Está en la página 1de 3

Lección I: La Constitución como norma jurídica

1. La tradición anglosajona y el ancient constitucionalism.


Dos supuestos: UK y USA.

Caso UK (ancient constitucionalism)

- Constitución no escrita.
- Aprobación de leyes que limitan el poder del Rey (ejecutivo) y aumentan el poder del
Parlamento (legislativo) “no taxes without representation”, significa que no se pueden
poner impuestos sin acuerdo.
- Vigencia del derecho del individuo.

Caso USA

- La revolución/independencia es frente al parlamento, a diferencia de la de UK que fue


más en contra del Rey.
- Supremacía de la Constitución y carácter normativo (s. XIX, 1803, sentencia Marbury V.
Madison)
- Igualdad entre el poder legislativo y el ejecutivo.
- El Poder Judicial es el garante de la Constitución (se coloca por encima de los otros dos
poderes)
- Vigencia de derecho del individuo.

2. La tradición continental: la Revolución Constitucional y la suerte del


Constitucionalismo durante el siglo XIX.

- El influjo de la Ilustración y el Racionalismo: Constitución escrita.


- La declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano (1789): prescribe (pro
futuro) la mejor forma de gobernar, que es el reconocimiento de los derechos y
libertades y la separación de poderes.
- El problema de la soberanía: el poder “constituyente y el poder constituido” (poder
originario vs poder derivado, uno decide las líneas maestras del Estado y el otro
gestiona el día a día del Estado) Desemboca en la supremacía de la Ley en contra de la
supremacía de la Constitución. Cuando el parlamento era soberano, éste no tenía
ningún límite.
- Concepto ius naturalista de los derechos fundamentales, por lo que se enumeran y se
reconoce pero no necesitan un mecanismo.
- Limitación del poder ejecutivo porque es el poder más fuerte de todos.

Consecuencia: La Constitución no es un marco vinculante.

Evolución histórica.

Responsabilidad del Estado: A finales del s. XIX, la doctrina jurídica alemana inicia una
elaboración teórica sobre: la “juridificación” de la Constitución y la “personificación” del
Estado, que culminará después de la II Guerra Mundial. Hasta 1978 el Estado no era
responsable.

El poder a limitar es el poder del Estado, que se caracteriza en que es un Estado no


intervencionista, es decir, que solo vigila, y es un estado liberal que busca la libertad del
individuo. Es un Estado de Derecho. Entre le siglo (…)

A partir del s. XX, el individuo ya no es solo alguien a quién se ha de proteger, sino que el
individuo es el Estado, por lo que es quien lo conforma, y es el que lo decide, lo que implica
que se establezca un Estado “democrático”.

A la segunda mitad/finales del s. XX, tiene lugar un Estado social en el que el individuo es
“ayudado” por el Estado para corregir las desigualdades.

3. El constitucionalismo contemporáneo. Valores y derechos.

- El carácter normativo de la Constitución a finales del s. XX: la Constitución es una


norma jurídica peculiar por la existencia de los principios y valores junto a reglas.

La norma jurídica, desde el punto de vista de su estructura, puede presentarse como una regla
o como un principio.

La norma que contiene una “regla” que es la norma tradicional (enunciado que consta de un
supuesto de hecho y de una consecuencia jurídica)

La norma que contiene un “principio” tiene, sin embargo, un mandato de optimatización de un


determinado bien o valor jurídico: se ordena que el valor jurídico protegido o enunciado (…)

Las “reglas” se rigen por la técnica de la “subsunción”: la solución consiste básicamente en un


si o en un no.

Los “principios” se rigen por la técnica de la “ponderación”: la respuesta que ofrecen se hace
en términos de “más o menos”.

EJEMPLO: si han pasado 48 horas, el detenido pasará a disposición judicial (si). Si no se ha


superado el plazo establecido, el detenido podrá continuar bajo disposición judicial (no)

EJEMPLO TÉCNICA DE PONDERACIÓN: Además de los métodos hermenéuticos clásicos (literal,


histórico, sistemático y tecnológico) el interprete debe: en primer lugar, determinar cuál es el
valor o el bien jurídico protegido y, en segundo lugar, determinar hasta dónde puede llegar la
optimización (respuesta en términos de más o menos)

Los Derechos Fundamentales (DDFF) son un auténtico derecho jurisprudencial porque para ver
el contenido necesitamos manejar, por lo menos, la jurisprudencia.

4. Peculiaridades de la Constitución como norma jurídica. Desarrollo e


interpretación de la Constitución.

a. Norma susceptible de aplicación por parte de los poderes públicos encargados de


la aplicación del derecho (y, muy especialmente, por los tribunales)
b. Es una norma que obliga:

- A los poderes públicos (teoría clásica del constitucionalismo)


- Y a los ciudadanos (innovación)

(OJO: no vincula por igual a los poderes públicos que a los ciudadanos)

c. Aplicación directa: sin necesidad, en muchos casos, de desarrollo legislativo (la


denominada interpositio legislatoris)
d. La posición de la norma constitucional en el ordenamiento jurídico.

5 conceptos básicos:

1. Es una norma jurídica.


2. Es norma suprema
3. Es la norma primaria del ordenamiento jurídico, pues:
a. Es la norma que emana del poder constituyente:
 Las restantes normas del ordenamiento jurídico (normas secundarias)
emanan del poder constituido, de acuerdo con los límites y los
procedimientos establecidos por la Constitución.

b. La validez de las normas secundarias se fundamenta en la Constitución.

4. El posible conflicto que puede surgir entre el poder legislativo (representante de la


soberanía popular) y la Constitución lo resuelve un órgano jurisdiccional:

El Tribunal Constitucional (TC) se convierte en:

- Garante del poder constituyente e intérprete máximo de la Constitución.

Ha de actuar de acuerdo con los principios de:

- Conservación de las normas y de seguridad jurídica. Sometido únicamente, a la


Constitución.

5. La interpretación de “todo” el ordenamiento jurídico ha de hacerse conforme a la


Constitución:

Los tribunales (y los poderes públicos), ante varias interpretaciones posibles, han de resolver
de acuerdo con la que sea más acorde a la CE.

Tiene carácter o vocación permanente. Es una norma enraizada en el universo político.

También podría gustarte