (IMP-SP) (de Social paths o sustainable paths). Los IMP alcanzan diferentes objetivos climáticos como
se indica enTabla SPM.1 y Fig.cuadro SPM.1.{1.5, 3.1, 3.2, 3.3, 3.6, Fig.3.7, Fig 3.8, Cuadro 3.4, Anexo III.II.2.4}

<FINALIZA CUADRO SPM.1 AQUÍ>

Resumen para creadores de políticas del Informe Contribución del Grupo III al Sexto Informe de Evaluación
del IPCC: Mitigación al Cambio Climático. 27
C.2 En modelos que limitan el calentamiento a 1,5 °C (>50 %) con exceso limitado o nulo las
emisiones globales netas de CO2 cero se alcanzan a principios de la década de 2050, y alrededor de
principios de la década de 2070 en modelos que limitan el calentamiento a 2°C (>67%). Muchas de
estos modelos continúan generando emisiones negativas de CO2 después del punto de cero neto.
Estos también incluyen reducciones profundas en otras emisiones de GEI. El nivel de
calentamiento máximo depende de las emisiones acumuladas de CO2 hasta el tiempo de cero CO2
neto y el cambio en los forzadores climáticos de no-CO2 en el momento del pico. Con profundas
reducciones de emisiones de GEI para 2030 y 2040, particularmente reducciones de metano,
disminuirían el calentamiento máximo, y reducirían la probabilidad de exceder los límites de
calentamiento y conducirían a una menor dependencia de emisiones netas negativas de CO2 que
reviertan el calentamiento en la segunda mitad del siglo.Alcanzando y manteniendo emisiones
globales netas de GEI cero darían como resultado una disminución gradual del calentamiento.
(confianza alta) (Tabla SPM.1) {3.3, 3.5, Cuadro 3.4, Cuadro transversal 3 en el Capítulo 3, AR6 WG I
SPM D1.8}

C.2.1 Los modelos globales que limitan el calentamiento a 1,5 °C (>50 %) con exceso limitado o nulo están
asociados con emisiones acumuladas netas de CO2 proyectadas [NOTA AL PIE 51] hasta el momento del
cero netoCO2 de 510 [330–710] GtCO2. Los modelos que limitan el calentamiento a 2°C (>67%) están
asociadas con 890 [640–1160] GtCO2 (Tabla SPM.1) . (confianza alta). {3.3, Recuadro 3.4}
NOTA AL PIE 51: Las emisiones netas acumuladas de CO2 desde el comienzo del año 2020 hasta el momento
de CO2 neto cero en los modelos es coherente con los presupuestos de carbono restantes evaluados por el
WGI, teniendo en cuenta los rangos en las categorías de temperatura indicadas por el WGIII para el
calentamiento por gases distintos del CO2.{Cuadro 3.4}

C.2.2 Los modelos globales que limitan el calentamiento a 1,5 °C (>50 %) con exceso nulo o limitado implican
reducciones de emisiones de GEI a corto plazo más rápidas y profundas hasta 2030, y se proyectantener
menos emisiones negativas netas de CO2 y menos eliminación de dióxido de carbono (CDR) a largo plazo,
que modelos que devuelven el calentamiento a 1,5 °C (>50 %) después de un alto exceso (categoría C2).
Modelos que limitan el calentamiento a 2 °C (>67 %) tienen, en promedio, emisiones netas negativas de CO2
más bajas en comparación con modelos que limitan el calentamiento a 1,5 °C (>50 %) sin exceso o con
modelos limitadasque devuelven el calentamiento a 1,5°C (>50%) después de un exceso alto (categorías C1 y
C2 respectivamente).Modelos que devuelven el calentamiento a 1,5 °C (>50 %) después de un alto exceso
(categoría C2) muestran reducciones de emisiones de GEI a corto plazo similares a modelos que limitan el
calentamiento a 2°C (>67%) (Categoría C3). Para un nivel máximo de calentamiento global dado, están
asociadas reducciones mayores y más rápidas en emisiones de GEI a corto plazo con fechas posteriores de
cero CO2 neto. (confianza alta) (Tabla SPM.1) {3.3, Tabla 3.5, Cuadro transversal 3 del Capítulo 3, Anexo I:
Glosario}

C.2.3 El calentamiento futuro sin CO2 depende de las reducciones de GEI sin CO2, aerosoles y sus
precursores, y emisiones de precursores de ozono. En los modelos de bajas emisiones globales, la reducción
proyectada de las emisiones de aerosoles de enfriamiento y calentamiento a lo largo del tiempo conducen a
un calentamiento neto a corto y mediano plazo. Enestos modelos de mitigación, las reducciones proyectadas
de los aerosoles de refrigeración se deben principalmente a la reducción de uso de los combustibles fósiles que
no estén equipados con controles efectivos de contaminación del aire. Las emisiones de GEI distintas del CO2
en el momento del CO2 neto cero se prevé que sean de magnitud similar en los modelos que
limitancalentamiento a 2°C (>67%) o menos. Estas emisiones de GEI distintas del CO2 son de
aproximadamente 8 [5–11] GtCO2-eq poraño, con la fracción más grande de CH4 (metano) (60% [55–80%]),
seguido por N2O (oxido nitroso) (30% [20–35%]) y Fgases (gases fluorocarbonados) (3% [2–20%]). [NOTA
A PIE 52] Debido a la corta vida útil del CH4 en la atmósfera, se proyecta una reducción profunda de las
emisiones de CH4 hasta el momento de cero CO2 neto en los modelos de mitigación y ello reduce
eficazmente el calentamiento global máximo. (confianza alta) {3.3, AR6 WG I SPM D1.7}
NOTA AL PIE 52: Todos los números son aquí redondeados al 5% más cercano, excepto valores por debajo
del 5% (para gases Fluorocarbonados).

C.2.4 En el momento de las emisiones globales netas de GEI cero, las emisiones negativas netas de CO2
compensanemisiones de GEI no CO2 ponderadas métricamente. Los modelos de emisiones que alcanzan y
sostienen emisiones netas cero de GEI basadas en el potencial de calentamiento global de 100 años
(GWP100) [NOTA AL PIE 7] se proyecta que resulten en una disminución gradual del calentamiento global.
Alrededor de la mitad de los modelos evaluados que limitan el calentamiento a 1,5 °C (>50 %) con exceso

Resumen para creadores de políticas del Informe Contribución del Grupo III al Sexto Informe de Evaluación
del IPCC: Mitigación al Cambio Climático. 28
limitado o nulo (categoría C1) alcanzan GEI neto cero de emisiones durante la segunda mitad del siglo XXI.
Estos modelos muestran una mayor reducción del calentamiento después del pico a 1,2 [1,1-1,4] °C
para 2100 con relación a modelos en la misma categoría que no alcanzan emisiones netas cero de GEI antes
de 2100 y que resultan en un calentamiento de 1,4 [1,3-1,5] °C para 2100. En los modelos que limitan el calen-
tamiento a 2 °C (>67 %) (categoría C3), no haydiferencia en el calentamiento para 2100 entre aquellas vías que
alcanzan cero GEI netos (alrededor del 30%) y los que no (nivel de confianza alto). En modelos que limitan el
calentamiento a 2°C (>67%) o menos y quealcanzan cero emisiones netas de GEI, las emisiones netas cero de
GEI ocurren entre 10 y 40 años más tarde que las emisiones netas cero de CO2(confianza media). {3.3,
Cuadro transversal 3 en el Capítulo 3, Cuadro transversal 2 en el Capítulo 2; AR6WG I SPM D1.8}

C.3 Todos los modelos globales que limitan el calentamiento a 1,5 °C (>50 %) con exceso nulo o limita-
do, y las que limitan el calentamiento a 2 °C (>67 %) implican reducciones inmediatas de emisiones
de GEI con cambios rápidos y profundos en la mayoría de los casos y en todos los sectores.Las estra-
tegias de mitigación modeladas para lograr estas reducciones incluyen la transición de combusti-
bles fósiles sin CCS a fuentes de energía con muy bajas emisiones de carbono o sin ellas, como las
energías renovables o los combustibles fósiles con CCS, con mejora de la eficiencia; la reducción de
las emisiones distintas al CO2 y el uso de métodos de eliminación de CO2 (CDR) para contrarrestar
las emisiones residuales de GEI.Los modelos IMP muestran diferentes combinaciones de estrate-
gias de mitigación sectoriales consistentes con un nivel de calentamiento dado.(nivel de confianza
alto) (Figura SPM.5) {3.2, 3.3, 3.4, 6.4, 6.6}

C.3.1 Hay una variación notable en las contribuciones a la reducción entre modelos que utilizan IMP. Sin
embargo, los modelos que limitan el calentamiento a 2 °C (>67 %) o menos, comparten características comu-
nes, incluida una reducción de emisión de GEI rápida y profunda.Hacer menos en un sector debe compensar-
se con más reducciones en otros sectores si el calentamiento ha de ser limitado. (nivel de confianza alto)
(Figura SPM.5) {3.2, 3.3, 3.4}

C.3.2 En modelos que limitan el calentamiento a 1,5 °C (>50 %) con exceso nulo o limitado, se proyecta un uso
global de carbón, petróleo y gas en 2050 disminuyan con valores medios de alrededor del 95%, 60%y 45%
respectivamente en relación a 2019; luego los rangos entre cuartiles son (80 a 100%), (40 a 75%) y (20 a 60%)
y los rangos p5-p95 son [60 a 100%], [25 a 90%] y [-30 a 85%] respectivamente. En modelos que limitan el
calentamiento a 2 °C (>67 %), estas disminuciones proyectadas tienen un valor mediano y rango entre cuarti-
les de 85% (65 a 95%), 30% (15 a 50%) y 15% (-10 a 40%) respectivamente para 2050.El uso de carbón, petróleo
y gas sin CCS en modelos que limitan el calentamiento a 1,5 °C (>50 %) con exceso nulo o limitado se proyecta
que se reduzca en mayor grado, con valores medianos de aproximadamente100%, 60% y 70% en 2050 en
comparación con 2019. Los rangos intercuartílicos son (95 a 100%), (45 a 75%) y (60 a 80 %) y el rango p5-p95
de aproximadamente [85 a 100 %], [25 a 90 %] y [35 a 90 %] para carbón, petróleo y gasolina respectivamen-
te.En estos modelos globales, en 2050 casi toda la electricidad se suministrará desde fuentes de carbono cero
o bajas, como las energías renovables o los combustibles fósiles con CCS, combinado con una mayor deman-
da de energía eléctrica.Como indican los rangos anteriores, las elecciones en un sector pueden compensarse
por elecciones en otro mientras sea consistente con los niveles de calentamiento evaluados. [NOTA 53] (alta
confianza) {3.4, 3.5, Tabla 3.6, Figura 3.22, Figura 6.35}

NOTA AL PIE 53: La mayoría de los modelos, pero no todos, incluyen el uso de combustibles ósiles como materia prima,
pero con diferentes Normativas a las actuales.

C.3.3 En los modelos que alcanzan emisiones netas globales de CO2 cero, en el punto en que alcanzan cero,
entre 5 y 16 GtCO2 de emisiones de algunos sectores se compensan con emisiones negativas netas de CO2 en
otros sectores. En la mayoría de los modelos globales que limitan el calentamiento a 2°C (>67%) o menos, el
sector AFOLU, a través de la reforestación y la reducción de la deforestación, y el sector de suministro de
energía alcanzan el cero netode CO2 antes que los sectores de la construcción, la industria y el transporte.
(confianza alta) (Figura SPM.5, panel e y f) {3.4}

Resumen para creadores de políticas del Informe Contribución del Grupo III al Sexto Informe de Evaluación
del IPCC: Mitigación al Cambio Climático. 29
C.3.4 En los modelos que alcanzan emisiones netas globales de GEI cero, en el punto en que alcanzan cero
GEI, alrededor del 74% [54 a 90%] de las reducciones de emisiones globales se logran mediante reducciones
de CO2 enoferta y demanda de energía, 13% [4 a 20%] por opciones de mitigación de CO2 en el sector
AFOLU, y 13%[10% a 18%] a través de la reducción de las emisiones distintas del CO2 del uso de la tierra, la
energía y la industria (confianza media). (Figura SPM.5f) {3.3, 3.4}

C.3.5 En los modelos globales con mitigación, los métodos y niveles de implementación con CDR varían
dependiendo de los costos, la disponibilidad y las limitaciones de estos. [NOTA AL PIE 54] En modelos que
reportan CDR y que limitan el calentamiento a 1,5 °C (>50 %) con exceso nulo o limitado, se logra con CDR
acumulado global durante 2020-2100 proveniente de sistemas de bioenergía con captura y almacenamiento
de dióxido de carbono (BECCS) y de la captura y almacenamiento de dióxido de carbono directo en el aire
(DACCS) y sería de 30 a 780 GtCO2 y 0-310 GtCO2, respectivamente. En esos modelos, el sector AFOLU
contribuye con 20-400 GtCO2 netos de emisiones negativas.El total de emisiones negativas netas acumuladas
de CO2, incluido el uso de CDR en todos las opciones representadas en estos modelos son entre 20 y 660
GtCO2. En modelos que limitan el calentamiento a 2°C (>67%), con CDR global acumulada durante
2020–2100 de BECCS y DACCS es entre 170 y650 GtCO2 y 0–250 GtCO2 respectivamente, el sector
AFOLU aporta de 10 a 250 GtCO2 neto negativo y las emisiones negativas netas acumuladas totales de CO2
rondan las 40 [0–290] GtCO2. (Tabla SPM.1) (confianza alta) {Cuadro 3.2, 3.3, 3.4}

NOTA AL PIE 54: Los niveles logrados por la implementación de CDR son más altos que el CO2 negativo neto total de
emisiones dado que parte de los CDR usados son para contrarrestar las emisiones brutas restantes.Puede que las emisiones
negativas netas totales de CO2 en los modelos no coincidan con las emisiones negativas netas agregadas de CO2 atribuidas
a métodos CDR individuales. Los rangos se reieren al percentil 5-95 a través de modelos que incluyen el método CDR
especíico. No se puede cuantiicar con precisión Niveles acumulados de CDR de AFOLU dado que: a) algunas modelos
evalúan el uso de CDR en relación con una base referencial; y b) diferentes modelos usan diferentes metodologías de reporte
que en algunos casos combinan emisiones y absorciones brutas en AFOLU. El CDR total de AFOLU iguala o supera el
negativo neto de emisiones mencionadas.

C.3.6 Todas las estrategias de mitigación enfrentan desafíos de implementación, incluidos riesgos
tecnológicos, de escala, y costos.Muchos desafíos, como la dependencia de CDR, la presión sobre la tierra y
biodiversidad (ej: bioenergía), y la dependencia de tecnologías con altas inversiones iniciales (ej: nuclear), son
muy reducidos en modelos que asumen el uso de recursos de manera más eficiente (por ejemplo, IMP-LD o
sea de menor demanda) o cambio desarrollo global hacia la sostenibilidad (por ejemplo, IMP-SP, o sea de
menores desigualdades). (confianza alta) (Figura SPM.5) {3.2, 3.4,3.7, 3.8, 4.3, 5.1}

Resumen para creadores de políticas del Informe Contribución del Grupo III al Sexto Informe de Evaluación
del IPCC: Mitigación al Cambio Climático. 30
Figuras SPM.5
Los Modelos de mitigación que limitan el calentamiento a 1,5°C y 2°C requieren profundos, rápidos y
duraderos cambios en la emisión de GEI.

Las emisiones con cero neto de CO2 o de GEI son posibles a través de modelos de mitigación:

Resumen para creadores de políticas del Informe Contribución del Grupo III al Sexto Informe de Evaluación
del IPCC: Mitigación al Cambio Climático. 31
Figuras SPM.5: Estrategias de emisiones cero neto de CO2 y GEI y modelos IMP (Illustrative Mitigation
emissions Pathways)

Figuras SPM.5: Estrategias de emisiones cero neto de CO2 y GEI y modelos IMP
(Illustrative Mitigation emissions Pathways)

Los paneles (a) y (b) muestran el desarrollo de las emisiones globales de GEI y CO2 en modelos globales (sub
paneles superiores) y el momento asociado en el que las emisiones de GEI y CO2 alcanzan el cero neto (sub
paneles inferiores). Los paneles (c y d) muestran la evolución de las emisiones globales de CH4 y N2O,
respectivamente. Los rangos coloreados indican los percentiles del 5 al95 de los modelos. Los rangos rojas
representan emisiones asumiendo políticas que fueron implementadas para fines de 2020 y modelos que asumen
la implementación de las NDC (anunciadas antes de la COP26).En banda azul se muestran modelos que limitan el
calentamiento a 1,5°C (> 50 %) con exceso nulo o limitado (categoría C1) y en violeta claro los modelos que
limitan el calentamiento a 2°C (>67 %) (categoría C3). El rango gris comprende modelos (C1-C8) desde el
percentil 5 de la categoría de calentamiento más baja (C1) al percentil 95 de la categoría de calentamiento más alta
(Categoria 8). Los modelos con áreas coloreadas se comparan con las emisiones de dos modelos ilustrativos de
altas emisiones (CurPol en línea roja y ModAct en línea naranja) y cinco modelos tipo IMP de Mitigación
ilustrativa: IMP-LD, IMP-Ren, IMP-SP, IMP-Neg e IMP-GS. Las emisiones están armonizadas/referenciadas al
mismo año base 2015. Las barras de error verticales en 2015 muestran el rango de incertidumbre del percentil 5
al 95 del sistema no armonizado a lo largo de modelos, con el rango de incertidumbre y el valor medio, en las
estimaciones de para el 2015 y2019. Las barras de error verticales en 2030 (panel a) representan el rango evaluado
de las NDC, según se anunció antes de la COP26 (ver Figura SPM.4, NOTA AL PIE 24) .
El panel (e) muestra las contribuciones sectoriales de las fuentes y sumideros de emisiones de CO2 y no CO2 en
el momento en que se alcanzan cero emisiones de CO2 en los IMPs. Las emisiones positivas y negativas para
diferentes IMP se comparan con las emisiones de GEI del año 2019. El suministro de energía (neg.) incluye
BECCS y DACCS. Funciones DACCS en solo dos de los cinco IMP (IMP-ren e IMP-GS) y contribuyen en <1 %
y 64 % respectivamente, al negativa neta de emisiones en Suministro de Energía (neg.).

