Está en la página 1de 9

Aspectos psicosociales y Evolutivos

Desarrollo Epigenético
Lo dado, lo adquirido y lo heredado
• Epigénesises: teoría (biología), sostiene que los rasgos que caracterizan a un ser
vivo se modelan durante el desarrollo.
• Erikson: “Plan de construcción”, en el curso del desarrollo surgen características,
órganos, que van a conformar un todo.
• Similar al desarrollo fetal, se constituye la personalidad en un interjuego entre l0
"dado", lo "adquirido“ y la “autoposesión”.
• Dado: lo que trae al nacer.
• Adquirido: lo recibe del vínculo con los padres, educadores, instituciones y la
cultura.
• Autoposesión: hace propio lo recibido.
Recorrido Histórico
 TIEMPO MEDIEVAL, preformacionismo: poca importancia a la infancia. El niño=
adultos en miniatura.
 SIGLO XVI Y XVII, religión: Los niños eran seres frágiles que debían ser protegidos
de sus instintos, debían ser disciplinados.
 SIGLO XVII Y XVIII, dignidad:
 John Locke, conductismo: niño como tabula rasa, el niño era “nada”.
Sugería premiarlos con aprobación. Se oponía al castigo físico.
 Jacques Rousseau, niños con sentido del bien y el mal. Era permisivo. Su
obra incluye el concepto de desarrollo y maduración.
 SIGLO XIX y XX, Evolución:- Darwin escribe El origen de las especies, focalizando el
valor en las conductas de supervivencia y preservación de cada especie.
 Stanley Hall y Gesell, que dicen que el desarrollo del niño (ontogenia) sigue el plan
de evolución de la especie humana (filogenia).
 SIGLO XX, normatividad y evaluación. :
 Stanley Hall inicia la recolección de datos objetivos .Hizo cuestionarios para
que los escolares digan casi todo de sí mismos.
 H. Gesell, la maduración es la fuerza primaria en el desarrollo del niño. Sus
esquemas eran completos, comprensivos y actualmente son base de
muchas pruebas de conducta.
 Binet y Simon, con el fin de identificar niños con retrasos en el desarrollo,
crearon un instrumento que aplicaron en escuelas de París. Binet definió la
inteligencia a través del buen juicio, planificación y reflexión crítica.

Teorías del Desarrollo Evolutivo


El desarrollo infantil debe ser entendido desde el aporte de
diversas miradas y conceptualizaciones
 Teoría Psicoanalítica de Freud
 Teoría Psicosocial de Erikson
 Teoría del condicionamiento clásico de Watson
 Teoría del Condicionamiento operante de Skinner
 Teoría Social cognitiva de Bandura
 Teoría Genética de Piaget
 Teoría Socio histórica de Vigotsky
 Teoría Bio ecológica Bronfenbener
 Teoría Bio psico social de Wallon

 Teoría psicoanalítica, de Sigmund Freud :


 El mayor motivador de la conducta tiene origen inconsciente. Elabora dos teorías:

֍ 1era. Tópica: consciente, preconsciente, inconsciente.

֍ 2da. Tópica: ello, yo, superyó.


