Comisión:…………………………………………………………………………………………
Profesor/a cargo:………………………………………………………………………………...
Como ya te comentamos en el inicio del Curso de Ingreso, en este espacio presentamos
algunas propuestas de lectura y escritura y sus formas de circulación en el ámbito de la
Universidad. De este modo, te proponemos reflexionar sobre prácticas lingüísticas que
permiten la circulación del conocimiento y son indispensables para el estudio y la
acreditación del ingreso, así como para los espacios que cursarás en tu carrera.
Leer con otros que son expertos de las disciplinas y que reflexionan sobre la práctica de
lectura en sí, te resultará orientador para comenzar a entender algunas reglas de la
circulación de esos discursos en la universidad. Es parte del camino para posicionarte
como un lector o lectora de textos académicos.
En esta primera semana, y a partir de una mesa de libros que organizará tu profesor de
Taller de lectura y escritura, te proponemos concentrar tu atención en los tipos de
publicación, paratextos y los elementos necesarios para leer y/o realizar referencias
bibliográficas.
Te proponemos que explores la mesa de libros y revistas compartidas por el profesor.
Mientras examinás las publicaciones, podrás consignar algunos datos relevantes para la
elaboración de referencias bibliográficas.
Elegí un libro / revista y observá detalladamente algunos de sus paratextos, como tapa,
contratapa, índice, solapa, hojas, etcétera.
1-Señalá y mencioná todos los elementos que aparecen en la tapa. ¿Cuáles de esos datos
se repiten en el lomo?
2-¿Qué información encontrás en la contratapa?
3-Observá el índice y respondé: ¿Hay varios artículos / capítulos? Mencioná tres. ¿Cuál es
la temática que los agrupa?
4-¿Cuál es la fecha de publicación del libro o revista?
5-¿Quiénes son su/s autor/es? ¿Tiene coordinadores o compiladores?¿Qué significan esos
dos términos?
6-Ahora te proponemos que elabores una recomendación del libro que seleccionaste. Para
esto, en primer lugar presentá el texto y autor y, luego, mencioná brevemente algún
aspecto destacado de la publicación (podés consultar la contratapa o el prólogo si lo
tuviera, así como explorar otras secciones).
7-Compartí con el grupo la lectura de la recomendación que escribiste. Luego, presentala
al Docente del Taller como Trabajo Práctico.
La referencia bibliográfica
En el discurso académico es muy importante citar las fuentes. Es por ello que cuando se
trabaja a partir de un texto se hace mención de su fuente en un apartado llamado
bibliografía. Para realizar la referencia bibliográfica hay que consignar algunos datos en
un orden muy preciso. A continuación te mostramos algunos ejemplos para libro, capítulo
de libro (versión impresa y digital) y artículo de revista.
1
Para realizar la referencia de un libro suelen colocarse los siguientes datos :
● Apellido, coma, inicial de nombre del autor/a, punto. Seguido de año de edición del
libro entre paréntesis y punto. Título del libro completo en cursiva y punto. Seguido de
lugar de edición, dos puntos y editorial. Cierra con punto final
Ej. Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la
alfabetización académica. B
s.As.: Fondo de Cultura Económica.
1
Estos datos los podés consultar en la página del libro que tiene información de copyright. E sa página
suele localizarse al inicio en la página siguiente a la de reiteración de tapa. Siempre tiene número par:
por lo general se trata de la página 2, 4 o 6 del libro
Para realizar la referencia de un capítulo de libro se colocan los siguientes datos:
● Apellido, coma, inicial de nombre del autor/a, punto. Seguido de año de edición del
libro entre paréntesis y punto. Título del/los capítulos entre comillas (también puede
ponerse sin comillas, en letra normal pero siempre en primer lugar). Punto seguido de
título del libro en cursiva y punto. Seguido de lugar de edición, dos puntos y editorial.
Punto seguido de números de páginas del libro donde se encuentra/n ubicado/s el/los
capítulo/s. En este caso, además se consigna que se lo puede ubicar digitalizados.
Ej.Sardi, V. (2014). “Lecturas fronterizas: jóvenes y prácticas de lectura”. A.A.V.V. Lectores,
libros, lecturas. Cambios en las prácticas y hábitos de lectura: incluye los resultados de la
Encuesta Nacional de Hábitos y Prácticas de Lectura 2011. B
uenos Aires: Secretaría de
Cultura de la Presidencia de la Nación. pp 65-82. Disponible en:
http://sinca.cultura.gov.ar/sic/publicaciones/libros/lectores-libros-lecturas.pdf [Fecha de
consulta: 22/07/14]
Consigna
1-Observá el libro/ revista que seleccionaste: ¿Encontrás referencias bibliográficas al final
de algún capítulo o al final del libro? ¿Hay alguna que tenga AAVV? ¿Qué significa AAVV?
2-Elaborá la referencia bibliográfica del libro/artículo que seleccionaste.
3-Elaborá la referencia bibliográfica de los dos capítulos que se incluyen en el material
bibliográfico del módulo “Taller de lectura y escritura”.
