Está en la página 1de 9

maestría en tipografía 2015

PRODUCCIÓN TEÓRICA
Clase: Concepto de texto académico; estructura y características.

Temario:
• Qué se espera de un trabajo de posgrado
• Textos académicos / no académicos. Estilo; persona gramatical; pie de
página; método de citado; citas textuales
• Estructura de los textos / Índice. Articulación de diferentes autores e
ideas
• Título: Cómo se formula un título
• Marco teórico
• Estado del arte
• Qué es un objeto de estudio
• Qué son los objetivos y cómo se formulan
• Hipótesis y formulación de pregunta/problema de investigación
• Bibliografía: Cómo seleccionar bibliografía. Bibliografía teórica /
• Bibliografía sugerida

Docente: Mariana Pittaluga


GUÍA DE CLASE

El siguiente texto es una guía simple. Se recomienda la lectura de la bibliografía


pautada para una comprensión amplia sobre los temas aquí apenas esbozados.

Qué se espera de un trabajo de posgrado

En un escrito de grado se trabaja en un área temática, con un tema y una bi-


bliografía proporcionada e incluso en algunos casos, con una serie de preguntas
proporcionadas. El desafío se encuentra en la articulación de esos textos lo cual
demostrará el nivel de comprensión a través de la cohesión que se mantenga.
La diferencia con un trabajo de posgrado reside en la formulación de
una pregunta/problema (hipótesis), la búsqueda de bibliografía y la capacidad de
articulación en el desarrollo.
No se trata de la innovación con respecto al tema o de buscar allí donde no
hay nada. Escribir sobre algo de lo que no hay nada escrito no lo hace necesaria-
mente atractivo para una investigación.
No se trata necesariamente de aportar conocimiento, esto corresponde
a las tesis de doctorado, sino de afirmar las bases del conocimiento adquirido.

Textos académicos / no académicos


(Estilo; persona gramatical; pie de página; método de citado; citas textuales)

La escritura de textos académicos1 implica una serie de reglas y un lenguaje sin-


gular de los que los textos no académicos carecen.
Se debe tener presente que todo lo que se escriba tiene que estar sustentado
y argumentado rigurosamente bajo el ala de diferentes autores consagrados2
y que nuestro aporte, en todo caso, estará en una articulación «creativa», si se
me permite el término, de los textos o en los cuestionamientos. Bajo ningún
punto de vista se trata de la formulación de textos de opinión, ni siquiera en las
conclusiones.
La elaboración de un trabajo de investigación implica un esfuerzo personal
inmenso, es por ello que en general las temáticas seleccionadas son de gran
interés para aquel que las trabaje, o por lo menos así se recomienda que sea,
dado el grado de compromiso que es necesario para su desarrollo, es por
ello que es muy común que en el fervor de la escritura aparezcan frases o pala-
bras obsecuentes o peyorativas hacia el trabajo de otros autores. Esto se
debe evitar puesto que le quita el cariz riguroso que debe mantener un texto
académico.
Otro punto que siempre aparece en discusión en las primeras aproximacio-
nes a la escritura académica es el uso de la primera persona del singular.
Si bien es cierto que muchos, quizás la mayoría de autores que leemos y

1. Sobre el tema recomendamos la lectura de «Tesis, monografías e informes. Nuevas normas y técnica de in-
vestigación y redacción». Botta, M. Buenos Aires: Biblos, 2002, 1ra ed. y «Cómo se hace una tesis. Técnicas y
procedimientos de investigación, estudio y escritura». Eco, U. Barelona: Gedisa, 1983.
2. Nos referimos a la consagración académica a través de una trayectoria de investigación.