Resumen para creadores de políticas del Informe Contribución del Grupo III al Sexto Informe de Evaluación
del IPCC: Mitigación al Cambio Climático. 32
El panel (f) muestra la contribución de diferentes sectores y fuentes a las reducciones de emisiones desde una línea
de base de 2019 para alcanzar cero emisiones netas de GEI. Las barras indican las reducciones de emisiones
medianas para todas los modelos que alcanzan cero emisiones netas de GEI. Los (bigotes?) indican el rango
p5-p95. Las contribuciones de los sectores de servicios (transporte, edificios, industria) se dividen en reducciones
de emisiones de CO2 directas (del lado de la demanda) e indirectas (del lado de la oferta). Las emisiones directas
representan las emisiones del lado de la demanda debido al uso de combustible en el sector de demanda
respectivo.Las emisiones indirectas representan emisiones aguas arriba debido a procesos industriales y
conversión de energía, transmisión y distribución. Además se muestran, las contribuciones del sector LULUCF y
las reducciones de las fuentes de emisiones distintas de CO2 (barras verdes y grises).{3.3, 3.4}

C.4 La reducción de las emisiones de GEI en todo el sector energético requiere transiciones importantes,
incluyendo una reducción sustancial en el uso general de combustibles fósiles, el despliegue de fuentes de
energía de baja emisión, el cambio a transportadores de energía alternativos y la eficiencia y conservación de
la energía.
La instalación continua y no disminuida de infraestructura de combustible fósil [NOTA AL PIE 55]
"bloqueará" las emisiones de los GEI(confianza alta) {2.7, 6.6, 6.7, 16.4}

C.4.1 Los sistemas de energía con cero CO2 neto implican: una reducción sustancial en el uso general de
combustibles fósiles y uso de CCS en el sistema fósil restante [NOTA AL PIE 55]; sistemas de electricidadque
emitan CO2 neto cero; electrificación distribuida del sistema energético incluidos los usos finales;
transportadores de energía como biocombustibles sostenibles, hidrógeno de bajas emisiones y derivados en
aplicacionesmenos susceptible a la electrificación; conservación y eficiencia energética; y mayor desarrollo
físico, institucional e integración operativa en todo el sistema energético. Se necesitará CDR para
contrarrestar los residuos deemisiones en este sector energético. Las estrategias más apropiadas dependen de
las circunstancias nacionales y regionales, incluyendo las condiciones favorables y la disponibilidad de
tecnología. (confianza alta) {3.4, 6.6,11.3, 16.4}

NOTA AL PIE 55: En este contexto, “combustibles ósiles no disminuidos” se reiere a los combustibles ósiles producidos y
utilizados sinintervenciones que reduzcan sustancialmente la cantidad de GEI emitidos a lo largo del ciclo de vida; por
ejemplo, capturando el 90% o más de las centrales eléctricas, o el 50-80% de las emisiones fugitivas de metano de proveedores
de energia. {Cuadro 6.5, 11.3}

C.4.2 Las reducciones de costos unitarios en tecnologías clave, en particular, energía eólica, energía solar y
almacenamiento, han aumentado el atractivo económico de las transiciones del sector energético de “bajas
emisiones” necesarias hasta el 2030. El mantenimiento de sistemas “intensivos en emisiones” puede, en
algunas regiones y sectores, ser más costoso quetransición a sistemas de bajas emisiones. Las transiciones del
sector energético de bajas emisiones tendrán múltiples beneficios colaterales, incluidas mejoras en la calidad
del aire y la salud. El atractivo económico a largo plazo del uso de opciones de mitigación del sistema
energético depende, entre otras cosas, del diseño y la implementación de políticas, disponibilidad y
desempeño de la tecnología, capacidad institucional, equidad, acceso a financiamiento yy apoyo político.
(nivel de confianza alto) {Figura RRP3, 3.4, 6.4, 6.6, 6.7, 13.7}

C.4.3 Los sistemas eléctricos alimentados predominantemente por energías renovables son cada vez más
viables. Los sistemas eléctricos en algunos países y regiones ya funcionan “predominantemente” con energías
renovables. Será más difícil abastecer “todo el sistema energético” con energías renovables. A pesar de que
aún quedan desafíos y problemas operativos, tecnológicos, económicos, regulatorios y sociales, han surgido
una variedad de soluciones para utilizar grandes proporciones de energías renovables en el sistema
energético. Pero será aun necesario un amplio portafolio de opciones tales como sistemas de integración,
sectores de acoplamiento, almacenamiento de energía, redes inteligentes, gestión de la demanda,
biocombustibles sostenibles, hidrógeno electrolítico y derivados, y otros, para dar cabida a una gran parte aún
de las energías renovables en los sistemas energéticos. (nivel de confianza alto) {Cuadro 6.8, 6.4, 6.6}

C.4.4 Limitar el calentamiento global a 2⁰C o menos dejará una cantidad sustancial de combustibles fósiles sin
quemar y podría dejar varada una infraestructura considerable de combustibles fósiles (nivel de confianza
alto). Dependiendo de su disponibilidad, los procesos CCS podrían permitir que los combustibles fósiles se
usen por más tiempo, reduciendo los activos inutilizados (nivel de confianza alto).Se proyecta que el valor
global descontado combinado de los combustibles fósiles no quemados y la infraestructura de

Resumen para creadores de políticas del Informe Contribución del Grupo III al Sexto Informe de Evaluación
del IPCC: Mitigación al Cambio Climático. 33
combustibles fósiles varada sería de alrededor de 1 a 4 billones de dólares entre 2015 y 2050 para limitar el
calentamiento global a aproximadamente 2⁰C, y será mayor si el calentamiento global se limita a
aproximadamente 1,5⁰C (medioconfianza). En este contexto, se prevé que los activos de carbón corran el
riesgo de quedarse varados antes de 2030, mientras que se prevé que los activos de petróleo y gas corran más
riesgo de quedarse varados hacia mediados de siglo.Se prevé que la transición hacia un sector energético de
bajas emisiones reduzca el comercio internacional de combustibles fósiles. (confianza alta) {6.7, Figura 6.35}

C.4.5 Las emisiones globales de metano del suministro de energía, principalmente “emisiones fugitivas de la
producción y el transporte” de combustibles fósiles, representaron alrededor del 18% [13%-23%] de las
emisiones globales de GEI de suministro de energía; 32% [22%-42%] de las emisiones globales de metano y
6% [4%-8%] de las emisiones globales de GEI en 2019 (nivel de confianza alto).Alrededor del 50% al 80% de
las emisiones de CH4 de estos combustibles fósiles podrían ser evitadas con las tecnologías actualmente
disponibles a menos de U$D50 por tCO2-eq (nivel de confianza medio). {6.3,6.4.2, Recuadro 6.5, 11.3, 2.2.2,
Cuadro 2.1, Figura 2.5; Anexo 1 Glosario}

C.4.6 CCS es una opción para reducir las emisiones de fuentes industriales y de energía basadas en fósiles a
gran escala, siempre que se disponga de almacenamiento geológico adecuado. Cuando el CO2 se captura
directamente de la atmósfera (DACCS), o de la biomasa (BECCS), el CCS proporciona el componente de
“almacenamiento” de estos métodos CDR.
La captura de CO2 y la inyección subsuperficial es una tecnología madura para el procesamiento de gas y la
recuperación mejorada de petróleo.En contraste con el sector de petróleo y gas, CCS es menos maduro en el
sector de energía, así como en cemento y producción de químicos, donde es una opción crítica de mitigación.
El almacenamiento técnico geológico de CO2 se estima que es de una capacidad del orden de 1000
gigatoneladas de CO2, que es más que el almacenamiento necesario para el CO2 hasta el 2100 para limitar el
calentamiento global a 1,5 °C, aunque la “disponibilidad regional” deel almacenamiento geológico podría ser
un factor limitante. Si el sitio de almacenamiento geológico se selecciona apropiadamente yes bien
gestionado, se estima que el CO2 puede ser aislado permanentemente de la atmósfera.La implementación de
CCS actualmente enfrenta barreras tecnológicas, económicas, institucionales, ecológico-ambientales y
socioculturales. Actualmente, las tasas globales de implementación de CCS están “muy por debajo” de las de
los modelos que limitan el calentamiento global a 1,5 °C o 2 °C. Podrían reducirse estas barreras mediante
condiciones propicias tales como instrumentos de política, mayor apoyo público e innovación tecnológica.
(confianza alta) {2.5, 6.3, 6.4, 6.7, 11.3, 11.4, Cuadro transversal 8 en el Capítulo 12, Figura RT.31, SRCCS
Capítulo 5}

C.5 Las emisiones netas de CO2 cero del sector industrial son desafiantes pero posibles. Reduciendo
las emisiones de la industria implicarán una acción coordinada a lo largo de las cadenas de valor
para promover todas las opciones de mitigación, incluida la gestión de la demanda, la eficiencia
energética y de los materiales, flujos circulares de materiales, así como tecnologías de reducción y
cambios transformadores en los procesos de producción. El progreso hacia cero emisiones netas de
GEI de la industria será posible gracias a la adopción de nuevos procesos de producción utilizando
electricidad, hidrógeno, combustibles y gestión del carbono. (confianza alta) {11.2, 11.3, 11.4, cuadro
TS.4}

C.5.1 El uso de acero, cemento, plásticos y otros materiales está aumentando a nivel mundial y en la mayoría
regiones. Hay muchas opciones sostenibles para la gestión de la demanda, la eficiencia de los materiales y la
circularidad deFlujo que pueden contribuir a la reducción de emisiones, pero la forma en que se pueden
aplicar variará según regiones y diferentes materiales.Estas opciones tienen el potencial de ser más utilizadas
en la práctica industrial y necesitarían más atención de la política industrial.Estas opciones, así como nuevas
tecnologías de producción, generalmente no se consideran en los escenarios globales recientes ni en la
economía nacional en general debido a la relativa novedad. Como consecuencia, el potencial de mitigación
en algunos escenarios essubestimado en comparación con los modelos específicos de abajo hacia arriba de la
industria. (confianza alta) {3.4, 5.3, Figura5.7, 11.2, Cuadro 11.2, 11.3, 11.4, 11.5.2, 11.6}

C.5.2 Para casi todos los materiales básicos: metales primarios [NOTA AL PIE 56], materiales de
construcción y productos químicos, muchos procesos de producción con generación de GEI baja o nula se
encuentran en fase piloto o casi comercial y en algunos casos en etapa comercial pero práctica industrial
masiva aún no establecida. Introducir nuevos procesos sostenibles de producción de materiales básicos
podría aumentar los costos de producción pero, dada la pequeñafracción del costo del consumidor por los
materiales, se espera que se traduzcan en aumentos mínimos de costos para los consumidores finales. La
reducción directa de hidrógeno para la fabricación de “acero primario” es casi comercial en algunas regiones.

Resumen para creadores de políticas del Informe Contribución del Grupo III al Sexto Informe de Evaluación
del IPCC: Mitigación al Cambio Climático. 34
En “cemento”, hasta que se dominen los nuevos procesos químicos, la reducción profunda de las emisiones de
estos dependerá de la sustitución de material cementoso ya comercializado y la disponibilidad de métodos
CCS. En “productos químicos” la reducción de las emisiones de la producción tendrían que basarse en un
enfoque de ciclo de vida, incluido el aumento del reciclaje de plásticos, el cambio de combustible y de materias
primas, y el carbono obtenido a través de fuentes biogénicas según disponibilidad, CCU, captura directa de
CO2 del aire, así como CCS. La “industria de la luz, la minería y la de manufactura” tienen el potencial de
descarbonizarse a través de tecnologías disponibles (ej: eficiencia de los materiales, circularidad), por
electrificación (ej: calentamiento electrotérmico, bombas de calor) y combustibles con emisiones de GEI bajas
o nulas (ej: hidrógeno, amoníaco y biocombustibles y otros combustibles sintéticos). (confianza alta) {Cuadro
11.4, Cuadro 11.2, 11.3, 11.4}

NOTA AL PIE 56: Metales primarios se reiere a metales vírgenes producidos a partir de minerales

C.5.3 La acción para reducir las emisiones del sector industrial puede cambiar la ubicación de las industrias
intensivas en GEI y la organización de las cadenas de valor. Las regiones con abundante energía y materias
primas bajas en GEI tienen el potencial para convertirse en exportadores de productos químicos a base de
hidrógeno y materiales procesados con bajas emisiones de carbono, electricidad e hidrógeno. Tal
reasignación tendrá efectos distributivos globales sobre el empleo y estructura economica (confianza media)
{Recuadro 11.1}

C.5.4 Las industrias de materiales básicos altamente comercializados e intensivas en emisiones están
expuestas a competencia y la “cooperación y coordinación internacionales” pueden ser particularmente
importantes para permitir cambios.Se requerirán estrategias y políticas nacionales y subnacionales amplias y
secuenciales que reflejen los contextos regionales para lograr transiciones industriales sostenibles, Estas
pueden combinar paquetes de políticas que incluyan: Contabilidad y estándares transparentes de GEI; gestión
de la demanda; políticas de materiales y eficiencia energética; Investigación y Desarrollo y nichos de mercado
para la comercialización de materiales y productos de bajas emisiones; instrumentos económicos y
regulatorios para impulsar la aceptación del mercado; reciclaje de alta calidad, infraestructura de bajas
emisiones de energía y de reducción (por ejemplo, para CCS); y planes de eliminación socialmente inclusivos
de instalaciones de emisiones intensivas en un contexto de transiciones justas. La cobertura de las políticas de
mitigación podría ampliarse a nivel nacional y subnacional para incluir todas las fuentes de emisiones
industriales, y opciones de mitigación disponibles y también emergentes. (confianza alta) {11.6}

C.6 Las áreas urbanas pueden crear oportunidades para aumentar la eficiencia de los recursos y
reducir las emisiones de GEI a través de la transición sistémica de la infraestructura y la forma
urbana a través de modelos bajos en emisiones hacia emisiones netas cero.Serán necesarios
ambiciosos esfuerzos de mitigación tanto paralas ciudades establecidas, las de rápido crecimiento
y las emergentes y esto abarcará: 1) reducir o cambiar la energía y consumo de materiales, 2)
electrificación, y 3) aumento de la absorción y almacenamiento de carbono en el ambiente urbano.
Las ciudades pueden lograr emisiones netas cero, pero solo si se reducen las emisiones dentro y
fuera de sus límites administrativos a través de cadenas de suministro, que tendrán efectos
beneficiosos en cascada en otros sectores. (confianza muy alta) {8.2, 8.3, 8.4, 8.5, 8.6,Figura 8.21, 13.2}

C.6.1 En escenarios modelados, las emisiones urbanas de CO2 y CH4 basadas en el consumo global [NOTA
AL PIE 15] se prevé que aumenten de 29 GtCO2-eq en 2020 a 34 GtCO2-eq en 2050 con una mitigación
moderada(emisiones intermedias de GEI, SSP2-4.5), y hasta 40 GtCO2-eq en 2050 con baja mitigación (altas
emisiones de GEI, SSP 3-7.0). Con esfuerzos de mitigación ambiciosos e inmediatos, que incluyen altos
niveles de electrificación y eficiencia energética y material mejorada, basada en el consumo global las
emisiones urbanas de CO2 y CH4 podrían reducirse a 3 GtCO2-eq en 2050 en el escenario modelado conmuy
bajas emisiones de GEI (SSP1-1.9). [NOTA AL PIE 57] (nivel de confianza medio) {8.3}

NOTA AL PIE 15: Esta estimación se basa en la contabilidad basada en el consumo, que incluye tanto emisiones desde dentro
de áreas urbanas, y emisiones indirectas desde fuera de áreas urbanas relacionadas con laproducción de electricidad, bienes
y servicios consumidos en las ciudades. Estas estimaciones incluyen todas las categorías de emisión de CO2 yde CH4 excepto
para bunkers de combustibles de aviación y marinos, cambio de uso de la tierra, silvicultura y agricultura. {8.1, Anexo I:
Glosario}

NOTA AL PIE 57: Estos escenarios han sido evaluados por WGI para corresponder a niveles intermedios, altos y de muy
bajas emisiones de GEI.

Resumen para creadores de políticas del Informe Contribución del Grupo III al Sexto Informe de Evaluación
del IPCC: Mitigación al Cambio Climático. 35
C.6.2 El potencial y la secuencia de las estrategias de mitigación para reducir las emisiones de GEI variarán
dependiendo del uso del suelo, la forma espacial, el nivel de desarrollo y el estado de urbanización de una
ciudad (alta confianza). Las estrategias para que las ciudades establecidas logren grandes ahorros en las
emisiones de GEI incluyen mejorar, reutilizar o reacondicionar edificios y su distribución, rellenos
específicos y apoyo al transporte público y al no motorizado (por ejemplo, caminar, andar en bicicleta). Las
ciudades de rápido crecimiento pueden evitar futuras emisiones mediante la ubicación conjunta de trabajos y
viviendas para lograr una forma urbana compacta, y saltando o transiciónando a tecnologías de bajas
emisiones. En las ciudades nuevas y emergentes será importantes el desarrollo de infraestructura necesaria
para lograr una alta calidad de vida, que puede ser satisfecha a través de la energía, infraestructuras y servicios
eficientes, y diseño urbano centrado en las personas (confianza alta). Para las ciudades,se han encontrado tres
estrategias efectivas de mitigación cuando se implementan al mismo tiempo: i)reducir o cambiar el uso de
energía y materiales hacia una producción y un consumo más sostenibles;ii) mas electrificación en
combinación con el cambio a fuentes de energía de bajas emisiones; y iii) mejorar absorción y
almacenamiento de carbono en el entorno urbano, por ejemplo a través de materiales de construcción de base
biológica, superficies permeables, techos verdes, árboles, espacios verdes, ríos, estanques y lagos [NOTA AL
PIE 58]. (confianza muy alta) {5.3, Figura 5.7, Tabla SM5.2, 8.2, 8.4, 8.6, Figura 8.21, 9.4, 9.6, 10.2}

NOTA AL PIE 58: Estos ejemplos se consideran un subconjunto de soluciones basadas en la naturaleza o enfoques basados
en ecosistemas.