4-Para seguir explorando, te proponemos que realices una visita a una biblioteca de tu
barrio, a la de la Universidad (o a tu propia biblioteca, o de algún familiar). Si en esa
biblioteca hay algún otro libro del mismo autor con el que estuviste trabajando, te
proponemos que elabores la referencia bibliográfica del mismo. Otra posibilidad es que
hagas la referencia para otro autor/libro. Por último, podés llevar ese registro a la
siguiente clase del Taller y compartirlo.
Semana 3– Leer para responder consignas
Como te mencionamos en los encuentros de la semana anterior, leer en la universidad
implica que te posiciones como lector o lectora de textos académicos. Este tipo de
discursos exigen que participes activamente en la construcción del sentido, aportando
conocimientos referidos al soporte de escritura, al género al que pertenece el texto, al
contexto histórico, al paratexto, entre otros.
Como sostienen diversos autores, todo lector es un constructor activo que se relaciona
con el texto de manera dialógica. El texto es una estructura compleja que contiene claves
que guían y condicionan el proceso de construcción de sentido.
En el caso de los textos académicos, algunas de las claves están dadas por el uso de
terminología específica, definición de conceptos y/o la inclusión de citas/voces, es decir,
de palabras o fragmentos de otros discursos/textos que son citados. Dicho de otro modo,
se incluyen enunciados de otros autores que solo pueden ser reconocidos por el lector si
éste posee una amplia información sobre el tema. Esta inclusión de voces se encuentra, a
veces, marcada a través de las comillas o mediante notas al pie, pero otras veces no, y la
referencia se vuelve menos explícita.
Los textos académicos son textos complejos que se leen con distintas finalidades y
propósitos. En el ámbito universitario, la lectura está estrechamente ligada a las clases
desarrolladas por los profesores que seleccionan y recomiendan los textos para cada
espacio. Para comprenderlos, entonces, es sumamente importante escuchar las clases en
las que se explican los conceptos teóricos y en las que se presentan los textos que se van
a leer. Durante la clase, no dudes en preguntar si no comprendés lo que explica el
profesor.
Las guías de lectura facilitan una primera entrada al texto que será abordado en su
complejidad. Así, los profesores (lectores expertos) te pueden orientan en el proceso de
lectura y proponer un recorrido didáctico. Este recorrido es uno más entre los posibles,
pero resulta de gran ayuda.
Consignas
Te proponemos leer dos textos académicos a partir de guías que retoman algunos de los
aspectos señalados anteriormente.
Guía de lectura del texto “Instrucciones para bajar una escalera” de Gustavo
Roldán publicado en el libro "Para encontrar un tigre. La aventura de leer". Comunicarte,
2011.
El profesor del Taller presentará al autor del ensayo, y explicará por qué este texto es un
ensayo. Tomá apuntes de su presentación. A continuación, leé el artículo en forma
completa y trabajá en las siguientes consignas:
para leer un libro”. Desde su punto de vista, ¿qué ha pasado con la lectura?
c- ¿Qué fue lo primero que aprendimos en relación a la lectura?
d- ¿Qué pasos se saltearon en la enseñanza de la lectura? Mencionálos mediante
ítems.
e- En el final de un párrafo, el autor cita un poema “Cultivo una rosa blanca en junio
como en enero”. ¿Cómo te das cuenta de que es una cita? Averiguá a qué poema
hace referencia y quién es su autor. Por último, explicá con qué objetivo incluye
esa cita Roldán, es decir, qué aspecto/s relacionados con la lectura pretende
evidenciar.
f- En el texto se hace referencia al 24 de marzo. ¿A qué acontecimientos históricos y
contexto geográfico remite esa fecha? ¿Qué aspectos relacionados con la lectura
se evidencia con esto?
g- Roldán sostiene que “el libro, en última instancia, es una obra interpretada a
cuatro manos o, lo que es mejor, a cuatro ojos”. ¿Qué aspectos vinculados con la
lectura plantea en esta frase?
h- El ensayo cierra con esta oración: “Pero cuidado, si no lo logramos, tal vez nos
quedemos para siempre arriba de la escalera”. ¿Qué relación se establece con el
título y con el texto de Cortázar? Entonces, desde la perspectiva de Roldán, ¿qué
desafíos enfrenta el lector?
Desde la primera consigna hacemos referencia a “Instrucciones para subir una escalera”,
del escritor y traductor argentino Julio Cortázar (1914-1984). Ese texto está incluido en el
libro “Historias de cronopios y de famas”, publicado por primera vez en 1962, reeditado
numerosas veces e incluido, luego, en la publicación “Cuentos completos”.
A. Te sugerimos que leas las “Instrucciones…” accediendo al libro “Cuentos
completos” en la biblioteca de la Facultad, o bien, consultando este sitio:
http://ciudadseva.com/texto/instrucciones-para-subir-una-escalera/
B. Luego, releé el ensayo de Roldán y tus respuestas a las consignas previas; revisá y
hacé los ajustes necesarios.
