Está en la página 1de 13

- INSTITUCIÓN: FACULTAD DE PSICOLOGÍA.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TUCUMÁN

AÑO ACADEMICO: 2022

2- ASIGNATURA: PSICOLOGIA DEL CURSO VITAL I

3- EQUIPO DOCENTE:
Profesora Responsable:
Prof. Adjunta (dedicación exclusiva): Esp. Silvina Cohen Imach

Personal Auxiliar:
Jefe de Trabajos Prácticos (semi-dedicación): Lic. Carlos Daniel Medina
Jefe de Trabajos Prácticos (semi-dedicación): Lic. Ma. Micaela Villalonga Penna
Auxiliar Docente de. 1° Categoría (semi-dedicación): Psic. Marcela Rita Pigini. (en
uso de licencia)
Auxiliar Docente de 1° Categoría (semi-dedicación): Psic. Rita Alejandra Capua
Auxiliar Docente de. 1° Categoría (semi-dedicación): Psic. María Lucía Mansilla
Ayudantes Estudiantiles: señoritas Luciana Parolo Cohen Imach y Luciana Botta.

Recursos Humanos Graduados: Psic. Silvia Lilian Aguirre.


Recursos Humanos Estudiantiles: Srta. Alea Romero.

4- UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS 2012: 1º año. Ciclo de formación


básica.

5- AREA: Psicobiológica

6- FUNDAMENTACIÓN:
Analizando las transformaciones sociales a lo largo de la historia, se observa que
el discurso de cada época sitúa de manera distinta al niño y por ende a sus
progenitores, comprendiendo además que los cambios discursivos de cada época
crean prácticas sociales diferentes. De allí estudiaremos las variaciones en el
sentimiento de la infancia y su implicancia en la subjetividad infantil.
Por su parte, el conocimiento y manejo del desarrollo psicológico resulta
imprescindible para los futuros psicólogos que trabajan con niños en cualquiera de
los campos de la psicología. Permite diferenciar comportamientos llamados
normales o esperables de los patológicos e impulsar programas preventivos que
faciliten el desarrollo integral del niño.
Los procesos de desarrollo del niño implican al crecimiento, la maduración y el
desarrollo. El crecimiento alude a los cambios de talla, peso y masa corporal. La
maduración alude a los progresos de las estructuras biológicas, siendo el
desarrollo un término más abarcativo, ya que se refiere a las transformaciones
globales que incluyen tanto al crecimiento, la maduración, como los aspectos
psicológicos que van a conducir a una adaptación del niño cada vez más flexible.

1
El desarrollo infantil constituye un proceso de cambios progresivos, sujeto a leyes
(discontinuidad en el ritmo del crecimiento, crecimiento asincrónico y
diferenciación) y principios (céfalo-caudal, próximo-distal, competencia,
ambivalencia). Sin embargo, si bien existe un determinismo genético que regula el
ritmo y la dirección de estos, sabemos que las condiciones del contexto familiar,
social, económico y político ejercen una influencia que puede producir
modificaciones positivas tanto como negativas que interrumpan o distorsionen el
singular proceso de desarrollo. Esto nos demuestra que el desarrollo humano no
se da por un simple automatismo biológico. El desarrollo tiene un ritmo propio en
cada sujeto, y ese ritmo está dado por múltiples factores, tales como los factores
ambientales subjetivos, familiares, sociales, históricos y biológicos que operan
sobre el niño.
La vieja controversia, entonces, entre lo innato y lo adquirido, lo biológico y lo
social, lo genético y lo ambiental, ha sido superada considerando actualmente al
desarrollo evolutivo como una epigénesis interaccional, en la comprensión que el
sujeto humano es al mismo tiempo “un organismo viviente, un yo y un miembro de
una comunidad” (Erikson, 1983).
El bebé humano llega al mundo en un estado de total indefensión, por lo que
necesita de otro para poder sobrevivir, quien le ofrece al niño una imagen para
identificarse. Es por esto que no podemos hablar del desarrollo sin hablar de
constitución del sujeto. El niño, en tanto sujeto del lenguaje, que juega, dibuja,
fantasea, se constituye por una alienación fundamental al otro de la palabra. La
distinción entre organismo, cuerpo y sujeto son conceptos fundamentales de esta
Cátedra.

7- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
Objetivos Generales:
Brindar los fundamentos para el conocimiento del desarrollo infantil como parte de
la formación general del futuro psicólogo.

Objetivos Específicos:
Que el alumno logre:
1. Desarrollar habilidades y aptitudes para una búsqueda científica acerca de
los procesos de cambios psicológicos que tienen lugar a lo largo de la
infancia.
2. Desarrollar una actitud científica crítica que le permita ponderar los distintos
aportes sobre el curso vital de las primeras etapas de la vida, y analizarlo
en su multideterminación, superando las concepciones reduccionistas que
oponen factores innatos/adquiridos, individuo/ambiente, etc.
3. Adquirir esquemas conceptuales científicos en los que la teoría sea el
cauce para la investigación de la infancia.
4. Comprender la particular cosmovisión de la infancia y la niñez en las
diferentes etapas de la vida.
5. Adquirir conocimientos y aptitudes para resolver problemas reales en los
que la etapa evolutiva de los niños constituya un dato relevante, articulando
teoría y práctica.
2
8- CONTENIDOS MÍNIMOS
1 Concepto de Psicología del desarrollo. Su conexión con los distintos métodos
y escuelas psicológicas actuales. Concepto de enfoque del curso vital y su
relación con la infancia.
2 La familia como espacio de subjetivación. Maternidad y paternidad: sus
funciones como constitutivas del psiquismo del niño. Función fraterna.
3 Concepto de desarrollo, crecimiento y maduración. Las edades y la vida.
Desarrollo del niño de 0 a 11 años en las áreas cognitiva, psicomotriz,
afectiva y social.
4 Principales conceptos de Psicología Genética.
5 Principales aportes del Psicoanálisis a la psicología del desarrollo del niño.

9. CARGA HORARIA
Carga Horaria Total: 120 hs.
Formación teórica: 90 hs.
Formación práctica: 30 hs. Prácticas tipo A
Duración: ANUAL

10- MATERIAS CORRELATIVAS: No posee.

11- CONTENIDOS DE LA MATERIA

UNIDAD I: DE LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA CLÁSICA A LA PERSPECTIVA


DEL CURSO VITAL
1.1. La Psicología Evolutiva Clásica: Conceptos. Antecedentes. Características.
Principales cuestionamientos. Psicología del Desarrollo: Concepto.
Antecedentes. El enfoque del Curso Vital: Características principales y
conceptos básicos.
1.2. Distintas teorías sobre el desarrollo humano: Psicoanálisis, Conductismo,
Psicogenética de Piaget, Teoría sociocultural.
1.3. La infancia como construcción social. Surgimiento del “sentimiento de la
infancia”. El niño en la Edad Media y en la Modernidad. Tiempos de los
Derechos de los Niños. La niñez en la Argentina. Nuevas identidades infantiles
en la actualidad.

UNIDAD 2: LA FAMILIA COMO MATRIZ SUBJETIVA


2.1. La familia como objeto de estudio en las Ciencias Sociales. Historia de las
distintas formas familiares. La familia en la actualidad: nuevos modelos
familiares.
2.2. Definiciones de la Familia desde la Psicología. Funciones de la Familia en la
constitución subjetiva.
2.3. Función materna y “ambiente facilitador”. Función paterna. Pautas para la
observación del vínculo. Función Fraterna.

3
UNIDAD 3: DIACRONÍA Y SINCRONÍA EN EL DESARROLLO INFANTIL
3.1. Embarazo, parto y puerperio. Normalidad y conflictos en el embarazo.
Temores y ansiedades en esta etapa. Puerperio: definición y etapas.
3.2. Crecimiento, maduración y desarrollo. Conceptos. El nacimiento desde el
punto de vista psicológico. El equipo congénito del recién nacido. Importancia
de la succión desde lo fisiológico y lo psicológico.