C.6.3 La implementación de paquetes de múltiples estrategias de mitigación a escala de ciudad puede tener
efectos cascada en todos los sectores y reducir las emisiones de GEI tanto dentro como fuera del espacio
administrativo de los límites de una ciudad. La capacidad de las ciudades para desarrollar e implementar
estrategias de mitigación varía según el marco normativo e institucional más amplio, así como condiciones
favorables, incluido el acceso a servicios financieros y recursos tecnológicos, capacidad de gobernabilidad
local, participación de la sociedad civil y facultades presupuestarias. (confianza muy alta). {Figura 5.7, Tabla
SM5.2, 8.4, 8.5, 8.6, 13.2, 13.3, 13.5,13.7, Cuadro cruzado 9}

C.6.4 Un número creciente de ciudades está estableciendo objetivos climáticos, incluidos objetivos de
emisiones netas de gases de efecto invernadero cero. Dado el alcance regional y global de los patrones de
consumo urbano y las cadenas de suministro, el potencial completo para la reducción de las emisiones
urbanas basadas en el consumo a cero netos de GEI solo puede lograrse cuando las emisiones también se
abordan mediante la administración de las ciudades. La eficacia de estas estrategias depende de la
cooperación y coordinación con los gobiernos nacionales y subnacionales, la industria y la sociedad civil, y si
las ciudades tienen la capacidad adecuada para planificar e implementar estrategias de mitigación. Las
ciudades pueden jugar un papel positivo en la reducción de emisiones a lo largo de las cadenas de suministro
que se extienden más allá de las funciones administrativas de las ciudades, por ejemplo a través de los códigos
de construcción y la elección de los materiales de construcción.(confianza muy alta) {8.4, Recuadro 8.4, 8.5,
9.6, 9.9, 13.5, 13.9}

C.7. En los modelos de escenarios globales, se toma que los edificios existentes se rehabilitaron, y los
edificios que aún no se han modificado o construido se proyecta para que se acerquen a cero
emisiones netas de GEI en 2050. Se considera que los paquetes de políticas, que combinan medidas
ambiciosas de suficiencia, eficiencia y energía renovable, son efectivamente implementadas y se
eliminan las barreras a la descarbonización. Las políticas poco ambiciosas aumentan el riesgo de
generar edificios con carbono positivo durante décadas; mientras que si están bien diseñadas e
implementadas esas políticas de manera efectiva para intervenciones de mitigación, tanto en
edificios nuevos como en los existentes si se modernizan, tienen potencial para contribuir al logro
de los ODS en todas las regiones mientras se adaptan los edificios al clima futuro (confianza alta)
{9.1, 9.3, 9.4, 9.5, 9.6, 9.9}

C.7.1 En el 2019, las emisiones globales directas e indirectas de GEI de edificios y emisiones de cemento y el
uso de acero para la construcción y renovación de edificios fue de 12 GtCO2-eq. Estas emisiones incluyen
emisiones indirectas de la generación de electricidad y calor fuera del sitio, emisiones directas producidas en
el sitio y emisiones del cemento y el acero utilizados para la construcción y renovación de edificios. En el 2019,
el directo global y las emisiones indirectas de los edificios no residenciales aumentaron en aproximadamente
un 55% y las de los edificios residenciales aumentaron alrededor de un 50% con respecto a 1990. Estos últimos
aumentaron, según el análisis de descomposición, fue impulsado principalmente por el aumento de la
superficie construida per cápita, la población, el crecimiento y el mayor uso de electricidad y calor con
emisiones intensivas, mientras que las mejoras en la eficiencia han reducido parcialmente las emisiones.
Existen grandes diferencias en la contribución de cada uno de estos items a las emisiones regionales.
(confianza alta) {9.3}

Resumen para creadores de políticas del Informe Contribución del Grupo III al Sexto Informe de Evaluación
del IPCC: Mitigación al Cambio Climático. 36
C.7.2 Los enfoques de diseño integrado para la construcción y modernización de edificios han llevado a un
aumento de ejemplos de edificios de energía cero o cero carbono en varias regiones. Sin embargo, las bajas
tasas de renovación y la baja ambición de los edificios modernizados han obstaculizado la disminución de las
emisiones.Las intervenciones para mitigación en la etapa de diseño incluyen la tipología, la forma y la
multifuncionalidad de los edificios para permitir ajustar el tamaño de los edificios a las necesidades cambiantes
de sus usuarios y reutilizar los existentes sin usar edificios para evitar el uso de materiales intensivos en GEI y
terrenos adicionales. Las intervenciones de mitigación incluyen: en la fase de construcción, materiales de
construcción de bajas emisiones, materiales envolventes de construcción altamente eficiente y la integración
de soluciones de energía renovable[NOTA A PIE 59]; luego en la fase de uso, electrodomésticos/equipos
altamente eficientes, la optimización del uso de los edificios y el abastecimiento con fuentes de energía de bajas
emisiones; y en la fase de eliminación, reciclando y reutilizando materiales de construcción. (confianza alta)
{9.4,9.5, 9.6, 9.7}

NOTA AL PIE 59: La integración de soluciones de energía renovable se reiere a la integración de soluciones como como la
solar fotovoltaica, los pequeños aerogeneradores, los colectores solares térmicos y las calderas de biomasa.

C.7.3 Los estudios de abajo hacia arriba muestran que para el 2050 hasta el 61% (8,2 GtCO2) de las emisiones
globales de edificios podría ser mitigado. Políticas de suficiencia [NOTA AL PIE 60] evitan la demanda de
energía y los materiales aportan un 10% a este potencial, las políticas de eficiencia energética aportan un 42%
y las políticas energéticas sobre renovables el 9%.
La mayor parte del potencial de mitigación de los nuevos edificios está disponible en países en desarrollo,
mientras que en los países desarrollados el mayor potencial de mitigación está dentro de la reconversión de
edificios existentes. La década 2020-2030 es crítica para acelerar el aprendizaje del saber hacer, construyendo
la capacidad técnica e institucional, estableciendo las estructuras de gobierno apropiadas, asegurando el flujo
de financiamiento, y en el desarrollo de las habilidades necesarias para capturar completamente el potencial de
mitigación de edificios (confianza alta) {9.3, 9.4, 9.5, 9.6, 9.7, 9.9}

NOTA AL PIE 60: Las políticas de suiciencia son un conjunto de medidas y prácticas cotidianas que evitan la demanda de
energía, materiales, tierra y agua al mismo tiempo que brinda bienestar humano para todos dentro de los límites del planeta.

C.8 Las opciones del lado de la demanda y las tecnologías de bajas emisiones de GEI pueden reducir las
emisiones del sector del transporte en los países desarrollados y limitar el crecimiento de las emisiones en los
países en desarrollo (alta confianza). Las intervenciones centradas en la demanda pueden reducir la demanda
de todos los servicios de transporte y apoyar el cambio a modos de transporte más eficientes desde el punto de
vista energético (nivel de confianza medio). Los vehículos eléctricos alimentados por electricidad de bajas
emisiones ofrecen el mayor potencial de descarbonización para los transportes terrestres, sobre la base del
ciclo de vida (nivel de confianza alto). que los biocombustibles sostenibles pueden ofrecer con beneficios de
mitigación en el transporte terrestre a corto y mediano plazo (nivel de confianza medio). Los biocombustibles
sostenibles, el hidrógeno de bajas emisiones y sus derivados (incluidos los combustibles sintéticos) pueden
apoyar la mitigación de las emisiones de CO2 del transporte marítimo, la aviación y el transporte terrestre
pesado, pero requieren mejoras en los procesos de producción y reducciones de costos (nivel de confianza
medio). Muchas de las estrategias de mitigación en el sector del transporte tendrían varios beneficios
colaterales, incluida mejoras en la calidad del aire, beneficios para la salud, acceso equitativo a los servicios de
transporte, reducción de la congestión, y reducción de la demanda de materiales (nivel de confianza alto).
{10.2, 10.4, 10.5, 10.6, 10.7}

C.8.1 En escenarios que limitan el calentamiento a 1,5 °C (>50 %) con exceso limitado o nulo, las emisiones
globales de CO2 relacionadas con el transporte se reducen en un 59 % [42–68 % de rango intercuartílico] para
2050 en relación con el modelo de 2020 de emisiones, pero con tendencias diferenciadas regionalmente (nivel
de confianza alto). En escenarios modelados globales que limitan el calentamiento a 2 °C (>67 %), se prevé que
las emisiones de CO2 relacionadas con el transporte disminuyan en un 29 % [14-44 % rango intercuartílico]
para 2050 en comparación con las emisiones modeladas para 2020. En ambas categorías de escenarios, es
probable que el sector del transporte no alcance las emisiones de CO2 cero para 2100, por lo que es probable
que deban producirse emisiones negativas necesarias para contrarrestar las emisiones residuales de CO2 del
sector (nivel de confianza alto). {3.4, 10.7}

C.8.2 Cambios en la forma urbana (p.ej., densidad, combinación de usos del suelo, conectividad y accesibilidad)
en combinación con programas que fomentan cambios en el comportamiento del consumidor (por ejemplo,
precios de transporte) podría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con el transporte

Resumen para creadores de políticas del Informe Contribución del Grupo III al Sexto Informe de Evaluación
del IPCC: Mitigación al Cambio Climático. 37
en los países desarrollados y frenar el crecimiento en emisiones en los países en desarrollo (nivel de confianza
alto). Inversiones en infraestructura pública de transporte interurbano e intraurbano (por ejemplo, senderos
para bicicletas y peatones) pueden apoyar aún más la cambiar a modos de transporte menos intensivos en GEI
(nivel de confianza alto). Combinaciones de cambios sistémicos incluidos el teletrabajo, la digitalización, la
desmaterialización, la gestión de la cadena de suministro y la movilidad inteligente y compartida pueden
reducir la demanda de servicios de pasajeros y carga por tierra, aire y mar (alto confianza). Algunos de estos
cambios podrían dar lugar a una demanda inducida de servicios de transporte y energía, que pueden disminuir
su potencial de reducción de emisiones de GEI (nivel de confianza medio). {5.3, 10.2, 10.8}

C.8.3 Los vehículos eléctricos propulsados por electricidad con bajas emisiones de GEI tienen un gran
potencial para reducir emisiones de GEI del transporte terrestre, sobre la base de su ciclo de vida entero (nivel
de confianza alto). Los costos de vehículos eléctricos, incluidos automóviles, vehículos de dos y tres ruedas y
autobuses están disminuyendo y su adopción se está acelerando, pero requieren inversiones continuas en
infraestructura de apoyo para aumentar la escala de implementación (nivel de confianza alto). Los avances en
las tecnologías de baterías podrían facilitar la utilización de camiones eléctricos pesados y complementan los
sistemas ferroviarios eléctricos convencionales (confianza media). Hay preocupación creciente sobre los
minerales críticos necesarios para las baterías. Las estrategias de diversificación de materiales y suministros,
mejoras en la eficiencia energética y de los materiales, y los flujos circulares de materiales pueden reducir la
huella ambiental y los riesgos de suministro de materiales para la producción de baterías (nivel de confianza
medio). Explotados de forma sostenible y con materias primas con bajas emisiones de GEI, biocombustibles,
mezclados o sin mezclar con combustibles fósiles, pueden proporcionar beneficios de mitigación,
particularmente a corto y mediano plazo (nivel de confianza medio).El hidrógeno y los derivados del
hidrógeno con bajas emisiones de GEI, incluidos los combustibles sintéticos, pueden ofrecer mitigación
potencial en algunos contextos y segmentos de transporte terrestre (nivel de confianza medio). {3.4, 6.3, 10.3,
10.4, 10.7, 10.8, Recuadro 10.6}

C.8.4 Si bien las mejoras de eficiencia (p.ej., diseños optimizados de aeronaves y embarcaciones, reducción de
masa, y mejoras en el sistema de propulsión) pueden proporcionar algún potencial de mitigación, para lograr
reduccion de emisiones de CO2 adicionales se requerirán nuevas tecnologías para la aviación y el transporte
marítimo a fines de la mitigación (nivel de confianza alto). Para la aviación, tales tecnologías incluyen
biocombustibles de alta densidad de energía (nivel de confianza alto) e hidrógeno de baja emisión y
combustibles sintéticos (confianza media). Los combustibles alternativos para el transporte marítimo incluyen
hidrógeno de bajas emisiones, amoníaco, biocombustibles y otros combustibles sintéticos (nivel de confianza
medio). La electrificación podría jugar un nicho apropiado de la aviación y del transporte marítimo para viajes
cortos (nivel de confianza medio) y puede reducir las emisiones en puertos y operaciones aeroportuarias (nivel
de confianza alto). Mejoras en la gobernanza nacional e internacional de las estructuras permitirían aún más
la descarbonización del transporte marítimo y la aviación (nivel de confianza medio). Tales mejoras podrían
incluir, por ejemplo, la implementación de medidas más estrictas de eficiencia e intensidad de carbono
estándares para los sectores (confianza media). {10.3. 10.5, 10.6, 10.7, 10.8, Recuadro 10.5}

C.8.5 El potencial sustancial para la reducción de GEI, tanto directa como indirecta, para el sector del
transporte depende en gran medida de la descarbonización del sector eléctrico y de materias primas y cadenas
de producción bajas en emisiones (confianza alta). La planificación y las operaciones integradas de
infraestructura de transporte y energía pueden permitir sinergias sectoriales y reducir los impactos
ambientales, sociales y económicos de la descarbonización del sectores del transporte y la energía (nivel de
confianza alto). La transferencia de tecnología y el financiamiento pueden apoyar a países en desarrollo dando
un salto o haciendo la transición a sistemas de transporte de bajas emisiones, proporcionando así múltiples
co-beneficios (confianza alta). {10.2, 10.3, 10.4, 10.5, 10.6, 10.7, 10.8}

C.9 Las opciones de mitigación de AFOLU (agricultura, silvicultura, etc, ver glosario) , cuando se
implementan de manera sostenible, pueden generar reducciones de emisiones de GEI a gran escala
y remociones mejoradas, pero no puede compensar completamente la acción demorada en otros
sectores Además, se pueden utilizar productos agrícolas y forestales de origen sostenible en lugar de
productos más intensivos en GEI en otros sectores (desplazamiento de uso). Las barreras para la
implementación y las compensaciones pueden resultar de los impactos del cambio climático, de
demandas competitivas sobre la tierra, de conflictos con la seguridad alimentaria y medios de
subsistencia, de la complejidad de los sistemas de gestión y propiedad de la tierra, y de aspectos
culturales. Hay muchas oportunidades específicas de cada país para proporcionar beneficios

Resumen para creadores de políticas del Informe Contribución del Grupo III al Sexto Informe de Evaluación
del IPCC: Mitigación al Cambio Climático. 38
colaterales (como conservación de la biodiversidad, servicios ecosistémicos y medios de
subsistencia) y evitar riesgos (por ejemplo, a través de la “adaptación” al cambio climático).
(confianza alta) {7.4, 7.6, 7.7, 12.5, 12.6}

C.9.1 El potencial económico de mitigación proyectado de las opciones AFOLU entre 2020 y 2050, en costos
por debajo de USD100 tCO2-eq-1, es 8-14 GtCO2-eq año-1 [NOTA AL PIE 61] (confianza alta). 30-50% de
este potencial está disponible a menos de USD20/tCO2-eq y podría ampliarse en el corto plazo a través de la
mayoría de las regiones (nivel de confianza alto). La mayor parte de este potencial económico [4,2-7,4
GtCO2-eq año-1] proviene de la conservación, manejo mejorado y restauración de bosques y otros
ecosistemas (humedales costeros, turberas, sabanas y pastizales), con reducción de la deforestación en las
regiones tropicales con la mitigación total más alta. El manejo mejorado y sostenible de cultivos y ganado, y
secuestro de carbono en la agricultura, este último incluye la gestión del carbono del suelo en tierras de
cultivo y los pastizales, la agrosilvicultura y el biocarbón pueden contribuir a una reducción de 1,8-4,1
GtCO2-eq año-1. Del lado de la demanda y con medidas de sustitución de materiales, como el cambio a dietas
sanas, sostenibles y equilibradas [NOTA A PIE DE PÁGINA 62], la reducción de la pérdida y el desperdicio
de alimentos y el uso de biomateriales pueden contribuir con una reduccion de 2,1 [1,1-3,6] GtCO2-eq
año-1. Además, las medidas del lado de la demanda junto con la intensificación sostenible de la agricultura
puede reducir la conversión de ecosistemas y las emisiones de CH4 y N2O, y liberar tierras para reforestación
y restauración y producción de energías renovables. El uso mejorado y ampliado de productos de madera
procedente de bosques gestionados de forma sostenible también tiene potencial a través de la asignación de
madera cosechada a productos de mayor vida útil, aumentando el reciclaje o la sustitución de materiales. Pero
cuidado, las medidas de mitigación AFOLU no pueden compensar las reducciones de emisiones retrasadas en
otros sectores. Las barreras persistentes y específicas de regiones continúan obstaculizando la viabilidad
económica y política de implementar las opciones de mitigación AFOLU. Ayudar a los países a superar las
barreras ayudará a lograr una mitigación significativa (confianza media). (Figura RRP.6) {7.1, 7.4, 7.5, 7.6}

NOTA AL PIE 61: Las estimaciones top-down (de arriba hacia abajo) globales y las estimaciones bottom-up (de abajo hacia
arriba) sectoriales descritas aquí no incluyen la sustitución de emisiones de combustibles ósiles y materiales intensivos en
GEI. 8-14 GtCO2-eq año-1 representa la media de las estimaciones del potencial de mitigación económica de AFOLU de
arriba hacia abajo (límite inferior del rango) y estimaciones globales sectoriales de abajo hacia arriba (límite superior del
rango). Él rango completo de las estimaciones de arriba hacia abajo es 4.1-17.3 GtCO2-eq año-1 utilizando una línea de base
"sin política". El rango completo de los estudios sectoriales globales es 6.7-23.4 GtCO2-eq año-1 utilizando una variedad de
líneas de base. (conianza alta).

