Está en la página 1de 7

 Nombre y apellido: Santamaría, María Sol

 DNI: 41.065.021
 Carrera: Licenciatura en Psicología
 Cátedra: Orientación vocacional y laboral
 Comisión: 19 a 20hs
 Fecha de entrega: 09/11/2022
En este trabajo de la Cátedra Orientación Vocacional y Laboral de la carrera
Licenciatura en Psicología de UADER intentare realizar una elaboración de una
posición teórica, una construcción de representaciones, indagaciones e hipótesis
desarrollando el tema: “el deseo del otro“ produciendo una articulación con mi
acercamiento al campo realizado gracias a la colaboración de una compañera de
la facultad: Delfina, de 18 años proveniente de la localidad de Rosario del tala
(Entre Rios); actualmente vive sola en la ciudad de Paraná, lugar donde realiza la
cursada de la carrera Licenciatura en Psicología, iniciada este año 2022. Su
familia se encuentra conformada por sus dos hermanos y sus padres.

Me parece que la mejor manera de comenzar es definiendo ¿Qué es el deseo


para Freud? La concepción freudiana del deseo se refiere fundamentalmente al
deseo inconsciente. La definición más elaborada es la que se refiere a la
experiencia de una satisfacción, a continuación de la cual la imagen mnémica de
una determinada percepción permanece asociada a la huella mnémica de la
excitación resultante de necesidad. Al presentarse de nuevo esta necesidad se
producirá, en virtud de la ligazón establecida, una moción psíquica dirigida a
recargar la imagen mnémica de dicha percepción e incluso a evocar a ésta, es
decir, a restablecer la situación de la primera satisfacción: tal moción es la que
nosotros llamamos deseo; la reaparición de la percepción es el “cumplimiento de
deseo”.

Lacan se ha dedicado a centrar de nuevo los descubrimientos de Freud en torno


a la noción de deseo y volver a colocar este concepto en el primer plano de la
teoría analítica. ¿Qué es el deseo para Lacan? Tiene estatuto de deseo
inconsciente, “el deseo es el deseo del otro“ (Lacan, Escritos I-parte4, pág. 227) El
lenguaje preexiste al sujeto por lo tanto implica un otro . Esto supone un encuentro
donde hay alguien que le habla y que además confirma que él hablo. Entonces
podemos pensar que el lugar que el sujeto evoca cuando habla hacia donde se
dirige y desde donde espera que su decir sea sancionado como tal, es el Otro,
“tesoro de significantes”. Son los significantes de la cultura los que agarran de la
mano al sujeto, incluyéndolo a un orden cultural, valores, costumbres, a “lo que
está bien y es correcto” y a “lo que está mal”. El sujeto esta sujetado, amarrado a
los significantes del otro, es el discurso del Otro el que insistirá en él
conformándolo. El sujeto es en tanto hablado, en tanto que el otro habla a través
de él.
En mi acercamiento al campo realice entrevista, collage y la técnica de las frases
incompletas de las cuales ire tomando información que me parece pertinente
recolectar para este trabajo. Utilice la entrevista como principal instrumento, unas
de las preguntas que realice fue: ¿Por qué elegiste la carrera licenciatura en
psicología? Comenzó a responderme contándome que el papá había fallecido de
cáncer, le habían dado muy pocos meses de vida y pudo ver como con ayuda de
la psicóloga su padre pudo vivir más tiempo, exclamo: “la psicóloga básicamente
le alargo la vida a mi papá”, también cuenta que la mamá al enterarse la noticia de
que su esposo tenía cáncer y pocos meses de vida decidió ir a terapia para
“prepararse” para el dia que deba enfrentar su muerte y lo que conllevaba transitar
una enfermedad así, su madre le propuso a ella que vaya pero no quiso, dijo:
“sentía que no lo necesitaba”. En fin, planteo que eligió dicha carrera porque
quiere ayudar a las persona. Acá puedo notar una identificación con un adulto
significativo en su vida, como ella nombra que fue la psicóloga de sus padres, el
“yo quisiera ser…” parece un “yo quisiera ser como fulano que pose tales
virtudes …”

Luego me comunica que al momento de decidir estaba entre nutrición, psicología y


militar, esta última fue descartada porque el papá le dijo que si quería ser militar
debía estudiar una carrera primero porque como era mujer si no tenia titulo no iba
a ser nadie, no la iban a respetar. Si bien plantea que actualmente ya no hay
tantas diferencias como solia haber antes, en los profesionales de la fuerza
armada si hay diferencias todavía, ya que predomina una estructura machista.
Delfina parece darle mucha significancia al planteo del papá. Rodolfo Bohoslavsky
en el texto “Orientación vocacional” plantea que el grupo familiar constituye el
grupo de pertenencia y de referencia fundamental, son anclajes significativos en la
orientación de la conducción del adolescente. En la aplicación de la técnica del
collage pude notar y suponer la importancia de los vínculos para Delfina, coloco
varias imágenes de familia, amigos y frases que dicen: “el apoyo de la familia”
“bienestar social”, “ paseos al aire libre” (ella aclara que le gusta estar al aire libre
con personas que quiere”.

Logro entender en su relato que su historia se va constituyendo en base al deseo


de otro, donde se pone en juego el deseo del padre, aparecen determinación
inconscientes de las cuales nada sabe y que se ordena desde el Ideal del yo y
propicia una búsqueda de la imagen que permite escuchar “yo quiero ser militar” y
se entiende “no lo hago porque mi papá me dice que estudie otra carrera antes”.
María Ester Jozami nos dice en su texto “Invocaciones”, que cuando un
adolescente demanda un saber sobre su vocación realiza la siguiente pregunta:

¿Qué desea el otro de mi? ¿Qué quiere el otro? Los padres le dicen a Delfina que
le gusta que estudie Psicología, que preferían eso antes que nutrición. Ellos le
plantearon que estudie en Paraná, por la cercanía a la ciudad donde viven, así
podrían visitarla y porque consideran que Rosario es muy lejos y hay mucha
inseguridad.