UNIDAD 4: EDAD BEBE Y PRIMERA INFANCIA (Edad bebé y los tres


primeros años)
4.1. Primer y segundo años de vida: Los organizadores del desarrollo mental de
Spitz. Desarrollo socio-emocional desde la teoría del apego de Bowlby.
Objetos y fenómenos transicionales de Winnicott.
4.2. Motricidad y mundo exterior: Noción de cuerpo, adquisición de la marcha,
imagen corporal e inicio de la lateralidad.

UNIDAD 5: EDAD PREESCOLAR Y EDAD ESCOLAR


5.1. Cuarto y quinto año: El niño preescolar. Características evolutivas: Aspectos
afectivos, sociales, cognitivos y psicomotrices.
5.2. Seis a Diez años: El niño escolar. Características evolutivas: Aspectos
afectivos, sociales, cognitivos y psicomotrices.
5.3. Juego y Dibujo: Aspectos evolutivos de la conducta lúdica y gráfica en la
infancia y su implicancia en la subjetividad del niño.
5.4. El proceso de socialización. Distintas definiciones y agentes. La importancia
de las relaciones sociales en la infancia. El aprendizaje social de Bandura.

UNIDAD 6: APORTES DESDE LA PSICOLOGIA GENETICA Y EL


PSICOANÁLISIS
6.1. Aportes de la Psicología Genética: Conceptos de Adaptación, Equilibrio,
Estructura, Génesis. Noción de Inteligencia y Estadio. Etapas de la evolución
de la inteligencia: Período sensorio-motor. Período Pre-operacional e intuitivo.
Las operaciones concretas.
6.2. Aportes del Psicoanálisis: Concepto de sexualidad infantil. Etapas del
desarrollo psicosexual desde el nacimiento a la latencia. Momentos claves de
la constitución subjetiva en la infancia.

UNIDAD 7: ALGUNOS PROBLEMAS RELEVANTES DE LA INFANCIA EN LA


ARGENTINA
7.1. Cuestiones de género e identidad sexual. Nuevas formas de procreación.
7.2. Maltrato Infantil y abuso sexual en la infancia.
7.3. Nuevas formas de procreación.

4
12- BIBLIOGRAFIA

UNIDAD 1
Punto 1.1.
Cohen Imach, S. (2019). Parte I. Conceptos Básicos. En: Temas actuales de la
Psicología del Desarrollo en la infancia y la niñez. Hacia un cambio de
paradigma desde la perspectiva del Curso Vital. Cap. 1, 2 y 3. Humanitas,
Facultad de Filosofía y Letras, UNT.
Complementaria:
Urbano, C. y Yuni, J. (2005). Psicología del desarrollo. Enfoques y perspectivas
curso del vital. Córdoba: Editorial Brujas. Cap. 1 y 2.

Punto 1.2.
Lejarraga, H. (2004/2008). Cinco perspectivas para el estudio del desarrollo del
niño. En Desarrollo del niño en contexto. Buenos Aires: Paidós. Cap. 1.

Punto 1.3
Cohen Imach, S. (2010). Sobre la infancia y la Niñez. En: Infancia Maltratada en la
Posmodernidad. Buenos Aires: Paidós. Cap. 2.
Complementaria:
Cohen Imach, S. (2017). La infancia como construcción Social. En: Abusos
sexuales y traumas en la infancia. Notas de la clínica y la evaluación. Buenos
Aires: Paidós.

UNIDAD 2
Punto 2.1.
Cohen Imach, S. (2013). La mujer en la familia. Una mirada historiográfica. En
Mujeres maltratadas en la actualidad. Aportes al diagnóstico y la clínica.
Buenos Aires: Paidós. Cap. 3.
Cohen Imach, S. (2019). La familia posmoderna. Una mirada desde la Psicología
del Desarrollo. En: Temas actuales de la Psicología del Desarrollo en la
infancia y la niñez. Hacia un cambio de paradigma desde la perspectiva del Curso
Vital. Parte II. Cap. 5. Humanitas, Facultad de Filosofía y Letras, UNT.