C. Por último, te proponemos que reflexiones sobre tu propio proceso lector. Para
esto, las preguntas siguientes pueden ser una guía: ¿qué tipos de textos leíste?
¿Qué pistas te ofreció el texto de Roldán para establecer vínculos con el de
Cortázar? ¿Ya conocías / habías leído “Instrucciones para subir una escalera”, o lo
leíste por primera vez ahora? La lectura del texto de Córtazar, ¿te ayudó a
comprender el planteo de Roldán? ¿En qué aspectos? Entonces, cuando los textos
planteas vínculos con otros textos, ¿leer más puede ayudar a leer mejor?
Guía de lectura para el texto de Daniel Cassany (2006) “Leer desde la comunidad”.
En Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama (pp. 21 a 43).
El profesor del Taller presentará al autor del capítulo, y hará referencia al género de este
texto. Tomá apuntes de su presentación. A continuación, leé el capítulo en forma
completa y trabajá en las siguientes consignas:
1. Releé los tres primeros parágrafos: “Qué es leer”, “Diversidad” y “Un verbo transitivo”.
¿Qué función tienen?
2. El título “Tres puntos de vista”, en la página 24, permite deducir que el autor se ocupará
en detalle de presentar y analizar tres modos diferentes de entender el acto de leer.
Identificá los paratextos y subrayalos. Tené en cuenta que cada título incluye subtítulos
que ordenan la exposición del tema. ¿Qué nombres les da Cassany a estos tres modos de
conceptualizar la lectura?
3. Las concepciones de lectura.
3.1. En primer lugar, Cassany presenta la concepción lingüística. ¿Cómo la define? ¿Qué
valoración hace el autor hacia esta concepción?
3.2. En segundo lugar, se desarrolla la concepción psicolingüística. Releé los parágrafos que
desarrollan este punto de vista y definí esta concepción.
3.3. Finalmente,Cassany expone acerca de la concepción sociocultural. Esta concepción no
sólo toma en cuenta las estrategias cognitivas de un individuo en particular sino, sobre
todo, las condiciones sociales de producción del texto. Enunciá los tres puntos en los que
el autor pone énfasis, y exponé qué implicancias tienen en la construcción del significado.
4. A Cassany le interesa instalar en el campo de los estudios lingüísticos el concepto de
literacidad. Releé los parágrafos titulados “Concepto”, “Perspectiva histórica”,
“Terminología”. Luego, definí el término literacidad y explicá por qué el autor lo prefiere a
leer, escribir o alfabetización.
5.Respondé: ¿con qué concepción/es de lectura trabajaste para resolver las consignas
propuestas? ¿Qué concepción/es de lectura demanda el estudio en la universidad?
Intercambiá respuestas con tus compañeros/as.
Semana 4 - Leer para escribir/ resumir
En los encuentros anteriores hemos puesto en juego algunos puntos importantes
(estrategias) para posicionarse como lector académico. Compartimos también la
importancia de los paratextos en la lectura de textos y cómo las consignas del profesor te
guían en la lectura. De este modo, podemos afirmar que “lo importante” del texto se
construye en función del objetivo de lectura y de los conocimientos que aporta el lector.
No obstante, para estudiar en la universidad no basta con leer y conocer el tema del texto:
el dominio de la escritura es decisivo para comunicar tus conocimientos. La escritura es
una práctica cultural y una herramienta intelectual que te permite interpretar los saberes
acerca de los que escribís y posicionarte como un enunciador académico.
Para escribir es necesario un cierto dominio de conocimientos referidos a la situación
retórica, es decir, con qué intención comunicativa escribirás, qué texto y cómo harás
según quiénes sean los destinatarios del escrito. Además, necesitás conocer el léxico
específico del tema sobre el que escribís, así como disponer de un vocabulario general,
conocimientos gramaticales y normativos.
Escribir es un proceso que demanda una planificación previa del texto, su escritura y
luego la revisión y reformulación del mismo. Este proceso que da lugar a distintas
versiones de un escrito cumple una función epistémica, puesto que en el proceso mismo
de escribir se produce una transformación de los conocimientos. Por esta razón, en
general sabés más después de elaborar tus propios resúmenes que si sólo estudiás de un
resumen que te pasaron.
Consigna de escritura
1-En un texto breve (hasta una página) resumí las tres concepciones de lectura propuestas
por Daniel Cassany. Considerá que el autor no las presenta como concepciones opuestas
sino según grados de complejidad. Para recuperar esta relación, podés retomar la guía de
lectura que trabajaste la semana anterior y los esquemas que se ofrecen en la página 25.
2-En un texto breve, de no más de una página, referite a la perspectiva de Roldán acerca
de leer y qué desafíos implica para el lector.
3- Luego de las escrituras de los textos propuestos en las consignas 1 y 2 revisá los
mismos atendiendo algunas orientaciones que te propondrá el profesor del espacio.
4- Ahora te proponemos que reflexionés sobre los desafíos que tuvo la lectura de los
textos de Roldán y Cassany, y cómo te implicaste como lector/a académico/a.