Podemos decir que es el padre el que dona los emblemas, las insignias a los que
el hijo recurre y de los que podrá hacer uso: “tiene los títulos para servirse de ellos
en el futuro” (Lacan, Clase del 22/01/58, en Sem. V.)

Podemos pensar que un sujeto busca producir en la facultad, en el trabajo, en la


danza, o como Delfina que además de seguir sus estudios realiza actividad física,
específicamente CrossFit. Ella exclama en un determinado momento de la
entrevista: “Si encontrara algún curso de crossfit lo haría al mismo tiempo que la
facultad.

Es innegable y necesario pensar para mí la existencia de categorías que nombran


y produce una sociedad, la cultura como forma de ordenamiento. De acuerdo a mi
acercamiento a Delfina, en el tercer encuentro use el test de frases incompletas
planteados en el libro de Rodolfo Bohoslavky, en el cual una de las frases es
completada de la siguiente manera: “en esta sociedad vale más la pena mostrarse
siendo feliz, teniendo bienestar, que verdaderamente estar bien con una misma.
Las personas suben a sus redes cuando están felices, les importa su cuerpo,
como se ven, más que si están verdaderamente bien” Ella luego de mi
intervención donde consulto a que se refiere con eso que escribió, me dice que
hace referencia a las redes sociales, donde muchas personas suelen subir fotos
de los momentos “buenos, felices”, mostrándose bien, con filtros, es decir, hacen
una selección muy exclusiva de lo que consideran que esta correcto o es
aceptado subir a los perfiles, lo que al otro le va a gustar.

En mi opinión, coincido en lo que ella plantea, se suele mostrar en la mayoría de


los casos, si bien actualmente los jóvenes se están problematizando mucho más
al respecto, lo que parece agradable, interesante, importante y valioso para el otro,
¿buscamos ser aceptados?¿ nos preguntamos que espera el otro que suba?
Esto me recuerda a Freud, en su texto “Malestar en la cultura” del tomo XXL, nos
expone que la vida resulta gravosa, tiene momentos de dolor, desengaños y
tareas insolubles. El sujeto busca permanentemente la felicidad y mantenerse
alejado del sufrimiento.

Freud (1930) ,sugiere que “ la felicidad en la vida se busca sobre todo en el goce
de la belleza, donde quiera que ella se muestre a nuestros sentidos y a nuestros
juicios: la belleza de formas y gestos humanos, de objetos naturales y paisajes, de
creaciones artísticas y aun científicas. Esta actitud estética hacia la meta vital
ofrece escasa protección contra la posibilidad de sufrir…”

Actualmente vemos en las redes la belleza pensada desde los distintos aspectos
que el autor nos transmite, ya sea contenidos personales que uno sube sabiendo
que hay otros que van a estar viéndolo, contenidos científicos, noticias,
profesionales que comunican sus conocimientos, artistas, etc. Las redes sociales
son grupos de personas que están conectadas entre sí por intereses, parentesco,
amistad, conocimientos comunes; es un nuevo lugar donde encontrarse y
mantenerse conectados con otro al instante, muy diferentes a los vínculos reales
que necesitan de un trabajo y tiempo determinado.

Por otro lado, Freud nos dice que una de las maneras de la cual se pretende
alejarse del sufrimiento es a través de los famosos denominados “quitapenas”, lo
cual permite sustraerse en algún momento de la presión que acompaña la realidad
y refugiarse en un mundo propio que ofrece mejores condiciones de sensación.
Podemos ver esta manera de esquivar el sufrimiento en los jóvenes de hoy en día
que suelen intoxicarse, ya sea con bebidas, drogas que le provocan sensaciones
placenteras. Delfina nos muestra en el test de frases incompletas lo siguiente: “los
muchachos de mi edad prefieren salir, tomar, joder”, lo cual parece confirmar esta
postura, que se suele recurrir al alcohol, salidas y diferentes “quitapenas” . En
particular, pienso que en la adolescencia puede ser que los jóvenes recurran mas
a este tipo de accionar debido a que están atravesando una etapa compleja, de
crisis y muchos cambios donde deben enfrentar diferentes duelos (duelo por el
cuerpo infantil, duelo por los padres de la infancia y el duelo por el niño que fue)
los cuales pueden derivar en acciones que los alejan de la realidad y que pueden
llegar a sentir que con esos “quitapenas” les permite enfrentarse a determinados
momentos que le dan vergüenza, miedo, tienen emociones muy fuertes o no
toleran el momento que se encuentran atravesando.
A modo de conclusión, me pareció muy rico e interesante poder acercarme a una
instancia practica donde pude desplegar técnicas y tener un contacto con otro,
posteriormente poder volcarlo a modo de hipótesis y de manera teórica diferentes
ideas que en dicha práctica me resonaron y me fueron más interesantes de
exponer en el trabajo.
Bibliografía:

 Lacan, Escritos I-parte4, pág. 227


 Sigmund,Freud. “Malestar en la cultura” (1930)
 Bohoslavsky, Rodolfo. “Orientación vocacional. La estrategia clínica” (1968)
 Zenon, Pablo. “A-vocados. Pensar la orientación vocacional desde la
perspectiva psicoanalítica” (2020)
 Sigmund, Freud. “Psicología de las masas y análisis del yo” (1921)

También podría gustarte