Punto 2.2.
Cohen Imach, S. (2019). La familia como matriz subjetiva en la infancia. Su
importancia en la infancia. En: Temas actuales de la Psicología del
Desarrollo en la infancia y la niñez. Hacia un cambio de paradigma desde la
perspectiva del Curso Vital. Parte II, Cap. 4. Humanitas, Facultad de
Filosofía y Letras, UNT.
Cohen Imach, S. (2019). Funciones de la familia. Parte II. Importancia de las
funciones familiares en la infancia. En: Temas actuales de la Psicología del
5
Desarrollo en la infancia y la niñez. Hacia un cambio de paradigma desde la
perspectiva del Curso Vital. Parte II. Cap. 6. Humanitas, Facultad de
Filosofía y Letras, UNT.

Punto 2.3.
Winnicott, D. (1995). La relación inicial de una madre con su bebé. En La Familia
en el Desarrollo del Individuo. Buenos Aires, Lumen. Cap. 2.
Winnicott, D. (1963). De la dependencia a la independencia en el desarrollo del
individuo. En Experiencias Psicoanalíticas I. Buenos Aires, Paidós. Cap. 7.
Medina, D. (2019). Función materna y función paterna. Parte I. Importancia de las
funciones familiares en la infancia. En: Temas actuales de la Psicología del
Desarrollo en la infancia y la niñez. Hacia un cambio de paradigma desde la
perspectiva del Curso Vital. Parte II. Cap. 6. Humanitas, Facultad de
Filosofía y Letras, UNT.
Oiberman, A. (2008). La relación padre – bebé. En Observando a los bebés.
Técnicas vinculares madre-bebé padre-bebé. Buenos Aires, Lugar Editorial.
Cap.3.
Losso, R. (2001). La función fraterna y el vínculo fraterno. En Psicoanálisis de la
familia. Recorridos teórico-clínicos. Buenos Aires: Lumen. Páginas 86 a 92.
Complementaria:
Bonder, G. (1982). La Ilusión de Naturalidad y la Maternidad. Revista Actualidad
Psicológica. Año VIII, 75.
Lejarraga, H. (2008). Las condiciones histórico-políticas y su relación con el amor
maternal. Descripción de un estudio de Elizabeth Badinter. En Desarrollo del
niño en contexto. Buenos Aires: Paidós.Cap.19.
.
UNIDAD 3
Punto 3.1.
Cohen Imach, S. (2019). Los comienzos de la vida: embarazo, parto y nacimiento.
La importancia de la figura de la doula. En: Temas actuales de la Psicología
del Desarrollo en la infancia y la niñez. Hacia un cambio de paradigma
desde la perspectiva del Curso Vital. Parte III. Cap. 7. Humanitas, Facultad
de Filosofía y Letras, UNT.
Villurrubia Albarracín, J. M., Cohen Imach, S, Carreras Julia A. (2019). Temores
actuales frente al embarazo en población de Tucumán. En: Temas actuales
de la Psicología del Desarrollo en la infancia y la niñez. Hacia un cambio de
paradigma desde la perspectiva del Curso Vital. Parte III. Cap. 8. Humanitas,
Facultad de Filosofía y Letras, UNT.
Soiffer, R. (1980). Estudio psicológico del puerperio. En Psicología del embarazo,
parto y puerperio.Buenos Aires: Ediciones Kargierman. Cap.3
Complementaria:
Videla, M. (1983). El hombre y la paternidad. En Maternidad, Mito y Realidad.
Buenos Aires: Nueva Visión. Cap.VII