NOTA AL PIE 62: Las “dietas saludables y sostenibles” promueven todas las dimensiones de la salud y bienestar; baja presión
ambiental e impacto ambiental; sean accesibles, asequibles, seguras y equitativas; y culturalmente aceptables, como se
describe en la FAO y la OMS (organismos de las Naciones unidas sobre Salud y Alimentación). El concepto relacionado de
dietas equilibradas se reiere a las dietas que incluyen alimentos de origen vegetal (basados en plantas), como los que se basan
en cereales secundarios, legumbres, frutas y vegetales, nueces y semillas, y alimentos de origen animal producidos en
entornos resilientes, sostenibles y bajos en GEI sistemas de emisión, como se describe en SRCCL (Reporte especial del IPCC
sobre Tierra y Cambio Climático).

C.9.2 Las opciones de secuestro de carbono y reducción de emisiones de GEI de AFOLU tienen beneficios
colaterales y riesgos en términos de biodiversidad y conservación de ecosistemas, seguridad alimentaria e
hídrica, suministro de madera, medios de subsistencia y tenencia de la tierra y derechos de uso de la tierra de
los Pueblos Indígenas, de las comunidades locales y de los pequeños propietarios de tierras. Muchas opciones
tienen beneficios colaterales, pero aquellas que compiten por la tierra y los recursos basados en la tierra
pueden presentar riesgos. La escala de beneficio o riesgo depende en gran medida del tipo de actividad
emprendida, de la estrategia que se emplee (p. ej., escala, método) y contexto (p. ej., suelo, bioma, clima,
sistema alimentario, propiedad de la tierra) que varían geográficamente y con el tiempo. Los riesgos se
pueden evitar mayormente cuando la mitigación de AFOLU se persigue en respuesta a las necesidades y
perspectivas de múltiples partes interesadas para lograr resultados para maximizar los co-beneficios y limitar
las compensaciones (confianza alta) {7.4, 7.6, 12.3}

C.9.3 Aprovechar el potencial de AFOLU implica superar dificultades y limitaciones institucionales,


económicas y políticas y la gestión de posibles compensaciones (nivel de confianza alto). Las decisiones sobre
el uso de la tierra a menudo se dispersan a través de una amplia gama de terratenientes; las medidas del lado de
la demanda dependen de miles de millones de consumidores en diversos contextos. Las barreras para la imple-

Resumen para creadores de políticas del Informe Contribución del Grupo III al Sexto Informe de Evaluación
del IPCC: Mitigación al Cambio Climático. 39
mentación de la mitigación AFOLU incluyen instituciones y apoyo financiero, incertidumbre sobre la
adicionalidad a largo plazo y las compensaciones, gobernanza débil, inseguridad, propiedad de la tierra, los
bajos ingresos y la falta de acceso a fuentes alternativas de ingresos, y el riesgo de reversión, el acceso limitado
a la tecnología, los datos y los conocimientos es una barrera para la implementación. El Investigar y el
desarrollo son claves para todas las medidas. Por ejemplo, las medidas para la mitigación del CH4 agrícola y
las emisiones de N2O con tecnologías emergentes muestran resultados prometedores. Sin embargo, la
mitigación de las emisiones agrícolas de CH4 y N2O todavía están limitadas por el costo, la diversidad y la
complejidad de sistemas agrícolas, y el aumento de la demanda que lleva a aumentar los rendimientos
agrícolas, y de productos ganaderos. (confianza alta) {7.4, 7.6}

C.9.4 Los costos netos de secuestrar y reducir entre 5-6 Gt CO2 año-1 de emisión de carbono relacionado con
los bosques se estiman (evaluados con modelos sectoriales) que alcancen aprox.USD 400 000 millones año-1
para 2050. Los costos de otras medidas de mitigación de AFOLU son muy específicos al contexto. Las
necesidades de financiación en AFOLU y en particular en la silvicultura, incluyen tanto los efectos directos de
cualquier cambio en las actividades como los “costos de oportunidad” asociados con el cambio de uso de la tierra.
Son cruciales la supervisión, notificación y verificación mejoradas y la capacidad y el estado de derecho para la
mitigación basada en la tierra, en combinación con políticas también para reconocer las interacciones con
servicios ecosistémicos más amplios, que podrían permitir la participación de una gama más amplia de actores,
incluidas empresas privadas, ONG , pueblos indígenas y comunidades locales. (confianza media){7.6, 7.7}

C.9.5 Las políticas y medidas específicas del contexto han sido efectivas para demostrar la factibilidad de las
opciones de secuestro de carbono y reducción de emisiones de GEI de AFOLU, pero las restricciones
mencionadas anteriormente dificultan la implementación a gran escala (nivel de confianza medio). La
implementación de la mitigación basada en la tierra puede traer lecciones de la experiencia con regulaciones,
políticas, incentivos económicos, pagos (por ejemplo, para biocombustibles, control de la contaminación por
nutrientes, regulación del agua, conservación y carbono forestal, servicios ecosistemicos y medios de vida
rurales), y de diversas formas de conocimiento como el conocimiento indígena, conocimiento local y
conocimiento científico. Los pueblos indígenas, propietarios de bosques privados, agricultores locales y
comunidades gestionan una parte importante de los bosques y las tierras agrícolas del mundo y desempeñan
un papel central en las opciones de mitigación basadas en la tierra. Escalar políticas y medidas exitosas se basa
en una gobernanza que haga hincapié en la planificación y gestión integradas del uso de la tierra enmarcadas
en los ODS, requiriendo apoyo para implementación. (confianza alta) {7.4, Recuadro 7.2, 7.6}

C.10 La mitigación del lado de la demanda abarca cambios en el uso de la infraestructura, la


adopción de tecnología de uso final y el cambio sociocultural y de comportamiento. Se pueden
reducir las emisiones globales de GEI con medidas del lado de la demanda y nuevas formas de la
provisión de servicios de uso final en un 40-70% para 2050 en comparación con los escenarios de
referencia y sabiendo que algunas regiones y grupos socioeconómicos requieren mas energía y
recursos. Las opciones de respuesta de mitigación del lado de la demanda son consistentes con la
mejora del bienestar básico para todos. (confianza alta) (Figura RRP.6) {5.3, 5.4, Figura 5.6, Figura
5.14, 8.2, 9.4,10.2, 11.3, 11.4, 12.4, Figura RT.22}

C.10.1 El diseño y acceso a la infraestructura, y acceso y adopción de tecnología, incluida la información y las
tecnologías de la comunicación, influyen en los patrones de demanda y en las formas de prestar los servicios,
como movilidad, vivienda, agua, saneamiento y nutrición. Los escenarios ilustrativos de baja demanda
mundial, teniendo en cuenta las diferencias regionales, indican que puede se puede mejorar mucho con una
conversión de energía de uso final más eficiente mientras se reduce la necesidad de energía upstream (aguas
arriba) en un 45 % para 2050 en comparación con 2020. El potencial de mitigación difiere entre y dentro de
las regiones, y algunas regiones y poblaciones requieren energía, capacidad y recursos adicionales para el
bienestar humano. El cuartil de población más bajo por ingresos en todo el mundo enfrenta deficiencias en
materia de vivienda, movilidad y nutrición. (confianza alta) {5.2, 5.3, 5.4, 5.5, Figura 5.6, Figura 5.10, Figura
RT.20, Figura RT.22, Cuadro 5.2}

C.10.2 Para 2050, las estrategias integrales del lado de la demanda en todos los sectores podrían reducir las
emisiones de GEI de CO2 y distintas del CO2 a nivel mundial en un 40-70 % en comparación con la
proyección de emisiones para 2050 de dos escenarios, coherente con las políticas anunciadas por los
gobiernos nacionales hasta 2020. Con el apoyo de políticas, las opciones socioculturales y el cambio de

Resumen para creadores de políticas del Informe Contribución del Grupo III al Sexto Informe de Evaluación
del IPCC: Mitigación al Cambio Climático. 40
comportamiento se pueden reducir las emisiones globales de GEI de los sectores de uso final en al menos un
5 % rápidamente, en mayor parte en los países desarrollados, y más aun hasta 2050, si se combinan con un
mejor diseño de infraestructura y acceso. Las personas con un nivel socioeconómico alto contribuyen
desproporcionadamente a las emisiones y tienen el mayor potencial de reducción posible de emisiones, (p. ej.
ciudadanos inversores, consumidores, modelos a seguir y profesionales). (confianza alta) (Figura RRP.6){5.2,
5.3, 5.4,5.5, 5.6, Cuadro SM5.2, 8.4, 9.9, 13.2, 13.5, 13.8, Figura RT.20}

C.10.3 Un rango de 5-30% de las emisiones globales anuales de GEI de los sectores de uso final son evitables
hacia 2050, en comparación con la proyección de emisiones de 2050 de al menos dos escenarios, consistentes
con las políticas anunciadas por gobiernos nacionales hasta 2020, a través de cambios en el entorno
construido, infraestructuras nuevas y reutilizadas y provisión de servicios a través de ciudades compactas,
coubicación de empleos y viviendas, más uso eficiente del espacio de suelo y la energía en los edificios, y
reasignación del espacio de la calle para la movilidad activa (confianza alta). (Figura RRP.6) {5.3.1, 5.3.3, 5.4,
Figura 5.7, Figura 5.13, Tabla 5.1, Tabla 5.5,Tabla SM5.2, 8.4, 9.5, 10.2, 11.3, 11.4, cuadro 11.6, recuadro
RT.12}

C.10.4 La denominada “arquitectura de elección” [NOTA AL PIE 63] puede ayudar a los usuarios finales a
adoptar, según sea relevante como consumidores y segun la cultura y contextos nacionales, mas opciones con
bajo nivel de emisiones de GEI, como alimentos equilibrados, dietas sostenibles y saludables [NOTA AL PIE
62] que reconozcan las necesidades nutricionales; reducción del desperdicio de alimentos; calefacción
adaptativa y opciones de enfriamiento para el confort térmico; edificio integrado, uso de energías renovables;
y vehículos eléctricos y tiempo para caminar o andar en bicicleta como rutina utilitaria, usar mas transporte
público; lograr el consumo sostenible por uso intensivo de productos reparables o de mayor duración (nivel
de confianza alto). Abordar la desigualdad y muchas formas de consumo de estatus [NOTA AL PIE 64] y
centrarse en el bienestar aporta al cambio climático beneficios de mitigación (nivel de confianza alto). (Figura
RRP.6) {2.4.3, 2.6.2, 4.2.5, 5.1, 5.2, 5.3, 5.4, Figura 5.4, Figura 5.10, Tabla 5.2, Tabla SM5.2, 7.4.5, 8.2, 8.4,
9.4, 10.2, 12.4, Figura RT.20}

NOTA A PIE 63: La arquitectura de elección describe la presentación de opciones a los consumidores, y el impacto que dicha
presentación tiene en la toma de decisiones del consumidor.

NOTA A PIE 64: El consumo de estatus se reiere al consumo de bienes y servicios que públicamente demuestra prestigio
social.

La mitigación del lado de la demanda se puede lograr a través de cambios en los cambios socioculturales, el diseño y el uso
de la infraestructura y la adopción de tecnología de uso final para 2050.

Resumen para creadores de políticas del Informe Contribución del Grupo III al Sexto Informe de Evaluación
del IPCC: Mitigación al Cambio Climático. 41
Figura SPM.6
Potencial indicativo de las opciones de mitigación del lado de la demanda para 2050

La figura SPM.6 cubre el potencial indicativo de las opciones del lado de la demanda para el año 2050. La
figura SPM.7 cubre el costo y potenciales para el año 2030. Las opciones de respuesta de mitigación del lado
de la demanda se clasifican en tres amplias dominios: ‘factores socioculturales’, asociados con elecciones
individuales, comportamiento; y cambios en el estilo de vida, social, normas y cultura; ‘uso de
infraestructura’, relacionado con el diseño y uso de infraestructura física y de apoyo que permite cambios
en las elecciones y el comportamiento individuales; y 'adopción de tecnología de uso final', se refiere a la
adopción de tecnologías por parte de los usuarios finales. La mitigación del lado de la demanda es un
elemento central de los escenarios IMP-LD e IMP-SP (Figura SPM.5).

El Panel (a) (Nutrición) Potenciales del lado de la demanda en la evaluación de 2050 se basa en estudios de
abajo hacia arriba y estimaciones siguiendo la línea de base de 2050 para el sector alimentario presentada en
la literatura revisada por pares (más información en Material complementario 5.II y 7.4.5). El Panel (b)
(Productos manufacturados, movilidad, vivienda) Evaluación de los potenciales para las emisiones totales en
2050 se estiman en base a aproximadamente 500 estudios ascendentes que representan todas las regiones
globales (la lista detallada se encuentra en la Tabla SM5.2). La línea de base es proporcionada por las
emisiones de GEI medias sectoriales en 2050 de los dos escenarios consistentes con las políticas anunciadas
por los gobiernos nacionales hasta 2020. Las alturas de las columnas coloreadas representan los potenciales
representados por el valor de la mediana. Estos se basan en una gama de valores disponibles en los estudios
del caso de la literatura que se muestra en el Capítulo 5 Material complementario II.

Resumen para creadores de políticas del Informe Contribución del Grupo III al Sexto Informe de Evaluación
del IPCC: Mitigación al Cambio Climático. 42
El panel (a) muestra el potencial del lado de la demanda de los factores socioculturales y el uso de la
infraestructura. El valor medio de la reducción de emisiones directas (en su mayoría no CO2) a través de factores
socioculturales es de 1,9 GtCO2-eq sin considerar cambio de uso de la tierra a través de la reforestación de la tierra
liberada. Si en los cambios en el patrón de uso de la tierra permitidos por este cambio se considera la demanda de
alimentos, el potencial indicativo podría llegar a 7 GtCO2-eq.

El panel (b) ilustra la mitigación potencial en los sectores de uso final de la industria, el transporte terrestre y los
edificios a través de opciones del lado de la demanda. Las opciones clave se presentan en la tabla de resumen
debajo de la figura y los detalles se encuentran en la Tabla SM5.2.

El Panel (c) visualiza cómo las opciones de mitigación del lado de la demanda sectorial (presentadas en el Panel
(b)) cambian la demanda en el sistema de distribución de electricidad. La electricidad representa una proporción
cada vez mayor de la demanda final de energía en 2050 (barra de electricidad adicional) en línea con múltiples
estudios ascendentes (la lista detallada se encuentra en la Tabla SM5.3), y Capítulos 6 (6.6). Estos estudios se
utilizan para calcular el impacto de la electrificación de uso final que aumenta la electricidad total. Parte del
aumento proyectado en la demanda de electricidad puede evitarse mediante la mitigación del lado de la demanda,
y por opciones en los factores socioculturales y el uso de la infraestructura en el uso final de la electricidad en los
edificios, industria y transporte terrestre que se encuentran en la literatura basada en evaluaciones de abajo hacia
arriba. Las columnas de color gris oscuro muestran la emisiones que no pueden evitarse mediante opciones de
mitigación del lado de la demanda. {5.3, Figura 5.7, Material complementario 5.II}

C.11 El despliegue de CDR (Métodos de reduccion de CO2) para contrarrestar las emisiones
residuales difíciles de reducir es inevitable si se quiere lograr cero emisiones netas de CO2 o GEI. La
escala y el tiempo del despliegue dependerá de las trayectorias de las reducciones brutas de
emisiones en diferentes sectores. Ampliar el despliegue de CDR depende del desarrollo de enfoques
efectivos para abordar restricciones de viabilidad y sostenibilidad, especialmente a gran escala.
(confianza alta) {3.4, 7.4, 12.3,Casilla transversal 8 del capítulo 12}

C.11.1 CDR se refiere a actividades antropogénicas que eliminan CO2 de la atmósfera y lo almacenan de forma
duradera en reservorios geológicos, terrestres u oceánicos, o en productos. Los métodos CDR varían en
términos de su madurez, proceso de eliminación, escala de tiempo de almacenamiento de carbono, medio de
almacenamiento, potencial de mitigación, costo, co-beneficios, impactos y riesgos, y requisitos de
gobernanza (nivel de confianza alto). En concreto, la madurez varía desde una madurez baja (p.ej.,
alcalinización del océano) hasta una madurez alta (p. ej., reforestación); la eliminación y el potencial de
almacenamiento varía desde un potencial más bajo (<1 Gt CO2 año-1), por ejemplo, la gestión del carbono
azul) para mayor potencial (>3 Gt CO2 año-1, por ejemplo con agrosilvicultura); luego los costos van desde
un costo más bajo (por ejemplo, 45-100 USD/tCO2 para el secuestro de carbono del suelo) a un costo más
alto (por ejemplo, 100-300 USD/tCO2 para DACCS) (medio confianza). Las escalas de tiempo de
almacenamiento estimadas varían de décadas a siglos para los métodos que almacenan carbono en la
vegetación y a través de la gestión del carbono del suelo, a diez mil años o más para los métodos que
almacenan carbono en formaciones geológicas (nivel de confianza alto). Los procesos por los cuales se
elimina el CO2 de la atmósfera se clasifican en biológicos, geoquímicos o químicos. En temas de Forestación,
reforestación, la gestión forestal mejorada, la agrosilvicultura y el secuestro de carbono en el suelo son
actualmente los únicos métodos de CDR practicados (nivel de confianza alto). {7.4, 7.6, 12.3, cuadro 12.6,
cuadro RT.7, recuadro entre capítulos 8 en el Capítulo 12, GT I 5.6}