 Para Freud, todos los síntomas tenían origen sexual. El organismo estaba en
búsqueda constante de satisfacción.
 Plantea una secuencia invariable de etapas del desarrollo psicosexual
(considerando a la niñez, las tres primeras son fundamentales).
 Etapa oral (primer año). Chupar, morder, succionar son conductas típicas de esta
esta etapa.
 Etapa anal (1 a 3 años). Control de esfínteres. Hacer actividad involuntaria a
voluntaria.
 Etapa fálica (3 a 5-6 años). Interés por las diferencias entre genitales. Complejo de
Edipo. Niño: angustia de castración. Niña: envidia del pene. Formación del superyó.
 Etapa de latencia (6 a 12 años). Se inhibe el impulso sexual. Fuerzas canalizadas a
actividades culturalmente aceptables (sublimación).
 Etapa genital (adolescencia). Maduración sexual. Se busca satisfacer los impulsos
sexuales con otras personas.
 Teoría psicosocial, de Erikson:
 Principio epigenético: cada ser vivo tiene un plan de desarrollo. Postula estadios,
en que cada uno surge de la maduración del anterior. Cada uno presenta una crisis
que debe resolverse.
 Confianza básica vs desconfianza básica (0 a 1 año). La confianza se establece por lo
que el niño recibe de su cuidador, la calidad del vínculo. Acá surge la esperanza.
 Autonomía vs vergüenza/duda (2 a 3 años). Descubrirá sus habilidades y
limitaciones. Aprenderá a relacionarse de otra forma y a ejercer control sobre lo
que lo rodea. “Yo puedo solito”. Acá surge la determinación y voluntad.
 Iniciativa vs culpa (3 a 5 años). Descubrimiento sexual, más capacidad motora,
mejor lenguaje. Edad del juego. Debe aprender la iniciativa sin culpa (miedo)
exagerada. Acá surge el propósito.
 Laboriosidad vs inferioridad (6 a 12 años). Comienzo formal de la escuela. Interés
por el grupo del mismo sexo. Sentido de competencia. Deben “domesticar” su
imaginación. Acá surge la competencia.
 Condicionamiento clásico, de Watson
 Se negaba a estudiar la emoción y motivación, diciendo que los instintos eran
simples reflejos y no patrones de conducta innatos y complejos. Explica la conducta
por la vía de reflejos condicionados y el aprendizaje.
 Sostenía que se podía “adiestrar” a los niños. En 1928, escribió un libro sobre “el
cuidado psicológico del niño”, donde escribía frases como “Nunca le abrace ni le
bese, ni le deje sentarse en su regazo. El amor de madre es un instrumento muy
peligroso. Dele un golpecito en la cabeza si ha hecho un buen trabajo o tarea…”
 Lo que somos depende enteramente de lo aprendido, dice.
 Condicionamiento operante, de Skinner
 Aprendizaje: respuesta voluntaria se fortalece o debilita según sus consecuencias
sean positivas o negativas.
Desde esta teoría, se supone que las personas aprenden la conducta
anormal de la misma manera que aprende la conducta normal.
 La teoría social cognitiva, de Bandura
 Mediante la conducta observable se pueden inferir los procesos mentales
centrales.
 La teoría de Bandura se puede considerar entre el conductismo y el cognitivismo.
Agrega que el comportamiento también causa el ambiente (determinismo
recíproco).

PERSONA

CONDUCTA

Dice que las personas responden cognitivamente a las percepciones de su ambiente.


Muchos de nuestros aprendizajes devienen de la imitación u observación de modelos
sociales.
 La epistemología genética, de Piaget
 Piaget es constructivista. Establece unos estadios sucesivos en la evolución de la
inteligencia desde el niño hasta el adulto.
 Periodo sensoriomotriz (0 a 2 años).. Se subdivide en:
 a) Ejercicio reflejo (0-1 mes). Reflejos. Ejemplo, reflejo de succión.
 b) Reacciones circulares primarias (1-4 meses). Primeros hábitos repetitivos.
 c) Reacciones circulares secundarias (4-8 meses). Acciones intencionadas no
dirigidas a un objeto.
 d) Coordinación de esquemas secundarios (8-12 meses). Comportamiento más
deliberado e intencional.
 e) Reacciones circulares terciarias (12-18 meses). Experimentación activa. Mayor
curiosidad.
 f) Combinaciones mentales (18-24 meses). Superan el ensayo y error y ya
representan mentalmente eventos.
 Periodo preoperacional (2 a 6/7 años). Utiliza símbolos e imágenes para
representar personas, eventos y lugares.
 Muy egocéntrico. Poco objetivo y realista. Pensamiento fuertemente intuitivo y no
lógico.
 Periodo de operaciones concretas (7 a 12 años). Construcción de operaciones
lógicas, sistemas operatorios y las nociones de conservación. Se logra la
reversibilidad de pensamiento.
 Periodo de operaciones formales (12 años en adelante). Pensamiento hipotético –
deductivo, abstracto y formal.
 Teoría socio-histórica, de Vigotsky
 Enfatizó el rol del contexto en el desarrollo cognitivo del niño. Plantea la existencia
de funciones mentales inferiores, que son innatas y el comportamiento derivado
de ellas es limitado; y las superiores, que se adquieren y desarrollan por la
interacción social, con comportamiento abierto a mayores posibilidades.
 Evolutivamente se dan dos caminos paralelos:
 La línea natural del desarrollo de procesos mentales, como crecimiento, atención,
percepción o motivación.
 La línea cultural del desarrollo, que evoluciona a las conductas superiores ligadas a
la vida social.