6
Punto 3.2.
Villalonga Penna, M. M. y Cohen Imach, S. (2019). Desarrollo Infantil. Algunos
conceptos centrales. En: Temas actuales de la Psicología del Desarrollo en
la infancia y la niñez. Hacia un cambio de paradigma desde la perspectiva
del Curso Vital. Parte III. Cap. 9. Humanitas, Facultad de Filosofía y Letras,
UNT.
Carreras, J. (2000). La multideterminación del desarrollo infantil. Actas de las III
Jornadas de la infancia. Facultad de Psicología de la UNT.
Complementaria:
Ribble, M. (1964). La succión: En: Los Derechos del Niño. Buenos Aires: Editorial
Nova. Cap.3

UNIDAD 4
Punto 4.1.
Spitz, R. (1961). El precursor del objeto. En: El Primer Año de Vida. Los
organizadores del desarrollo mental. México: Fondo de Cultura de México.
Capítulo 5, 6, 7 y 8.
Cohen Imach, S. (2019). Las primeras relaciones con el otro materno. En: Temas
actuales de la Psicología del Desarrollo en la infancia y la niñez. Hacia un
cambio de paradigma desde la perspectiva del Curso Vital. Parte III. Cap.
10. Humanitas, Facultad de Filosofía y Letras, UNT.
Bowlby, J. (1989). El cuidado de los niños. En: Una base segura. Aplicaciones
clínicas de una teoría del apego. Buenos Aires: Paidós. Conferencia.
Capua, R. A. (2021). Teoría del Apego: puntos nodulares. Documento de Cátedra,
Psicología del Curso Vital I, Facultad de Psicología, UNT.
Winnicott, D. (1971). Objetos transicionales y fenómenos transicionales. En:
Realidad y Juego. Cap. 1. España: Gedisa.

Punto 4.2.
Hugo, P. (2019). El cuerpo: Imagen corporal y esquema corporal. Conceptos para
una lectura desde la perspectiva del Curso Vital. En: Temas actuales de la
Psicología del Desarrollo en la infancia y la niñez. Hacia un cambio de
paradigma desde la perspectiva del Curso Vital. Parte IV. Cap. 11.
Humanitas, Facultad de Filosofía y Letras, UNT.
Complementaria:
Chockler, M. H. (1988). Conceptos generales sobre Psicomotricidad. En: Los
Organizadores del Desarrollo Psicomotor. Del mecanicismo a la
psicomotricidad operativa. Buenos Aires: Editorial Cinco. Capítulo 1 y 2.
Carreras, J. (2007). Psicomotricidad en la infancia. Ficha de cátedra. Psicología
Evolutiva I. Facultad de Psicología de la UNT.

UNIDAD 5
Punto 5. 1.
Osterrieth, P. (1970). Descubrimiento de la realidad exterior. En: Psicología
Infantil. Capítulo 4. Madrid: Morata.
7
Gesell, A. (1989). Comprensión del niño preescolar. En: El Niño de 1 a 5 años".
Bs. As.: Editorial Paidós. Capítulo I.
Gesell, A. (1989). La naturaleza del crecimiento mental. En: El Niño de 1 a 5
años". Bs. As.: Editorial Paidós. Capítulo II.
Gesell, A. (1989). El primer año de vida. En: El Niño de 1 a 5 años". Bs. As.:
Editorial Paidós. Capítulo III.

Punto 5.2.
Carreras, J. (2004). El niño en edad escolar desde diferentes perspectivas
teóricas. Ficha de Cátedra. Psicología Evolutiva I. Facultad de Psicología
de la UNT.
Sepúlveda, M. G. y Capella, C. (2012). Desarrollo psicológico del escolar y sus
trastornos: lo evolutivo y lo psicopatológico. En: Psicopatología infantil y de la
adolescencia. Santiago de Chile: Mediterráneo. Capítulo 4.

