Está en la página 1de 3

Las prácticas del lenguaje como objeto de estudio y sus

implicaciones didácticas

Actividad 
Estas son algunas preguntas orientadoras de la lectura. 
Sobre el texto de Ana María Kaufman:
1) ¿Cuál es el propósito de la enseñanza de la lectura y la escritura en la educación
obligatoria?
2) ¿Cuál es el objeto de enseñanza asociado a este propósito?
3) ¿Qué escenario se debe abandonar para el nuevo objeto de enseñanza?
Sobre la conferencia de Perelman:
1) ¿Por qué es importante este cambio de objeto de enseñanza?
2) Definir lengua y lenguaje.
3) ¿Cómo se relacionan los conceptos escuela, cultura letrada, variedad lingüística?

Responder a las preguntas y realizar una síntesis del tema con las dos autoras sería
provechoso para ustedes para el aprendizaje. La escritura nos obliga a precisar nuestra
comprensión del tema.

La literatura infantil
Objetivo:
• Se formen como lectores de literatura infantil autónomos gestionando su
propio itinerario de lectura.
• Adquieran conocimiento de los aportes de la teoría literaria para generar
espacios de reflexión y conceptualización acerca de sus propias prácticas
como lectores y escritores de textos del ámbito literario.
Contenidos: Unidad VI

En esta clase vamos a introducirnos en el tema referido a la didáctica de la


literatura, en nuestro caso, la literatura infantil. Comienzo con algunos
conceptos que nos ayudarán en el tránsito por la unidad. Son nociones a
construir a lo largo del año y sobre las cuales seguirán pensando en su
formación y aún en su vida personal.

a) Catálogo: es una lista o relación ordenada con algún criterio de libros,


documentos, etc., de una persona, empresa o institución, que generalmente
contiene una breve descripción del objeto relacionado y ciertos datos de
interés. Esta es una definición posible y válida para nuestro interés.
El catálogo de literatura infantil pretende ser un recurso para el docente,
recurso que comienza a armarse durante la formación inicial pero que sería
muy valioso continuarlo durante la práctica profesional. Siempre hay muchos
libros que se publican. Libros que como docentes leemos para nuestra
formación como lectores de literatura infantil pero también con objetivo
pedagógico, pensando en nuestros alumnos futuros o presentes. Muchos libros
que leemos y que se nos escapan de la memoria. ¡Qué bueno es, entonces,
llevar un registro de las lecturas que hacemos! Además, cuando leemos
literatura o cuando leemos propuestas didácticas o leemos artículos sobre
didáctica de la literatura se nos ocurren ideas, aplicamos nociones teóricas
para diversificar una lectura inicial y más intuitiva. ¿Dónde conservamos todo
esto? El catálogo de literatura infantil tiene ese propósito: ser nuestra memoria
externa que nos acompañe en la formación durante la carrera y después en la
vida docente.
¿Cómo lo armamos concretamente? Podemos hacerlo de modo digital. Pero
también podemos hacerlo en un cuaderno, fichero, carpeta. Yo recomiendo
carpeta o fichero porque así se ingresa una obra con la reseña, por ejemplo,
pero se le pueden ir agregando elementos como propuestas didácticas con ese
material, análisis formales, relaciones con otras obras, etc.
¿Cuándo lo mostramos en la clase de DPPLL I si es en papel? Al regreso. Les
prometo que a todos les voy a mirar ese catálogo y tendrán una nota por esta
producción. Nadie desaprobará la materia por no hacerlo, pero sumará puntos
si lo hace. En la instancia de final sí es obligatorio presentarlo y se responden
preguntas de la comisión evaluadora sobre esas lecturas. Vean el programa de
cátedra.
¿Podemos ir mostrando algunas entradas al catálogo? Sí, claro. Por ejemplo,
la primera presentación que están haciendo para la presentación en el foro ya
es la primera del catálogo. Propongo que reúnan un conjunto de poemas con
un elemento común, puede ser porque pertenecen al mismo autor, porque
abordan un mismo tema, porque tienen una misma forma poética (ronda, oda,
romance, etc.) u otro elemento. Vale la pena que al menos me consulten por la
selección porque así les puedo indicar si entra dentro de lo que se pide en la
consigna o no (la consigna va en Actividades).

b) Literatura infantil: un concepto a construir a lo largo del tiempo. Para pensar


qué es literatura y qué objetos de la literatura se clasifican como infantiles.
Empezamos este camino leyendo el artículo de Marcela Carranza en la Revista
Imaginaria. La Revista Imaginaria es una publicación sobre literatura infantil
muy importante en nuestro país. El artículo lo tienen en Archivos y en Sitios el
url.
c) El docente como mediador de lectura: el docente en la Educación Primaria
es mediador de lectura porque selecciona la literatura a leer, orienta a sus
alumnos en la selección que los niños hacen de literatura, promueve el diálogo
sobre lecturas compartidas, interviene en las lecturas ampliando, cuestionando,
aclarando, etc. Para ser mediador debe conocer la literatura infantil. Para esto,
debe el docente ser él mismo un lector de literatura infantil.
Los docentes como mediadores de lectura, de Hall, Holzwarth y Stuchi analiza
este concepto (se publica en Archivos)
Es importante que comiencen a hacerse una carpeta con textos valiosos en su
formación. EL libro Los docentes como mediadores de lectura es de muy fácil
lectura. Pueden esta semana leer la Introducción para acercarse al campo de
la literatura infantil.
El artículo de Carranza es tal vez más complejo. La semana próxima les acerco
estrategias para abordarlo.

Catálogo de literatura infantil

Actividad 
Para comenzar a armar el Catálogo de literatura infantil:

1) seleccionar 10 poemas con un elemento común. Puede ser el autor, el tema, la forma
poética, etc.,

2) comentar el elemento común y los poemas seleccionados en esta sección.

También podría gustarte