El lenguaje es la forma primaria de interacción que los niños tienen con los adultos,
mediante la cual el niño se apropia del conocimiento.
A mayor vocabulario, mayor desarrollo del pensamiento.
 Teoría bio-ecológica, de Bronfenbrenner

 El desarrollo se da dentro de contextos ecológicos que promueven o no el


crecimiento. Establece cinco sistemas:
 a) Microsistema: actividades, roles y relaciones interpersonales en un entorno
como el hogar, colegio, barrio.
 Influencias bidireccionales.
 b) Mesosistema: interrelaciones de dos o más sistemas en que la persona tiene rol
activo. Hogar, escuela.
 Diferentes formas de actuar, ejemplo un niño desenvuelto en el hogar pero
inhibido en clase.
 c) Exosistema: dos o más sistemas donde en al menos uno no tiene participación,
pero lo afecta de forma directa. Ejemplo las decisiones políticas.
 d) Macrosistema: patrones culturales globales como valores, creencias, costumbres
que se filtran a la vida diaria de los individuos.
 e) Cronosistema: dimensión temporal. Modificaciones en la composición familiar,
lugar de residencia, guerras,crisis.

 Teoría bio-psico-social, de Wallon


 Niño y medio están en permanente interacción. Dice que en la conciencia reside el
origen del progreso intelectual, pero que se construye socialmente.
 Plantea estadios y la función dominante de cada uno:

Características del Proceso Evolutivo


 Embarazo:
 Modifica el cuerpo, el psiquismo y el espíritu de la madre.
 El nuevo ser ocupa un lugar no solo en el “útero de la madre” sino en el “útero
familiar”.
 Madre vive un aletargamiento, ensimismamiento.
 Debe prepararse, “para la separación”, tiene un “yo exaltado”.
 Vida Prenatal:
 Fecundación: la fertilización tiene lugar en una de las trompas de Falopio.
Encuentro del óvulo con eI espermatozoide.
Recién Nacido
Funciones y necesidades
 Transita por 3 fases: - Cigótica: culmina con la implantación del huevo a Íos 12 ó 13
días de Ia fecundación.
- Período embrionario: desde los 12 ó 13 días a las 8 semanas.
- Período fetal: desde la 8 va. Semana hasta el parto.

Según Delval, se pueden agrupar en tres sistemas:


 Sistema para recibir información; todas las capacidades sensoriales, que están
preparadas al nacer.
 Sistema para transmitir información; comportamientos como el llanto, las
expresiones faciales, movimientos corporales e incluso variaciones en su ritmo
cardíaco y respiratorio.
 Sistema para actuar; los reflejos, que en principio son reflejos a estímulos
ambientales que se van complejizando hasta volverse comportamientos
aprendidos.

Sistemas físicos y corporales


 El peso al nacer ronda los 3kg promedio y su talla es de 50cm. Se considera
neonato hasta las cuatro semanas de vida.
 La escala de Apgar se usa para valorar la adaptación del recién nacido. Se toma al
primer y luego a los 5 minutos: color de la piel, frecuencia cardíaca, reflejos, tono
muscular, ritmo respiratorio.

Evolución de los sistemas sensoriales


 Tacto
 Es el sentido fundamental de interacción entre el bebé y sus cuidadores. Está muy
desarrollado al nacer.
 Gusto y olfato
 Estructuralmente maduros al nacer. Lo usan para distinguir sabores básicos.
Reconocen el olor de su madre.
 Oído
 Completamente desarrollado al nacer. Prefieren los sonidos complejos como la
voz.
 Vista
 Ven al nacer, pero es el sentido menos desarrollado. Su evolución y maduración es
rápida. A los 3 meses ya enfocan objetos y a los 3 años ya es tan perfecta como la
de los adultos.

Desarrollo del Yo
Los organizadores de la psique que describe René. Spitz y la fase del espejo
estudiada por J. LACAN, nos permiten aproximarnos a la complejidad de esta
etapa .
 Spitz: tres estadios del desarrollo psicológico y su interrelación con los tres
organizadores:
 l. Estadio anobjetal (fase de no diferenciación yo-objeto).
 Primer organizador: sonrisa social (tercer mes)
 lI. Estadio del objeto precursor o pre-objetal: Predomina la percepción de los
estímulos ambientales .
 . Segundo organizador: la angustia del octavo mes.
 lll. Estodio del objeto de amor o libidinal: El Yo está integrado y la madre es
experimentada como un todo diferenciado.
 Tercer organizador: el "No" (18 meses)
 La fase del espejo y el desarrollo del Yo de Lacan:
 Entre los 6 y los 8 meses se reconoce a sí mismo en el reflejo del
 Espejo, descubre la totalidad de su cuerpo en esa imagen y toma conciencia de sí
mismo como entidad diferenciada.
 Con la identificación primaria especular comienza un proceso de identificaciones
sucesivas fundamental para el desarrollo del Yo. (hasta 18 meses).
 A los 3 años, en la fase edípica el niño se libera de la fascinación de la imagen, ve a
su madre como un semejante con el que se confunde y se identifica. Se da una
relación dual imaginaria de confusión.

También podría gustarte