Punto 5.3.
Winnicott, D. (1972). El juego. Exposición teórica En: Realidad y Juego. Bs. As:
Editorial Granica. Capítulo 3 y 4.
Cohen Imach, S. (2019). Juegos en la infancia, Psicología del desarrollo y
Psicoanálisis. En: Temas actuales de la Psicología del Desarrollo en la
infancia y la niñez. Hacia un cambio de paradigma desde la perspectiva del
Curso Vital. Parte IV. Cap. 13. Humanitas, Facultad de Filosofía y Letras,
UNT.
Cohen Imach, S. (2019). Diacrónica y constitución psíquica a través del grafismo.
Del garabato al dibujo infantil. En: Temas actuales de la Psicología del
Desarrollo en la infancia y la niñez. Hacia un cambio de paradigma desde la
perspectiva del Curso Vital. Parte IV. Cap. 14. Humanitas, Facultad de
Filosofía y Letras, UNT.
Complementaria:
Aberastury, A. (1968). El niño y sus juegos. Buenos Aires: Paidós.
Bettelheim, B. (1981). El juego: puente hacia la realidad. En: El niño tiene
necesidad de magia. Psicoanálisis de los Cuentos de Hadas. Buenos Aires:
Editorial Crítica. Capítulo 14.

Punto 5.4.
Cohen Imach, S., Esterkind, A.E., Lacunza, A.B., Caballero, S.V. y Martinenghi, C.
(2011). Habilidades sociales y contexto sociocultural. Un estudio con
adolescentes a través del BAS-3. Ridep, 29 (I) pp. 167-184.
Medina, D. (2019). El proceso de socialización en la infancia. En: Temas actuales
de la Psicología del Desarrollo en la infancia y la niñez. Hacia un cambio de
paradigma desde la perspectiva del Curso Vital. Parte IV. Cap. 15.
Humanitas, Facultad de Filosofía y Letras, UNT.
Monjas Casares, M.I. (2004). La socialización. En: Ni sumisas ni dominantes. Los
estilos de relación en la infancia y en la adolescencia. Memoria de
Investigación. Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e
Innovación Tecnológica. Valladolid, España. Hasta pág. 20.

8
Complementaria
Del Cueto, C. (2006). Socialización infantil en countries y barrios cerrados. En S.
Carli (Comp.) La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el
shopping. Buenos Aires: Paidós.

UNIDAD 6
Punto 6.1.
Piaget, J. (1976). El problema biológico de la inteligencia. En: El Nacimiento de la
Inteligencia en el Niño. Madrid: Editorial Aguilar. Introducción (pag. 3-15).
Piaget, J. (1972). Los estadios del desarrollo del niño y del adolescente. En:
Estudios de Piscología Genética. Bs. As.: Emecé Editores. Capítulo 3.
Cohen Imach, S. (2019). Los aportes de Piaget al estudio de la inteligencia en los
niños. En: Temas actuales de la Psicología del Desarrollo en la infancia y la
niñez. Hacia un cambio de paradigma desde la perspectiva del Curso Vital.
Parte IV. Cap. 12. Humanitas, Facultad de Filosofía y Letras, UNT.
Medina, D. (2000). Aportes de la Psicología Genética. La Función Simbólica: sus
manifestaciones. Ficha de Cátedra Psicología Evolutiva I. UNT
Mansilla, L.; Medina, D. y Villalonga Penna, M. M. (2021). Un recorrido por los
conceptos principales de la Teoría Psicogenétioa. Documento de Cátedra.
Psicología del Curso Vital I. Facultad de Psicología. UNT.

Punto 6. 2.
Freud, S. (1916-1917/ 1985). La vida sexual de los seres humanos. Conferencias
de Introducción al Psicoanálisis. N° 20. En: Obras Completas. Buenos
Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1923/ 1985). La Organización Genital Infantil. Adición a la Teoría
Sexual. En: Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu.
Medina, C. D. (2019). Inconsciente y sexualidad: grandes aportes del Psicoanálisis
a la Psicología del Desarrollo. En: Temas actuales de la Psicología del
Desarrollo en la infancia y la niñez. Hacia un cambio de paradigma desde la
perspectiva del Curso Vital. Parte IV. Cap. 16. Humanitas, Facultad de
Filosofía y Letras, UNT.
Medina, C. D. (2004). El Período de Latencia. Ficha de Cátedra. Psicología
Evolutiva I. Facultad de Psicología de la UNT.
Cohen Imach, S. (2019). Sexualidad en la infancia. Un aporte freudiano a la
psicología del desarrollo. En: Temas actuales de la Psicología del
Desarrollo en la infancia y la niñez. Hacia un cambio de paradigma desde la
perspectiva del Curso Vital. Parte IV. Cap. 17. Humanitas, Facultad de
Filosofía y Letras, UNT.
Complementaria:
Freud, S. (1916-1917/ 1985). Desarrollo libidinal y organizaciones sexuales.
Conferencias de Introducción al Psicoanálisis. N° 21. En: Obras Completas.
Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1985). 33º Conferencia: La Feminidad. Nuevas Conferencias de
Introducción al Psicoanálisis. En: Obras Completas. Buenos Aires:
Amorrortu.