2 | MAESTRÍA EN TIPOGRAFÍA
convocamos en nuestros trabajos utilizan la primera persona del singular, en los
trabajos para la presentación formal en la academia se utiliza la primera
persona del plural: «Nosotros», denominada como plural mayestático o plural
de modestia.
Utilizar la primera persona del singular en una instancia de posgrado, aún
en tesis de doctorado, implica un posicionamiento arrogante o en todo caso se
debe elaborar una adecuada argumentación del por qué de su uso.
Otro gran capítulo de la escritura académica son las citas. La manera de citar
se corresponde con dos estilos utilizados convencionalmente: la cita latina
y las normas APA (American Psychological Association)3. El uso de cualquiera de
las dos es correcto pero se debe utilizar solo una en un mismo texto. Parece ob-
vio decirlo pero es común encontrar el uso de la cita latina en los pie de página y
las normas APA en la bibliografía.
Por último, las citas textuales (de autores) deben ser utilizadas solo en aque-
llos casos en los que sea imperiosamente necesario y no exista otra herramienta
discursiva que nos permita exponer con claridad la idea del autor. Si un trabajo
presenta un abuso en el uso de citas, no hace más que poner en evidencia la
falta de pericia del autor para generar la articulación del texto.
Los dos casos en los que se hace uso de una cita textual son: para someterlo a
crítica o bien de apoyatura a una afirmación que hemos hecho.
Se debe tener expreso cuidado con la paráfrasis y la cita dentro del párrafo.
En el segundo caso siempre se utilizan las comillas dado que de lo contrario se
estaría cometiendo un plagio. La paráfrasis en cambio, se trata de expresar las
ideas de un autor con palabras propias. El riesgo que se corre en este caso es
el de no haber comprendido bien tales ideas o de expresarlas de un modo que
tergiverse lo que el autor verdaderamente dijo.

Estructura de los textos / Índice


Articulación de diferentes autores e ideas

Como hemos mencionado anteriormente, lo que se espera de un trabajo de


posgrado es la capacidad en la búsqueda y selección de bibliografía y la articula-
ción de la misma en el desarrollo del texto.
Antes de comenzar la escritura en sí, se trabaja sobre el proyecto de investi-
gación, el cual luego en gran medida formará parte del desarrollo del trabajo.

3. En el caso de utilizar este estilo se recomienda el uso de la Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta edición,
Sylvia Zavala Trías, MLS

MAESTRÍA EN TIPOGRAFÍA | 3
Normalmente la estructura básica de un proyecto de investigación
académica son:
1. Enunciado y fundamentación
2. Estado de la cuestión
3. Planteo del problema
4. Objetivos
Objetivo General
Objetivos particulares
5. Hipótesis
6. Bibliografía

Una vez que se tiene desarrollada esta parte, la elaboración del trabajo se torna
más palpable y accesible. La clave para llegar a concluir el trabajo de investi-
gación es ir de a poco, de lo contrario la inmensidad aparente del tema y de las
ideas que surgen a cataratas desalentará a cualquiera.
Luego de tener planteada y desarrollada esta estructura, se deberá comenzar
la escritura en sí del trabajo. Para ello, se recomienda iniciar con la formulación
del índice. Este es una guía que nos ayuda a elaborar un texto académico. Pensar
en los títulos de cada sección organiza el camino a seguir.
La articulación en el enunciado de diferentes ideas o autores es el gran desa-
fío. No se trata solo de expresar que dice tal o cual teoría o autor sino de, sobre
ello, hacer interactuar diferentes ideas que se respaldan o bien que se contrapo-
nen. Se trata de generar un diálogo.
Asimismo, para hablar sobre un autor hay que entender su contexto socio-
político, su línea de pensamiento, es decir por cuáles ideas se ve influenciado
y con quienes realmente dialogaba o discutía a través de sus textos.4 Esto nos
reducirá el margen de error interpretativo.