C.11.2 Los impactos, riesgos y co-beneficios del despliegue de CDR para los ecosistemas, la biodiversidad y las
personas será muy variable según el método, el contexto específico del sitio, la implementación y la escala
(alta confianza). La reforestación, gestión forestal mejorada, secuestro de carbono del suelo, turberas, la
restauración y la gestión del carbono azul son ejemplos de métodos que pueden mejorar la biodiversidad y
funciones de los ecosistemas, empleo y medios de subsistencia locales, según el contexto (nivel de confianza
alto). Por el contrario, la forestación o la producción de cultivos de biomasa para BECCS o biocarbón, cuando
se implementa de manera deficiente puede tener impactos socioeconómicos y ambientales adversos, incluso
en la biodiversidad, los alimentos y el agua, la seguridad, los medios de vida locales y los derechos de los
Pueblos Indígenas, especialmente si se implementa en general a escalas donde la tenencia de la tierra es
insegura (nivel de confianza alto). La fertilización de los océanos, si se implementa, podría conducir a la
redistribución de nutrientes, la reestructuración de los ecosistemas, un mayor consumo de oxígeno y
acidificación en aguas más profundas (nivel de confianza medio). {7.4, 7.6, 12.3, 12.5}

Resumen para creadores de políticas del Informe Contribución del Grupo III al Sexto Informe de Evaluación
del IPCC: Mitigación al Cambio Climático. 43
C.11.3 La remoción y almacenamiento de CO2 a través del manejo de la vegetación y el suelo puede revertirse
en disturbios humanos o naturales; también es propenso a los impactos del cambio climático. En
comparación, el CO2 almacenado en reservorios geológicos y oceánicos (a través de BECCS, DACCS,
alcalinización oceánica) y como carbono en biocarbón es menos propenso a la reversión. (confianza alta) {6.4,
7.4, 12.3}

C11.4 Además de “reducciones de emisiones profundas, rápidas y sostenidas”, los métodos CDR pueden
cumplir con tres funciones complementarias a nivel mundial o nacional: reducción de las emisiones netas de
CO2 o de GEI a corto plazo; contrarrestar las emisiones residuales "difíciles de reducir" (por ejemplo,
emisiones de la agricultura, la aviación, transporte marítimo, procesos industriales) con el fin de ayudar a
alcanzar cero emisiones netas de CO2 o cero emisiones de GEI en el mediano plazo; lograr emisiones
negativas netas de CO2 o GEI a largo plazo si se implementa a niveles de exceder las emisiones residuales
anuales (nivel de confianza alto) {3.3, 7.4, 11.3, 12.3, Recuadro transversal 8 en Capítulo 12}

C.11.5 Las reducciones “rápidas” de emisiones en todos los sectores interactúan con la futura escala de
implementación de CDR sus métodos y sus riesgos, impactos y co-beneficios asociados. La ampliación del
despliegue de métodos de CDR depende del desarrollo de enfoques efectivos para abordar la sostenibilidad y
la viabilidad, limitaciones, impactos potenciales, co-beneficios y riesgos. Los habilitadores de CDR incluyen
investigación acelerada,desarrollo y demostración, herramientas mejoradas para la evaluación y gestión de
riesgos, incentivos y desarrollo de métodos acordados para medir, reportar y verificar el carbono fluye
(confianza alta) {3.4, 7.6, 12.3}

C.12 Las opciones de mitigación que cuestan USD 100 tCO2-eq-1 o menos podrían reducir las
emisiones globales de GEI en al menos la mitad del nivel de 2019 para 2030 (nivel de confianza alto).
El PIB mundial sigue creciendo en modelos [NOTA A PIE 65] pero, sin tener en cuenta los
beneficios económicos de las acciónes de mitigación por los daños evitados por el cambio climático
ni de la reducción de los costos de adaptación, y que es un pequeño porcentaje más bajo en 2050 en
comparación con las vías sin mitigación más allá de las actuales políticas.
Luego se informa que el beneficio económico global de limitar el calentamiento a 2 °C supera el
costo de mitigación en la mayor parte de la literatura evaluada. (nivel de confianza medio) (Figura
RRP.7) {3.6, 3.8, Recuadro 1 del grupo de trabajo cruzado en el Capítulo 3, 12.2, Recuadro RT.7}

NOTA AL PIE 65: En modelos que limitan el calentamiento a 2°C (>67%) o menos.

C.12.1 Sobre la base de una evaluación sectorial detallada de las opciones de mitigación, se estima que la
mitigación para las opciones que cuestan USD100 tCO2-eq-1 o menos, podrían reducir las emisiones
globales de GEI en al menos la mitad del nivel de 2019 para 2030 (se estima que las opciones que cuestan
menos de 20 USD tCO2-eq-1 supondrán más de la mitad de este potencial) [NOTA AL PIE 66]. Para una
parte más pequeña del potencial, la implementación genera un costo neto de ahorros. Los grandes aportes
con costos menores a USD20 tCO2-eq-1 provienen de la energía solar y eólica, mejoras en la eficiencia
energética, conversión reducida de ecosistemas naturales y emisiones reducidas de CH4 (minería del carbón,
petróleo y gas, residuos). Los potenciales de mitigación y los costos de mitigación de las tecnologías en un
contexto o región específicos pueden diferir mucho de las estimaciones proporcionadas. La evaluación de la
literatura subyacente sugiere que la contribución relativa de las diversas opciones podría cambiar más allá de
2030. (nivel de confianza medio) (Figura RRP.7) {12.2}

NOTA A PIE 66: La metodología subyacente a la evaluación se describe en el título de la Figura SPM.7.

C.12.2 Los efectos agregados de la mitigación del cambio climático en el PIB mundial son pequeños en
comparación con el crecimiento del PIB proyectado en modelos evaluados que cuantifican el implicaciones
de la mitigación del cambio climático, pero que no dan cuenta de los daños del cambio climático ni costos de
adaptación (nivel de confianza alto). Por ejemplo, en comparación con los modelos que asumen la
continuación de las políticas implementadas a fines de 2020, el PIB global evaluado alcanzado en 2050 se
reduce en 1.3–2.7%; en modelos suponiendo una acción global coordinada que comience entre ahora y 2025
para limitar el calentamiento a 2°C (>67%), la reducción promedio correspondiente en el PIB mundial anual
el crecimiento durante 2020-2050 es de 0,04 a 0,09 puntos porcentuales. En los modelos evaluados,
independientemente de el nivel de acción de mitigación, se prevé que el PIB mundial se duplique como
mínimo (aumente en al menos un 100 %) durante 2020-2050.

Resumen para creadores de políticas del Informe Contribución del Grupo III al Sexto Informe de Evaluación
del IPCC: Mitigación al Cambio Climático. 44
Para modelos globales en otras categorías de temperatura, las reducciones en PIB en 2050 frente a
trayectorias que suponen la continuación de las políticas implementadas al final de 2020 son los siguientes:
2,6 - 4,2 % (C1), 1,6 - 2,8 % (C2), 0,8 - 2,1 % (C4), 0,5 - 1,2 % (C5). Las reducciones correspondientes en el
crecimiento anual promedio del PIB mundial durante 2020-2050, en puntos porcentuales, son los siguientes:
0,09 - 0,14 (C1), 0,05 - 0,09 (C2), 0,03 - 0,07 (C4), 0,02 - 0,04 (C5) [NOTA AL PIE 67]. Hay grandes
variaciones en los efectos modelados de la mitigación, en el PIB entre regiones, dependiendo en particular en
la estructura económica, las reducciones de emisiones regionales, el diseño de políticas y el nivel de
cooperación [NOTA AL PIE 68] (nivel de confianza alto). Los estudios a nivel de país también muestran
grandes variaciones en el efecto de la mitigación sobre el PIB que depende en particular del nivel de
mitigación y de la forma en que se ha alcanzado (confianza alta). Las implicaciones macroeconómicas de los
co-beneficios y compensaciones de la mitigación son no se cuantifica de manera integral en los escenarios
anteriores y depende en gran medida de las estrategias de mitigación (confianza alta). {3.6, 4.2, recuadro
RT.7, anexo III I.2, I.9, I.10 y II.3}

NOTA AL PIE 67: Estas estimaciones se basan en 311 vias analizadas que informan los efectos de la mitigación en el PIB y
que podrían clasiicarse en categorías de temperatura, pero que no dan cuenta de los daños por el clima, cambios, ni costos de
adaptación y que en su mayoría no relejan los impactos económicos de los co-beneicios y compensaciones de la mitigación.
Los rangos dados son rangos intercuartílicos. Las implicaciones macroeconómicas cuantiicadas varían en gran medida
dependiendo de los supuestos tecnológicos, la formulación de objetivos de clima/emisiones, la estructura del modelo y los
supuestos, y la medida en que se consideran las ineiciencias preexistentes. Los modelos que produjeron las diversas
categorías de temperatura no representan la totalidad de la diversidad de paradigmas de modelado existentes, existiendo en
la literatura modelos que encuentran mayores costos de mitigación o, por el contrario, menores costos de mitigación e incluso
ganancias. {1.7, 3.2, 3.6, Anexo III I.2 I.9, I.10 y II.3}

NOTA AL PIE 68: En rutas rentables modeladas con un precio del carbono globalmente uniforme, sin transferencias
inancieras internacionales o políticas complementarias, intensivas en carbono y exportadoras de energía se prevé que los
países asuman costos de mitigación relativamente más altos debido a una transformación más profunda de sus economías y
los cambios en los mercados energéticos internacionales. {3.6}

C.12.3 Las estimaciones de los beneficios económicos agregados de evitar los daños del cambio climático, y
debido a la reducción de los costos de adaptación, aumenta con la rigurosidad de la mitigación (nivel de
confianza alto). Modelos que incorporan los daños económicos del cambio climático encuentran que el costo
global de limitar el calentamiento a 2°C durante el siglo XXI es menor que los beneficios económicos globales
de reducir el calentamiento, a menos que: i) los daños climáticos se encuentren en el extremo inferior del
rango; o, ii) se descuentan daños futuros a tasas altas (confianza media) [NOTA AL PIE 69]. Modelos con un
pico en emisiones globales entre ahora y 2025 a más tardar, en comparación con las trayectorias modeladas
con un pico posterior al 2025 en emisiones globales, implican transiciones a corto plazo más rápidas y
mayores inversiones iniciales, pero con ganancias a largo plazo para la economía, así como beneficios
anteriores de los impactos del cambio climático evitados (confianza alta ). La magnitud precisa de estas
ganancias y beneficios es difícil de cuantificar. {1.7, 3.6, Cuadro 1 del Grupo de trabajo cruzado en el Cuadro
RT.7 del Capítulo 3, GTII RRP B.4}

NOTA AL PIE 69: La evidencia es demasiado limitada para llegar a una conclusión sólida similar para limitar el
calentamiento a 1,5°C.

Muchas opciones disponibles ahora en todos los sectores se estima que ofrecen un potencial sustancial como para reducir
las emisiones hacia el 2030. Los potenciales y costos varian entre paises y en el largo plazo comparado con el 2030

Resumen para creadores de políticas del Informe Contribución del Grupo III al Sexto Informe de Evaluación
del IPCC: Mitigación al Cambio Climático. 45
Figura SPM.7: Descripción general de las opciones de mitigación y sus rangos estimados de costos y
potenciales en 2030.

Los costos que se muestran son los costos netos de por vida de las emisiones de gases de efecto invernadero
evitadas. Los costes se calculan en relación con una tecnología de referencia. Las evaluaciones por sector se
realizaron utilizando una metodología común, incluyendo la definición de potenciales, año objetivo, escenarios
de referencia y definiciones de costos. El potencial de mitigación (mostrado en el eje horizontal) es la cantidad de
reducciones netas de emisiones de gases de efecto invernadero que se pueden lograr mediante una opción de
mitigación dada con respecto a una línea de base de emisiones especificada. Las reducciones netas de emisiones de
gases de efecto invernadero son la suma de las emisiones reducidas y/o sumideros mejorados. La línea de base
utilizada consiste en escenarios de referencia de la política actual (~ 2019) del AR6, base de datos de escenarios
(valores percentiles 25/75). La evaluación se basa en aproximadamente 175 fuentes subyacentes, que juntos dan
una representación justa de los potenciales de reducción de emisiones en todas las regiones.

Resumen para creadores de políticas del Informe Contribución del Grupo III al Sexto Informe de Evaluación
del IPCC: Mitigación al Cambio Climático. 46
Los potenciales de mitigación se evalúan de forma independiente para cada opción y no son necesariamente
aditivos. {12.2.1, 12.2.2}. La longitud de las barras sólidas representa el potencial de mitigación de una opción. Las
barras de error muestran los rangos completos de las estimaciones para los potenciales de mitigación totales. Las
fuentes de incertidumbre para las estimaciones de costos incluyen supuestos sobre la tasa de avance tecnológico,
las diferencias regionales y las economías de escala, entre otros. Esas incertidumbres no se muestran en la figura.
Los potenciales se desglosan en categorías de costos, indicadas por diferentes colores (ver leyenda). solo con
descuento se consideran los costos monetarios de por vida. Cuando se muestra mediante una transición de color
gradual, el desglose del potencial en categorías de costos no se conoce bien o depende en gran medida de factores
como la ubicación geográfica, recursos, disponibilidad y circunstancias regionales, y los colores indican el rango
de estimaciones. Los costos se tomaron directamente de los estudios subyacentes (principalmente en el período
2015-2020) o conjuntos de datos recientes. No se realizó ninguna corrección por inflación, dados los amplios
rangos de costos utilizados. El costo de las tecnologías de referencia también se tomaron de estudios subyacentes
y conjuntos de datos recientes. Se tienen en cuenta las reducciones de costos a través del aprendizaje tecnológico
(NOTA AL PIE 70).

Al interpretar esta figura y cifras, se debe tener en cuenta lo siguiente:

− El potencial de mitigación es incierto, ya que dependerá de la tecnología de referencia (y las emisiones)


desplazados, la tasa de adopción de nuevas tecnologías y varios otros factores.
− Las estimaciones de costos y potencial de mitigación se extrapolaron de los estudios sectoriales
disponibles. Los costes reales y los potenciales variarían según el lugar, el contexto y el tiempo.
− Más allá de 2030, se espera que cambie la importancia relativa de las opciones de mitigación evaluadas,
en particular mientras se persigue objetivos de mitigación a largo plazo, reconociendo también que el
énfasis en las opciones variarán según las regiones (para opciones de mitigación específicas, consulte las
secciones C4.1, C5.2, C7.3, C8.3 y C9.1).
− Diferentes opciones tienen diferentes factibilidades más allá de los aspectos de costo, que no se reflejan
en la figura (cf. apartado E.1).
− Los potenciales en el rango de costos de 100 a 200 USD tCO2-eq-1 pueden estar subestimados para
algunas opciones.
− Los costos para acomodar la integración de fuentes de energía renovables variables en los sistemas
eléctricos se espera que sean modestos hasta 2030, y no se incluyen debido a las complejidades en la
atribución de tales costos a las opciones tecnológicas individuales.
− Las categorías de rango de costos están ordenadas de menor a mayor. Este orden no implica ninguna
secuencia de implementación.
− No se tienen en cuenta las externalidades.
{12.2, Tabla 12.3, 6.4, Tabla 7.3, Tabla de material complementario 9.2, Tabla de material
complementario 9.3, 10.6,
11.4, figura 11.13, material complementario 12.A.2.3}

NOTA Al PIE 70: Para la energía nuclear, se incluyen los costos modelizados para el almacenamiento a largo plazo de
desechos radiactivos.