9
UNIDAD 7
Punto 7.1.
Butler, J. (2007). Sujetos de sexo/género/deseo. En El género en disputa. El
feminismo y la subversión de la identidad. Capítulo 1. Disponible en
internet https://www.studocu.com/es/document/universidad-de-
sevilla/corrientes-actuales-de-la-filosofia/otros/el-genero-en-disputa-
prefacios-y-primer-capitulo/1464151/view

Punto 7.2.
Cohen Imach, S. (2010). Consideraciones preliminares sobre el maltrato infantil.
En Infancia maltratada en la posmodernidad. Buenos Aires: Paidós.
Capítulo 3, 4 y 5.
Salas, M. A. (1996). El maltrato infantil. Una de las manifestaciones de la violencia
familiar. Psicologos, 6.
Cohen Imach, S. (2017). Abusos sexuales y trauma en la infancia. Buenos Aires:
Paidós. Cap.4 y 5.

Punto 7.3.
Barros de Mendilaharzu, G. y Pachuk, C. (2000). Fertilidad asistida. Más allá de la
escena primaria. En Los hijos de la fertilización asistida. Bs. As.:
Sudamericana.
Minyersky, N. (2000). Procreación asistida. Más allá de la escena primaria. En Los
hijos de la fertilización asistida. Bs. As.: Sudamericana.

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
Aries, PH. (1987) La Niñez en el Antiguo Régimen. Buenos Aires: Ariel.
Ausubel y Sulivan (1983) El Desarrollo Infantil. 1er.Volumen. Buenos Aires:
Paidós.
Bleichmar, S. y otros (1990). Lecturas de Freud. Buenos Aires: Editorial Lugar.

Flavell, J. (1982). Psicología Evolutiva de Jean Piaget. Buenos Aires: Editorial


Paidós.
Freud, S (1985). Tres Ensayos para una teoría sexual. En Obras Completas.
Buenos Aires: Amorrortu. 1905.
Freud, S. (1985) La Organización genital iInfantil. En Obras Completas. Buenos
Aires: Editorial Amorrortu. 1923.
Freud, S. (1985). El Yo y el Ello". En Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu.
1923.
Piaget, J. (1984). Psicología Genética. Buenos Aires: Editorial Niño y Dávila.
Piaget, J. (1965). La Construcción de lo Real en el Niño. Buenos Aires: Proteo.
Piaget, J. (1981). Psicología del Niño. Madrid: Editorial Morata.
Piaget, J. (1976). La Formación del Símbolo en el Niño. Madrid: Editorial Aguilar.
Rodulfo, R. (1989). El Niño y el Significante. Buenos Aires: Paidós.
Shaffer, D. (2000). Psicología del desarrollo de la infancia y la adolescencia.
México: Internacional Thompson Editores. 5º edición.
Wallon, H. (1965). Los estadios en la psicología del niño. Buenos Aires: Lautaro.
10
Winnicott, D. (1980). La Familia y el desarrollo del individuo. Buenos Aires:
Editorial Hormé.
Kempe, R. y Kempe, H. (1979). Niños Maltratados. Madrid: Editorial Morata.
Colección Psicología del Desarrollo del Niño.