Título: Cómo se formula un título

Los títulos de los trabajos académicos son descriptivos y minuciosos con respec-
to al tema que se esté trabajando, deben estar expresados el tema y la ubicación
espacio-temporal. No se trata de la elaboración de títulos poéticos. Los títulos
de libros no son el ejemplo a seguir para ello, sino aquellos de tesis de maestrías
o doctorados. Ejemplos:
La Belle Époque argentina. Arte, arquitectura doméstica y diseño de muebles apli-
cados a la decoración de interiores burguesa (1860-1936)

Cultura visual, género y sexualidad. La configuración de identidades en las cam-


pañas de prevención del VIH - sida: Proyecto País – Argentina (2004-2007)

Las letrerías de Antonio Espinosa en la Real Imprenta de Niños Expósitos (1790-


1802). El caso del Telégrafo Mercantil, primer periódico de Buenos Aires

4. Se recomienda la lectura del capítulo «Qué es hacer hablar a un autor? A propósito de Michel Foucault» en
Capital Cultural, escuela y espacio social. Bourdieu, P. México DF: Siglo XXI, 1998

4 | MAESTRÍA EN TIPOGRAFÍA
Marco teórico

Por marco teórico entendemos a las teorías que amparan nuestro trabajo. Un
mismo autor o sus teorías pueden ser nuestro marco teórico o nuestra biblio-
grafía de enfoque, no hay teorías que sean exclusivamente pertenecientes a una
u otra.
Nuestro marco teórico puede ser de índole sociológico, histórico, filosófico o
tecnológico, aunque siempre se trata de la combinatoria de estas.
El marco teórico indica desde donde hablamos, sobre qué teorías nos
apoyamos.

Estado del arte

Por estado del arte o estado de la cuestión, nos referimos al punto en el que
están las investigaciones hechas sobre el tema que abordaremos.
Nos ubica en el plano de acción y nos da un punto de partida. Se da el pano-
rama sobre todo lo que se hablo del tema y ello nos da la pauta desde donde
hablar y con qué textos vamos a dialogar dejando en claro de lo que no se habló,
si es que encontramos que fuese el caso.
También es posible plantear, en este nivel de posgrado, que nuestro trabajo
constara sólo de una investigación sobre el estado de la cuestión de un tema. Es
decir, rastrear todo lo que se investigó o se está investigando sobre un tema.

Qué es un objeto de estudio

Por objeto de estudio entendemos aquello en lo que se hará foco, lo que esta-
rá sujeto a nuestro análisis e investigación. No debemos confundir objeto con
objetivos.
El objeto se debe construir y delimitar teóricamente, estos no se encuentran
ya definidos en una esfera de la cual los seleccionamos, sino que se trata de una
búsqueda y un hallazgo.
Por ejemplo en la tesis Las letrerías de Antonio Espinosa en la Real Imprenta
de Niños Expósitos (1790-1802). El caso del Telégrafo Mercantil, primer periódico
de Buenos Aires, el objeto de estudio se encuentra enunciado en el título, y es:
las letrerías de tal en el periódico tal.
La delimitación consta del objeto y su instancia espacio - temporal (dónde
y cuándo).

Qué son los objetivos y cómo se formulan

Los objetivos son nuestras metas. Son fundamentales a la hora de plantear una
investigación.5
Los objetivos responden al qué de la investigación. Si los objetivos están

5. Se recomienda la lectura de «Hacia la tesis. Itinerarios conceptuales y metodológicos para la investigación en


comunicación». Souza, M. S. [et al.] La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2012.