Resumen para creadores de políticas del Informe Contribución del Grupo III al Sexto Informe de Evaluación
del IPCC: Mitigación al Cambio Climático. 47
C. TRANSFORMACiONES DEL SiSTEMA PARA LiMiTAR
EL CALENTAMiENTO GLOBAL

D.1 La acción climática acelerada y equitativa en favor de la mitigación y adaptación a los impactos
del cambio climático es fundamental para el desarrollo sostenible. Las acciones por el cambio
climático pueden también traer compensaciones. Las contrapartidas de opciones individuales
podrían manejarse a través de la elaboración de políticas. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) adoptados por la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU pueden ser usados
como bases para evaluar la acción climática en el contexto del desarrollo sostenible. (nivel de
confianza alto) (Figura RRP.8) {1.6, 3.7, 17.3, Figura TS.29}

D1.1 El cambio climático inducido por humanos es la consecuencia de más de un siglo de emisiones de GEI
netas provenientes del uso de energía no sustentable, el uso de la tierra y el cambio de uso de la tierra, el estilo
de vida y los patrones de consumo y producción. Sin acciones de mitigación urgentes, eficaces y equitativas,
el cambio climático amenaza la salud y el sustento de la gente alrededor del mundo, la salud del ecosistema y
la biodiversidad. Hay tanto sinergias como compensaciones entre las acciones climáticas y la búsqueda de
otras ODS. La acción climática acelerada y equitativa en favor de la mitigación y adaptación a los impactos del
cambio climático es fundamental para el desarrollo sostenible. (nivel de confianza alto) {1.6, recuadro general
5 en los capítulos 4, 7.2, 7.3,
17.3, GTI, GTII}

D.1.2 Las sinergias y las contrapartidas dependen del contexto de desarrollo que incluye inequidades y
consideraciones en cuanto a justicia climática. También dependen de los medios de implementación, de las
interacciones intrasectoriales e intersectoriales, la cooperación entre países y regiones y del orden, tiempo y
rigor en las acciones de mitigación, la gobernanza y los diseños de políticas. Maximizar sinergias y evitar
contrapartidas resulta particularmente desafiante para países en desarrollo, poblaciones vulnerables y pueblos
indígenas con capacidad institucional, tecnológica y financiera limitada y con capital social, humano y
económico limitado. Las contrapartidas pueden ser evaluadas y minimizadas al enfocarse en el desarrollo de
capacidad, en las finanzas, en las gobernanzas, en la transferencia de tecnología, en las inversiones y en las
consideraciones de desarrollo y equidad social con participación significativa de pueblos indígenas y
poblaciones vulnerables. (nivel de confianza alto) {1.6, 1.7, 3.7, 5.2, 5.6, 7.4, 7.6, 17.4}

D.1.3 Hay sinergias posibles entre el desarrollo sustentable y la eficacia energética, y las energías renovables, el
planeamiento urbano con más espacios verdes, la reducción de la polución y la demanda de mitigación que
incluye cambios hacia dietas saludables, equilibradas y sustentables (nivel de confianza alto). La electrificación
combinada con energías bajas en GEI y los cambios en el transporte público pueden mejorar la salud y los
índices de empleo e incentivar la seguridad energética y la equidad. (nivel de confianza alto) En la industria,
la electrificación y los flujos circulares de los materiales contribuyen a reducir la presión medioambiental y a
incrementar la actividad económica y el empleo. Sin embargo, algunas elecciones industriales podrían
suponer costos altos. (nivel de confianza medio) (Figura RRP.8 ) {5.2, 8.2, 11.3, 11.5, 17.3, Figura TS.29}

D.1.4 Las opciones basadas en la tierra, como la reforestación y la conservación forestal, la prevención de la
deforestación y la restauración y conservación de la biodiversidad y ecosistemas naturales, la administración
sustentable de bosques mejorada, la agrosilvicultura, el manejo de carbono en los suelos y las opciones que
reducen las emisiones de CH4 y N2O que provienen del ganado y del suelo en la agricultura pueden tener
múltiples sinergias con los ODS. Estas incluyen mejorar la productividad y resiliencia en la agricultura
sustentable, la seguridad alimentaria, proveer biomasa adicional para el uso humano y lidiar con la
degradación de la tierra. Maximizar las sinergias y manejar las contrapartidas depende de prácticas
específicas, de la escala de la implementación, de la gobernanza, de la capacidad de construcción, de la
integración con el uso de la tierra actual, del involucramiento de las comunidades locales y las poblaciones
indígenas y de la distribución de beneficios respaldada por marcos como el de Neutralidad de la Degradación
de las Tierras de la UNCCD. (nivel de confianza alto) {3.7, 7.4, 12.5, 17.3}

D.1.5 Las compensaciones en términos de empleo, uso del agua, competencia por el uso de la tierra y
biodiversidad, así como el acceso y la asequibilidad de la energía, los alimentos y el agua pueden evitarse

Resumen para creadores de políticas del Informe Contribución del Grupo III al Sexto Informe de Evaluación
del IPCC: Mitigación al Cambio Climático. 48
mediante opciones de mitigación basadas en la tierra bien aplicadas, especialmente las que no amenazan los
usos sostenibles de la tierra y los derechos sobre la misma, aunque se necesitan más marcos para la aplicación
de políticas integradas. La sostenibilidad de la bioenergía y de otros productos de base biológica depende de la
materia prima, de las prácticas de gestión de la tierra, de la región climática, del contexto de la gestión de la
tierra existente y del momento, la escala y la velocidad de despliegue. (confianza media) {3.5, 3.7, 7.4, 12.4,
12.5, 17.1}

D.1.6 Los métodos de RCD, como el secuestro de carbono en el suelo y el biocarbón [NOTA AL PIE 71],
pueden mejorar la calidad del suelo y la capacidad de producción de alimentos. La restauración de ecosistemas
y la reforestación secuestran carbono en las plantas y el suelo, y pueden mejorar la biodiversidad y
proporcionar biomasa adicional, pero pueden desplazar la producción de alimentos y los medios de vida, lo
que exige enfoques integrados de la planificación del uso de la tierra, para cumplir múltiples objetivos, incluida
la seguridad alimentaria. Sin embargo, debido a la limitada aplicación de algunas de las opciones en la
actualidad, existen algunas incertidumbres sobre los beneficios potenciales (confianza alta){3.7, 7.4, 7.6, 12.5,
17.3, Tabla TS.7}

NOTA AL PIE 71: Los riesgos potenciales, las lagunas de conocimiento debidas a la relativa inmadurez del uso del biocarbón
como enmienda del suelo y los impactos desconocidos de su aplicación generalizada, y los cobeneicios del biocarbón se revisan
en 7.4.3.2.

Resumen para creadores de políticas del Informe Contribución del Grupo III al Sexto Informe de Evaluación
del IPCC: Mitigación al Cambio Climático. 49
Resumen para creadores de políticas del Informe Contribución del Grupo III al Sexto Informe de Evaluación
del IPCC: Mitigación al Cambio Climático. 50
Los capítulos sectoriales (capítulos 6-11) incluyen evaluaciones cualitativas de las sinergias y compensaciones
entre las opciones de mitigación sectoriales y los ODS. La figura SPM.8 presenta un resumen de la evaluación
a nivel de capítulo para las opciones de mitigación seleccionadas (véase la Tabla 17.1 del material
suplementario para la evaluación subyacente). La última columna proporciona una línea de visión a los
capítulos sectoriales, que proporcionan detalles sobre la especificidad del contexto y la dependencia de las
interacciones en la escala de aplicación. Las celdas en blanco indican que las interacciones no se han evaluado
debido a la escasa bibliografía existente. No indican la ausencia de interacciones entre las opciones de
mitigación y los ODS. Los niveles de confianza dependen de la calidad de las pruebas y del nivel de acuerdo
en la literatura subyacente evaluada por los capítulos sectoriales. Cuando existen tanto sinergias como
compensaciones, se utiliza el menor de los niveles de confianza para estas interacciones.
Algunas opciones de mitigación pueden tener aplicaciones en más de un sector o sistema. Las interacciones
entre las opciones de mitigación y los ODS pueden diferir según el sector o el sistema, y también según el
contexto y la escala de aplicación. La escala de aplicación es especialmente importante cuando hay
competencia por los escasos recursos.
{6.3, 6.4, 6.7, 7.3, 7.4, 7.5, 7.6, 8.2, 8.4, 8.6, Figura 8.4, Tabla SM8.1, Tabla SM8.2, 9.4, 9.5, 9.8, Tabla 9.5, 10.3,
10.4, 10.5, 10.6, 10.8, Tabla 10.3, 11.5, 12.5, 17.3, Figura 17.1, Tabla SM17.1, Anexo II Parte IV Sección 12}

D.2 Existe un fuerte vínculo entre el desarrollo sostenible, la vulnerabilidad y los riesgos
climáticos. La limitación de los recursos económicos, sociales e institucionales suele traducirse en
una elevada vulnerabilidad y una baja capacidad de adaptación, especialmente en los países en
desarrollo (confianza media). Varias opciones de respuesta ofrecen resultados tanto de mitigación
como de adaptación, especialmente en los asentamientos humanos, la gestión de la tierra y en
relación con los ecosistemas. Sin embargo, los ecosistemas terrestres y acuáticos pueden verse
afectados negativamente por algunas acciones de mitigación, dependiendo de su aplicación
(confianza media). Las políticas y la planificación intersectoriales coordinadas pueden maximizar
las sinergias y evitar o reducir las compensaciones entre mitigación y adaptación (confianza alta).
{3.7, 4.4, 13.8, 17.3, WG II}

D.2.1 La planificación urbana sostenible y el diseño de las infraestructuras, incluidos los tejados y las fachadas
verdes, las redes de parques y espacios abiertos, la gestión de los bosques urbanos y los humedales, la
agricultura urbana y el diseño sensible al agua, pueden aportar beneficios tanto para la mitigación como para
la adaptación en los asentamientos (confianza media). Estas opciones también pueden reducir los riesgos de
inundación, la presión sobre los sistemas de alcantarillado urbano y los efectos de la isla de calor urbana, y
pueden aportar beneficios para la salud gracias a la reducción de la contaminación atmosférica (confianza
alta). También podría haber contrapartidas. Por ejemplo, el aumento de la densidad urbana para reducir la
demanda de viajes podría implicar una alta vulnerabilidad a las olas de calor y a las inundaciones (confianza
alta).(Figura SPM.8) {3.7, 8.2, 8.4, 12.5, 13.8, 17.3}

D.2.2 Entre las opciones de mitigación relacionadas con la tierra con posibles beneficios colaterales para la
adaptación figuran la agrosilvicultura, los cultivos de cobertura, los cultivos intercalados y las plantas
perennes, con lo que se restaura la vegetación natural y se rehabilitan las tierras degradadas. Esto puede
mejorar la resiliencia al mantener la productividad de la tierra y proteger y diversificar los medios de vida. La
restauración de los manglares y los humedales costeros absorben carbono, al tiempo que reducen la erosión
costera y protegen contra las mareas de tempestad, reduciendo así los riesgos de la subida del nivel del mar y
de los fenómenos meteorológicos extremos. (alta confianza) {4.4, 7.4, 7.6, 12.5, 13.8}

D.2.3 Algunas opciones de mitigación pueden aumentar la competencia por recursos escasos como la tierra,
el agua y la biomasa. En consecuencia, también pueden reducir la capacidad de adaptación, especialmente si
se despliegan a gran escala y con altas tasas de expansión, exacerbando así los riesgos existentes, en particular
cuando los recursos de tierra y agua son muy limitados. Algunos ejemplos son el despliegue a gran escala o
mal planificado de la bioenergía, el biocarbón y la forestación de tierras naturalmente no boscosas. (alta
confianza) {12,5, 17,3}

D.2.4 Las políticas coordinadas, las asociaciones equitativas y la integración de la adaptación y la mitigación
dentro de los sectores y entre ellos pueden maximizar las sinergias y minimizar las compensaciones y, por
tanto, aumentar el apoyo a la acción climática (confianza media). Incluso si se llevan a cabo amplios esfuerzos
de mitigación a nivel mundial, habrá una gran necesidad de recursos financieros, técnicos y humanos para la
adaptación. La ausencia o la limitación de recursos en los sistemas sociales e institucionales puede dar lugar a
respuestas mal coordinadas, reduciendo así el potencial para maximizar los beneficios de la mitigación y la

Resumen para creadores de políticas del Informe Contribución del Grupo III al Sexto Informe de Evaluación
del IPCC: Mitigación al Cambio Climático. 51
adaptación, y aumentando el riesgo (confianza alta). {12.6, 13.8, 17.1, 17.3}

D.3 La mejora de la mitigación y la adopción de medidas más amplias para cambiar las vías de
desarrollo hacia la sostenibilidad tendrán consecuencias distributivas dentro de los países y entre
ellos. La atención a la equidad y la participación amplia y significativa de todos los actores
relevantes en la toma de decisiones a todas las escalas pueden generar confianza social y
profundizar y ampliar el apoyo a los cambios transformadores. (alta confianza) {3.6, 4.2, 4.5, 5.2, 13.2,
17.3, 17.4}

D.3.1 Los países en todas las etapas de desarrollo económico tratan de mejorar el bienestar de las personas, y
sus prioridades de desarrollo reflejan diferentes puntos de partida y contextos. Los diferentes contextos
incluyen las condiciones sociales, económicas, medioambientales, culturales o políticas, la dotación de
recursos, las capacidades, el entorno internacional y la historia. Por lo tanto, las condiciones que permiten
cambiar las vías de desarrollo hacia una mayor sostenibilidad también serán diferentes, dando lugar a
distintas necesidades. (alta confianza) (Figura SPM.2) {1.6, 1.7, 2.4, 2.6, Cuadro 5 del Capítulo 4, 4.3.2, 17.4}

D.3.2 Las vías de mitigación ambiciosas implican cambios grandes y a veces perturbadores en la estructura
económica, con importantes consecuencias distributivas, dentro de los países y entre ellos. La equidad sigue
siendo un elemento central del régimen climático de las Naciones Unidas, a pesar de los cambios en la
diferenciación entre los Estados a lo largo del tiempo, y de los problemas para evaluar las partes justas. Las
consecuencias distributivas dentro de los países y entre ellos incluyen el desplazamiento de los ingresos y el
empleo durante la transición de las actividades de altas emisiones a las de bajas emisiones. Si bien es posible
que se pierdan algunos puestos de trabajo, el desarrollo con bajas emisiones también puede abrir más
oportunidades para mejorar las competencias y crear más puestos de trabajo duraderos, con diferencias entre
países y sectores. Los paquetes de políticas integradas pueden mejorar la capacidad de integrar
consideraciones de equidad, igualdad de género y justicia. (alta confianza). {1.4, 1.6, 3.6, 4.2, 5.2, Cuadro 11.1,
14.3, 15.2, 15.5, 15.6}

D.3.3 Las desigualdades en la distribución de las emisiones y en los impactos de las políticas de mitigación
dentro de los países afectan a la cohesión social y a la aceptabilidad de las políticas de mitigación y otras
políticas medioambientales. La equidad y las transiciones justas pueden hacer posible una mayor ambición de
mitigación acelerada. La aplicación de los principios de transición justa y su puesta en práctica a través de
procesos de toma de decisiones colectivos y participativos es una forma eficaz de integrar los principios de
equidad en las políticas a todas las escalas, de diferentes maneras según las circunstancias nacionales.
(Confianza media) Esto ya está ocurriendo en muchos países y regiones, ya que en varios países se han creado
comisiones o grupos de trabajo nacionales para la transición justa, así como políticas nacionales relacionadas.
Una multitud de actores, redes y movimientos están comprometidos. (confianza alta) {1.6, 1.7, 2.4, 2.6, 4.5,
13.2, 13.9, 14.3, 14.5}

D.3.4 La ampliación del acceso equitativo a la financiación nacional e internacional, a las tecnologías que
facilitan la mitigación y a la capacidad, al tiempo que se abordan explícitamente las necesidades, puede
integrar aún más la equidad y la justicia en las políticas nacionales e internacionales y actuar como catalizador
para acelerar la mitigación y cambiar las vías de desarrollo (confianza media). La consideración de la ética y
la equidad puede ayudar a abordar la distribución desigual de los impactos adversos asociados con 1,5°C y
niveles más altos de calentamiento global, en todas las sociedades (confianza alta). La consideración de la
justicia climática puede ayudar a facilitar el cambio de las vías de desarrollo hacia la sostenibilidad, incluso
mediante el reparto equitativo de los beneficios y las cargas de la mitigación, el aumento de la resiliencia a los
impactos del cambio climático, especialmente para los países y comunidades vulnerables, y el apoyo
equitativo a los necesitados (confianza alta). {1.4, 1.6, 1.7, 3.6, 4.2, 4.5, Cuadro 5.10, 13.4, 13.8, 13.9, 14.3,
14.5, 15.2, 15.5, 15.6, 16.5, 17.3, 17.4, SR1.5 SPM, WGII CH18}

Resumen para creadores de políticas del Informe Contribución del Grupo III al Sexto Informe de Evaluación
del IPCC: Mitigación al Cambio Climático. 52
E. REFORZAR LA RESPUESTA
E.1 Existen opciones de mitigación que son factibles [NOTA AL PIE 72] de desplegar en una escala a
corto plazo. La viabilidad difiere según los sectores y las regiones, y según las capacidades y la
velocidad y la escala de aplicación. Habría que reducir o eliminar los obstáculos a la viabilidad y
reforzar las condiciones propicias [NOTA AL PIE 73] para desplegar las opciones de mitigación a
escala. Estas barreras y condiciones propicias incluyen factores geofísicos, ambientales-ecológicos,
tecnológicos y económicos, y especialmente factores institucionales y socioculturales. Una acción
reforzada a corto plazo más allá de las NDC (anunciada antes de la COP26 de la CMNUCC) puede
reducir y/o evitar los problemas de viabilidad a largo plazo de las vías globales modelizadas que
limitan el calentamiento a 1,5 °C (>50%) sin rebasamiento o con un rebasamiento limitado. (alta
confianza) {3.8, 6.4, 8.5, 9.9, 10.8, 12.3, Figura TS.31, Anexo II Parte IV Sección 11}

NOTA AL PIE 72: En este informe, el término "viabilidad" se reiere al potencial de aplicación de una opción de mitigación
o adaptación. Los factores que inluyen en la viabilidad dependen del contexto y pueden cambiar con el tiempo. La viabilidad
depende de factores geoísicos, ambientales-ecológicos, tecnológicos, económicos, socioculturales e institucionales que
permiten o limitan la aplicación de una opción. La viabilidad de las opciones puede cambiar cuando se combinan diferentes
opciones y aumentar cuando se refuerzan las condiciones favorables.

NOTA AL PIE 73: En este informe, el término "condiciones favorables" se reiere a las condiciones que aumentan la
viabilidad de las opciones de adaptación y mitigación. Las condiciones propicias incluyen la inanciación, la innovación
tecnológica, el fortalecimiento de los instrumentos políticos, la capacidad institucional, la gobernanza a varios niveles y los
cambios en el comportamiento humano y los estilos de vida.

E.1.1 Varias opciones de mitigación, en particular la energía solar, la energía eólica, la electrificación de los
sistemas urbanos, la infraestructura verde urbana, la eficiencia energética, la gestión de la demanda, la mejora
de la gestión de los bosques y los cultivos/pastizales, y la reducción de los residuos y las pérdidas de alimentos,
son técnicamente viables, cada vez más rentables y, en general, cuentan con el apoyo del público. Esto
permite su implantación en muchas regiones. (confianza alta)Aunque muchas opciones de mitigación tienen
beneficios colaterales para el medio ambiente, como la mejora de la calidad del aire y la reducción de los
residuos tóxicos, muchas también tienen impactos ambientales adversos, como la reducción de la
biodiversidad, cuando se aplican a muy gran escala, por ejemplo la bioenergía a muy gran escala o el uso a
gran escala del almacenamiento en baterías, que habría que gestionar (confianza media). Casi todas las
opciones de mitigación se enfrentan a barreras institucionales que deben ser abordadas para permitir su
aplicación a escala (confianza media). {6.4, Figura 6.19, 7.4, 8.5, Figura 8.19, 9.9, Figura 9.20, 10.8, Figura
10.23, 12.3, Figura 12.4, Figura TS.31}

E.1.2 La viabilidad de las opciones de mitigación varía según el contexto y el momento. Por ejemplo, la
capacidad institucional para apoyar el despliegue varía según los países; la viabilidad de las opciones que
implican cambios en el uso del suelo a gran escala varía según las regiones; la planificación espacial tiene un
mayor potencial en las primeras etapas del desarrollo urbano; el potencial de la geotermia es específico de
cada lugar; y las capacidades, las condiciones culturales y locales pueden inhibir o permitir las respuestas del
lado de la demanda. Se ha evaluado que el despliegue de la energía solar y eólica es cada vez más factible con
el tiempo. La viabilidad de algunas opciones puede aumentar cuando se combinan o integran, como el uso de
tierras para la agricultura y la producción solar centralizada. (confianza alta) {6.4, 6.6, 7.4, 8.5, 9.9, 10.8, 12.3,
Apéndice 10.3, Tabla SM6, Tabla SM8.2, Tabla SM9.1, Tabla SM12.B}

E.1.3 La viabilidad depende de la escala y la rapidez de la aplicación. La mayoría de las opciones se enfrentan
a obstáculos cuando se aplican rápidamente a gran escala, pero la escala a la que se manifiestan los obstáculos
varía. Las acciones reforzadas y coordinadas a corto plazo en las vías globales modelizadas rentables que
limitan el calentamiento a 2 °C (>67%) o menos, reducen los riesgos generales para la viabilidad de las
transiciones del sistema, en comparación con las vías modelizadas con acciones relativamente retrasadas o no
coordinadas.[NOTA AL PIE 74] (alta confianza) {3,8, 6,4, 10,8, 12,3}

NOTA AL PIE 74: Los retos de viabilidad futura descritos en las vías modelizadas pueden diferir de las experiencias de
viabilidad en el mundo real del pasado.

