Está en la página 1de 18

ESPACIO: Taller de Lectura y Escritura

Profesoras: Myriam Olego y Gabriela Olivari

¡Bienvenidas y bienvenidos al Módulo de Lectura y Escritura!

En este módulo introductorio abordamos algunas propuestas de lectura y escritura y sus


formas de circulación en el ámbito de la Facultad. La lectura y escritura de los textos en el
ámbito de la educación superior se caracterizan por tener reglas y modos particulares de
entenderlas dentro de esta comunidad. Por ejemplo, es importante recordar a los autores de
los textos que leemos ya que los mismos implican posicionamientos dentro del campo de
estudio de nuestra carrera. Además, estas lecturas serán más extensas y polifónicas.

De este modo, te proponemos reflexionar sobre prácticas lingüísticas que permiten la


circulación del conocimiento y son importantes para el estudio y la acreditación del ingreso,
así como para los espacios que cursarás en tu carrera.

El módulo está dividido en semanas y en cada una de ellas focalizamos en una propuesta de
lectura y/o escritura para introducirnos en las prácticas académicas que luego se
desarrollarán transversalmente en todos los espacios de las carreras. Para una mejor
organización te sugerimos guiarte por la “Hoja de ruta” donde se especifican las actividades
propuestas para cada semana.

Semana 1. Foro de presentación

¡Manos a la obra!

Te esperamos en la primera actividad del módulo que es el Foro de Presentación. Contanos


cómo te llamás, de dónde sos, y también nos podés comentar acerca de tu vínculo con la
lectura y la escritura antes de ingresar a la carrera.
Semana 2. Los paratextos

Los discursos circulan en la universidad a través de libros completos o capítulos, artículos de


revistas, ponencias de congresos, entre otras formas de publicaciones impresas y/o digitales.
Organizados sobre la base de criterios diversos, integran la bibliografía de los distintos espacios
del módulo de ingreso y, luego, de la carrera que elegís.

Leer con otros que son expertos de las disciplinas (los profesores) y que reflexionan sobre la
práctica de lectura en sí, te resultará orientador para comenzar a entender algunas reglas de la
circulación de esos discursos en la universidad. Es parte del camino para posicionarte como
lector o lectora de textos académicos.

¿Qué son los paratextos? ¿Por qué son importantes?

Los paratextos son los elementos que acompañan al texto y funcionan como indicios para la
lectura. Algunos paratextos del libro son: tapa, índice, contratapa, páginas iniciales,
bibliografía, ilustraciones. Estos elementos ofrecen información sobre el contexto histórico en
el que fue producida la obra, entre otros aspectos. Nos permiten saber quién es o son los
autores, cuándo fue publicado, en qué editorial y los temas que aborda a partir de la lectura
del índice, entre otras cuestiones. En el archivo del Anexo llamado “Elementos paratextuales
de un libro” encontrarás una infografía que muestra los principales elementos paratextuales de
un libro que circulan en el ámbito académico

Consigna para explorar paratextos

Te proponemos que explores la mesa de libros y revistas compartidas por el


profesor. Mientras explorás las publicaciones, podrás consignar algunos datos
relevantes para la elaboración de referencias bibliográficas.

Elegí un libro / revista y observá detalladamente su tapa, contratapa, índice, solapa, hojas,
etcétera.
1. Señalá y mencioná todos los elementos que aparecen en la tapa. ¿Cuáles de esos datos
se repiten en el lomo?
2. ¿Qué información encontrás en la contratapa?
3. Observando el índice, respondé: ¿Hay varios artículos / capítulos? Mencioná tres.
4. ¿Cuál es la temática que los agrupa?
5. ¿Cuál es la fecha de publicación del texto /libro?
6. ¿Quiénes son su/s autor/es?¿Tiene coordinadores o compiladores?¿Qué significan esos
dos términos?
7. Ahora te proponemos que elabores una recomendación del libro que seleccionaste.
Para esto, en primer lugar presentá el texto y autor y, luego, mencioná brevemente
algún aspecto destacado de la publicación (podés consultar la contratapa o el prólogo si
lo tuviera).