13- METODOLOGIA DE TRABAJO


El curso tiene un desarrollo anual y se inscribe en la Metodología del Aula-Taller,
para conducir el proceso enseñanza-aprendizaje. Esta metodología supone el
concepto de autogestión, a través del cual el alumno bajo la orientación,
asesoramiento y coordinación del docente, comienza a instrumentarse en los
conocimientos de la materia, mediante la posición activa frente al conocimiento.
Merced a la técnica de taller, en la que el rol del alumno es participativo y activo,
se enseña a aprender y se estimula la investigación, promoviendo el abandono de
modelos pedagógicos en los que el docente era la figura que portaba el
conocimiento y el saber y el alumno mero receptor pasivo. Acorde con el sistema
mencionado, el dictado de la materia se organizará a través de clases teóricas y
clases prácticas bajo la modalidad presencial.

14. DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DE LAS ACTIVIDADES TEÓRICAS Y


PRÁCTICAS PROPUESTAS:

FORMACIÓN TEÓRICA:
a) Clases Teóricas: están a cargo de la prof. Adjunta a cargo de cátedra y se
desarrollarán durante el 1er. y 2do. Cuatrimestre. Se dictan en forma semanal bajo
modalidad híbrida y tienen una duración de dos (2) horas.

b) Clases Prácticas: los alumnos deberán concurrir a clases prácticas bajo


modalidad híbrida (presenciales y a través de Meet o Zoom) con los docentes de
la cátedra, a los efectos de trabajar con la técnica de taller, los temas abordados
en la clase teórica anterior.

FORMACIÓN PRÁCTICA:
TIPO A: 30 horas de prácticas tipo A (Según Resolución Nº 343 -2009 del
Ministerio de Educación de la Nación). Están destinadas al desarrollo de
habilidades y conocimientos metodológicos.

TIPO B: No posee

Además la Cátedra cuenta con un dispositivo digital, dentro del Campus Virtual de
la Universidad Nacional de Tucumán, donde se trasmiten las novedades de la
asignatura, bibliografía digitalizada, fechas de parciales, etc. También se comunica
con los alumnos de manera dinámica por medio del facebook de la cátedra:
https://www.facebook.com/pages/Psicologia-del-Curso-Vital-
I/433318960177232?fref=ts

11
15- SISTEMA DE EVALUACION
- La escala de Evaluación de los Exámenes Parciales es del 0 al 10.
- La escala de Evaluación del Trabajo de Observación es Aprobado o
Desaprobado.

Se realizarán 2 (dos) Evaluaciones Parciales:


1er. Parcial: Es individual y se realizará en junio de 2022.
2do. Parcial: Es individual y se realizará en noviembre de 2022.
Trabajo de Observación (sobre un tema a definir por el Equipo de Cátedra)

Requisitos para PROMOCIONAR la asignatura, según reglamentación


vigente:
Para promocionar la materia los alumnos deberán cumplir con los siguientes
requisitos:
- 100% (2) Evaluaciones Aprobadas, con nota igual o mayor que 6 (seis).
Sólo se puede recuperar un (1) Evaluación.
- 75 % de Trabajos Prácticos presentados y aprobados.
- Trabajo de Observación aprobado.

Requisitos para REGULARIZAR la materia, según reglamentación vigente:


Para regularizar la materia, los requisitos son:
- 75 % de Evaluaciones Aprobadas: 2 (dos) Parciales, con nota igual o mayor
que 4 (cuatro). Se podrá recuperar el 100 % de las evaluaciones.
- 75 % de Trabajos Prácticos presentados y aprobados.
- Trabajo de Observación aprobado.
Los alumnos que regularizan la materia deberán rendir la Asignatura, mediante
Examen Final Integral.

16- ACTIVIDADES DE EXTENSION DE LA CATEDRA


La Cátedra organizará un Curso de Extensión sobre un tema a elegir del
Programa de la Asignatura, destinado a los alumnos y a profesionales interesados
en las temáticas vinculadas a la infancia.

Esp. Silvina Cohen Imach


Profesora Adjunta a cargo

12
Psicología del Curso Vital I

13

También podría gustarte