E.2 En todos los países, los esfuerzos de mitigación integrados en el contexto más amplio del desarrollo pueden aumentar
el ritmo, la profundidad y la amplitud de las reducciones de emisiones

Resumen para creadores de políticas del Informe Contribución del Grupo III al Sexto Informe de Evaluación
del IPCC: Mitigación al Cambio Climático. 53
(confianza media).Las políticas que cambian las vías de desarrollo hacia la sostenibilidad pueden ampliar la cartera de
respuestas de mitigación disponibles y permitir la búsqueda de sinergias con los objetivos de desarrollo (confianza
media).Se pueden tomar medidas ahora para cambiar las vías de desarrollo y acelerar la mitigación y las transiciones
en todos los sistemas (confianza alta).{4.3, 4.4, cuadro 5 del capítulo 4, 5.2, 5.4, 13.9, 14.5, 15.6, 16.3, 16.4, 16.5}

E.2.1 Las actuales vías de desarrollo pueden crear obstáculos de comportamiento, espaciales, económicos y
sociales para la mitigación acelerada a todas las escalas (nivel de confianza alto). Las decisiones tomadas por
los responsables políticos, los ciudadanos, el sector privado y otras partes interesadas influyen en las vías de
desarrollo de las sociedades (confianza alta). Las acciones que dirigen, por ejemplo, las transiciones de los
sistemas energéticos y terrestres, el cambio estructural de toda la economía y el cambio de comportamiento,
pueden cambiar las vías de desarrollo hacia la sostenibilidad [NOTA AL PIE 75] (confianza media).{4.3,
Recuadro 5 del capítulo 4, 5.4, 13.9}

NOTA AL PIE 75: La sostenibilidad puede interpretarse de forma diferente en distintos contextos, ya que las sociedades
persiguen diversos objetivos de desarrollo sostenible.

E.2.2 La combinación de la mitigación con políticas para cambiar las vías de desarrollo, como las políticas
sectoriales más amplias, las políticas que inducen cambios de estilo de vida o de comportamiento, la
regulación financiera o las políticas macroeconómicas, puede superar los obstáculos y abrir una gama más
amplia de opciones de mitigación (confianza alta). También puede facilitar la combinación de la mitigación
con otros objetivos de desarrollo (confianza alta). Por ejemplo, las medidas que promueven las zonas urbanas
transitables, combinadas con la electrificación y las energías renovables, pueden generar beneficios
colaterales para la salud gracias a un aire más limpio y a la mejora de la movilidad (confianza alta).Las políticas
de vivienda coordinadas que amplían las opciones de reubicación pueden hacer que las medidas de mitigación
en el transporte sean más eficaces (confianza media). {3.2, 4.3, 4.4, Cuadro 5 del capítulo 4, 5.3, 8.2, 8.4}

E.2.3 La capacidad institucional y reglamentaria, la innovación, la financiación, la mejora de la gobernanza y


la colaboración a distintas escalas y las políticas con objetivos múltiples permiten mejorar la mitigación y
cambiar las vías de desarrollo. Estas intervenciones pueden reforzarse mutuamente y establecer mecanismos
de retroalimentación positiva, lo que da lugar a una mitigación acelerada. (alta confianza) {4.4, 5.4, Figura
5.14, 5.6, 9.9, 13.9, 14.5, 15.6, 16.3, 16.4, 16.5, Cuadro transversal 12 del capítulo 16}

E.2.4 Ya se pueden tomar medidas para mejorar todas las condiciones favorables mencionadas (confianza
alta). En algunas situaciones, como en el caso de las innovaciones tecnológicas que se encuentran en una fase
temprana de desarrollo y de algunos cambios de comportamiento hacia las bajas emisiones, dado que las
condiciones propicias pueden tardar en establecerse, la acción a corto plazo puede producir una mitigación
acelerada a medio plazo (confianza media). En otras situaciones, las condiciones propicias pueden
establecerse y dar resultados en un plazo relativamente corto, por ejemplo, el suministro de información
relacionada con la energía, el asesoramiento y la retroalimentación para promover un comportamiento de
ahorro energético (confianza alta). {4.4, 5.4, Figura 5.14, 5.6, 6.7, 9.9, 13.9, 14.5, 15.6, 16.3, 16.4, 16.5,
Recuadro 12 del Capítulo 16}

E.3 La gobernanza climática, actuando a través de leyes, estrategias e instituciones, basadas en las
circunstancias nacionales, apoya la mitigación proporcionando marcos a través de los cuales
interactúan diversos actores, y una base para el desarrollo y la aplicación de políticas (confianza
media). La gobernanza climática es más eficaz cuando se integra en múltiples ámbitos políticos,
ayuda a realizar sinergias y a minimizar las compensaciones, y conecta los niveles de elaboración
de políticas nacionales y subnacionales (confianza alta). Una gobernanza climática eficaz y
equitativa se basa en el compromiso con los actores de la sociedad civil, los actores políticos, las
empresas, los jóvenes, los trabajadores, los medios de comunicación, los pueblos indígenas y las
comunidades locales (confianza media). {5.4, 5.6, 8.5, 9.9, 13.2, 13.7, 13.9}

E.3.1 La gobernanza climática permite la mitigación proporcionando una dirección general, fijando objetivos,
integrando la acción climática en todos los ámbitos políticos, aumentando la seguridad normativa, creando
organizaciones especializadas y creando el contexto para movilizar la financiación(confianza media). Estas
funciones pueden ser promovidas por leyes relevantes para el clima, cuyo número está creciendo, o por
estrategias climáticas, entre otras, basadas en el contexto nacional y subnacional (confianza media). Las leyes
marco establecen una base jurídica general, que funciona mediante un enfoque de objetivos y aplicación, o un
enfoque de integración sectorial, o ambos, dependiendo de las circunstancias nacionales (confianza media).

Resumen para creadores de políticas del Informe Contribución del Grupo III al Sexto Informe de Evaluación
del IPCC: Mitigación al Cambio Climático. 54
Las leyes nacionales y subnacionales directas que apuntan explícitamente a la mitigación y las leyes indirectas
que afectan a las emisiones a través de ámbitos políticos relacionados con la mitigación han demostrado ser
relevantes para los resultados de la mitigación (confianza media). {13.2}

E.3.2 Las instituciones climáticas nacionales eficaces se encargan de la coordinación entre sectores, escalas y
actores, crean consenso para la acción entre diversos intereses e informan sobre el establecimiento de
estrategias (confianza media). Estas funciones suelen cumplirse a través de organismos nacionales de expertos
independientes y de órganos de coordinación de alto nivel que trascienden los mandatos departamentales. Las
instituciones subnacionales complementarias adaptan las acciones de mitigación al contexto local y permiten la
experimentación, pero pueden verse limitadas por las desigualdades y las restricciones de recursos y capacidad
(confianza alta). Una gobernanza eficaz requiere una capacidad institucional adecuada a todos los niveles
(confianza alta). {4.4, 8.5, 9.9, 11.3, 11.5, 11.6, 13.2, 13.5, 13.7, 13.9}

E.3.3 El grado de participación de los agentes de la sociedad civil, los agentes políticos, las empresas, los jóvenes,
los trabajadores, los medios de comunicación, los pueblos indígenas y las comunidades locales influye en el
apoyo político a la mitigación del cambio climático y en los posibles resultados de las políticas. Los factores
estructurales de las circunstancias y capacidades nacionales (por ejemplo, las dotaciones económicas y naturales,
los sistemas políticos y los factores culturales y las consideraciones de género) afectan a la amplitud y
profundidad de la gobernanza climática. Las opciones de mitigación que se ajustan a las ideas, valores y creencias
predominantes se adoptan y aplican más fácilmente. Los litigios relacionados con el clima, por ejemplo, por
parte de los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y los particulares, están aumentando, con un gran
número de casos en algunos países desarrollados, y con un número mucho menor en algunos países en
desarrollo, y en algunos casos, han influido en el resultado y la ambición de la gobernanza climática. (confianza
media) {5.2, 5.4, 5.5, 5.6, 9.9, 13.3, 13.4}

E.4 Ya se han implementado muchos instrumentos regulatorios y económicos con éxito. El diseño de
los instrumentos puede ayudar a abordar la equidad y otros objetivos. Estos instrumentos podrían
respaldar una gran reducción de las emisiones y estimular la innovación si se aumentaran y se
aplicaran más extensamente (confianza alta). Los paquetes de políticas que permiten la innovación
y la creación de capacidades están más preparados para soportar un cambio hacia futuros
equitativos de emisiones bajas que las políticas individuales (confianza alta). Los paquetes de
políticas para todas las economías, conforme a las circunstancias de cada país, pueden alcanzar metas
económicas en el corto plazo y a la vez reducir las emisiones y redireccionar la trayectoria del
desarrollo hacia la sustentabilidad (confianza media). {13.6, 13.7, 13.9, 16.3, 16.4, 16.6, Cuadro transversal
5 en Capítulo 4}

E.4.1 Una gran variedad de instrumentos regulatorios en el nivel sectorial han probado ser efectivas en la
reducción de las emisiones. Estos instrumentos, y los enfoques con una perspectiva abierta que incluyen
instrumentos económicos relevantes [NOTA AL PIE 76], son complementarios (confianza alta). Los
instrumentos regulatorios que son diseñados para implementarse con mecanismos de flexibilidad pueden
reducir los costos (confianza media). Subirlos de nivel y mejorarlos, según las circunstancias nacionales, podría
mejorar los resultados de la mitigación en las aplicaciones sectoriales, incluyendo, entre otros, a las energías
renovables, la zonificación y el uso del suelo, la creación de códigos, la eficiencia energética y de vehículos, los
estándares de combustible, y los procesos y materiales industriales de emisiones bajas (confianza alta). {6.7, 7.6,
8.4, 9.9, 10.4, 11.5, 11.6, 13.6}
NOTA AL PIE 76: Los instrumentos económicos se estructuran para brindar un incentivo inanciero a la reducción de
emisiones e incluir, entre otros, instrumentos basados en los precios y el mercado.
E.4.2 Los instrumentos económicos han sido eficientes en la reducción de emisiones, complementados con
instrumentos regulatorios principalmente nacionales y también subnacionales y regionales (confianza alta). En
los lugares en los que se han implementado, los instrumentos de regulación del precio del carbón han
incentivado las medidas de reducción de las emisiones de bajo precio pero han sido menos efectivas si
implementadas solas y con precios vigentes durante el periodo de evaluación para promover medidas de alto
costo necesarias para reducciones futuras (confianza media). Los impactos de distribución y equidad como los
instrumentos del preico del carbón se pueden abordar mediante el uso de los ingresos de los impuestos al carbón
o al comercio de emisiones para ayudar a familias de ingresos bajos, entre otros enfoques (confianza alta). La
experiencia práctica ayuda al informe del diseño del instrumento y ayuda a mejorar la previsibilidad, la
efectividad ambiental, la eficiencia económica, las metas de distribución y la aceptación social (confianza alta).
Eliminar los subsidios al combustible fósil podría reducir las emisiones, mejorar los ingresos públicos y el
rendimiento macroeconómico, y producir otros beneficios de desarrollo sostenible y ambiental; la eliminación

Resumen para creadores de políticas del Informe Contribución del Grupo III al Sexto Informe de Evaluación
del IPCC: Mitigación al Cambio Climático. 55
de los subsidios tal vez cause impactos adversos en la distribución especialmente en los grupos
económicamente más vulnerables que, en algunos casos, se pueden mitigar con medidas como la
redistribución de,los ingresos guardados?, los cuales dependen de las circunstancias de cada país (confianza
alta); Varios estudios proyectan que la eliminación del subsidio al combustible fósil podría reducir las
emisiones globales de CO2 un 1,4 %, y las emisiones de GEI un 10 %, dependiendo de la región (confianza
media). {6.3, 13.6}

E.4.3 La innovación tecnológica de emisión baja se refuerza mediante la combinación de políticas de impulso
tecnológico e inversiones (por ej., para la capacitación científica, investigación y desarrollo, puesta en
evidencia), con políticas adaptadas a la demanda (por ej., estándares, tarifas de alimentación, impuestos), que
crean oportunidades de mercado e incentivos. Las habilidades de los países en vías de desarrollo para
implementar tecnología de bajas emisiones, aprovechar los beneficios socioeconómicos y administrar las
compensaciones se podrían mejorar con más recursos financieros y más capacidad de innovación, que
actualmente se concentran en los países desarrollados, junto con la tranferencia de tecnología. (confianza
alta) {16.2, 16.3, 16.4, 16.5}

E.4.4 Los paquetes de políticas eficaces tendrían una cobertura completa, estarían orientados a una visión
clara del cambio, estarían equilibrados entre los objetivos, estarían alineados con las necesidades específicas
de la tecnología y el sistema, y serían coherentes en cuanto a diseño y estarían adaptados a las circunstancias
de cada país. Son más capaces de realizar sinergias y evitar las compensaciones entre los objetivos climáticos
y de desarrollo. Algunos ejemplos son la reducción de emisiones de los edificios a través de una combinación
de objetivos de eficiencia, códigos de construcción, normas de rendimiento de los electrodomésticos,
suministro de información, fijación de precios del carbono, financiación y asistencia técnica; y las
reducciones de las emisiones industriales de GEI mediante el apoyo a la innovación, la creación de mercados
y desarrollo de la capacidades. (confianza alta) {4.4, 6.7, 9.9, 11.6, 13.7, 13.9, 16.3, 16.4}

E.4.5 Paquetes para toda la economía que apoyen la mitigación y eviten resultados ambientales negativos
incluyen: compromisos en gastos públicos a largo plazo, reforma de precios; e inversión en educación y
formación, capital natural, investigación y desarrollo e infraestructura (nivel de confianza alto). Estos pueden
cumplir metas económicas a corto plazo a la vez que reducen las emisiones y redireccionan las trayectorias de
desarrollo hacia la sostenibilidad (nivel de confianza medio). Las inversiones en infraestructura pueden ser
diseñadas para promover futuros bajos en emisiones que cumplan con las necesidades de desarrollo (nivel de
confianza medio). {Recuadro general 7 de los capítulos 4, 5.4, 5.6, 8.5, 13.6, 13.9, 16.3, 16.5, 16.6}

E.4.6 Las políticas nacionales para apoyar el desarrollo de tecnología y difusión, y la participación en
mercados internacionales para la reducción de emisiones, pueden traer efectos secundarios positivos para
otros países (nivel de confianza medio), aunque la demanda reducida de combustibles fósiles podría resultar
en gastos para países exportadores (nivel de confianza alto). No hay evidencia consistente de que los actuales
sistemas de comercio de emisiones hayan conducido a una fuga de emisiones significativa, lo cual puede ser
atribuido a características de diseño apuntadas a minimizar los efectos competitivos, entre otras razones
(nivel de confianza medio). {13. 6, 13.7, 13.8, 16.2, 16.3, 16.4}

E.5 Los flujos financieros rastreados no llegan a los niveles que se necesitan para alcanzar las metas
de mitigación en todos los sectores y regiones. El desafío de cerrar las brechas es mayor en países en
desarrollo en su totalidad. Aumentar los flujos financieros de mitigación puede ser apoyado por
elecciones de políticas y señales claras por parte de gobiernos y de la comunidad internacional
(nivel de confianza alto). La cooperación financiera internacional acelerada es un habilitador
crítico de transiciones bajas en emisiones de GEI y justas, y puede abordar las inequidades en el
acceso a financiación y en los costos de, y vulnerabilidad a, los impactos del cambio climático
(nivel de confianza alto). {15.2, 15.3, 15.4, 15.5, 15.6}

E.5.1 Los requerimientos de inversiones anuales promedio modelados para 2020 a 2030 en escenarios que
limitan el calentamiento a 2°C o 1.5°C son un factor de tres a seis mayor que los niveles actuales, y las
inversiones en mitigación totales (públicas, privadas, nacionales e internacionales) necesitarían aumentar en
todos los sectores y regiones (nivel de confianza medio). Las brechas en inversiones en mitigación son
amplias para todos los sectores, y más amplias para el sector ASOUT (Agricultura, Silvicultura y Otros Usos
de la Tierra) en términos relativos y para países en desarrollo [NOTA AL PIE 77] (nivel de confianza alto).
Los requerimientos de financiación e inversión para la adaptación, la reducción de pérdidas y daños, la
infraestructura general, el marco normativo y el desarrollo de capacidad, y la protección social de respuesta
al clima exacerban más aún la magnitud de los desafíos para los países en desarrollo para atraer
financiamiento (nivel de confianza alto). {3.2, 14.4, 15.1, 15.2, 15.3, 15.4, 15.5}

Resumen para creadores de políticas del Informe Contribución del Grupo III al Sexto Informe de Evaluación
del IPCC: Mitigación al Cambio Climático. 56
NOTA AL PIE 77: En trayectorias modelizadas, las inversiones regionales se proyectan a ocurrir cuando y donde sean más
costo-efectivas para limitar el calentamiento global. Las cuantiicaciones del modelo ayudan a identiicar las áreas de alta
prioridad para las inversiones costo-efectivas, pero no brindan ninguna indicación sobre quiénes inanciarían las
inversiones regionales.