La referencia bibliográfica
En el discurso académico es muy importante citar las fuentes. Es por ello que cuando se
trabaja a partir de un texto se menciona su fuente en un apartado llamado bibliografía. Para
realizar la referencia bibliográfica hay que consignar algunos datos en un orden muy preciso. A
continuación te mostramos algunos ejemplos para libro y capítulo de libro.

Para realizar la referencia de un libro suelen colocarse los siguientes datos1:

Apellido, coma, inicial de nombre del autor/a, punto. Seguido de año de edición del libro
entre paréntesis y punto. Título del libro completo en cursiva y punto. Seguido de lugar
de edición, dos puntos y editorial. Cierra con punto final.

Ej. Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la


alfabetización académica. Bs.As.: Fondo de Cultura Económica.

Para realizar la referencia de un capítulo de libro se colocan los siguientes datos:

Apellido, coma, inicial de nombre del autor/a, punto. Seguido de año de edición del libro
entre paréntesis y punto. Título del/los capítulos entre comillas (también puede ponerse
sin comillas, en letra normal pero siempre en primer lugar). Punto seguido de título del
libro en cursiva y punto. Seguido de lugar de edición, dos puntos y editorial. Punto
seguido de números de páginas del libro donde se encuentra/n ubicado/s el/los
capítulo/s. En este caso, además se consigna que se lo puede ubicar digitalizados.

Ej. Freire, P. (1982). “Consideraciones en torno al acto de estudiar”. La importancia de leer y el


proceso de liberación. Buenos Aires: Siglo XXI. pp. 47-53; 94-107.

1
Estos datos los podés consultar en la página del libro que tiene información de copyright. Esa página
suele localizarse al inicio en la página siguiente a la de reiteración de tapa. Siempre tiene número par:
por lo general se trata de la página 2, 4 o 6 del libro.
¡Manos a la obra!

En esta segunda semana, y a partir del encuentro con el profesor, te proponemos concentrar
tu atención en los tipos de publicación, paratextos y los elementos necesarios para leer y/o
realizar referencias bibliográficas.

Consigna

1. Observá el libro/revista que seleccionaste: ¿Encontrás referencias bibliográficas al


final de algún capítulo o al final del libro?¿Hay alguna que tenga AAVV?¿Qué significa
AAVV?
2. Realizá la referencia bibliográfica del libro/artículo que seleccionaste.
3. Realizá la referencia bibliográfica del capítulo que se incluye en el material
bibliográfico del módulo “Taller de lectura y escritura”
4. Para seguir explorando, te proponemos que realices una visita a una biblioteca de tu
barrio, a la de la Universidad (o a tu propia biblioteca). Si en esa biblioteca hay algún
otro libro del mismo autor con el que estuviste trabajando, te proponemos que
elabores la referencia bibliográfica del mismo. Otra posibilidad es que hagas la
referencia para otro autor/libro. Por último, podés llevar ese registro a la siguiente
clase del Taller y compartirlo.

Semana 4. Leer para responder consignas

Algunas estrategias para leer los textos académicos

Como te mencionamos en los encuentros de la semana anterior, leer en la universidad implica


que te posiciones como lector o lectora de textos académicos. Este tipo de discursos exigen
que participes activamente en la construcción del sentido, aportando conocimientos referidos
al soporte de escritura, al género al que pertenece el texto, al contexto histórico, al paratexto,
entre otros.

Como sostienen diversos autores, todo lector es un constructor activo que se relaciona con el
texto de manera dialógica. El texto es una estructura compleja que contiene claves que guían y
condicionan el proceso de construcción de sentido.