MAESTRÍA EN TIPOGRAFÍA | 5
claramente expresados, los enunciados para lograrlos serán más viables de
construirse.
Existen dos tipos de objetivos: «los cognitivos y los procedimentales. En los
primeros los verbos utilizados para su enunciación se expresan en infinitivo, por
ejemplo: saber, conocer, interpretar, observar, reconocer, entender, comprender,
distinguir, diferenciar, identificar, relacionar, analizar, describir, comparar,
clasificar, discriminar, caracterizar, etc. En los segundos: ejecutar, desarrollar, rea-
lizar, gestionar, hacer, elaborar, producir, intervenir, resolver, facilitar,
dirigir, asesorar, disponer, conducir, comunicar, operar, aplicar, planificar, diseñar,
capacitar, promocionar, potenciar, etc.». (Souza, M. S. [et al.] : 2012)
Los objetivos cognitivos «buscan adquirir conocimiento sobre alguna cuestión
desconocida». «Los objetivos procedimentales ponen en práctica los conocimien-
tos, establecen un conjunto de acciones o formas de actuar para resolver proble-
mas». (Souza, M. S. [et al.] : 2012)
En un trabajo de investigación existe un objetivo general y objetivos particu-
lares. El primero responde a la hipótesis o pregunta de investigación. Por ejem-
plo si nuestra pregunta de investigación es: ¿Cómo se establece la apropiación de
la tipografía Fraktur en las comunicaciones visuales de la Alemania Nazi?, nuestro
objetivo general podrá ser: Reconocer el desarrollo del uso de la tipografía Fraktur
en las comunicaciones visuales de la Alemania Nazi.
Los objetivos particulares se desprenden del objetivo general, lo detallan
deconstruyendolo en diferentes facetas de la misma problemática. Permitirá
crear una serie de micro objetivos que concluirá con el cumplimiento del
objetivo general.

Hipótesis y formulación de pregunta / problema de investigación

La pregunta / problema o hipótesis se trata de una intuición que tenemos con


respecto al tema de investigación. Es lo que motiva la investigación, claro está,
pero al ser una construcción a priori, el resultado puede o no responder a esta
pregunta. Por ello es que incluso al inicio pueden aparentar ser arriesgadas o no
necesariamente una construcción lógica. La riqueza está en el recorrido que se
haga para llegar a una posible respuesta, sea esta de aprobación o de desapro-
bación ya que una hipótesis no es necesariamente verdadera.
La diferencia entre una pregunta / problema y una hipótesis es su
formulación.
La formulación de una hipótesis es muy específica. Debe ser breve, proposi-
cional y afirmativa.
Ejemplo de Hipótesis de investigación:

La hipótesis central del trabajo de investigación entiende que es po-


sible acceder a las concepciones disciplinares sobre el Diseño Gráfico
que circulan en la FADU UBA a través del análisis del material que,
con el propósito de la enseñanza de la asignatura, fueron elaborando
las distintas cátedras de Diseño Gráfico. Este poseería el mismo nivel

6 | MAESTRÍA EN TIPOGRAFÍA
de importancia que la producción teórica en la construcción del dise-
ño como profesión pero también como disciplina académica.

La pregunta/problema es la pregunta que guía al trabajo. Generalmente surge


luego de la fundamentación donde se explica que por esto, lo otro y aquello, nos
preguntamos esto.
Ejemplo de Fundamentación:

Según lo expresa la web oficial de las Organizaciones de los Pueblos


Originarios, en la Argentina existen más de treinta pueblos originarios
preexistentes a la conformación del Estado, que se desarrollaron
con sus propios modos e instrumentos de comunicación interperso-
nal y con la naturaleza.
A partir de la conformación de la Argentina como país, los pue-
blos originarios no solo fueron desplazados, sino que también debie-
ron incorporar una institucionalidad, una lengua y una cultura
ajenas. Dentro de esa imposición, quedaron excluidas muchas de las
maneras de comunicarse que las comunidades mantenían
ancestralmente.
Particularmente, el Pueblo Mapuche es el pueblo originario de la
Argentina que más tierras ha recuperado y aparece como uno
de los que más ha avanzado en estrategias comunicacionales desti-
nadas a difundir sus reivindicaciones y a generar sus propios espacios
para disputar a los medios masivos la potestad de hablar sobre su
situación. En la actualidad está asentado en la zona patagónica, en las
provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut. En algunos casos con-
tinúan viviendo en comunidades, y en otros se trasladaron a zonas ur-
banas desde donde siguen la lucha por reivindicar su identidad como
pueblo preexistente a la conformación de los Estados. Sus derechos
han sido reconocidos por la Constitución de la Nación Argentina.
Sin embargo, aún hoy, la mayoría de los medios masivos se refie-
ren al Pueblo Mapuche como un «pueblo primitivo»; hablan
del supuesto «conflicto mapuche», de la «problemática indígena», o
en muchos casos abordan la temática desde una óptica folclórica.
En los últimos años, ante esta situación, surgieron en diversas co-
munidades de la Patagonia portales de comunicación, agencias
de noticias y radios administradas por las mismas comunidades
mapuches. Se trata de espacios de difusión mediante los cuales logra-
ron construir su propia versión de la realidad, además de continuar
su constante búsqueda de reforzar su identidad. La comunicación
siempre fue un elemento importante para este pueblo. Dentro de las
comunidades, existe la figura del werken o vocero, encargado
de comunicar y de transmitir las cuestiones vinculadas a la comuni-
dad. En este marco, junto a comunicadores de distintas organizacio-
nes indígenas del país, algunos comunicadores mapuches elaboraron
una propuesta para que el derecho a la comunicación con identidad