E.5.2 Hay capital global y liquidez suficiente para cerrar las brechas de inversión globales, dado el tamaño del
sistema financiero global, pero hay obstáculos para redireccionar el capital hacia acción climática tanto dentro
como fuera del sector financiero global, y en los vientos en contra macroeconómicos que enfrentan las regiones
en desarrollo. Los obstáculos para la utilización de financiamiento comercial desde dentro del sector financiero
así como también consideraciones macroeconómicas incluyen: la evaluación inadecuada de riesgos relacionados
al clima y oportunidades de inversión, el desequilibrio regional entre el capital disponible y las necesidades de
inversión, los factores de índole nacional, los niveles de endeudamiento de los países, la vulnerabilidad
económica, y las limitadas capacidades institucionales (nivel de confianza alto). Los desafíos externos al sector
financiero incluyen: limitados mercados capitales locales; perfiles de riesgo-rendimiento poco atractivos, en
particular debido a marcos normativos ausentes o débiles coherentes con los niveles de ambición; limitada
capacidad institucional para asegurar medidas preventivas; la estandarización, acumulación, escalabilidad y
replicabilidad de oportunidades de inversión y modelos de financiamiento; y, un oleoducto listo para inversiones
comerciales (nivel de confianza alto) {15.2, 15.3, 15.5, 15.6}

E.5.3 El apoyo financiero acelerado para los países en desarrollo de países desarrollados y de otras procedencias
es un vector clave para mejorar la acción de mitigación y abordar las inequidades en el acceso a financiación,
incluyendo gastos, términos y condiciones y la vulnerabilidad económica al cambio climático para países en
desarrollo (nivel de confianza alto). El aumento de fondos para subvenciones públicas para la mitigación y
adaptación de regiones vulnerables, especialmente en África subsahariana, sería costo-efectiva y tendría alto
rendimiento social en términos de accesos a energía básicos (nivel de confianza alto). Las opciones para
aumentar la mitigación en regiones en desarrollo incluyen: aumentar el financiamiento público y los flujos
financieros privados movilizados con fondos públicos de países en desarrollo a países desarrollados en el marco
de la meta de USD100 billones al año; incrementar el uso de garantías públicas para reducir los riesgos y
aprovechar los flujos privados al menor costo; el desarrollo de mercados locales de capitales; y generar mayor
confianza en los procesos de cooperación internacional (nivel de confianza alto). Un esfuerzo coordinado para
hacer la recuperación post-pandemia sustentable y un aumento de los flujos de financiación en la próxima década
pueden acelerar la acción climática, incluyendo a los países y regiones en desarrollo que se enfrentan a costos de
deuda altos, dificultades con la deuda e incertidumbre macroeconómica (nivel de confianza alto). {15.2, 15.3,
15.4, 15.5, 15.6, recuadro 15.6}

E.5.4 Una señalización clara por parte de los gobiernos y la comunidad internacional, incluyendo una alineación
mayor de la financiación y la política del sector público, y niveles más altos de financiación climática del sector
público, reduce la incertidumbre y los riesgos de transición para el sector privado. Dependiendo de los contextos
nacionales, los inversores e intermediarios financieros, los bancos centrales y los reguladores financieros pueden
apoyar la acción climática y pueden cambiar la infravaloración sistémica del riesgo climático mediante el
aumento de la concienciación, la transparencia y la consideración de los riesgos relacionados con el clima y las
oportunidades de inversión. Los flujos financieros también se pueden alinear a las necesidades de financiación a
través de un mayor apoyo al desarrollo tecnológico, un rol continuo para los fondos multilaterales y nacionales
para el clima y los bancos de desarrollo, la reducción de los costes de financiación para grupos desatendidos a
través de entidades como los bancos verdes existentes en algunos países, fondos y mecanismos de distribución de
riesgos, instrumentos económicos que tengan en cuenta la equidad económica y social y los impactos
distributivos, programas de empoderamiento de las mujeres y que tengan en cuenta las cuestiones de género, así
como un mayor acceso a la financiación para las comunidades locales, los pueblos indígenas y los pequeños
propietarios, y una mayor cooperación público-privada. (confianza alta) {15.2, 15.5, 15.6}

E.6 La cooperación internacional es un factor crítico para lograr objetivos ambiciosos sobre el cambio
climático. La CMNUCC, el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París apoyan el aumento de los niveles
de ambición nacional y fomentan el desarrollo y la aplicación de políticas climáticas, aunque siguen
existiendo baches. Están surgiendo asociaciones, acuerdos, instituciones e iniciativas que operan a
nivel subglobal y sectorial y que involucran a múltiples actores, con distintos niveles de eficacia.
(confianza alta) {8.5, 14.2, 14.3, 14.5, 14.6, 15.6, 16.5}

E.6.1 Los procesos y objetivos acordados internacionalmente, como los de la CMNUCC, el Protocolo de Kioto y
el Acuerdo de París, incluidos los requisitos de transparencia para la presentación de informes nacionales sobre

Resumen para creadores de políticas del Informe Contribución del Grupo III al Sexto Informe de Evaluación
del IPCC: Mitigación al Cambio Climático. 57
emisiones, acciones y apoyo, y el seguimiento de los avances hacia el logro de las contribuciones determinadas a
nivel nacional, están mejorando la cooperación internacional, la ambición nacional y el desarrollo de políticas. El
apoyo financiero internacional, el apoyo a la creación de capacidades y tecnologías en los países en vías de
desarrollo permitirán una mayor aplicación y fomentarán contribuciones determinadas a nivel nacional y
ambiciosas a lo largo del tiempo. (confianza media) {14.3}

E.6.2 La cooperación internacional en materia de desarrollo y transferencia de tecnología, acompañada de la


creación de capacidad, el intercambio de conocimientos y el apoyo técnico y financiero puede acelerar la difusión
mundial de tecnologías, prácticas y políticas de mitigación a nivel nacional y subnacional, y alinearlas con otros
objetivos de desarrollo (confianza alta). Existen retos y oportunidades para mejorar la cooperación en materia de
innovación, incluyendo la aplicación de elementos de la CMNUCC y del Acuerdo de París, según la bibliografía
evaluada, como en relación con el desarrollo y la transferencia de tecnología y la financiación (confianza alta). La
cooperación internacional en materia de innovación funciona mejor cuando se adapta a contextos institucionales
y de capacidad específicos, cuando beneficia a las cadenas de valor locales, cuando los socios colaboran de forma
equitativa y en condiciones voluntarias y mutuamente acordadas, cuando se escuchan todas las voces relevantes
y cuando el desarrollo de capacidades es una parte integral del esfuerzo (confianza media). Apoyar al
fortalecimiento de sistemas de innovación tecnológica y de capacidades, incluso mediante el apoyo financiero en
de los países en vías de desarrollo, aumentaría el compromiso y mejoraría la cooperación internacional en
materia de innovación (confianza alta). {4.4, 14.2, 14.4, 16.3, 16.5, 16.6}

E.6.3 Las asociaciones transnacionales pueden estimular el desarrollo de políticas, la difusión de tecnología de
emisiones bajas y la reducción de emisiones mediante la vinculación de actores subnacionales y de otro tipo,
como ciudades, regiones, organizaciones no gubernamentales y entidades del sector privado, y mediante la
mejora de las interacciones entre actores estatales y no estatales. Aunque este potencial de las asociaciones
transnacionales es evidente, sigue habiendo dudas sobre su coste, viabilidad y eficacia. Las redes transnacionales
de gobiernos municipales están conduciendo a una mayor ambición y desarrollo de políticas y a un creciente
intercambio de experiencias y mejores prácticas (confianza media). {8.5, 11.6, 14.5, 16.5, Cuadro 12 del capítulo
16}

E.6.4 Los acuerdos, instituciones e iniciativas internacionales de carácter medioambiental y sectorial están
ayudando, y en algunos casos podrían ayudar, a estimular la inversión en emisiones bajas de GEI y a reducir las
emisiones. Los acuerdos que abordan el agotamiento de la capa de ozono y la contaminación atmosférica
transfronteriza están contribuyendo a la mitigación y, en otras áreas, como las emisiones atmosféricas de
mercurio, pueden contribuir a la mitigación (confianza alta). Las normas comerciales tienen el potencial de
estimular la adopción internacional de tecnologías y políticas de mitigación, pero también pueden limitar la
capacidad de los países para adoptar políticas climáticas relacionadas con el comercio (confianza media). Los
niveles actuales de ambición sectorial varían, con aspiraciones de reducción de las emisiones en la aviación y el
transporte marítimo internacional menores que en muchos otros sectores (confianza media). {14.5, 14.6}

Resumen para creadores de políticas del Informe Contribución del Grupo III al Sexto Informe de Evaluación
del IPCC: Mitigación al Cambio Climático. 58
ANEXO:
GLOSARIO DE TERMINOS Y EXPRESIONES

1. NDC: Proyectos o Contribuciones específicas/directos a niveles nacionales planeadas y con medida técnica
estimada de su contribución en descenso de GEI. Argentina y todos los países tiene un plan hasta 2030 en
múltiples areas donde cada proyecto tiene una contribución positiva o negativa en estos términos. Esa valoración
surge estimada pero luego debe ser parte del informe de Impacto ambiental.

2. IPCC: Panel Intergubernamental de Cambio Climatico. Esta formado por cientos de científicos de casi 200
paises. Ellos no elaboran mediciones sino que toman y analizan informes y los sintetizan y convierten en
documentos únicos. Los presentan a la UN pero no son la UN. Tampoco son dependientes de gobiernos pero el
IPCC es sostenido por los gobiernos, lo cual crea condicionamientos.

3. GtCO2 : Giga toneladas de C02 (solo es CO2). Se mide x año.

4. GtCO2eq: Giga toneladas de CO2 equivalente. Se mide x año. Esta medida incluye convertido a CO2, otros
gases de efecto invernadero aparte del CO2; por ejemplo el Metano (CH4). El metano genera 4 veces el efecto del
CO2 de manera que en vez de decir por ejemplo si anualmente en una región se generan 2GtCO2 + 3 GtCH4 se
dice que se generan (2 + 3x4)= 14GtCO2eq

5. Genérico: En este tipo de informes donde las variables que afectan un resultado o medición son tantas, se
suelen dar cifras y a continuación se pone entre corchetes la probabilidad de ocurrencia de esa medida. A veces
se hace confuso pues si dice: “….se aumentará un 4% [40-70%] quiere decir que hay entre un 40 y un 70% de
probabilidad que aumente un 4% lo que fuera que se está midiendo. Es una manera de expresar probabilidad de
ocurrencia y digamos una medida de error posible por lo complejo.

6. Antropogénico: Originado por la acción humana

7. Nivel de confianza alto, medio o bajo: Se suele expresar asi la mayor o menor probabilidad de ocurrencia
de hechos en general de carácter cualitativo. Ej: Mañana va a hacer calor (confianza media)

8. SSP3: Este es el 3ro de un conjunto de escenarios (SSP1 a SSP5). En ingles se denomina: Shared Socioeconomic
Pathway. Son escenarios que el mundo podría adoptar en relación a políticas climáticas tomando como base la
era Preindustrial y llegando al año 2100 con rangos de calentamiento global entre 3.1 a 5,1 grados de
variación.Estos escenarios se vienen utilizando en el IPCC y enotras publicaciones desde hace un tiempo para
evaluar posibilidades y hechos según evolucionen las políticas climaticas de los países del planeta.

9. AR6: Es este mismo informe; el Sexto informe de Evaluacion del IPCC (en ingles: SIXTH ASSESSMENT
REPORT ). El informe AR6 está formado por 3 informes surgidos de los Grupos de Trabajo WGI, II y III (ver
mas abajo). El informe WGI se presentó en agosto 2021, antes de la COP26; luego el WGII se presentó en
febrero 2022 y ahora se presenta el WGIII el 4/abril/2022.

10. SPM: (Summary for Policy Makers): Informe resumen de los distintos grupos del IPCC . El Grupo I
(WGI) es el de mediciones físicas. El Grupo II (WGII) es el de Adaptacion y Vulnerabilidades y el Grupo III
(WGIII) es el presente de Mitigación.Los informes completos tienen miles de paginas (Ej: El del WGIII tiene
2950 páginas, y el SPM del WGII tiene 64 paginas). Cada informe es discutido y analizado y es aprobado. El
WGIII esta es nivel Aprobado al 4/4/2022.

Resumen para creadores de políticas del Informe Contribución del Grupo III al Sexto Informe de Evaluación
del IPCC: Mitigación al Cambio Climático. 59
11. WGI : Work Group I: Grupo de trabajo de Mediciones Físicas

12. WGI: Work Group II: Grupo de Trabajo de Adaptacion y Vulnerabilidad

13. WGIII: Work Group III: Grupo de Trabajo de Mitigación

14. IMP: (Ilustrative Mitigation Path) : Vias de mitigación ilustrativa. Son usadas como modelo no exhaustivo
para crear modelos de mitigación alternativos.Dentro del texto se explican varias alternativas

15. GHG (GreenHouse Gases): Gases de efecto invernadero o GEI. Son principalmente el CO2 (anhídrido
carbónico), el CH4 (metano) y el N2O (oxido nitroso).Los procesos de combustión de combustibles fósiles
genera gran cantidad de ellos como residuo de ese proceso y ubicados en la troposfera generan efecto
invernadero y por lo tanto calentamiento global. Hay otros residuos de esa combustión; por ejemplo el
monóxido de azufre (SO) que en combinación con el agua de la atmósfera termina generando acido sulfúrico
(H2SO4) suspendido y cuando llueve genera lluvias ácidas que queman y contaminan todo.

16. Comustibles fosiles: Los combustibles fósiles incluyen carbón, petróleo, gas natural, esquistos bituminosos,
betunes, arenas bituminosas y aceites pesados . Todos contienen carbono y se formaron como resultado de
procesos geológicos actuando sobre restos de materia orgánica producidos por la fotosíntesis, proceso que
comenzó en el período Eón Arcaico (hace entre 4.000 a 2.500 millones de años).

17. CCS (Carbon Capturing and Stocking): Es la captura y almacenamiento de carbono e implica procesos de
capturar, transportar y almacenar las emisiones de gases de efecto invernadero por ejemplo en las centrales
eléctricas a base de combustibles fósiles, en las industrias intensivas en energía y en los campos de ga.
Normalmente a la fecha s mediante la inyección de esos gases de efecto invernadero nuevamente en el suelo a
mucha profunidad o bien en el fondo de los mares. Hay plantas que hacen eso en el norte de Europa a la fecha y
hasta llegan barcos con CO2 para ser enterrada su carga.

18. CDR (Carbon Dioxide removal): Son métodos de eliminación de CO2

19. AFOLU (Agriculture, Forestry and Other Land Uses —Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de la
Tierra, ASOUT en español): Es un término de las directrices elaboradas en 2006 por el Panel
Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) que describe una categoría de actividades que
contribuyen a la emisión de gases invernadero antropogénicos. Se utiliza en los inventarios nacionales de GEI y
combina dos sectores que anteriormente estaban separados, LULUCF (Land Use, Land-Use Change and
Forestry —Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura, UTCUTS—) y la agricultura.

20. LULUCF (Land Use, Land-Use Change and Forestry —Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra
y Silvicultura, UTCUTS—): Es un sector del inventario de gases de efecto invernadero que cubre las emisiones
y eliminaciones de los gases nocivos debido a la acción directa humana sobre el uso de la tierra, cambio del uso
de la tierra y actividades de silvicultura, con excepción de las emisiones y eliminaciones del sector agrícola.
AFOLU es una categoría de mayor alcance.

21. Ordenación forestal: Un método de planificación e implementación de la gestión y uso del bosque y otras
tierras boscosas para conseguir objetivos ambientales, económicos, sociales o culturales específicos. La
ordenación forestal incluye todo tipo de ordenación, desde la gestión a nivel normativo y estratégico hasta la
ordenación a escala táctica y operativa.

Resumen para creadores de políticas del Informe Contribución del Grupo III al Sexto Informe de Evaluación
del IPCC: Mitigación al Cambio Climático. 60
22. Ordenación forestal intensiva: Un régimen de ordenación forestal en el que las prácticas silvícolas definen
la estructura y la composición de las formaciones de bosque. Es probable que exista un plan formal o informal de
ordenación forestal. Un bosque no está sujeto a ordenación intensiva cuando los procesos ecológicos naturales
definen la estructura y composición de las formaciones. El término está relacionado con la tabla nacional T4 de
FRA 2005.

23. BECCS (Bioenergy with Carbon Dioxide Capture and Storage) : Se denomina asi a sistemas de
provision de energía con mecanismos de captura de CO2

24. DACCS (Direct Air Carbon Dioxide Capture and Storage): Se denomina asi a sistemas de captura de
CO2 directa del aire (contaminado con CO2)

25. Tecnologia de energias de Uso final: Se refiere a energias consumidas por la demanda (individuos y
empresas) pero que no son primarias sino elaboradas y distribuibles. Las mas comunes son el gas, petroleo y
electricidad. Muchos paises y regiones No podeen esta distribucion sino que emplean fuentes primarias de
energia.

Tabla de Glosario:
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1wZ1b_i33Yxz7S3w0UU8EVIxlPMLCobIN55uK4Ku9i6k/edit?usp=shar
ing

Resumen para creadores de políticas del Informe Contribución del Grupo III al Sexto Informe de Evaluación
del IPCC: Mitigación al Cambio Climático. 61
INFORME IPCC
Panel Intergubernamental
De Cambio Climático

También podría gustarte