En el caso de los textos académicos, algunas de las claves están dadas por el uso de
terminología específica, definición de conceptos y/o la inclusión de citas/voces, es decir, de
palabras o fragmentos de otros discursos/textos que son citados. Dicho de otro modo, se
incluyen enunciados de otros autores que solo pueden ser reconocidos por el lector si éste
posee una amplia información sobre el tema. Esta inclusión de voces se encuentra, a veces,
marcada a través de las comillas o mediante notas al pie, pero otras veces no, y la referencia se
vuelve menos explícita.

Los textos académicos son textos complejos que se leen con distintas finalidades y propósitos.
En el ámbito universitario, la lectura está estrechamente ligada a las clases desarrolladas por
los profesores que seleccionan y recomiendan los textos para cada espacio. Para
comprenderlos, entonces, es sumamente importante escuchar las clases en las que se explican
los conceptos teóricos y en las que se presentan los textos que se van a leer.

Las guías de lectura facilitan una primera entrada al texto que será abordado en su
complejidad. Así, los profesores (lectores expertos) te pueden orientar en el proceso de lectura
y proponer un recorrido didáctico. Este recorrido es uno más entre los posibles, pero resulta
de gran ayuda. Te proponemos leer un texto académico a partir de una guía.

Consignas
Guía de lectura para el texto de Albarello, F. (2019) Lectura transmedia. Leer,
escribir, conversar en el ecosistema de pantallas. Buenos Aires: Ediciones
Ampersand. Cap 2. “Historia de la lectura. En busca del tiempo perdido”

Guía de lectura
- Observá tapa y contratapa. Lea los paratextos verbales y deténgase en la imagen de
tapa. Anticipe: ¿De qué tratará este libro? Lea el índice: ¿Qué temas se abordarán?
Indagá: ¿Cuál es la institución de pertenencia de este autor? ¿Cuál es su campo de
investigación?
- Recorré los paratextos del capítulo 2. Deténgase en el título y subtítulos del capítulo.
¿Qué tópicos se trabajarán? ¿Desde qué perspectivas? El autor, ¿sentará posición con
respecto a la lectura hoy?
Mirando por el retrovisor

- El capítulo comienza con la expresión “Mirando por el retrovisor”. ¿Qué significa esta
expresión? ¿Qué autor la propuso originalmente?

- ¿Cuál es la primera transformación que describe Albarello en esta evolución de las


especies mediáticas? ¿Por qué señala que los modos de leer están relacionados con los
dispositivos en los que la lectura tiene lugar?

De los manuscritos medievales a la escritura colaborativa

- Lejos de trazar una separación tajante entre las prácticas de lectura del pasado y los
modos de leer del presente, Albarello se interesa por establecer continuidades.
Sostiene, por ejemplo, que existen similitudes entre la lectura de manuscritos
medievales y la lectura contemporánea. ¿Qué razones o argumentos sostienen esta
afirmación? ¿Qué autor y autora cita para respaldar su punto de vista?

De los formatos de libros a la multiplicación de las pantallas

- En este parágrafo el autor vuelve a la idea de que “el dispositivo de lectura condiciona
el modo en que se presenta y consume el contenido”. Explicá cómo justifica el autor
esta tesis: ¿qué argumentos presenta? ¿Qué conclusiones elabora a partir del análisis
del tamaño de los dispositivos de lectura a lo largo de la historia? ¿A qué autores cita?

De la lectura extensiva a Internet

- Definí los conceptos “lectura intensiva” y “lectura extensiva”. ¿De qué autores toma
Albarello estos conceptos? ¿Por qué el autor sostiene que Internet promueve la lectura
extensiva? ¿Qué similitudes encuentra con prácticas de lectura del pasado?

Lectura intersticial: de los minilibros a los smartphones

- ¿Qué es la lectura intersticial? ¿Cómo se vinculan las prácticas de lectura con el


ambiente tecnológico de cada época? Defina el concepto de “burbuja de ocio”.