MAESTRÍA EN TIPOGRAFÍA | 7
de los pueblos originarios se incluyera en el proyecto de la Ley de
Servicios de Comunicación Audiovisual. Dentro de esta nueva ley, los
comunicadores lograron incorporar el título sobre los Medios de Co-
municación Audiovisuales de los Pueblos Originarios e incluirlos como
un cuarto prestador de carácter público no estatal.

Ejemplo de Formulación de pregunta / problema de investigación:


¿Cuáles son las características de los procesos de apropiación subjeti-
va de herramientas de comunicación mediática por parte del pueblo
mapuche para construir estrategias comunicacionales contrahege-
mónicas que fortalezcan su accionar en la consolidación de una iden-
tidad propia y en la lucha por reivindicar sus derechos consagrados
constitucionalmente?

Bibliografía: Cómo seleccionar bibliografía

La selección bibliográfica es la clave en un trabajo de posgrado. Aquí reside el


mayor aporte de la investigación.
Existen fuentes primarias y secundarias. Por ejemplo, si nos proponemos in-
vestigar sobre la tipografía rioplatense de la primera mitad del siglo xx, las tipo-
grafías en sí, o los soportes en los que aparezcan, serán nuestra fuente primaria y
los textos que hablen sobre ellas nuestras fuentes secundarias.
Para hacer la primera selección bibliográfica la cual constará en el proyecto
de investigación, no es necesario haberla leído toda y en profundidad pero si
haberle dado una lectura por lo menos a los índices ya que tampoco es por ello
cuestión de incorporar todo aquello que nos parezca que puede servir.
En cuanto a la bibliografía en otros idiomas, se puede incorporar claro está,
pero si tenemos un excelente dominio de la lengua extranjera o bien un tra-
ductor profesional a disposición, ya que en los casos en los que ameriten citas
deberán estar a pie de página traducidas al castellano.
De todos modos, en cuanto a las traducciones hay que tener especial cuidado
en virtud de que no sea traicionado el autor.6

6. Sobre el tema recomendamos la lectura de «Decir casi lo mismo. La traducción como experiencia» Eco, U.
Lumen: Barcelona, 2008

8 | MAESTRÍA EN TIPOGRAFÍA
Bibliografía sugerida

Botta, M., Tesis, monografías e informes. Nuevas normas y técnica de investiga-


ción y redacción. Buenos Aires: Biblos, 2002, 1ra ed.
Bourdieu, P., «¿Qué es hacer hablar a un autor?» en Capital cultural, escuela y
espacio social. México DF: Siglo xxi, 1998
Eco, U., Como se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación,
estudio y escritura. Barcelona: Gedisa, 1983.
—Decir casi lo mismo. La traducción como experiencia. Lumen: Barcelona, 2008.
Negroni García, M. M., Escribir en español. Claves para una corrección de estilo.
Buenos Aires: Santiago Arcos Editor 2010.
Souza, M. S. [et al.]. Hacia la tesis. Itinerarios conceptuales y metodológicos
para la investigación en comunicación. La Plata: Universidad Nacional de
La Plata, 2012.

MAESTRÍA EN TIPOGRAFÍA | 9

También podría gustarte