Lectura ubicua: de la novela a la pantalla móvil

- ¿Cómo se define la “lectura ubicua”? Justifique, con argumentos del autor, la siguiente
afirmación: “La ubicuidad no nace con los dispositivos electrónicos vinculados a la red”.
El cuerpo en la lectura: del canon a la visión táctil

- ¿Cómo ha evolucionado el “canon de lectura”? ¿Cómo se explican estos cambios? ¿Por


qué Cavallo y Chartier sostienen que en la pantalla de la computadora se da una
“confluencia inédita” entre el rollo de la Antigüedad y el códice medieval? ¿Y qué
nuevas prácticas de lectura han aparecido con la irrupción de la pantalla táctil?

Semana 4. Leer para escribir/resumir

En los encuentros anteriores hemos puesto en juego algunos puntos importantes (estrategias)
para posicionarnos como lectores académicos. Compartimos también la importancia de los
paratextos en la lectura de textos y cómo las consignas te guían en la lectura. De este modo,
podemos afirmar que “lo importante” del texto se construye en función del objetivo de lectura
y de los conocimientos que aporta el lector.

No obstante, para estudiar en la universidad no basta con leer y conocer el tema del texto: el
dominio de la escritura es decisivo para comunicar tus conocimientos. La escritura es una
práctica cultural y una herramienta intelectual que te permite interpretar los saberes acerca de
los que escribís y posicionarte como un enunciador académico.

Para escribir es necesario un cierto dominio de conocimientos referidos a la situación retórica,


es decir, con qué intención comunicativa escribirás, qué texto y cómo harás según quiénes
sean los destinatarios del escrito. Además, necesitás conocer el léxico específico del tema
sobre el que escribís, así como disponer de un vocabulario general, conocimientos
gramaticales y normativos.

Escribir es un proceso que demanda una planificación previa del texto, su escritura y luego la
revisión y reformulación del mismo. Este proceso que da lugar a distintas versiones de un
escrito cumple una función epistémica, puesto que en la práctica de la escritura se produce
una transformación de los conocimientos. Por esta razón, en general sabés más después de
elaborar tus propios resúmenes que si solo estudiás de un resumen que te pasaron.
¡Manos a la obra!
Consigna de escritura: resumen

En un texto resumí el capítulo N° 2 de Albarello “Historia de la lectura, en busca del tiempo


perdido”. Para realizarlo, podés retomar la guía de lectura que trabajaste la semana anterior
y los aportes sobre algunas estrategias que se encuentran en el anexo de este material.

Algunos puntos a tener en cuenta para realizar el resumen:

✔ Datos (encabezado primera hoja, arriba, sin carátula): Universidad, Facultad, Módulo,
Docente a cargo de comisión, Alumno/a y DNI, Año de cursado, fecha de entrega.

✔ Título: Resumen Cap.2 capítulo N° 2 de Albarello “Historia de la lectura, en busca del


tiempo perdido.

✔ La contextualización: el resumen es un texto nuevo a partir de otro por lo tanto


implica una “reformulación” y “paráfrasis” por eso es importante que el mismo no sea
una transcripción exacta sino que esté contextualizado a partir de frases como:
“Albarello plantea que…”, “El autor sostiene….” Y en el mismo se puedan usar
estrategias como la sustitución, generalización, paráfrasis , etc. (ver documento en
Anexo).

✔ Bibliografía

Luego de la escritura del texto propuesto en la consigna uno revisá el mismo atendiendo
a algunas orientaciones que te propondrá el profesor del espacio y preparalo para
presentar como Trabajo Práctico. También podrás participar del intercambio que propicie
el profesor en la clase.
Anexo

Orientaciones para realizar un resumen

El resumen es un texto producido a partir de la reformulación de otro texto fuente más


extenso. Consiste en reducir la información de ese texto de partida, preservando lo
esencial de la misma, y lograr que ese nuevo texto pueda ser comprendido sin necesidad
de recurrir al texto fuente (Alvarado et al., 2000).

Resumir es una actividad que debe iniciarse una vez que está asegurada la comprensión
del texto de base; ésta es una condición necesaria para poder decidir qué se puede
suprimir. Por ejemplo, en un texto informativo se pueden suprimir las opiniones, cosa que
no puede hacerse cuando se resume un texto de opinión.

Es importante tener en cuenta que, al suprimir información, el texto fuente se fragmenta


y desarticula, lo que significa que hay que contemplar para el nuevo texto formas de
cohesión, puntuación, cambios en la sintaxis, etc., de modo que el resumen quede como
un todo coherente y pueda ser leído con independencia del texto fuente o base.

A continuación describiremos dos de las estrategias o reglas más comunes que se


emplean a la hora de resumir un texto: la supresión y la generalización.

Supresión

La supresión implica la omisión de información en favor de la selección de lo esencial. Esto


supone responder a la pregunta: "¿Qué informaciones pueden ser suprimidas sin que esto
afecte la comprensión del texto?". En el caso de un texto narrativo, por ejemplo, requiere
atender especialmente al modo en que en él se jerarquiza la información y analizar cómo,
a través del encadenamiento lógico y temporal, se mantiene el tema global. Se verá,
entonces, si es pertinente suprimir comentarios, evaluaciones, descripciones, ejemplos,
aclaraciones o especificaciones por considerar que son procedimientos para hacer más
comprensible la información básica, pero que no agregan información nueva. En el caso
de un texto expositivo, pueden suprimirse los ejemplos, enumeraciones, reformulaciones
o aclaraciones que, en general, consisten en recursos que amplían o ilustran información
condensada en los conceptos y explicaciones que son centrales.
Redacción

Una vez que se ha decidido qué información suprimir, el paso siguiente es tomar nota de
los fragmentos de texto seleccionados o conservados. Como resultado de la operación
anterior, se deberán convertir esos fragmentos en un texto. Para eso, es preciso organizar
como texto esa información fragmentada. Y definir cómo conectar la información entre
oraciones y entre párrafos: retomar lo anterior por medio de pronombres, sinónimos,
paráfrasis, etc. o restablecer las conexiones lógicas mediante la inclusión de conectores,
etc.

Generalización

Si se pretende que el nuevo texto sea aún más breve, puede ser objeto de nuevas
reformulaciones. Para eso, será necesario aplicar otras operaciones de resumen, tales
como la generalización. Esta consiste en “sustituir una información extendida por otra más
general o que interprete globalmente lo que en el texto aparece detallado” (Alvarado et
al., 2000)

A menudo se utilizan hiperónimos, es decir, palabras cuyo significado engloba el de otras:


“útiles escolares" en lugar de "cuadernos, lápices, gomas, cartucheras", etc. O bien se
recurre a la transformación de verbos en sustantivos: "descubrimiento" en lugar de
"descubrieron", "ruptura" en lugar de "rompieron"). O se recurre a la sustitución por
palabras generalizadoras (como "acontecimiento", "hecho" en lugar del detalle de los
mismos). Estas estrategias exigen poner en juego operaciones de conceptualización que
permitan ir de lo particular a lo general, de lo concreto a lo abstracto, etc.

En ocasiones, las expresiones o palabras que permiten generalizaciones se encuentran


presentes en los textos. Pero en general, se trata de reponerlas por inferencia a la hora de
resumir.

Para concluir, es importante reponer en el resumen los datos que permiten contextualizar
el texto base: nombre del autor, título del texto, así como otros datos de interés.

Bibliografía

Alvarado, Maite et al. (2000). Propuestas para el aula. Lengua. EGB 3. Buenos Aires:
Ministerio de Educación de la Nación.
Elementos paratextuales de un libro

TAPA
PRIMERAS PÁGINAS
PRIMERAS PÁGINAS
PRIMERAS PÁGINAS
ÚLTIMAS PÁGINAS
ÚLTIMAS PÁGINAS
ÚLTIMAS PÁGINAS
CONTRATAPA

También podría gustarte